Diccionario de Siglas Medicas
Diccionario de Siglas Medicas
Diccionario de Siglas Medicas
médicas
y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos
relacionados con la codificación de
las altas hospitalarias
JAVIER YETANO LAGUNA
VICENT ALBEROLA CUÑAT
COORDINACION EDITORIAL:
Agustín RIVERO CUADRADO
Rogelio COZAR RUIZ
REALIZADO POR:
Javier YETANO LAGUNA
Vicent ALBEROLA CUÑAT
Edita y distribuye:
© MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo del Prado, 18-20 - 28014 Madrid
ISBN: 84-7670-667-7
NIPO: 351-03-041-2
D.L.: M-55307-2003
Imprime: Solana e Hijos, A.G., S.A.
San Alfonso, 26 - La Fortuna (Leganés) Madrid
PRESENTACIÓN
En los últimos años, en los que se han realizado evaluaciones del CMBD en dife-
rentes centros hospitalarios de cada una de las Comunidades Autónomas, hemos vis-
to con frecuencia la utilización de siglas que en muchos casos no están homologados
ni a nivel nacional ni a nivel internacional con lo cual hace que la codificación de algu-
nos diagnósticos y procedimientos sean difíciles de interpretar por los codificadores
de los centros y por los evaluadores del Sistema.
La aportación que hacen el Dr. Javier Yetano y el Dr. Vicent Alberola a la com-
prensión de estas siglas y abreviaturas es relevante sobre todo para los técnicos en
documentación que comienzan sus trabajos en la Unidad de Admisión y Documenta-
ción Clínica, pero también es esperado con interés por todos los profesionales que tra-
bajan en este servicio.
La publicación por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo de este libro, no
confiere a este diccionario de siglas y abreviaturas validez oficial en cuanto a ellas, sino
que es un mero referente para una mejor codificación de diagnósticos y procedimien-
tos por parte de los profesionales que están en los servicios de Admisión y Docu-
mentación.
Esperamos que sea gratamente recibido.
5
INTRODUCCIÓN
Las dificultades del documentalista médico al tener que interpretar un texto se
producen por el desconocimiento de la terminología de las diferentes especialidades y
por el uso de las abreviaciones utilizadas en la documentación.
Los términos médicos se usan para introducir precisión y neutralidad emocional
en el lenguaje. En su formación intervienen sobre todo raíces griegas o latinas, y se
construyen combinándolas con prefijos y sufijos de la misma procedencia. Hay todo
tipo de combinaciones: raíces solamente (tifus), prefijos y raíces (endocardio), raíces y
sufijos (sarcomatosis), o prefijos, raíces y sufijos (hipercolesterolemia). Su significado
se puede saber consultando un diccionario médico.
Las abreviaciones son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje pero
su proliferación genera dificultades de comprensión. Su significado se puede conocer
acudiendo a un diccionario de abreviaciones médicas.
Existen tres grandes grupos de abreviaciones: abreviaturas, siglas y símbolos.
1. La abreviatura es la representación de una palabra o de las palabras de una fra-
se por alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial
de la palabra abreviada. Las abreviaturas conservan el género y el número de la
palabra completa (la a.c., la auscultación cardiaca).
Las abreviaturas se pueden formar siguiendo unas normas (regulares) o no
(irregulares). Las regulares pueden serlo por:
a) Suspensión o truncamiento. Se corta la palabra en un momento determina-
do y se omite el resto. El corte puede hacerse después de la letra inicial (a. por
anatomía) o después de las consonantes anteriores a la vocal de la primera
sílaba o sílabas siguientes (anat., por anatomía). Se escriben en minúscula, lle-
van punto abreviativo y se leen desarrolladas. Si indican una palabra en plu-
ral no se debe añadir la letra ese ni duplicar la inicial (p., página o páginas y no
ps. o pp.)
b) Contracción. Se eliminan todas o algunas letras interiores y se conserva un
fragmento inicial y uno final (pte., pendiente). Se escriben en minúscula, aun-
que no siempre (Dr., doctor). Llevan punto abreviativo y se leen desa-rrolla-
das.
Las abreviaturas irregulares no siguen ninguna sistemática.
7
2. La sigla es un caso particular de abreviatura por suspensión. Se forma con las
letras iniciales de palabras (HPV, herpes papiloma virus). No se respetan los
dígrafos ni los grupos consonánticos y se omiten las partículas a, de, y, con, el,
la: UVI, unidad de vigilancia intensiva; FUR, fecha de la última regla. No llevan
punto abreviativo, se escriben en mayúscula, no se añade la letra ese para el plu-
ral y se pueden leer como palabras (UVI, FUR); como sucesión de letras (CTX,
ce-te-equis; HIV, hache-i-ve); en forma completa, como si la palabra no estu-
viese abreviada (DMNID, diabetes mellitus no insulinodependiente; BCRD,
bloqueo completo de rama derecha.)
Un acrónimo es un caso particular de sigla. Utiliza el sistema abreviativo por
suspensión aplicado no sólo a la letra inicial de cada palabra sino también a
algunas de sus sílabas (DIU, dispositivo intrauterino). La mayoría de autores
incluyen los acrónimos entre las siglas. Se escriben en mayúscula, no llevan
punto abreviativo, para el plural no se añade la letra ese. Se leen como la pala-
bra desarrollada. Tanto las siglas como los acrónimos, cuando por el uso se han
convertido en palabras (lexicalización), se pueden escribir en minúscula (láser,
sida, radar). Las siglas y acrónimos conservan el género y el número de la pala-
bra completa (la UVI; el HPV).
3. Los símbolos son abreviaciones que responden a una convención internacio-
nal establecida por organismos competentes. El símbolo es un signo gráfico
que en la ciencia y la técnica representa una palabra, un sintagma o un valor.
No llevan nunca punto abreviativo (excepto si es el final de una frase que sí lle-
van punto), ni ninguna letra que indique el plural. Se escriben en minúscula,
excepto los que derivan de un nombre propio, y el litro, que tiene doble grafía
l y L.
Si acompañan a números ha de haber un espacio entre el número y el símbolo
(25 mm, no 25mm, 39 C, no 39C). Pueden encontrarse símbolos:
a) Del Sistema Internacional de unidades. Corresponden a unidades de medi-
da, como g por gramo o gramos, min, por minuto o minutos.
b) De otras áreas, científicas o no, sancionadas internacionalmente o por su
uso en la bibliografía. Así, de elementos químicos, Na, sodio; de la mate-
mática, ⊃ inclusión; de unidades monetarias, ?, euro.
Las notaciones horarias se utilizan para una indicación horaria o duración de un
hecho. En la indicación horaria, ya sea mediante la notación de 24 horas o de 12 horas,
se escriben las horas y los minutos separados por dos puntos o por un punto (nunca
coma), seguido o no por el símbolo h (hora): Ingresará a las 20.30 h. Para indicar la
duración de un hecho los símbolos son h, para las horas, min, para los minutos y s para
los segundos: La intervención duró 2 h 35 min.
En este trabajo se presentan ordenados alfabéticamente las abreviaturas, siglas y
símbolos, obtenidos de las historias clínicas de hospitales de territorios tan alejados
8
geográficamente como el País Vasco y el Valenciano. Corresponden a escritos médi-
cos desde los años 1990 al 2002. Se incluyen dentro del mismo texto las raíces, prefi-
jos y sufijos (algunos son raíces usadas como prefijos o sufijos) más frecuentes en los
términos médicos. Además, se han incluido algunos epónimos o términos médicos de
especial dificultad o frecuencia en la codificación de las altas hospitalarias que tienen
interés a juicio de los autores. Creemos que no se puede prescindir de las abreviacio-
nes y para facilitar la comprensión de su lectura ofrecemos este diccionario de abre-
viaciones médicas a la comunidad de documentalistas médicos.
Bibliografía:
9
A
A: Abdomen È Aborto È Aguas (meco- AAS: Ácido acetilsalicílico È Anemia
niales) È Analítica È Anestesia È Anexo aplásica severa.
È Antecedentes È Años È Aurícula. AAT: Alfa-1-antitripsina È Anticuerpo
A-: Prefijo negativo. antitiroglobulina.
A00: Marcapasos con estimulación auri- AB: Abdomen È Adriamicina y bleomi-
cular asincrónica. cina, quimioterapia È Antibiótico È
a. Ce.: Antes de la cena. Asma bronquial.
a. Co.: Antes de la comida. Ab: Antibody (anticuerpo).
a. De.: Antes del desayuno. Ab.: Ablación È Aborto.
A. Gral.: Analítica general È Anestesia Ab-: Prefijo que significa de o desde.
general. ABC: Actividades básicas cotidianas.
a. m.: Ante meridiem (por la mañana). ABCD: Adriamicina, bleomicina,
AA: Abdomen agudo // Alcohólicos CCNU (lomustina) y dacarbacina,
anónimos È Amenaza de aborto È
quimioterapia.
Aminoácido È Anemia aplásica È
ABCP: Adriamicina, bleomicina,
Aorta abdominal È Aorta ascendente
CCNU (lomustina) y metilpredniso-
È Apendicitis aguda.
lona, quimioterapia.
AAA: Aneurisma de aorta abdominal.
AAD: Arco aórtico derecho. ABD.: Abdomen È Abducción.
AAF: Aspiración con aguja fina. Abd. Bl.: Abdomen blando.
AAI: Apéndice auricular izquierdo È ABDI: Abdomen blando, depresible e
Anticuerpo antiinsulina È Marcapa- indoloro.
sos con estimulación auricular inhibi- ABDV: Adriamicina, bleomicina,
da a demanda. dacarbacina y vinblastina, quimiotera-
AAINE: Analgésicos y antiinflamato- pia.
rios no esteroideos. ABE: Adriamicina, bleomicina y etopó-
AAIR: Marcapasos con estimulación sido, quimioterapia.
auricular inhibida a demanda con res- ABI: Ankle/brachial pressure index (Índi-
puesta de frecuencia. ce de presión brazo/tobillo).
AAN: Anticuerpos antinucleares. ABO: Sistema de grupos sanguíneos
AAP: Amputación abdominoperineal. ABO.
11
Aborto
12
AF
13
Afaquia
14
ANAE
15
ANAs
16
Arterioesclerosis
APG: Ambulatory patients groups (Grupos APUD: Amine precursor uptake and decar-
de pacientes ambulatorios). Es un sis- boxilation (Captación y descarboxila-
tema de clasificación de pacientes ción de los precursores aminados).
ambulatorios. AQ: Antecedentes quirúrgicos.
API: Arteria pulmonar izquierda. ÂQRS: Eje frontal del complejo QRS
APKD: Adult-onset polycystic kidney disease del electrocardiograma.
(Enfermedad poliquística renal del AR: Anemia refractaria È Angina de
adulto). reposo È Aparato respiratorio È Arte-
APLV: Alergia a las proteínas de la ria renal È Artritis reumatoide È Aus-
cultación respiratoria È Autosómico
leche de vaca.
recesivo.
APO: Adriamicina, prednisona y Onco-
Ar: Símbolo químico del argón.
vin, quimioterapia È Antígeno pancre- ARA: Angiotensin II receptor antagonist
ático oncofetal. (Antagonista del receptor de la angio-
Apo: Apolipoproteína. tensina II). Es un antihipertensivo.
Apo A: Apolipoproteína A. ARA II: Angiotensin II receptor antagonist
Apo B: Apolipoproteína B. (Antagonista del receptor de la angio-
Apo C: Apolipoproteína C. tensina II). Es un antihipertensivo.
Apo D: Apolipoproteína D. Actual- ARA-C: Arabinósido de citosina o cita-
mente se denomina Apo AIII. rabina.
Apo E: Apolipoproteína E. ARAL: Antirreumáticos de acción lenta.
APP: A petición propia È Amenaza de ARD: Arteria renal derecha.
parto prematuro È Antecedentes per- AREB: Anemia refractaria por exceso
sonales patológicos. de blastos.
APR-DRG (o APR-DRGs): All Patient AREB-t: Anemia refractaria por exceso
Refined Diagnosis Related Groups. Ver de blastos en transformación.
GRD-APR. ARF: Ablación por radiofrecuencia.
Aprox.: Aproximadamente. ARI: Arteria renal izquierda.
APS: Ambos párpados superiores. ARJ: Artritis reumatoide juvenil.
APSAC: Anisoylated plasminogen streptoki- ARM: Angiografía por resonancia mag-
nase activator complex (Complejo activa- nética.
dor de estreptoquinasa y plasminóge- ARN: Ácido ribonucleico.
no acilado o anistreplasa). ARS: Anemia refractaria sideroblástica
APSI: Adolescentes psiquiátricos (Uni- È Anemia refractaria simple.
dad de) È Atresia pulmonar con septo ARSA: Anemia refractaria con sidero-
íntegro. blastos en anillo.
APT: Alimentación parenteral total È ART: Automated reagin test (Test de reagi-
Amnesia postraumática È Angioplas- na automatizado).
tia percutánea transluminal. Arterioesclerosis: Enfermedad cróni-
aPTT: Activated partial thromboplastin ca de las arterias que pierden elastici-
time (Tiempo de tromboplastina par- dad, se engruesan y endurecen. Ate-
cial activada). rosclerosis. Ateromatosis.
17
ARTP
18
AZT
19
B
B: Basófilo È Biopsia È Bolsa (amnióti- BAVC: Bloqueo auriculoventricular
ca). completo.
B-I: Billroth I. BB: Biberón È Bilirrubina.
B-II: Billroth II. BBIA: Bomba de balón intraaórtico.
B1: Vitamina B1 (Tiamina). BC: Broncopatía crónica È Bronquitis
B2: Vitamina B2 (Riboflavina). crónica.
B3: Vitamina B3 (Nicotinamida, ácido BCA: Balón de contrapulsación aórtica.
nicotínico, vitamina PP). BCG: Bacilo de Calmette y Guérin.
B5: Vitamina B5 (Ácido pantoténico). BCGF: B-cells growth factor (Factor de
B6: Vitamina B6 (Piridoxina). crecimiento de células B).
B7: Vitamina B7 (Biotina). BCIA: Balón de contrapulsación
B8: Vitamina B8 (Fosfato de adenosina). intraaórtico.
B12: Vitamina B12 (Cianocobalamina). BCNU: 1,3-bis (2-cloroetil)-1-nitro-
BA: Bacilo acidorresistente. sourea (carmustina).
Ba: Bario. BCO: Broncopatía crónica obstructiva.
BAAF: Biopsia por aspiración con agu- BCPA: Balón de contrapulsación aórti-
ja fina. co.
BAAR: Bacilo ácido alcoholrresistente. BCPIA: Balón de contrapulsación
BAF: Biopsia con aguja fina. intraaórtico.
BAG: Buen aspecto general. BCRD: Bloqueo completo de rama
BAL: Broncoalveolar. derecha.
BAO: Basal acid output (Secreción de áci- BCRI: Bloqueo completo de rama
do basal). izquierda.
BAR: Bacilo acidorresistente. BCS: Banco de sangre (Servicio de).
bar: Unidad de presión equivalente a BD: Bilirrubina directa / Broncodilata-
0.987 atm o 105 Pa. dores.
BAS: Broncoaspiración selectiva È BDBA: Broncodilatadores beta-adre-
Broncoaspirado. nérgicos.
Bassini: Técnica de herniorrafia sin BDI: Beck Depression Inventory (Inventa-
malla. rio de Depresión de Beck) È Blando,
BAV: Bloqueo auriculoventricular. depresible e indoloro (abdomen).
21
BDZ
22
By-pass
23
C
C: Ácido ascórbico, vitamina È Canino CA 19/9: Marcador tumoral monoclo-
È Carbono È Caloría grande È Cirugía nal del cáncer de colon, de pulmón,
È Complemento È Consulta È páncreas y mama.
Culombio. CA 50: Marcador tumoral monoclonal
C´: Complemento. del adenocarcinoma colorrectal y
ºC: Símbolo de grado Celsius o centí- páncreas.
grado. CA 54/9: Antígeno asociado a tumores
c: Caloría pequeña È Centi- (10-2). de mama y colon.
c.: Carcinoma È Cena È Concentrado È CA 72/4: Marcador tumoral de cáncer
Comprimido. de estómago.
c/: Notación que significa cada (c/8h: CA 125: Marcador tumoral monoclonal
cada 8 horas). del cáncer de ovario y ciertos linfomas.
C1, C2, C3, C4,
C7: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª
, CAA: Colitis asociada a antibióticos È
7.ª vértebras cervicales. Conjuntivitis alérgica aguda.
CA: Cámara anterior È Colon ascen- CaCU: Cáncer de cervix uterino.
dente.
CAD: Cetoacidosis diabética.
CA: Cámara anterior È Cáncer È Cancer
CAE: Comité asistencial de ética È
antigen (Marcador tumoral) È Carcino-
Conducto auditivo externo.
ma È Cetoacidosis È Ciclofosfamida y
adriamicina, quimioterapia. CaEp: Carcinoma epidermoide.
Ca: Símbolo químico del calcio È Con- CAF: Ciclofosfamida, adriamicina y
tenido en sangre arterial. fluorouracilo, quimioterapia.
Ca.: Carcinoma. CAGE (Test o cuestionario): Cutting-
Ca++: Calcio iónico. down, Annoyed, Guilt, Eyeopen (Proble-
CA DHP: Calcioantagonistas dihidro- mas relacionados con la reducción de
piridínicos. alcohol, molestarse por las críticas,
CA p24: Proteína P24 de la cápside del sentimiento de culpa y consumo de
VIH (antígeno de detección del virus alcohol por la mañana). Es un instru-
por el método ELISA). mento para el diagnóstico del alcoho-
CA 15/3: Marcador tumoral monoclo- lismo a partir de 4 items que compo-
nal del cáncer de mama. nen el test.
25
CAI
26
Cesárea extraperitoneal
27
CEX
28
CMI
29
CMP
CMP: Citydine monophosphate (Citidina Colo-: Prefijo que indica relación con
monofosfato). bilis.
CMV: Citomegalovirus. Colpo-: Prefijo que indica relación con
CMZ: Carbimazol. vagina.
CN: Cólico nefrítico. comp.: Comprimido.
CND: Cólico nefrítico derecho. Complicación: Enfermedad que se
CNI: Cólico nefrítico izquierdo. produce como consecuencia de otra o
CNIO: Centro Nacional de Investiga- de una acción médica o quirúrgica. En
ciones Oncológicas. términos CIE-9-MC, para codificar
CO: Cáncer de ovario È Carbone monoxi- una enfermedad como complicación
de (Monóxido de Carbono) È Cons- de los cuidados médicos o quirúrgicos
ciente y orientado. hace falta que exista una relación cau-
Co: Cobalamina È Cobalto. sa efecto documentada.
CO2: Dióxido de carbono. COMT: Catecol-O-metiltransferasa.
co. y ce.: Comida y cena. Comunicación Interauricular: Mal-
CoA: Coartación de aorta È Coenzima formación cardiaca que consiste en
A. un defecto en el tabique interauricular
Coagulación Intravascular Disemi- que permite la mezcla de sangre de
nada: Trastorno de coagulación (Sín-
ambas aurículas (derecha e izquierda).
drome de Desfibrinación en termino-
CON: Ciclopropano, oxígeno y nitró-
logía CIE-9-MC).
geno, mezcla anestésica.
CoAo: Coartación de Aorta.
ConA: Concanavalina A.
COBC: Consciente, orientado y buena
Congénita: Enfermedad que está pre-
coloración.
COC: Consciente, orientado y colabo- sente en el momento del nacimiento
rador. (aunque, a veces, se manifiesta más
COD: Cáncer de origen desconocido. tarde).
Col.: Colirio. Copro-: Prefijo que indica relación con
Colangi-: Prefijo que indica relación heces.
con vías biliares. Coprolito: Concreción dura de heces.
Colangiopancreatografía retrógrada Fecalito.
endoscópica: Radiografía de los con- Cortic-: Prefijo que indica relación con
ductos biliares y pancreáticos inyec- corteza suprarrenal.
tando un contraste por vía retrógrada COT: Cirugía ortopédica y traumatolo-
accediendo a través de una endosco- gía.
pia digestiva. CP: Cáncer de próstata È Cáncer de
Cole-: Prefijo que indica relación con pulmón È Cáncer pancreático È Car-
bilis. diopulmonar È Cisplatino È Concen-
Colecalciferol: Vitamina D3. trado de plaquetas È Creatinphosphate
Colecist-: Prefijo que indica relación (Creatinfosfato) È Cuidados paliati-
con vesícula biliar. vos.
30
CRVM
31
CS
32
D
D: Derecho È Desayuno È Diagnóstico DAV: Dispositivo de acceso vascular È
È Diálisis È Dioptría È Diuresis È Dispositivo de asistencia ventricular.
Dosis È Vitamina. DBM: Dobutamina.
d: Deci- (10-1) È Día. DBP: Diámetro biparietal.
D1, D2,
, D12: 1ª, 2ª,
, 12ª vérte- DBT: Diabetes È Dobutamina.
bras dorsales o torácicas. Es lo mismo DC: Diagnóstico clínico È Diarrea cró-
que T1, T2,
, T12. nica È Displasia cervical È Donante
DI, DII, DIII: Derivaciones del elec- cadáver.
trocardiograma. D-C-C: Desayuno, comida y cena.
D2: Ergocalciferol, vitamina. Dch: Derecha È Derecho.
D3: Colecalciferol, vitamina. Dcha: Derecha.
2-D: Bidimensional. Dcho: Derecho.
3-D: Tridimensional. DCM: Deterioro cognitivo mínimo.
D y ce.: Desayuno y cena. DCR: Dacriocistorrinostomía.
D, co. y ce.: Desayuno, comida y cena. DD: Diagnóstico diferencial.
DA: Dermatitis atópica È Descendente DDAVP: 1-desamino-8-D-arginina-
anterior (arteria coronaria) È Doble vasopresina (desmopresina).
anexectomía È Ductus arterioso. DDD: Diclorodifenildicloroetano //
Double Double Double (Marcapasos de
DAA: Diarrea asociada a antibióticos È
doble «sensado», doble estímulo y
Doble arco aórtico.
doble respuesta).
DAB: Dolor abdominal. DDDR: Marcapasos de doble «sensa-
Dactil(o)-: Prefijo que indica relación do», doble estímulo y doble respuesta.
con el dedo. Es un marcapasos bicameral con res-
DAE: Desfibrilador (cardiaco) automá- puesta de la frecuencia.
tico externo. DDI: Diabetes dependiente de insulina
DAI: Desfibrilador (cardiaco) automá- È Marcapasos con estimulación auri-
tico implantable. cular y ventricular secuencial.
DAo: Disección aórtica. ddl: 2´,3´-desoxicinosina (didanosina).
DAP: Diámetro anteroposterior È DDP: Diaminodicloroplatino (cisplati-
Ductus arterioso persistente. no).
DAR: Dolor abdominal recurrente. DDT: Diclorodifeniltricloroetano.
33
DDVI
34
DS
35
DSA
36
E
E: Eosinófilo È Eritrocito È Esófago È nar (poco frecuente) se codifica de otra
Especificidad È Esterilización È Vita- manera È Ecografía abdominopélvica
mina E (Tocoferol). È Equipo de atención primaria.
E. Coli: Escherichia Coli. EAR: Enfermedad autosómica recesiva
EA: Enfermedad actual È Enfermedad EAT: Eating Attitudes Test (Test de acti-
de Alzheimer È Espondilitis anquilo- tudes hacia la alimentación).
sante È Estenosis aórtica. EB: Endocarditis bacteriana È Enema
EAA: Espectrometría de absorción ató- de bario È Epitelioma basocelular È
mica. Epstein-Bar È Espina bífida È Exceso
EAB: Equilibrio ácido-base. de bases.
EAC: Endarteriectomía carotídea È EBA: Equipos de base asociativa È
Enfermedad arterial coronaria (es Exploración bajo anestesia.
equivalente a aterosclerosis coronaria. EC: Edad cronológica È Enfermedad
celiaca È Enfer medad común È
EACA: Enfermedades asociadas al
Enfermedad coronaria È Enferme-
consumo de alcohol È Epsilon-aminoca-
dad de Crohn È Escherichia coli È
proic acid (Ácido epsilonaminocaproi-
Exploraciones complementarias.
co).
ECA: Enzima conversora de la angio-
EAD: Enfermedad articular degenera- tensina.
tiva È Enfermedad autosómica domi- ECC: Extracorporeal circulation (Circula-
nante. ción extracorpórea).
-eae: Sufijo usado en bacteriología para ECG: Electrocardiograma.
la jerarquía Tribu. ECHO: Enteric cytopathogenic human
EAHF: Eczema, asthma, hay fever (Com- orphan viruses (Virus huérfanos huma-
plejo de eccema, asma y fiebre del nos entéricos citopatogénicos).
heno). ECJ: Enfermedad de Creutzfeldt-
EAI: Enfermedad autoinmune. Jakob.
EAo: Estenosis aórtica. ECM: Enfermedad con cambios míni-
EAP: Edema agudo de pulmón. Gene- mos È Esternocleidomastoideo.
ralmente es expresión de una insufi- ECMO: Extracorporeal membrane oxigena-
ciencia cardiaca izquierda y se codifica tión (Oxigenación por membrana
como tal. Pero si es de origen pulmo- extracorpórea).
37
Eco
38
EPES
39
EPI
40
Eyac.
41
F
ºF: Grados Fahrenheit. Factor IV: Calcio.
F1: Falange proximal. Factor V: Proacelerina (también Factor
F2: Falange medial. lábil, Globulina aceleradora o Trom-
F3: Falange distal. bogén).
FA: Fase acelerada È Fecha de alta È Factor VI: Acelerina.
Fibrilación auricular È Foco aórtico È Factor VII: Proconvertina (también
Fontanela anterior È Fosfatasa ácida È SPCA, Factor estable, Acelerador de
Fosfatasa alcalina. conversión de protrombina sérica o
FAB: French-American-British, Cooperative Autoprotrombina I).
group. Es una clasificación de tumores Factor VIII: Factor antihemofílico A
del Grupo cooperativo Franco-Ame- (también AHF, AHG, Cofactor pla-
ricano-Británico. quetar I, Globulina antihemofílica,
Fab: Fragment antigen-binding (Fragmento Tromboplastinógeno, o Factor trom-
de unión a antígeno). boplástico plasmático A).
FAC: Farmacología clínica (Servicio de) Factor IX: Componente de la trombo-
È Fibrilación auricular crónica È Fluo- plastina del plasma (también PTC,
rouracilo, adriamicina y ciclofosfami- Factor antihemofílico B, Autopro-
da, quimioterapia. trombina II, Cofactor plaquetar II,
Faco: Lenteja o mancha en forma de len- Factor Christmas o Factor trombo-
teja. Se suele referir al cristalino o como plástico plasmático B).
abreviatura de Facoemulsificación. Factor X: factor Stuart (también Factor
Facoemulsificación: Procedimiento Prower, Autoprotrombina III o
de extracción de una catarata frag- Trombocinasa).
mentando el cristalino con ultrasoni- Factor XI: Antecedente de la trombo-
dos y aspirándolo. plastina del plasma (también PTA o
Factor I: Fibrinógeno. Factor C antihemofílico).
Factor II: Protrombina (también Pre- Factor XII: Factor Hageman.
trombina). Factor XIII: Factor estabilizador de la
Factor III: Factor tisular (también fibrina (también FSF, Factor Laki-
Tromboplastina, Tromboplastina Lorand, Fibrinasa, Transagluminasa
tisular o Extracto tisular). plasmática o Fibrinoligasa).
43
Factor antihemofílico A
44
FOP
45
Forage
46
Fx
FRC: Factor de riesgo coronario È Fac- FSR: Flujo sanguíneo renal È Flujo san-
tores de riesgo conocidos È Fracaso guíneo retiniano.
renal crónico È Fracaso respiratorio FTA: Fluorescent treponemal antibody (Anti-
crónico È Functional residual capacity cuerpos treponémicos fluorescentes).
(Capacidad residual funcional). FTA-ABS: Fluorescent treponemal antibody
FRCV: Factor de riesgo cardiovascular. absortion (Absorción de anticuerpos
FRCVs: Factores de riesgo cardiovascu-
treponémicos fluorescentes).
lar. Se debe escribir sin s aunque sea en
FTC: Forma, tamaño y consistencia.
plural.
FRD: Fosa renal derecha. FU: 5-fluorouracilo.
Fren: Diafragma È Mente. 5-FU: 5-fluorouracilo.
FRI: Fibrosis retroperitoneal idiopática FUM: Fecha de la última menstruación.
È Fosa renal izquierda. FUP: Fecha del último periodo.
Frig: Frigorífico. FUR: Fecha de la última regla.
FRR: Fracción de reserva de flujo FURV: Fístula uretrovesical.
(coronario). FUV: Fístula vesicovaginal.
FRV: Factor de riesgo vascular È Fístula FV: Fibrilación ventricular.
rectovaginal. FVC: Forced vital capacity (Capacidad vital
FSC: Fosa supraclavicular. forzada).
FSD: Fondo de saco de Douglas.
FVCI: Filtro en vena cava inferior.
FSF: Fibrin stabilizating factor (Factor
FVE: Forced volume expiration (Volumen
estabilizador de la fibrina). Es el Fac-
tor XIII de la coagulación. espiratorio máximo).
FSH: Follicle-stimulating hormone (Hormo- FVG: Farmacovigilancia.
na foliculoestimulante). FVM: Frecuencia ventricular media.
FSHRH: Follicle-stimulating hormon-relea- FVU: Fístula vesicouterina.
sing hormonee (Hormona liberadora de FvW: Factor de von Willebrand.
hormona foliculoestimulante). Fx: Fractura.
47
G
G: Gástrico È Glucemia È Grado È GDR (o GDRs): Ver GRD.
Gravidez. GDR-AP (o GDRs-AP): Ver GRD-
g: Gramo. AP.
GA: Gasometría arterial È Gastroente- GDR-APR (o GDRs-APR): Ver
ritis aguda. GRD-APR.
Ga: Símbolo químico del galio. GE: Gastroenteritis È Gastroenterolo-
GAA: Glaucoma de ángulo abierto È gía È Gastroesofágico È Glomerulo-
Glucemia alterada en ayunas. esclerosis.
GAB: Gasometría arterial basal. Es la GEA: Gastroenteritis aguda È Glome-
determinación de la cantidad de gases rulonefritis extramembranosa aguda.
en sangre arterial. GEC: Gastroenteritis crónica È Gastro-
GABA: Gamma-aminobutyric acid (Ácido enterocolitis.
gammaminobutírico). GEN: Genética (Servicio de).
Gamma-GT: Gamma glutamil transfe- Genu: Prefijo o raíz que indica rodilla.
rasa. Ger(o)-, geront(o)-: Prefijo que indica
Gastr(o)-: Prefijo que indica relación relación con vejez.
con el estómago. Gest.: Gestación.
Gaw: Conductancia de la vía aérea. GF: Grado funcional.
GB: Ganglios basales È Gasto basal È GFT: Guía farmacoterapéutica.
Glucemia basal È Guillain-Barré, sín- GG: Gammaglobulina.
drome. Gg.: Grageas.
GBS: Group B streptococcal (Estreptococo GGT: Gammaglutamiltranspeptidasa.
del grupo B). GH: Ganglio hiliar È Growth hormone
GC: Ganglio centinela È Gasto cardiaco (Hormona del crecimiento).
È Glucocorticoides. GHRF: Growth hormone-releasing factor
GCS: Glasgow coma scale (Escala de coma (Factor liberador de la hormona del
de Glasgow). crecimiento).
G-CSF: Granulocyte-colony stimulating fac- GHRH: Growth hormone-releasing hormone
tor (Factor estimulante de colonias de (Hormona liberadora de la hormona
granulocitos). del crecimiento).
GDH: Glutamato deshidrogenasa. GI: Gastrointestinal È Gran invalidez.
49
GIFT
50
Gy
51
H
H: Histerectomía È Hormona È Símbo- HBAI: Hemibloqueo anterior izquier-
lo químico del hidrógeno. do (del Haz de His).
h: Altura È Hematíe È Hora. HBC: Hepatitis B crónica.
Hª: Historia. HBc: Hepatitis B core antigen (Antígeno
HA: Hepatitis A È Hepatitis activa È core del virus de la hepatitis B).
Hepatitis aguda È Hipertrofia amig- HBcAg: Hepatitis B core antigen (Antíge-
dalar. no core del virus de la hepatitis B).
HAAg: Hepatitis A antigen (Antígeno de HBD: Heparina a bajas dosis.
la hepatitis A). HBDH: Hidroxibutírico deshidroge-
HAD: Hormona antidiurética È Hospi- nasa.
talización a domicilio (Servicio de). HBeAg: Hepatitis B e antigen (Antígeno e
HAI: Hemibloqueo anterior izquierdo del virus de la hepatitis B).
È Hepatitis autoinmune. HbF: Hemoglobina fetal.
HAP: Hipertensión arterial pulmonar. HBI: Hiperreactividad bronquial
HARI: Hemibloqueo anterosuperior intrínseca.
de rama izquierda (del haz de His). HBP: Heparina de bajo peso molecular
HARS: Hamilton Anxiety Rating Scale È Hipertrofia benigna de próstata.
(Escala de Hamilton para la ansiedad). HBPI: Hemibloqueo posterior izquier-
HASI: Hemibloqueo anterosuperior de
do (del Haz de His).
rama izquierda (del haz de His).
HBPM: Heparina de bajo peso mole-
HAVA: Hipertrofia amigdalina y vege-
taciones adenoideas. cular.
HB: Hepatitis B È Hiperreactividad HBR: Horas de bolsa rota.
bronquial. HBRF: Hemoglobina, recuento y fór-
Hb.: Hemoglobina. mula.
HBA: Hemibloqueo anterior (del Haz HbS: Hemoglobina S, de la anemia dre-
de His) È Hipertrofia biauricular. panocítica o falciforme.
HBAb: Hepatitis B antibody (Anticuerpo HBs: Hepatitis B surface (Antígeno de
de la hepatitis B). superficie de la hepatitis B).
HbA1C: Hemoglobina glucosilada. HBsAg: Hepatitis B surface antigen (Antí-
HBAg: Hepatitis B antigen (Antígeno de geno de superficie de la hepatitis B o
la hepatitis B). Antígeno Australia).
53
HC
54
Hp
55
HPB
56
I
I: Impresión È Índice È Infección È IBC: Intubación bicanalicular.
Insuficiencia È Insulina È Izquier- IBP: Ibuprofeno.
da(o) È Símbolo químico del yodo. IBV: Infection bronchitis virus (Virus de la
IA: Índice alfabético È Insuficiencia bronquitis infecciosa).
aórtica. IC: Inspiratory capacity (Capacidad inspi-
ia: Intraarterial. ratoria) È Insuficiencia cardiaca È
IAA: Indolacetic acid (Ácido indolacéti- Insuficiencia coronaria È Interconsul-
co). ta È Intercuadrántica.
IAC: Inseminación artificial (con ICA: Islet cell antibody (Anticuerpos con-
semen) del cónyuge. tra las células de los islotes).
IAD: Inseminación artificial a partir de ICAM: Intercellular adhesion molecules
donante. (Moléculas de adherencia intercelular).
IAH: Índice de apnea/hipopnea. ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva.
IAM: Infarto agudo de miocardio. ICD: International Classificatión of Disea-
IAM no Q: Infarto agudo de miocardio ses (Clasificación Internacional de
sin onda Q. Es lo mismo que suben- Enfermedades).
docárdico o no transmural. ICD-9-CM: International Classification of
IAMNQ: Infarto agudo de miocardio Diseases, 9th revision, Clinical Modification
no (sin onda) Q. Es lo mismo que (Clasificación Internacional de Enfer-
subendocárdico o no transmural. medades, 9.ª revisión, Modificación
IAM-Q: Infarto agudo de miocardio Clínica).
con onda Q. Es lo mismo que trans- ICE: Idarrubicina, citarabina y etopósi-
mural. do, quimioterapia È Ifosfamida, car-
IAo: Insuficiencia (de la válvula) aórtica. boplatino y etopósido, quimioterapia
IARC: International Agency for Research of È Infarto cardioembólico.
Cancer (Agencia internacional para la ICG: Impresión clínica global.
investigación del cáncer). ICI: Insuficiencia cardiaca izquierda.
IArtic.: Intraarticular. ICMI: Isquemia crónica de miembros
IATP: Inmunoadherencia del Trepone- inferiores.
ma pallidum. ICNR: Isocoria normorreactiva.
Iatr-: Prefijo en relación con médico. ICO: Instituto Catalán de Oncología
57
ICS
58
IRA
59
IRC
IRC: Insuficiencia renal crónica È Insu- ITT: Incapacidad total de trabajo È Insu-
ficiencia respiratoria crónica. line-tolerance test (Prueba de tolerancia a
IRCT: Insuficiencia renal crónica termi- la insulina).
nal. ITU: Infección del tracto urinario.
IRG: Insuficiencia renal grave È Insufi- IU: Incontinencia urinaria È Infección
ciencia respiratoria global. urinaria.
IRI: Immunoreactive insulin (Insulina IUE: Incontinencia urinaria de esfuerzo.
inmunorreactiva): IUF: Incontinencia urinaria femenina.
IRM: Imágenes de resonancia magnéti- iv.: Intravenoso È Intraventricular.
ca. IVA: Interventricular anterior(arteria
IRN: Insuficiencia respiratoria nasal. coronaria).
IRP: Insuficiencia respiratoria parcial. IVB: Isquemia vertebrobasilar.
IRS: Infección respiratoria superior // IVC: Inmunodeficiencia variable común.
Inhibidor de la recaptación de seroto- IVDSA: Intravenous digital substraction arte-
nina. riography (Arteriografía por sustracción
IRT: Insuficiencia renal terminal. digital intravenosa).
IRV: Inspiratory reserve volume (Volumen IVE: Interrupción voluntaria del emba-
de reserva inspiratorio). razo.
IS: Intrasinovial È Isquemia silente. IVI: Instituto Valenciano de Infertilidad
ISA: Intrinsic sympatomimetic activity (Acti- È Insuficiencia ventricular izquierda
vidad simpaticomimética intrínseca). (En codificación con la CIE-9-MC,
ISRS: Inhibidor selectivo de la recapta- equivale a edema agudo de pulmón de
ción de serotonina. origen cardiaco).
ist: Índice de saturación de la transferri- IVP: Interventricular posterior (corona-
na. ria).
IT: Incapacidad temporal È Inmunoto- IVRS: Infección de vías respiratorias
xina È Insuficiencia tricuspídea È superiores.
Intratecal È Intratraqueal È Isquemia IVU: Infección de vías urinarias.
transitoria. IVUS: Intravascular ultrasonography (Ultra-
ITB: Índice tobillo/brazo È Inducción sonografía intravascular o ECO intra-
del trabajo del parto. vascular). Se usa en la descripción de
ITCF: Isotiocianato de fluoresceína. un cateterismo cardiaco para indicar
ITG: Intolerancia a la glucosa. ECO intracoronario.
ITGV: Intrathoracic gas volume (Volumen IY: Ingurgitación yugular.
de gas intratorácico). Izda: Izquierda.
ITS: Infección de transmisión sexual. Izdo: Izquierdo.
60
J
J: Juicio È Símbolo de Joule (julio). Uni- JD: Juicio diagnóstico.
dad de energía y calor. JDx: Juicio diagnóstico.
JC: Juicio clínico È Virus JC (tipo de JHF: Jaqueca hemipléjica familiar.
virus del Papiloma humano). Las letras JM: Juicio médico.
JC corresponden a las iniciales del pri- JUAP: Jefe de unidad de atención prima-
mer paciente en que se aisló. ria.
61
K
K: Karnofsky (escala de) È Kelvin (uni- 17KGS: 17-Ketogenosteroids (17-cetoge-
dad de temperatura termodinámica) È nosteroides).
Símbolo químico del potasio (kalium Killip: Puntuación de la insuficiencia
en latín) È Vitamina K (Factor antihe- cardiaca en el infarto agudo de miocar-
morrágico). dio.
k: Kilo (103). KK: Killip y Kimball. Puntuación de la
Kaliemia: Potasemia. Nivel de potasio insuficiencia cardiaca en el infarto agu-
en sangre. do de miocardio.
Karnofsky, escala de: Valoración de la Klatskin (Tumor de): Es un colangio-
capacidad de un paciente para realizar carcinoma hiliar.
actividades normales. 17KS: 17-Ketosteroids (17-cetosteroides).
kcal: Kilocaloría. K-T: Klippel-Trenaunay, Síndrome de.
KCO: Coeficiente de transferencia de KTZ: Ketoconazol.
monóxido de carbono. KZ: Ketoconazol.
kg: Kilogramo. Es el símbolo de la uni-
dad de masa en el Sistema Internacio-
nal de Unidades.
63
L
L: Lactancia È Leucocito È Leucemia È LAP: Laparoscopia È Laparotomía È
Linfocito È Lóbulo È Lumbar È Sím- Latido auricular prematuro È Leuce-
bolo de litro. mia aguda promielocítica È Leucina-
l: Símbolo de litro. minopeptidasa.
L1, L2, L3, L4 y L5: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª Lapar-: Prefijo relacionado con abdo-
vértebras lumbares. men.
LA: Lactancia artificial È Linfadenecto- Laparot.: Laparotomía.
mía axilar È Líquido amniótico È LAS: Lateral amyotrophic sclerosis (Escle-
Líquido ascítico. rosis lateral amiotrófica) È Lung alveo-
LA no L: Leucemia aguda no linfoblática. lar surfactant (Surfactante alveolar pul-
LAA: Línea axilar anterior. monar).
LAAM: Levoalfaacetilmetadol. L-ASA: L-asparginasa.
LAB: Laboratorio (Servicio de). LASER: Light amplification by stimulated
Lact.: Lactancia. emission of radiation (Amplificación de
la luz mediante la emisión estimulada
LADA: Late autoimmune diabetes mellitus
de radiación). Es un haz de luz ampli-
in adults (Diabetes mellitus autoinmu-
ficada usada en múltiples procedi-
ne tardía del adulto).
mientos. Se puede escribir Láser o
LAF: Laminar air flow (Flujo de aire láser (sin mayúsculas).
laminar) È Lymphocyte-activating factor Lat.: Latidos.
(Factor activador de linfocitos). Latcko: Es una cesárea extraperitoneal.
LAK: Lymphokine-activated killer cells LATS: Long-acting thyroid stimulator (Esti-
(Células agresoras activadas por linfo- mulante tiroideo de acción prolonga-
cinas). da).
LAL: Leucemia aguda linfoblástica. Lav.: Lavado.
LAM: Leucemia aguda mieloblástica È LAVH: Laparoscopic assisted vaginal hyste-
Líquido amniótico meconial. rectomy (Histerectomía vaginal asistida
LAMG: Lesiones agudas de la mucosa por laparoscopia).
gástrica. Se puede considerar una gas- Lazy T: Plastia romboidal en el párpa-
tritis aguda. do.
LANL: Leucemia aguda no linfobláti- LBA: Lavado broncoalveolar.
ca. LBP: Lavado broncopulmonar.
65
LCA
66
LPV
67
LPX
68
M
M: Médico È Menopausia È Miembro È MARSA: Meticillin-resistant Staphylococcus
Miopía È Monocito. Aureus (Stafilococus Aureus resistente
m: Mes È Metro (símbolo de la unidad a la meticilina).
de longitud en el Sistema Internacio- MASER: Microwave amplification by stimu-
nal de Unidades). lated emission of radiation (Amplifica-
m2: Metro cuadrado (símbolo de la uni- ción de microondas por emisión esti-
dad de superficie en el Sistema Inter- mulada de radiación).
nacional de Unidades). MAST: Michigan Alcoholism Screening Test
M + Am: Miopía más astigmatismo. (Prueba de detección del alcoholismo
MAA: Macroaggregated albumin (Albúmi- de Michigan).
na macroagregada). Mast-, Masto-: Prefijos que indican
MAC: Mycobacterium Avium Complex. relación con la mama o la apófisis
Madden: Mastectomía radical modifi- mastoides.
cada. MAU: Médico adjunto de urgencias.
MADRS: Montgomery-Asberg Depression MAV: Malformación arteriovenosa.
Rating Scale (Escala de depresión de MB: Meduloblastoma È Membrana
Montgomery-Asberg). basal È Meningitis bacteriana È Mio-
MAG: Mal aspecto general. globina.
MAI: Mycobacterium Avium-intracellulare. M-BACOD: Metotrexato, bleomicina,
Malformación: Anomalía o defecto adriamicina, ciclofosfamida, Oncovin®
morfológico de un órgano por un y dexametasona, quimioterapia.
proceso anormal del desarrollo. MBE: Medicina basada en la evidencia.
MALT: Mucosa-associated lymphoid tissue MBP: Major basic protein (Proteína bási-
(Tejido linfoide asociado a las muco- ca principal).
sas). Son linfomas extraganglionares MC: Masa corporal È Media cuadrática
asentados en mucosas. Se codifican È Médico de cabecera È Motivo de
según el tipo histológico con el quinto consulta.
dígito 0. MCD: Miocardiopatía dilatada.
Mamo.: Mamografía. MCF: Metacarpofalángica, articula-
MAO: Monoaminoxidasa. ción.
MAP: Médico de atención primaria. MCG: Mecanocardiografía.
69
mcgotas
70
MNU
71
MNVSR
72
N
N: Neutrófilo È Normal È Nutrición È NB: Neuroblastoma.
Símbolo químico del nitrógeno. NBT: Nitroblue tetrazolium (Nitroazul de
n: Nano (símbolo del submúltiplo 10-9) tetrazolio).
È Neutrón È Número de observacio- NC: Nefrocalcinosis È Neumoconiosis
nes o tamaño de la muestra. È Neumonía comunitaria.
Nº: Número. NCOC: No clasificable bajo otro con-
NA: Noradrenalina. cepto (siglas de la CIE-9-MC).
Na: Símbolo químico del sodio. Ncto.: Nacimiento.
NAC: Neumonía adquirida en la comu- nd: No se dispone de datos.
nidad. NE: Nutrición enteral È Norepinefrina
NAD: Nicotinamida adenina dinucleó- (Noradrenalina).
tido. Necro-: Prefijo que indica relación con
NAD+: Nicotinamida adenina dinu- la muerte o con un cuerpo o tejido
cleótido oxidado. muerto.
NADH: Nicotinamida adenina dinu- NEF: Nefrología (Servicio de).
NEFA: Nonesterified fatty acid (Ácidos
cleótido, forma reducida.
grasos no esterificados).
NADP: Nicotinamide adenine dinucleotide
Nefr-: Prefijo en relación con riñón.
phosphate (Nicotinamida adenina dinu-
NEM: Neumología (Servicio de).
cleótido fosfato). NEO: Neonatología (Servicio de).
NADP+: Nicotinamide adenine dinucleotide Neo.: Neoplasia.
phosphate oxided (Nicotinamida adeni- Neo: Neoplasia.
na dinucleótido fosfato oxidado). Neo de comportamiento incierto:
NADPH: Nicotinamide adenine dinucleoti- Neoplasia cuyo comportamiento
de phosphate reduced (Nicotinamida ade- (benigno o maligno) no se puede pre-
nina dinucleótido, forma reducida). cisar en el momento del diagnóstico y
NAE: Nefroangioesclerosis. no hay una distinción clara si son célu-
NAM: No antecedentes médicos. las benignas o malignas.
NAT: N-acetiltransferasa. NEOM: No especificado de otra
Natremia: Nivel de sodio en sangre. manera (siglas usadas en la CIE-9-
NAV: Nódulo auriculoventricular. MC).
73
Neoplasia
74
NYHA
75
O
O: Oído È Ojo È Oncovin® (Vincristina) OD: Oído derecho È Ojo derecho È
È Orina È Símbolo químico del oxíge- Ovario derecho.
no. ODG: Oftamodinamografía.
∅: Diámetro È Negativo È Normal. ODM: Oftalmodinamometría.
O2: Ambos ojos È Oxígeno. Odont-: Prefijo en relación con diente.
O2: Oxígeno. OE: Oído externo È Otitis externa.
OAD: Oblicua anterior derecha. OEC: Otras exploraciones comple-
OAI: Oblicua anterior izquierda. mentarias.
OB: Obesidad È Osteoblastos. OEMG: Oculoelectromiografía.
OBG: Obstetricia y Ginecología (Servi- OFT: Oftalmología (Servicio de).
cio de). Oft.: Oftálmico.
OBS: Obstetricia (Servicio de). OGE: Observación de genitales exter-
OBU: Observación de urgencias (área nos.
de). OH: Símbolo del ion oxidrilo que tie-
OC: Onda corta È Oral contraception nen los alcoholes. A veces, se usa
(Contracepción por vía oral) È Orina como abreviatura de alcohol.
completa È Osteoclastos. OHB: Oxígeno hiperbárico.
OCD: Oxigenoterapia crónica domici- O2HB: Oxihemoglobina.
liaria. OHB12: Hidroxicobalamina.
O2CD: Oxigenoterapia crónica domici- OI: Oído izquierdo È Ojo izquierdo È
liaria. Osteogénesis imperfecta È Ovario
O2CD: Oxigenoterapia crónica domi- izquierdo.
ciliaria. OIC: Osteogénesis imperfecta congé-
OCE: Orificio cervical externo (del nita È Osteoporosis inducida por cor-
cuello uterino). ticoides.
OCFA: Obstrucción crónica al flujo OIDA: Occipitoiliaca derecha anterior,
aéreo. posición fetal.
OCI: Orificio cervical interno (del cue- -oideae: Sufijo usado en bacteriología
llo uterino). para la jerarquía Subfamilia.
OCT: Oficina de coordinación de tras- OIDP: Occipitoiliaca derecha poste-
plantes. rior, posición fetal.
77
OIDT
78
OVRS
79
P
P: Cisplatino È Onda del electrocardio- Pac.: Paciente.
grama de la despolarización de la aurí- PACS: Picture archiving and computer stora-
cula È Percentil È Post È Prevalencia È ge (Archivo de imágenes y almacena-
Proteína È Pulso È Símbolo químico miento en ordenadores).
del fósforo. PAEG: Peso adecuado para la edad ges-
p: Brazo corto del cromosoma È Plas- tacional.
ma È Protón. PAF: Platelet-activating factor (Factor acti-
p. m.: Post meridiem (por la tarde). vador de las plaquetas) È Punción con
PA: Pancreatitis aguda È Poliartritis È aguja fina.
Posteroanterior È Presión alveolar È PAG: Peso adecuado (para la edad) ges-
Presión arterial È Presión parcial alve- tacional.
olar È Pseudomona Aeruginosa. PAH: Paraminohipurato.
Pa: En el Sistema Internacional de Uni- PAI: Plasminogen activator inhibitor (Inhi-
dades, símbolo del pascal (unidad de bidor del activador del fibrinógeno) È
presión) È Presión parcial en sangre Presión de la aurícula izquierda.
arterial È Símbolo químico del protac- PAMO: Punción aspirativa de médula
tinio. ósea.
PAA: Punción aspirativa con aguja. PAN: Panarteritis nudosa È Periarteritis
PAAF: Punción aspirativa con aguja nudosa È Poliarteritis nudosa.
fina. Es un procedimiento para obte- Pan-: Prefijo que significa todo.
ner una muestra de tejido para biopsia. PANSS: Positive And Negative Syndrome
PAAG: Punción aspiración con aguja Scale. Escala para el síndrome positivo
gruesa. y negativo de la esquizofrenia. De los
PAB: Pancreatitis aguda biliar È Pun- 30 items incluidos en esta escala, 7
ción aspirativa biópsica. constituyen la escala positiva (PANSS-
PABA: Para-aminobenzoic acid (Ácido P), 7 la escala negativa (PANSS-N) y
para-aminobenzóico). los 16 restantes la escala psicopatológi-
PAC: Puente aortocoronario È Puesto ca general (PANSS-PG).
de atención continuada È Cisplatino, PAO: Peak acid output (Pico de máxima
adriamicina y ciclofosfamida, quimio- secreción ácida).
terapia. PAo: Presión aórtica.
81
PAP
82
PEFV
PC IX: Par craneal IX o nervio glosofa- PDAP: Presión diastólica de arteria pul-
ríngeo. monar.
PC X: Par craneal X o nervio neumo- PDE: Phosphodiesterases (Fosfodiestera-
gástrico o vago. sas).
PC XI: Par craneal XI o nervio espinal PDF: Productos de degradación del
o accesorio. fibrinógeno.
PC XII: Par craneal XII o nervio hipo- PDGF: Platelet-deived growth factor (Factor
gloso. de crecimiento derivado de las pla-
PCA: Pancreatitis crónica alcohólica È quetas).
Patient-controlled analgesia (Analgesia PDN: Prednisona.
controlada por el paciente) È Persis- PDPCM: Programa de detección pre-
tencia del conducto arterioso. Es lo coz de cáncer de mama.
mismo que Ductus o Ductus Persis- PDS: Paciente en decúbito supino.
tente. Se trata de una arteria normal PDW: Platelet cell distribution width (Ban-
en el feto que debe cerrarse tras el par- da de distribución de plaquetas).
to pero, si no lo hace, constituye una PDx: Pruebas diagnósticas.
anomalía congénita È Proteína C acti- PE: Parto espontáneo È Potenciales
vada. evocados È Presión espiratoria È
PCAA: Antígeno asociado al carcinoma
Prueba de esfuerzo (ergometría).
de páncreas.
Pe.: Perinatal.
PCD: Pirofosfato cálcico dihidratado.
PEA: Potencial evocado auditivo.
PCG: Puntuación de coma de Glasgow.
PEAT: Potenciales evocados auditivos
PCI: Parálisis cerebral infantil È Percuta-
del tronco encefálico.
neous coronary interventión (Intervención
coronaria percutánea) È Peso corpo- PEATC: Potenciales evocados auditi-
ral ideal. vos del tronco cerebral.
PCO2: Presión parcial de CO2. PEATE: Potenciales evocados auditi-
PCP: Peace Pill o Phencyclidine (Píldora de vos del tronco encefálico.
la paz, «polvo de ángel» o fenciclidina) PECP: Presión de enclavamiento capi-
È Presión capilar pulmonar. lar pulmonar.
PCR: Parada cardiorrespiratoria È Poli- PED: Pediatría (Servicio de).
merase chain reaction (Reacción en cade- Ped-: Prefijo en que significa niño.
na de la polimerasa) È Proteína C PEDN: Pediatría neonatal.
reactiva. PEEG: Peso elevado para la edad gesta-
PCT: Peso corporal total È Plasmocito- cional.
ma È Porfiria cutánea tardía. PEEP: Positive end-expirative pressure
PCTF: Porfiria cutánea tardía familiar. (Presión positiva al final de la espira-
PCU: Prolapso de cordón umbilical. ción).
PCV: Parálisis de cuerdas vocales È PEF: Peak expiratory flow (Pico máximo
Policitemia vera. de flujo espiratorio).
PDA: Patent ductus arteriosus (Conducto PEFV: Partial expiratory flowing volume
arterioso persistente). (Volumen de flujo espiratorio parcial).
83
PEG
84
PNG
85
PNI
86
PTC
Presbi-: Prefijo que significa viejo o PSE: Present State Examination. (Examen
relacionado con la vejez. del estado actual).
Presentación: En obstetricia, es la par- Pseudofaquia: Estado de portador de
te del feto que se toca con el dedo exa- prótesis de cristalino.
minador a través del cuello uterino PSG: Polisomnografía.
durante el trabajo de parto. PSH: Púrpura de Schönlein-Henoch.
PRF: Prolactin releasing factor (Factor libe- PSI: Patients severity index (Índice de gra-
rador de prolactina). vedad de pacientes). Es un sistema de
PRL: Plasma rico en leucocitos È Pro- clasificación de pacientes.
lactina. Psic-: Prefijo en relación con mente.
PRN: Peso del recién nacido. PSOD: Párpado superior de ojo dere-
PRO: Procarbacina È Propanolol. cho.
Pro.: Prolina È Proteína. PSOI: Párpado superior de ojo izquier-
Proacelerina: Factor V de la coagulación. do.
PROC: Proteína C. PSP: Progenitores de sangre periférica.
ProC: Proteína C. PsPs: Pulsos palpables È Pulsos pedios.
Procedimiento: Es la intervención
PsPsPs: Pulsos pedios palpables.
quirúrgica o prueba que se realiza a un
PSQ: Psiquiatría (Servicio de).
paciente con fines diagnósticos o tera-
péuticos. PSVD: Presión sistólica ventricular
Proconvertina: Factor VII de la coagu- derecha.
lación. PSVI: Presión sistólica ventricular
Proct-: Prefijo en relación con recto y izquierda.
ano. PT: Paratiroides È Periodo de transmi-
Proteína C reactiva: Es una gamma sibilidad È Pretérmino È Proteínas
globulina que se encuentra en el suero totales È Protrombina È Púrpura
de personas con algún tipo de enfer- trombopénica.
medades inflamatorias, degenerativas Pt: Símbolo químico del platino.
y neoplásicas. Su determinación analí- PTA: Percutaneous transluminal angioplasty
tica se suele expresar también con el (Angioplastia transluminal percutá-
mismo nombre. nea) È Plasma thromboplastin antecedent
Protrombina: Factor II de la coagula- (Antecedente tromboplastínico del
ción.
plasma o Factor XI de la coagulación)
PRPP: Phospho-ribosyl-pyrophosphate
È Púrpura trombocitopénica autoin-
(Fosforribosil pirofosfato).
PRT: Periodo refractario total È Próte- mune.
sis de rodilla total. PTC: Percutaneous transhepatic cholangio-
PS: Párpado superior È Proteína S. graphy (Colangiografía transhepática
PSA: Prostate-specific antigen (Antígeno percutánea) È Plasma thromboplastin
prostático específico). component (Componente tromboplastí-
PSCU: Progenitores de sangre de cor- nico del plasma) È Prótesis total de
dón umbilical. cadera.
87
PTCA
88
Q
Q: Flujo sanguíneo (volumen/tiempo), QR: Quimiorradioterapia.
farmacocinética È Parte inicial del QRS: Quiste renal simple È Parte del
complejo QRS del electrocardiograma trazado del electrocardiograma que
È Quimioterapia È Quiste. representa la despolarización ventricu-
q: Brazo largo del cromosoma. lar.
QB: Quiste broncógeno. QRT: Quimiorradioterapia.
QC: Quality control (Control de calidad) È Qs: Flujo sistémico.
Queratoconjuntivitis È Quimioterapia QSC: Quiste sacrocoxígeo.
complementaria. QT: Distancia entre la onda Q y la T en
QCA: Quantitative coronary angiography
el ECG È Quimioterapia.
(Angiografía coronaria cuantitativa).
Qt: Gasto cardiaco.
QCO: Quirúrgico.
QM: Quilomicrones È Quiste meniscal. QTc: Intervalo QT corregido.
QMT: Quimioterapia. QTL: Intervalo QT largo.
QO2: Aporte de oxígeno a los tejidos. QTP: Quimioterapia.
QOA: Quiste óseo aneurismático. QT-RT: Quimiorradioterapia.
QP: Quimioprofilaxis È Quiste pancreá- Querat-: Prefijo en relación con córnea.
tico È Quiste pulmonar. Quimio.: Quimioterapia.
Qp: Flujo (hemático) pulmonar. Quin(et)-: Prefijo en relación con movi-
Qp/Qs: Relación entre el flujo pulmo- miento.
nar y el sistémico. Quir-: Prefijo en relación con mano.
89
R
R: Radioterapia È Remisión È Renal È RAO: Retención aguda de orina.
Resistente È Respiración È Riñón È RAP: Resección abdominoperineal È
Roentgen, unidad internacional de la Rinitis alérgica perenne.
radiación x o gamma. Raqui-: Prefijo en relación con colum-
r: Cromosoma en anillo. na vertebral.
R1: Primer tono cardiaco È Residente Raqui.: Raquianestesia.
de primer año. RAS: Radiografía de abdomen simple.
R2: Residente de segundo año È Segun- RAST: Radioallergosorbent test (Prueba de
do tono cardiaco. radioalergosorbencia).
R3: Residente de tercer año È Tercer RBA: Revisión bajo anestesia.
tono cardiaco. RBE: Relative biologic effectiveness (Efica-
R4: Cuarto tono cardiaco. cia biológica relativa).
RA: Rechazo agudo È Regurgitación RC: Remisión completa È Reserva
aórtica È Reproducción asistida. coronaria.
Ra: Símbolo químico del radio. RC1: Primera remisión completa.
RAB: Resección anterior baja (de rec-
RC2: Segunda remisión completa.
to).
RCCL: Radiografía de columna cervi-
RABA: Rotura artificial de la bolsa de
cal lateral.
las aguas.
RAD: Radiología (Servicio de) È Reac- RCD: Radiografía de columna dorsal È
ción adversa a los medicamentos. Reborde costal derecho È Reserva
Rad-: Prefijo en relación a raíz. coronaria distólica.
rad: Radiation absorbed dose (dosis absorbida RCI: Reborde costal izquierdo.
de radiación). Es una unidad de medida RCIU: Retraso del crecimiento intrau-
de la dosis absorbida de radiación ioni- terino.
zante (100 rad equivalen a 1 Gy). RCL: Radiografía de columna lumbar.
RAE: Rinitis alérgica estacional. RCP: Reacción en cadena de la polime-
Rafia: Sutura. rasa È Reflejo cutáneo-plantar È
RAM: Reacción adversa a medicamen- Registro de casos psiquiátricos È Res-
to. Es sinónimo de efecto adverso a ponsabilidad civil profesional È Resu-
un medicamento. citación cardiopulmonar.
91
RCT
92
RN
93
RN (continuación)
94
RV
95
RVA
96
S
S: Sacro È Sangre È Semana È Sensible SAHS: Síndrome de apnea e hipopnea
È Servicio È Símbolo químico del del sueño.
azufre È Síndrome È Sistólico. SAI: Sine alter indicatio (sin otra medica-
s: En el Sistema Internacional de Uni- ción) È Sine alter inscriptione (sin otra
dades, símbolo del segundo (unidad especificación).
de tiempo). Salping-: Prefijo que significa trompa
S1, S2, S3, S4 y S5: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª vér- (de Falopio o de Eustaquio).
tebras sacras. SAM mitral: Movimiento sistólico
Sº: Servicio. anterior del velo anterior mitral.
s. i.: Sin interés. SAMR: Staphylococcus aureus meticilino-
SA: Sinoauricular. rresistente (o multirresistente).
SAMS: Staphylococcus aureus meticilino-
Sa: Saturación en sangre arterial.
sensible.
SAAF: Síndrome de anticuerpos anti-
SAMUR: Servicio de asistencia munici-
fosfolipídicos.
pal de urgencia y rescate.
SAAP: Síndrome de atrapamiento de la
SAO: Síndrome de abstinencia a opiá-
arteria poplítea.
ceos.
SACYL: Servicio de Salud de Castilla y SAOS: Síndrome de apnea obstructiva
León. del sueño.
SAD: Sustracción angiográfica digital. SAP: Servicio de atención al paciente.
SADC: Servicio de Admisión y Docu- SAPU: Servicio de atención al paciente
mentación Clínica. y usuario.
SADS: Schedule for Affective Disorders and SARM: Staphylococcus aureus resistente a
Schizophrenia (Cuestionario para los meticilina.
trastornos afectivos y la esquizofrenia). SAS: Servicio Andaluz de Salud È Sín-
SAF: Síndrome antifosfolipídico. drome de apnea del sueño.
SAFL: Síndrome antifosfolipídico. SASM: Staphylococcus aureus sensible a
SAGE: Servicio de apoyo a la gestión de meticilina.
enfermos. Sat.: Saturación.
SAHOS: Síndrome de apnea e hipop- SatO2: Saturación de Oxígeno.
nea obstructiva del sueño. SB: Situación basal.
97
SBF
98
SIL
99
SIL de alto grado
100
ST
SNA: Síndrome nefrítico agudo È Siste- SPF: Solar protection factor (Factor de pro-
ma nervioso autónomo. tección solar) È Specific pathogen free (Libre
SNC: Sistema nervioso central. de agentes patógenos específicos).
SNCM: Síndrome nefrótico a cambios SPIT: Shunt portosistémico intrahepáti-
mínimos. co transyugular.
SNG: Síndrome del niño golpeado È Son- SPJ: Síndrome de Peutz-Jeghers.
da nosogástrica È Surco nasogeneano. SPL: Según pauta de laboratorio.
SNM: Síndrome neuroléptico maligno. SPVM: Síndrome de prolapso de la vál-
SNS: Servicio Nacional de Salud È Siste- vula mitral.
ma nervioso simpático. SQTL: Síndrome del QT largo.
SNOMED: Sistematized nomenclature of SR: Sin receta È Síndrome de Reiter.
medicine (Nomenclatura sistematizada SRA: Sistema renina-angiotensina.
de medicina). Es una nomenclatura SRAA: Sistema renina-angiotensina-
orientada hacia la historia clínica que aldosterona.
sólo se ha extendido en los servicios SRAS: Síndrome respiratorio agudo
de Anatomía Patológica. severo.
SNP: Sistema nervioso periférico È SRE: Sistema reticuloendotelial.
Sodium nitroprussiade (Nitroprusiato SRI: Síndrome de resistencia a la insuli-
sódico). na.
SNV: Sistema nervioso vegetativo. SRIS: Síndrome de respuesta inflamato-
SO: Salpingooforectomía È Segunda ria sistémica.
opinión. SRS: Slow reacting substance (Sustancia de
SOG: Sobrecarga oral de glucosa. reacción lenta).
SOH: Sangre oculta en heces È Síndro- SRS-A: Slow reacting substance of anaphyla-
me de obesidad-hipoventilación. xis (Sustancia de reacción lenta de la
Somato-: Prefijo que significa relación anafilaxia).
con el cuerpo. SRV: Supervivencia.
SOP: Síndrome del ovario poliquístico. SS: Salmonella-Shigella È Seguridad social
SOPQ: Síndrome del ovario poliquísti- È Shock séptico È Sin soplos È Síndro-
co. me de Serazy È Síndrome de Sjögren È
SP: Sacropubiana, posición fetal È San- Soplo sistólico.
gre periférica È Sarampión-Parotiditis SSA: Síndrome subacromial.
È Serología positiva È Síndrome para- SSADH: Síndrome de secreción inade-
neoplásico. cuada de hormona antidiurética.
SPCA: Serum prothrombin conversión accele- SSF: Suero salino fisiológico.
rator (Acelerador de la conversión de la SSIADH: Síndrome de secreción inade-
protrombina sérica). cuada de hormona antidiurética.
SPE: Serum protein electrophoresis (Electro- SST: Síndrome de shock tóxico.
foresis de proteínas séricas). ST: Sacrotransversa, posición fetal È
SPECT: Single photon emission computed Sangre total È Secreción tubular È Seg-
tomography (Tomografía computarizada mento del electrocardiograma entre la
por emisión de fotón simple). onda S y la T È Síndrome de Turner.
101
STC
102
T
T: Temperatura È Timo È Torácico o TALMO: Trasplante alogénico de
dorsal È Tumor. médula ósea.
t: Tiempo È Translocación. TALSP: Trasplante autólogo de sangre
t½: Tiempo de vida media o periodo de periférica.
semivida. TAM: Tasa anual media È Tensión arte-
t: Símbolo de temperatura (Celsius) È rial máxima È Tensión arterial media
Símbolo de tiempo È Student´s t test È Teofilina anhidra micronizada.
(Prueba t de Student). TAMO: Trasplante autólogo de médula
T1, T2, T3,
T12: 1ª, 2ª, 3ª,
12ª Vér- ósea
tebras torácicas o dorsales. Es lo mis- Tanato: Raíz o prefijo griego que signi-
mo que D1, D2, D3,
, D12. fica muerte.
T3: Símbolo de la Triyodotironina. Es TAO: Tratamiento anticoagulante oral
una hormona tiroidea. È Tromboangeítis obliterante.
T4: Símbolo de la Tiroxina. Es la princi- TAP: Taquicardia auricular paroxística.
pal hormona segregada por el tiroides TAPH: Trasplante autogénico de pro-
y estimula el metabolismo celular. genitores hematopoyéticos.
TA: Temperatura ambiente È Tensión TAPP: Tensión arterial postparto.
arterial È Tratamiento actual È Trau- Taqui-: Prefijo que significa rápido.
matismo abdominal. TAS: Tensión arterial sistólica.
Tª: Temperatura. TASP: Trasplante autólogo (de células
TAB: Tableta È Tifoidea, paratifoidea A progenitoras) de sangre periférica.
y B, vacuna. TASPE: Trasplante autólogo (de célu-
Tabl.: Tableta. las progenitoras) de sangre periférica.
TABM: Typhi, paratyphi A y B, melitensis TAT: Thematic Apperception Test (Test de
(aglutinaciones). apercepción temática).
TAC: Tomografía axial computarizada. Tax-: Prefijo en relación con clasifica-
TAD: Tensión arterial diastólica. ción.
TAE: Trastorno afectivo estacional. TB: Todo bien È Traqueobronquitis È
TAG: Tolerancia anormal a la glucosa Tuberculina È Tuberculosis.
// Trastorno de ansiedad generaliza- TBC: Tuberculosis.
da. Tbc: Tuberculosis.
103
tbc
104
TNE
Tera(t)-: Prefijo en relación con mons- Ti: Símbolo químico del titanio.
truosidad. TIA: Transient ischemic attack (Accidente
Terap-: Prefijo en relación con trata- isquémico transitorio).
miento. Tiamina: Vitamina B1.
TES: Técnico de emergencia sanitaria. TIFF: Tiffeneau (Índice de).
TESA: Testicular sperm aspiration (Aspira- TIG: Tetanus immunoglobulin (Inmuno-
ción testicular de esperma). globulina tetánica) È Transferencia
Test.: Testosterona. intratubárica de gametos.
TF: Tetralogía de Fallot È Tonos fetales. TIMI: Thrombolysis in miocardial infarction
TFC: Tamaño, forma y consistencia. (Estudio de la trombolisis en el infar-
TG: Tioguanina È Tiroglobulina È Tri- to de miocardio).
glicéridos. TIN: Terapia intensiva neonatal.
TGA: Trasposición de las grandes arte- TIPS (o TIPSS): Transjugular intrahepa-
rias. tic portosystemic shunt (Comunicación
TGL: Triglicéridos. portosistémica intrahepática transyu-
TGO: Transaminasa glutámico oxalacé- gular). Es una prótesis tubular
tica. implantada por vía yugular para hacer
TGP: Transaminasa glutámico pirúvica. una derivación porto-cava.
TGV: Thoracic gas volume (Volumen de TIS: Tarjeta de identificación sanitaria.
gas torácico) È Trasposición de los TIV: Tabique interventricular.
grandes vasos. TIVA: Total intravenous anesthesia (aneste-
TH: T-cell helper (Célula T colaboradora) sia total intravenosa).
È Técnica habitual È Tiempo de TL: Testosterona libre È Tricoleucemia.
hemorragia È Tiroiditis de Hashimo- TLC: Total lung capacity (capacidad pul-
to È Trasplante hepático. monar total) È Total lung compliance
Th: Símbolo químico del torio. (capacidad de distensión pulmonar
TH1: T-cell helper 1 (Célula T colabora- total).
dora 1) TLV: Thr eshold limit values (Valor
TH2: T-cell helper 2 (Célula T colabora- umbral).
dora 2) TM: Talasemia mayor È Tasa de morta-
THC: Tetrahidrocannabinol (Canna- lidad È Timpanomastoidectomía È
bis, hachís, principio activo de la mari- Trapeciometacarpiana, articulación È
huana). Tumor È Tumoración.
THF: Tetrahidrofolato. TMA: Trasplante de membrana amnió-
Thierry (Espátulas de): Espátulas utili- tica.
zadas para una de las formas de parto TMC: Trapeciometacarpiana, articula-
instrumentalizado. ción.
THO: Trasplante hepático ortotópico. TMO: Trasplante de médula ósea.
THS: Terapia hormonal sustitutiva. Tmto.: Tratamiento.
TI: Tasa de incidencia È Tórax inesta- TND: Testículo no descendido.
ble. TNE: Tumor neuroendocrino.
105
TNF
106
Tumor metastásico
107
Tumor sólido
108
U
U: Unidad È Uracilo È Uranio È Urolo- UD: Unidad de desintoxicación È Úlce-
gía È Útero. ra duodenal.
UBA: Unidades básicas de atención. UDCA: Unidad de Documentación Clí-
UC: Unidad coronaria. nica y Admisión.
UCA: Unidad de cirugía ambulatoria. UDE: Unidad de desintoxicación.
UCAMI: Unidad clínica de atención UDH: Unidad domiciliaria de hospitali-
médica integral. zación.
UCC: Unidad de cuidados coronarios È UDO: Unidad del dolor È Unidad de
Unidad de cuidados críticos. observación.
UCCII: Unión de cuadrantes inferiores UDP: Uridine diphosphate (Uridindifosfa-
(mama). to).
UCCSS: Unión de cuadrantes superio- UDPG: Uridine diphosphoglucose (Uridin-
res (mama). difosfatoglucosa).
UCE: Unidad de corta estancia. UDT: Unidad de dolor torácico.
UCG: Uretrocistografía. UEG: Unión esofagogástrica.
UCH: Unidad de concentrado de hema- UF: Ultrafiltración.
tíes È Unión catalana de hospitales. UFC: Unidad formadora de colonias.
UFM: Uroflujometría.
UCI: Unidad de cuidados intensivos.
UGD: Úlcera gastroduodenal.
UCIC: Unidad de cuidados intensivos
UGE: Unión gastroesofágica.
coronarios.
UGS: Unidad de gestión sanitaria.
UCIM: Unidad de cuidados intensivos UHD: Unidad de hospitalización a
móvil. domicilio.
UCIN: Unidad de cuidados intensivos UHT: Ultra high temperature (uperización).
neonatales. UI: Unidad internacional.
UCIP: Unidad de cuidados intensivos UIV: Urografía intravenosa.
pediátricos. UK: Urokinase (Urocinasa).
UCM: Uretrocistografía miccional. UKA: Unidad de King-Armstrong.
UCMA: Unidad de cirugía mayor ambu- UKU: Udvalg für Kliniske Undersogelser
latoria. (Escala de efectos secundarios).
UCP: Unidad de cuidados paliativos. UMCE: Unidad médica de corta estan-
UCSI: Unidad de cirugía sin ingreso. cia.
109
UME
110
V
V: Cinco (número romano) È Vacuna È VB: Vena basílica È Vertebrobasilar È
Vacunación È Vena È Visión o agude- Vía biliar È Vinblastina y bleomicina,
za visual È Voltio È Volumen. quimioterapia.
v.: Velocidad. VB12: Vitamina B12 o Cianocobalamina.
V1, V2, V3,..., V6 (V1, V2, V3,
V6): VBL: Vinblastina.
Derivaciones unipolares precordiales VBP: Vía biliar principal È Vías biliares
del electrocardiograma. y pancreáticas.
VA: Vaciamiento axilar È Ventilación VC: Vena cava È Vena cefálica È Vital
alveolar È Vía aérea È Vitamina A È capacity (Capacidad vital) È Volumen
Volumen alveolar È Voluntades anti- corriente.
cipadas. VCI: Vena cava inferior.
VAC: Vincristina, actinomicina D y VCG: Vaciado cervicoganglionar È
ciclofosfamida, quimioterapia È Vin- Vectocardiograma.
cristina, adriamicina y ciclofosfamida, VCM: Volumen corpuscular medio.
quimioterapia.
VCNM: Velocidad de conducción de
Vaciado: Vaciamiento.
nervios motores È Velocidad de con-
Vaciamiento: Operación de extracción
ducción del nervio mediano.
de un líquido (como la sangre) o de un
órgano (como el útero o una cadena VCR: Vena central de la retina È Vin-
ganglionar) de una cavidad. cristina.
VAD: Vincristina, adriamicina y dexa- VCS: Vena cava superior.
metasona, quimioterapia. VD: Ventrículo derecho È Vasodilata-
Vag.: Vaginal. ción È Vasodilatadores.
Valvulopatía degenerativa: Valvulo- VDD: Marcapasos por sensado ventri-
patía no reumática (estenosis o insufi- cular disparado por sensibilización
ciencia de las válvulas cardiacas). auricular e inhibido por sensibiliza-
VAo: Válvula aórtica È Valvulopatía ción ventricular. Habitualmente se
aórtica. utiliza un solo electrodo.
VAT: Vacuna antitetánica. VDDS: Ventrículo derecho de doble
VATS: Video-assisted thoracic surgery salida.
(Cirugía torácica asistida por vídeo). VDF: Volumen diastólico final o tele-
VAX: Vaciamiento axilar. diastólico.
111
VDRL
112
VZV
113
W
W: Símbolo químico del wolframio o WHOQOL: World Health Organization
tungsteno. Quality of Life (Instrumento de evalua-
WAIS: Wechsler Adult Inteligence Scale ción de calidad de vida de la Organiza-
(Test de inteligencia de Wechsler para ción Mundial de la Salud).
adultos). WISC: Wechsler Intelligence Scale for Chil-
Waters: Es una cesárea extraperitoneal. dren (Test de inteligencia de Wechsler
WB: Western blot («manchas Western»). para niños).
Es un análisis de inmunotransferencia WONCA: World Organisation of Family
de proteínas virales del HIV. Doctors (Organización mundial de
Welti-Eudel: Técnica de hernioplastia médicos de familia).
con malla. WP: W plastia.
WHO: World Health Organization (Orga- WPW: Síndrome de Wolff-Parkinson-
nización Mundial de la Salud). White.
115
X
X: Xantosina. X-LR: X-linqued recesive (Carácter recesi-
x´: Por minuto. vo ligado al cromosoma X).
x min: Por minuto. XMP: Xantosine monophosphate (Xanto-
x tno: Por teléfono. sinmonofosfato o ácido xantílico)
Xa: Factor X activado, coagulación È XOAN: X-linked ocular albinism Nettleship
Quiasma. (Albinismo ocular ligado al cromoso-
ma X).
Xe: Símbolo químico del xenón. XP: Xeroderma pigmentoso.
XHUP: Xarxa hospitalaria de utilització xq: Porque.
pública (Red hospitalaria de utilización XR: X-ray (Rayos X).
pública, Cataluña). XX: Cromosomas femeninos.
XIIa: Factor XII activado, coagulación. XXX: Síndrome de triple X.
XL: X-linqued (ligado al cromosoma X). XY: Cromosomas masculinos.
117
Y
Yátrico: Relativo a la medicina o al YID: Yugular interna derecha.
médico. YII: Yugular interna izquierda.
Yatrógeno: Producido por el médico o YPP: Yeso pelvipédico.
los cuidados médicos. YTB: Yeso toracobraquial.
YE: Yersinia enterocolítica.
119
Z
ZAR: Zyoptix Ablation Refinements. Téc- ZIG: Zoster immunoglobulin (Inmunoglo-
nica de cirugía refractaria para corre- bulina contra el herpes zoster).
gir miopía, hipermetropía y astigma- ZN: Ziehl-Nielsen, tinción.
tismo. Zn: Símbolo químico del zinc.
ZDV: Zidovudina. ZP: Z plastia.
ZE: Zollinger-Ellison. ZTA: Zona de transformación atípica.
121
122
UNIDADES DEFINIDAS A PARTIR DE LAS UNIDADES SISTEMA INTERNACIONAL,
PERO QUE NO SON MÚLTIPLOS O SUBMÚLTIPLOS DECIMALES
DE DICHAS UNIDADES
magnitud nombre símbolo relación
Ángulo plano vuelta 1 vuelta = 2 rad
grado ° ( /180) rad
minuto de ángulo ( /10.800) rad
segundo de ángulo ( /648.000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3.600 s
día d 86.400 s
Sinonimias
Litro: Nombre especial que puede darse al decímetro cúbico en tanto en cuanto no exprese resultados de
medidas de volumen de alta precisión.
Grados Celsius: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvin, se utiliza también
la temperatura Celsius (símbolo t), definida por la ecuación t =T-T0, donde T0=273,15 K por definición.
Pueden utilizarse para expresar un intervalo de temperatura. Los intervalos entre grados Kelvin y Celsius son
idénticos, pero mientras el 0 Kelvin es el cero absoluto, 0 grados Celsius es la temperatura de fusión del hielo.
123