Clase 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC S.C.

Licenciatura en Derecho
Sistema Jurídicos Contemporáneos

UNIDAD II
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES

A partir del siglo XI se despertó en la Europa medieval un gran interés


intelectual con motivo del contacto con las civilizaciones bizantina y musulmana
a que dieran lugar las cruzadas.Se crearon las universidades, que eran
asociaciones o corporaciones de alumnos y maestros al estilo de los gremios
de artesanos y comerciantes.

Aun cuando las universidades aparecieron a finales del siglo XI, ya en la


antigüedad existieron escuelas donde se impartían las diversas ramas del
saber. Tenemos por ejemplo, las escuelas sacerdotales de Egipto, las de filoso-
fía de Atenas y de Rodas y, más tarde, las escuelas romanas, como las que
creó el emperador Antonino, llamadas Imperio y las creadas por el emperador
Adriano, denominadas Atheneum.

Con la caída del imperio romano esas escuelas se relegaron al olvido, sin
embargo, su lugar lo ocuparon más adelante las escuelas adjuntas a los
conventos y a las catedrales, cuyo objeto era preparar a los jóvenes para el
ejercicio de las funciones eclesiásticas sin que esto representara un
impedimento para que los laicos recibieran también instrucción. Estas
escuelas, llamadas monásticas o catedralicias, fueron durante mucho tiempo
los únicos centros de enseñanza. Poco a poco aparecieron maestros de gran
renombre que atrajeron a un gran número de discípulos: en torno a esos
núcleos se crearon los primeros establecimientos de instrucción independientes
de las escuelas monásticas.

Los estudiantes que acudían de todas partes de Europa Occidental al lugar


donde se encontraban los maestros más renombrados se topaban con
problemas por lo que se veían en la obligación de agremiarse para defenderse,
dando lugar así a las universitas discipulorum. de manera semejante, los
maestros se agremiaron en las universitas magistrorum. no tardaron en
fusionarse ambas corporaciones y la palabra latina universitas, de la que se
deriva universidad, apareció por primera vez en el siglo XII para designar, en su
origen, a la corporación de profesores y estudiantes: universitas magistrorum et
scholarium.
Al principio los maestros no recibían salario alguno por parte del Estado, sino
que atendían a su subsistencia con la retribución voluntaria de sus alumnos. La
remuneración formal de quienes se dedicaban al magisterio apareció hasta el
siglo XVI, lo que quiere decir que en su origen las universidades eran
1
Clase 4
Tercer Cuatrimestre
Sistema Mixto
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC S.C.
Licenciatura en Derecho
Sistema Jurídicos Contemporáneos

independientes en su manejo administrativo y financiero. Sin embargo, aún


después de que adquirieron el carácter de instituciones cuya fundación,
regulación y soporte financiero estuvieron a cargo de las autoridades públicas,
lograron conservar un amplio margen de independencia.

Las primeras universidades fueron las de Bolonia (que destacó en el estudio


del derecho), Salerno y París. Con el tiempo, las universidades se extendieron
por todo occidente. En lo que respecta a la enseñanza del derecho, las
universidades medievales compartían algunas características que no impedía
que hubiera entre ellas diferencias locales importantes. En términos generales,
el mundo universitario era cosmopolita; la única barrera a la integración hubiera
podido ser la diversidad de lenguas vernáculas, pero esta cuestión quedaba
subsanada por el hecho de que en todas las universidades la enseñanza se
impartía en latín; además, las materias básicas eran las mismas y los estudios
gozaban de reconocimiento en todo el orbe conocido.

El Derecho Romano y el Derecho Canónico fueron los dos sistemas


jurídicos universales (utrumque ius) que se estudiaron en las universidades.

Al entrelazamiento de lo jurídico con lo teológico probablemente contribuyó


la forma en que el saber se estructuró en las escuelas medievales, donde se
enseñaban, las siete artes liberales, las cuales se distribuían en dos grupos: el
cuadrivium (ciencias exactas), que comprendía aritmética, geometría, música y
astronomía, y el trivium (ciencias verbales), que incluía retórica, gramática y
dialéctica. Lo jurídico y lo teológico, hallaron cabida en la retórica.

Como todas las instituciones de enseñanza de la época, las universidades


medievales tenían un carácter eclesiástico y la mayoría de ellas debieron su
creación a una Bula Pontificia, lo que explica que quedasen bajo la autoridad
de un clérigo (canciller). Al principio, todos los estudiantes pertenecían a una
orden religiosa aunque la gran mayoría de ellos sólo eran miembros de una
orden menor y apenas unos cuantos lograban ordenarse sacerdotes. Sin
embargo, con el paso del tiempo el carácter clerical dejó de ser el
predominante, hasta que llegó el momento en que los legos constituían la
mayor parte de la población estudiantil.

Las universidades eran elitistas en dos sentidos: el primero, se refiere a la


larga duración de los cursos (siete años o más) y las demandas eran muy
elevadas; ya que el conocimiento del latín era imprescindible para tener acceso
al corpus iuris civilis y a las glosas. El segundo de carácter social se refiere a
las restricciones de orden económico que afectaban a quienes carecían de
2
Clase 4
Tercer Cuatrimestre
Sistema Mixto
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC S.C.
Licenciatura en Derecho
Sistema Jurídicos Contemporáneos

recursos pues para estudiar había que desplazarse a los grandes centros
universitarios y costear, a un tiempo, estudios y manutención ambos bastante
onerosos; las becas eran raras. Algunos estudiantes pobres pagaban sus
estudios colocándose al servicio de los estudiantes ricos, pero, como fuese, la
mayor parte del estudiantado provenía de la nobleza o de la alta burguesía.
Cabe señalar, por último, que los estudiantes, en calidad de miembros de la
universidad disfrutaban de numerosos privilegios siendo el más notable de ellos
el no estar sujetos a la jurisdicción de las cortes ordinarias.

Las universidades instituyeron dos exámenes finales: uno de ellos, de


carácter privado y que recibía el nombre de privata, se aplicaba en la sacristía y
bajo la responsabilidad del profesor; el otro era un examen público, llamado
publica, conventus o laurea se celebraba en la catedral y era, en realidad un
acto solemne y muy costoso para el alumno.

En ese entonces se estudiaba el derecho canónico y el derecho romano. El


primero tenía un vasto campo de aplicación práctica ya que era el que utilizaba
el tribunal eclesiástico. El segundo tenía por fundamento las leyes de
Justiniano, en las que se recalcaba la autoridad del monarca; así, por ejemplo,
establecían que el emperador era la ley personificada y fuente de todo poder.
Estas ideas, al ser difundidas por los legistas, justificaron los avances del poder
real a expensas del de los señores feudales; de aquí que las universidades
gozaron del favor de los monarcas.

En 1200 la universidad de Bolonia era el principal centro de enseñanza del


derecho. Se cree que contaban con cerca de mil estudiantes. En general, las
grandes universidades tenían de quinientos a mil estudiantes, y las pequeñas
alrededor de cien. A mediados del siglo XIV había 14 universidades en Italia,
ocho en Francia, siete en España y en Portugal, dos en Inglaterra y sólo una en
Europa Central (la de Praga).

EL DERECHO CANÓNICO

El Derecho Canónico es el derecho de la Iglesia Católica, el ordenamiento


jurídico de una confesión religiosa, universal y bimilenaria, a la que pertenecen
cerca de mil millones de personas.

La expresión Derecho Canónico proviene del griego kanon, que significa


regla. En efecto, las primeras reglas del derecho eclesiástico se designaron con
el nombre de cánones.

3
Clase 4
Tercer Cuatrimestre
Sistema Mixto
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC S.C.
Licenciatura en Derecho
Sistema Jurídicos Contemporáneos

El derecho canónico se ha ido formando paulatinamente, a través de 20


siglos de cristianismo. Las fuentes del derecho de la iglesia son las siguientes:

1. En primer lugar, los libros del Nuevo Testamento que contienen lo que los
fieles deben creer, así como los principios en que se basa el culto.

2. La costumbre, cuya base es la tradición oral de la predicción cristiana que


quedó plasmada en antiguos escritos de autores desconocidos: la doctrina de
los doce apóstoles o Didaché, compuesta en el siglo I en Siria y la Didascalia
de los doce apóstoles que pertenece al siglo III.

Hubo otros escritos, también muy antiguos que se le atribuyen a los padres
apostólicos (se reconoce con este nombre a quienes recibieron directamente la
doctrina de los apóstoles: San Ignacio de Antioquia, San Clemente Romano,
San Policarpo de Esmirna, etc.). A estas obras las estudiaron durante los siglos
II al VIII los padres de la iglesia.

3. Los Cánones, que eran las disposiciones emanadas de los Concilios.


(Los Concilios son las asambleas de los obispos).

4. Las Decretales, eran disposiciones de los Papas donde se aclaraban


cuestiones doctrinales y de disciplina. En unos casos las dictaba el Papa por
iniciativa propia y en otras para dar respuesta a una consulta que se le había
hecho para dirimir alguna controversia.

Las primeras compilaciones de Cánones que se conocen son las que


mencionaremos a continuación:

1. Dionisio-Hadriana, escrita en Roma a fines del siglo v y principios del VI


por el monje Dionisio el Exiguo. El nombre de Dionisio Hadriana se debe a que
el Papa Adriano I le obsequió esta obra a Carlomagno en el año 774. Esta
compilación se utilizó con asiduidad en el siglo VIII.

2. Isidoriana o Hispana. Se redactó a finales del siglo VI y principios del VII.


Se le conoce como Isidoriana porque fue atribuida erróneamente a san Isidoro.
Fue aplicada en España hasta el siglo IX.

En el siglo XI las colecciones particulares pierden terreno a favor de las


universales, proceso que adquirió una gran importancia con la reforma
gregoriana del Papa Gregorio VII, la cual, al reivindicar la autoridad suprema
del Papa, aspira a un derecho universal para la iglesia. Como resultado de esa
4
Clase 4
Tercer Cuatrimestre
Sistema Mixto
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC S.C.
Licenciatura en Derecho
Sistema Jurídicos Contemporáneos

reforma destaca la redacción gregoriana del decreto de Burcardo, el Dicta tus


Papae de Gregorio VII, la colección de los 74 títulos, la colección de Anselmo
de Luca y la colección de los cánones del cardenal Deusdedit.

El siglo XII se considera la época clásica del derecho canónico. En ese siglo,
un monje llamado Graciano, maestro de teología en el convento de los santos
Félix y Nabor en Bolonia, se sintió atraído por el estudio de las normas de la
iglesia, encontrando que en ellas existían disparidades y contradicciones en los
cánones y los textos. Se dio entonces a la tarea de ordenar ese material en una
compilación monumental a la que llamó Concordia Discordatum Canonum
Canonum, mejor conocida como Código de Graciano. Esta obra data de 1140.

Después de Graciano se realizaron otros intentos con objeto de seleccionar


y sistematizar el vasto material legislativo de la iglesia. En algunos momentos
fueron los particulares quienes se ocuparon de hacerlo así. Más adelante, la
iglesia asumió esta responsabilidad y comenzó a recopilar los decretos
papales, de tal modo que muy pronto reunió colecciones de disposiciones
jurídicas papales llamadas Decretales.

En el siglo XIII la iglesia trabajó con empeño para crear un cuerpo de ley
universal. Fue así como el Papa Gregorio IX, en nombre de la Iglesia Romana
Universal, promulgó una colección de leyes dividida en cinco libros. El trabajo
fue supervisado por un jurista catalán Raimundo de Peñaforte, un dominico al
que más tarde se canonizó. La compilación fue publicada en el año 1234 bajo
el título de Decretales pero también se le llamó Liber Extra.

Algunas décadas más tarde (1298), Bonifacio VIII siguió el ejemplo de


Gregorio IX al promulgar una extensa colección de normas, a la que se llegó a
conocer como el Libro Sexto a fin de indicar que se trataba de una adición a los
cinco libros de las Decretales de Gregorio IX. El Libro Sexto se divide también
en cinco libros.

Más adelante, el Papa Clemente V lanzó una nueva colección oficial de las
leyes de la iglesia. A su muerte, acaecida en 1314, su sucesor Juan XXII
añadió a esa compilación dos colecciones de decretales llamadas
Extravagantes y publicó el trabajo en 1317, dándole el nombre de Clementinas
en honor del Papa que había comenzado esta obra.

El Decreto de Graciano, las Decretales, el Libro Sexto y las Clementinas


integran lo que se llama el Corpus Iuris Canonici, título que se utilizó en el siglo
XVI. En efecto en 1500, el jurista francés Jean Chapuis tuvo a su cargo la
5
Clase 4
Tercer Cuatrimestre
Sistema Mixto
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC S.C.
Licenciatura en Derecho
Sistema Jurídicos Contemporáneos

edición de todas las compilaciones de derecho canónico aparecidas desde el


decreto de graciano, edición que llamó Corpus Iuris Canonici.

El Corpus Iuris Canonici sólo se reemplazó hasta 1917, cuando se publicó el


código jurídico canónico de Benedicto XV. Con motivo del Segundo Consejo
Vaticano se llevó a cabo una revisión de la ley canónica lo que dio por
resultado la promulgación de un nuevo código canónico en 1983.

6
Clase 4
Tercer Cuatrimestre
Sistema Mixto

También podría gustarte