02 PAT Huaraz DIAGNOSTICO
02 PAT Huaraz DIAGNOSTICO
02 PAT Huaraz DIAGNOSTICO
DE LA PROVINCIA DE HUARAZ
2020-2040
Tomo 1. Diagnóstico
1 1
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
PROESMIN
Supervisor Técnico
2 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ
Gestión Municipal 2019-2022
Alcalde Provincial
Regidores
Gerente Municipal
Coordinadores Municipales
3 3
EQUIPO TÉCNICO
Planificador Urbano
Economista Planificador
Planificador Social
Asistente Técnico
Equipo GIS
Especialista 3D
4 4
CONTENIDO
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................................................. 7
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................................... 13
ÍNDICE DE FOTOS ...................................................................................................................................................... 22
ACRÓNIMOS ............................................................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 25
1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .................................................................................................... 28
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ............................................................ 28
1.1.1 Marco nacional, macro regional, regional y de cuenca ........................................................................ 30
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas .................................................................................................. 61
1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base .............................................................. 63
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ........................................... 68
1.2.1 Identificación de los actores ................................................................................................................. 69
1.2.2 Clasificación de los actores.................................................................................................................. 70
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso .......................................................................................... 73
1.2.4 Análisis del nivel de poder – influencia ................................................................................................ 77
1.2.5 Mapa de actores .................................................................................................................................. 80
1.3 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ............................................................................................... 86
1.3.1 Identificación de espacios definidos por «afectaciones normativas»................................................... 86
1.3.2 Identificación de espacios definidos por «factores sobresalientes» .................................................... 87
1.3.3 Identificación de espacios definidos por «escenarios de riesgos» ...................................................... 96
1.3.4 Mapa de identificación de Unidades de Integración .......................................................................... 150
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL .......................................................................................................................... 152
1.4.1 Estructura poblacional actual ............................................................................................................. 152
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)................................................................ 176
1.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA .......................................... 187
1.5.1 Estructura económica ........................................................................................................................ 187
1.5.2 Infraestructura económica productiva relevante ................................................................................ 207
1.5.3 Mapa de espacios geoeconómicos .................................................................................................... 211
1.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS .............................................................................. 214
1.6.1 Análisis de SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de centros
poblados. ........................................................................................................................................................... 216
1.6.2 Centros poblados ............................................................................................................................... 222
5 5
1.6.3 Estado actual del sistema provincial de centros poblados................................................................. 289
1.6.4 Mapa del sistema actual de centros poblados ................................................................................... 319
1.7 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL .................................................................................... 324
1.7.1 Redes de transporte........................................................................................................................... 324
1.7.2 Flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados y del área de intervención con
el exterior ........................................................................................................................................................... 332
1.8 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 340
1.8.1 Estructura orgánica y funcional .......................................................................................................... 340
1.8.2 Logística y recursos institucionales.................................................................................................... 347
1.8.3 Gestión de la inversión pública .......................................................................................................... 354
1.9 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ......................................................................................... 356
1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial, con énfasis en el análisis de los impactos
derivados del Niño Costero ............................................................................................................................... 356
1.9.2 Mapa: síntesis del diagnóstico ........................................................................................................... 361
6 6
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Mapa de Ubicación política de la provincia de Huaraz ................................................................................ 28
Gráfico 6. Mapa de ubicación del Macro Sistema Norte a nivel nacional .................................................................... 39
Gráfico 9. Mapa de las Provincias que componen el territorio de Conchucos Sur ...................................................... 43
Gráfico 10. Mapa de las provincias que componen el territorio de Conchucos Norte ................................................. 44
Gráfico 11. Mapa de las provincias que componen el territorio Vertientes .................................................................. 45
Gráfico 12. Mapa de las provincias que componen el territorio Callejón de Huaylas .................................................. 46
Gráfico 13. Mapa de las provincias que componen el territorio del Pacifico ................................................................ 47
Gráfico 15. Mapa de la red vial de la Región Ancash, Transporte Aéreo y Marítimo .................................................. 49
Gráfico 17. Mapa de interconexión vial en los distritos de la provincia de Huaraz ...................................................... 52
Gráfico 20. Mapa de las provincias y distritos en la cuenca del río Santa ................................................................... 57
Gráfico 21. Mapa de los centros poblados de la cuenca del rio Nepeña ..................................................................... 58
Gráfico 22. Mapa de los centros poblados de la cuenca del río Lacramarca .............................................................. 59
Gráfico 23. Mapa de Delimitación del área de intervención (Mapa U-1.1.2) ............................................................... 64
Gráfico 24. Mapa Base GIS del área de intervención (actualizado) (Mapa U-1.1.3) ................................................... 64
Gráfico 25. Análisis de intereses y compromiso de actores (según aportes tangibles /no tangibles) ......................... 75
7 7
Gráfico 31. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Capacidad de Uso Mayor (Mapa D-1.3.2.1.1) ........................................................................................ 89
Gráfico 33. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Vocación Urbana (Mapa D-1.3.2.1.2) ..................................................................................................... 91
Gráfico 34. Modelo Factores sobresalientes por su valor ambiental o ecológico ........................................................ 92
Gráfico 35. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor ambiental, ecológico
o cultural - Valor bioecológico (Mapa D-1.3.2.2) .......................................................................................................... 93
Gráfico 39. Mapa de Capacidad de Uso Mayor – CUM (Mapa D-1.3.2.1.1) .............................................................. 107
Gráfico 43. Mapa de peligro por sismo (Mapa D-1.3.6) ............................................................................................. 112
Gráfico 45. Mapa de peligro por movimientos en masa (Mapa D-1.3.5) ................................................................... 115
Gráfico 47. Mapa de peligro por inundación fluvial (Mapa D-1.3.3) ........................................................................... 118
Gráfico 49. Mapa de peligro por inundacionón pluvial (Mapa D-1.3.4) ...................................................................... 121
Gráfico 50. Mapa Síntesis de peligros naturales (Mapa D-1.3.7) .............................................................................. 122
Gráfico 51. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Incendios (Mapa D-1.3.9.1) ............................... 123
Gráfico 52. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Pasivos ambientales mineros (Mapa D-1.3.9.2) 124
Gráfico 53. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Líneas de transmisión eléctrica (Mapa D-1.3.9.3)
................................................................................................................................................................................... 125
Gráfico 54. Mapa Síntesis de peligros inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.10)..................................... 126
Gráfico 55. Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.11) .................. 127
Gráfico 56. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad física ............................................................... 128
Gráfico 58. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad social .............................................................. 130
8 8
Gráfico 60. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad ambiental ....................................................... 132
Gráfico 65 Variables utilizadas para determinación del Riesgo Físico ...................................................................... 137
Gráfico 66 Mapa Escenario de riesgo ante sismos (Mapa D-1.3.19) ........................................................................ 139
Gráfico 67. Mapa Escenario de riesgo ante movimientos en masa (Mapa D-1.3.20)................................................ 140
Gráfico 68. Mapa Escenario de riesgo ante inundación fluvial (Mapa D-1.3.17) ....................................................... 141
Gráfico 69. Mapa Escenario de riesgo ante inundación pluvial (Mapa D-1.3.18) ...................................................... 142
Gráfico 70. Mapa síntesis de estimación de riesgos (Mapa D-1.3.20) ...................................................................... 143
Gráfico 71. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-
1.3.4.1) ....................................................................................................................................................................... 144
Gráfico 72. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa
IT-1.3.4.3)................................................................................................................................................................... 145
Gráfico 73. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-1.3.4.4) ...... 146
Gráfico 74. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa (Mapa IT-
1.3.5.1) ....................................................................................................................................................................... 147
Gráfico 75. Mapa de porcentaje de establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro por movimientos en masa
(Mapa IT-1.3.5.2) ....................................................................................................................................................... 148
Gráfico 76. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa
(Mapa IT-1.3.5.3) ....................................................................................................................................................... 149
Gráfico 77. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por movimiento en masa (Mapa IT-1.3.5.4) 150
Gráfico 78. Mapa de identificación de unidades de integración (Mapa D-1.3.21) ..................................................... 151
Gráfico 81. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2007 ................................................... 158
Gráfico 82. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2017 ................................................... 158
9 9
Gráfico 88. Estructura etaria y de género 2017 - Jangas .......................................................................................... 160
Gráfico 90. Estructura etaria y de género 2017 – Pampas Grande ........................................................................... 161
Gráfico 99. Mapa de grado de calificación de la población (Mapa IT-1.4.1) .............................................................. 167
Gráfico 101. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz .................................... 168
Gráfico 102. Distribución espacial de la población por ámbito urbano/rural de la provincia de Huaraz-2017 ........... 170
Gráfico 104. Comparativa de la población que no vive en el distrito (distrito, provincia, departamento, país) .......... 171
Gráfico 106. Mapa de densidad poblacional en 2020 de la provincia de Huaraz ...................................................... 173
Gráfico 107. Mapa de distribución espacial de la población a nivel de centros poblados (Mapa D-1.4.1.3) ............. 175
Gráfico 109. Mapa de la tasa de crecimiento poblacional proyectada (Mapa IT-1.4.2) ............................................. 177
Gráfico 110. Proyección del índice de masculinidad en la provincia de Huaraz ........................................................ 178
Gráfico 112. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz .................................... 181
Gráfico 114. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el corto plazo
(Mapa D-1.4.2.1) ........................................................................................................................................................ 184
Gráfico 115. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el medio plazo
(Mapa D-1.4.2.2) ........................................................................................................................................................ 185
Gráfico 116. Mapa de distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros poblados, en el largo plazo
(Mapa D-1.4.2.3) ........................................................................................................................................................ 186
Gráfico 117. Mapa de distribución de las actividades económicas en la provincia (Mapa D-1.5.1) .......................... 192
10 10
Gráfico 118. Mapa de población económicamente activa a nivel de centros poblados (Mapa D-1.5.3) ................... 192
Gráfico 120. Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante (Mapa D-1.5.4) ............... 210
Gráfico 121. Mapa de flujos y ejes económicos (Mapa D-1.5.5) ............................................................................... 211
Gráfico 123. Mapa del índice de especialización económica o Índice de Nelson (IEE) - (Mapa IT-1.6.2) ................ 213
Gráfico 124. Mapa de subsistemas territoriales, según tiempo de desplazamiento (Mapa D-1.9.1) ......................... 226
Gráfico 125. Mapa del Conglomerado Huaraz (Mapa D-1.9.1) ................................................................................. 227
Gráfico 126. Mapa del Conglomerado Centenario (Mapa D-1.9.1) ........................................................................... 235
Gráfico 129. Mapa del Conglomerado Pampas Grande (Mapa D-1.9.1) ................................................................... 248
Gráfico 130. Mapa del Conglomerado Pariacoto (Mapa D-1.9.1) .............................................................................. 251
Gráfico 133. Mapa de los corredores logísticos en la Provincia de Huaraz – Flujo Económico ................................ 278
Gráfico 134. Mapa Distribución de las Actividades Económicas en la Provincia (Mapa D-1.5.1) ............................. 279
Gráfico 135. Mapa del Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson (Mapa IT-1.6.2) ........................... 281
Gráfico 136. Mapa de localización de la Infraestructura Económica Productiva Relevante (Mapa D-1.5.4) ............. 283
Gráfico 137. Mapa de Flujos y ejes económicos de la Provincia de Huaraz (Mapa D-1.5.5) .................................... 284
Gráfico 138. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2) .... 303
Gráfico 139. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2) .... 304
Gráfico 140. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito Colcabamba (Mapa D-1.6.2) .......... 305
Gráfico 141. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Huanchay (Mapa D-1.6.2) ......... 306
Gráfico 142. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Independencia (Mapa D-1.6.2)308
Gráfico 143. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Jangas (Mapa D-1.6.2) ........... 309
Gráfico 144. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de - La Libertad (Mapa D-1.6.2) .. 310
Gráfico 145. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Olleros (Mapa D-1.6.2) ........... 312
Gráfico 146. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pampas Grande (Mapa D-1.6.2)
................................................................................................................................................................................... 313
Gráfico 147. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pariacoto (Mapa D-1.6.2) ....... 314
Gráfico 148. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pira (Mapa D-1.6.2) ................ 316
11 11
Gráfico 149. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Taricá (Mapa D-1.6.2) ............ 318
Gráfico 150. Mapa del Sistema Actual de Centros Poblados (Mapa D-1.6.2) ........................................................... 319
Gráfico 151. Mapa del índice de Clark Evans o Índice Rn (Mapa IT-1.6.1) ............................................................... 322
Gráfico 154. Mapa conceptual de la red de carretera según PDSLT ........................................................................ 334
Gráfico 155. Mapa de flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados (Mapa D-1.7.3) ..... 336
Gráfico 156. Evolución del parque vehicular en la región de Ancash (2000-2017) ................................................... 337
Gráfico 157. Mapa de ubicación de las estaciones de aforo del flujo vehicular en Huaraz ....................................... 338
Gráfico 159. Comportamiento de Ingresos Municipales Recaudados de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018 ........ 349
Gráfico 160. Comportamiento de Egresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018 .............................. 350
Gráfico 161. Comportamiento de los Gastos de Ejecución de Inversión Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 -
2018 ........................................................................................................................................................................... 351
Gráfico 163. Mapa de los subsistemas territoriales (Mapa D-1.9.1) .......................................................................... 363
Gráfico 164. Mapa síntesis del diagnóstico (Mapa D-1.9.2) ...................................................................................... 364
12 12
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Coordenadas de la provincia de Huaraz ........................................................................................................ 28
Tabla 17. Resumen de Actores Claves por Grandes grupos de Interés ...................................................................... 71
Tabla 18. Resumen de Actores Primarios por Grandes grupos de Interés ................................................................. 71
Tabla 19. Resumen de Actores Secundarios por Grandes grupos de Interés ............................................................. 71
Tabla 21. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromisos ........................................................ 73
Tabla 22. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromiso con el desarrollo local ...................... 76
Tabla 23. Nivel de interés por tipo de actores por grandes grupos de interés ............................................................. 77
Tabla 24. Marco teórico y valoración para el análisis de nivel de poder – influencia .................................................. 78
Tabla 25. Análisis de poder – influencia de actores por Grandes Grupos de Interés con la cantidad de casos y el
porcentaje que representan de los actores .................................................................................................................. 80
Tabla 26. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores ................................................................. 81
Tabla 27. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores sociales participantes .............................. 83
13 13
Tabla 31. Estrato, descripción y valor Bioecológico ..................................................................................................... 94
Tabla 34. Esquema del sistema de clasificación de la capacidad de uso mayor de las tierras ................................. 104
Tabla 35. Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras identificadas en la provincia de Huaraz .................. 104
Tabla 39. Factores condicionantes y desencadenante del movimiento en masa ...................................................... 113
Tabla 40. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente .......................................... 113
Tabla 41. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología .................................. 113
Tabla 42 Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geología ............................................ 114
Tabla 43. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación ..................................... 114
Tabla 44. Matriz de estratificación del peligro por movimiento en masa: .................................................................. 114
Tabla 46. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente ............................................... 116
Tabla 47. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología ....................................... 116
Tabla 48. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable geología ................................................. 117
Tabla 49. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal .................................. 117
Tabla 50. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación ........................................... 118
Tabla 51. Matriz de estratificación del peligro por inundación fluvial ......................................................................... 118
Tabla 53. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente .............................................. 119
Tabla 54. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología ...................................... 120
Tabla 55. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal ................................. 120
Tabla 56. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación .......................................... 120
Tabla 57. Matriz de estratificación del peligro por inundación pluvial ........................................................................ 121
Tabla 58. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros ............................................................. 121
Tabla 59. Emergencias por tipo para el período 2003-2018 ...................................................................................... 122
Tabla 60. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros ............................................................. 127
Tabla 61. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física .................................................... 128
Tabla 62. Estratificación del nivel de vulnerabilidad física en función de las variables empleadas ........................... 129
14 14
Tabla 63. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad social ................................................... 130
Tabla 64. Estratificación del nivel de vulnerabilidad social en función de las variables empleadas .......................... 130
Tabla 65. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad ambiental ............................................. 132
Tabla 66. Estratificación del nivel de vulnerabilidad ambiental en función de las variables empleadas .................... 132
Tabla 71. Pesos asignados a cada variable para la síntesis de vulnerabilidad ......................................................... 136
Tabla 74. Nivel de riesgo ante el peligro de movimiento en masa ............................................................................. 140
Tabla 75. Nivel de riesgo ante el peligro de inundación fluvial .................................................................................. 141
Tabla 76. Nivel de riesgo ante el peligro de inundación pluvial ................................................................................. 142
Tabla 77. Pesos asignados a cada variable para la síntesis de riesgos .................................................................... 143
Tabla 79. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial ..................................................... 144
Tabla 80. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial ........................................ 145
Tabla 81. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Inundación fluvial ..................................................... 146
Tabla 82. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en Masa ................................................. 147
Tabla 83. Establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro ante Movimientos en Masa ............................... 148
Tabla 84. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Movimientos en Masa .................................. 149
Tabla 85. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en masa ................................................ 150
Tabla 86. Parámetros temporales para el análisis del PAT ....................................................................................... 152
Tabla 89. Municipios con población mayor a 250 hab. (mayor carga poblacional), según censo 2017 .................... 155
Tabla 90. Estructura etaria y de genero para el año 2007 ......................................................................................... 156
Tabla 91. Estructura etaria y de genero para el año 2017 ......................................................................................... 157
15 15
Tabla 95. Estructura etaria y de género 2017 Colcabamba ....................................................................................... 162
Tabla 107. Definiciones de población censada Urbana y Rural según censo 2017 .................................................. 168
Tabla 108. Población urbana – rural por distrito año 2007 ........................................................................................ 169
Tabla 109. Población urbana – rural por distrito año 2017 ........................................................................................ 169
Tabla 110. Tasa de atracción migrante reciente censo 2017 .................................................................................... 170
Tabla 114. Parámetros temporales para el análisis del PAT ..................................................................................... 176
Tabla 119. Proyección de población urbana-rural en los distritos de Huaraz ............................................................ 182
Tabla 120. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz, Año 2017 .................................................................... 187
Tabla 121. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017 .................................... 188
Tabla 122. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz, Año 2017 ............................................................................ 189
Tabla 123. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017 ............................................. 190
Tabla 124. Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de Unidades Agropecuarias, Superficie y Parcelas, Año
2012 ........................................................................................................................................................................... 193
16 16
Tabla 125. Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias, Año
2012 ........................................................................................................................................................................... 195
Tabla 126. Población de Ganado, según Unidades Agropecuarias con Tierras, Año 2012 ...................................... 196
Tabla 127. Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias ......................... 197
Tabla 128. Producción de oro, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013.................................... 198
Tabla 129. Producción de plata, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013 ................................. 198
Tabla 132. PEA por Agrupación, Actividades Económicas y Sectores de la Provincia de Huaraz, Año 2017 .......... 205
Tabla 136-Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Macrosistema ...................................................... 217
Tabla 137-Ubicación a nivel nacional según Rango de la provincia de Huaraz ........................................................ 217
Tabla 138. Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Sistema ............................................................... 218
Tabla 139.Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Sub Sistema-Huaraz ............................................ 219
Tabla 143. Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial
................................................................................................................................................................................... 222
Tabla 147. Resumen Conglomerado Huaraz - según tiempo de desplazamiento. .................................................... 228
Tabla 148. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min ......................... 228
Tabla 149. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15-45 min ....................... 229
Tabla 150. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento ........................................ 230
Tabla 151. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz – Centros Poblados No Conectados .................................. 230
Tabla 152. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz -Resumen de Centros Poblados No Conectados .............. 232
Tabla 153. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min ........... 232
Tabla 154. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15 a 45 min ....... 233
17 17
Tabla 155. Resumen Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento. ......... 233
Tabla 156. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz - Centros Poblados No Conectados ....................... 234
Tabla 157. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 a 45 min . 234
Tabla 158. Resumen Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento. ..................... 234
Tabla 159. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz – Centro Poblados No Conectados .................................... 235
Tabla 160. Resumen Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento. .............................................. 236
Tabla 161. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0-15 min ..... 236
Tabla 162. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 15 - 45 min . 237
Tabla 163. Resumen en Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento. 238
Tabla 164. Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario – Centros Poblados no conectados. .................. 238
Tabla 165. Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0 - 15 min y 15 – 45 min
................................................................................................................................................................................... 238
Tabla 166. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento. ............. 239
Tabla 167. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No conectados. ........... 239
Tabla 168. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento .................................. 240
Tabla 169. Resumen Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento ............... 240
Tabla 170. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados ............................. 241
Tabla 171. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba según tiempo de desplazamiento. .................. 242
Tabla 172. Resumen Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba - según tiempo de desplazamiento 242
Tabla 173. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados .................. 243
Tabla 174. Distrito de Cochabamba- Conglomerado Cochabamba -Resumen de Centros Poblados No Conectados
................................................................................................................................................................................... 244
Tabla 175. Distrito de Huanchay– Conglomerado Huanchay según tiempo de desplazamiento. ............................. 245
Tabla 176. Resumen Conglomerado de Huanchay - según tiempo de desplazamiento. .......................................... 245
Tabla 177. Resumen Distrito de Huanchay – Conglomerado de Huanchay - Centros Poblados No Conectados. ... 246
Tabla 178. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pampas Grande según tiempo de desplazamiento 0 – 15 min
y 15-45 min. ............................................................................................................................................................... 248
Tabla 179. Resumen Conglomerado de Pampas Grande - según tiempo de desplazamiento. ................................ 249
Tabla 180. Distrito de Pampas Grande - Conglomerado de Pampas Grande – Centros Poblados No Conectados. 249
Tabla 181. Resumen Conglomerado de Pariacoto - según tiempo de desplazamiento. ........................................... 252
Tabla 182. Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min ........... 252
Tabla 183. Resumen Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento .......... 253
Tabla 184. Distrito de Pariacoto – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados ........................... 253
18 18
Tabla 185. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 - 45
min ............................................................................................................................................................................. 253
Tabla 186. Resumen Distrito de Colcabamba – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento .......... 254
Tabla 187. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto – Centro Poblados No Conectados ...................... 254
Tabla 188. Distrito de La Libertad - Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento ............................. 254
Tabla 189. Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento ............ 254
Tabla 190. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto – Centro Poblado No Conectados ........................... 255
Tabla 191. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento .................... 255
Tabla 192. Resumen Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento .... 255
Tabla 193. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados ................ 256
Tabla 194. Resumen Conglomerado de Pira - Conglomerados según tiempo de desplazamiento .......................... 257
Tabla 195. Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ................................................. 257
Tabla 196. Resumen Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ................................ 258
Tabla 197. Distrito de Pira – Conglomerado Pira Centros Poblados No Conectados ............................................... 258
Tabla 198. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ..................................... 259
Tabla 199.Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ...................... 259
Tabla 200. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira – Centros Poblados No Conectados ................................. 260
Tabla 209. Guía para la Asignación de Equipamiento de Otros Usos ....................................................................... 270
Tabla 210. Clasificación de tierras de la Provincia de Huaraz - Según Aptitud Productiva Asociada ....................... 271
Tabla 212. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Sitios Naturales ................... 276
Tabla 213. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Manifestaciones Culturales . 277
Tabla 214. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Folklore y Acontecimientos
Programados.............................................................................................................................................................. 277
19 19
Tabla 215. Sectores Económicos en la Provincia de Huaraz .................................................................................... 280
Tabla 219. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agrícola ........................................ 285
Tabla 220. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agropecuaria ............................... 286
Tabla 221. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Minera .......................................... 287
Tabla 222. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Cadenas Productivas a Nivel Provincial ......... 288
Tabla 223.Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial.
................................................................................................................................................................................... 289
Tabla 225.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano del Provincia de Huaraz ............................................. 293
Tabla 226.SUP - Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincia de Huaraz ........................................ 294
Tabla 227.SRP- Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz ............................................ 295
Tabla 228.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 296
Tabla 229.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 297
Tabla 230.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 298
Tabla 231.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 300
Tabla 232.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz - Población Dispersa ................... 301
Tabla 236. Distancias (Km) entre las capitales de distrito de la provincia ................................................................. 325
Tabla 241. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural ............................................................ 342
Tabla 244. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social ...................................................... 344
20 20
Tabla 245. Tasas interanuales de comportamiento de Ingresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
................................................................................................................................................................................... 349
Tabla 246. Avance de Ejecución de Devengados por Rubro Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018 ..... 351
Tabla 247. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 –
2018 ........................................................................................................................................................................... 351
Tabla 248. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 –
2018 ........................................................................................................................................................................... 352
Tabla 249. Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018 .......................................... 353
Tabla 250. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018 ...................... 354
Tabla 251 Indicadores de Cierre de Brechas Municipalidad Provincial de Huaraz ................................................... 354
Tabla 253. Matriz estructural para las variables clave ............................................................................................... 356
21 21
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1. Terremoto 31 de mayo de 1970 en Huaraz ................................................................................................... 110
Foto 6. Asociación de tierras Aptas para cultivo en limpio Asociadas a permanentes .............................................. 272
Foto 8. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección ................................. 273
Foto 9. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección ................................. 273
Foto 10. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección ............................... 274
Foto 12. Ruta Nacional PE-3N a la entrada de la ciudad de Huaraz ......................................................................... 327
Foto 13. Ruta Nacional PE-14 a la salida de la ciudad de Huaraz ............................................................................ 327
Foto 14. Ruta Nacional PE-14 A, a la salida de la ciudad de Huaraz ........................................................................ 328
22 22
ACRÓNIMOS
ADP: Aeropuertos del Perú
23 23
PDM: Plan de Desarrollo Metropolitano
24 24
INTRODUCCIÓN
FINALIDAD PÚBLICA
ANTECEDENTES
De conformidad con el artículo 65° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N.º 010-2014-VIVIENDA, y sus modificatorias, Ia
DGPRVU, es el órgano de línea, responsable de formular y proponer las políticas nacionales y sectoriales en las
materias de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano; así como dictar normas, lineamientos y establecer los
procedimientos para el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y
rurales como sistema sostenibles en el territorio nacional, facilitando además, el acceso a la población a una vivienda
digna., especialmente de aquella población rural o de menores recursos.
En el marco de los acontecimientos generados por el Fenómeno de El Niño Costero se promulgó la Ley N.º 30556,
“Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”, norma que dispuso la
posterior aprobación del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), formalizado mediante Decreto
Supremo N.º 091-2017 PCM y sus modificatorias.
La Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30556, modificada por el Decreto Legislativo N.º 1354,
concordante con el Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento planifica y determina, en coordinación con las entidades competentes, el enfoque de desarrollo urbano
sostenible y saludable en las acciones destinadas a la atención de las intervenciones y soluciones de vivienda
previstas en el PlRCC. Asimismo, fomenta la incorporación de dicho enfoque en el diseño, gestión y evaluación de las
políticas públicas nacionales, regionales y locales, así como en sus instrumentos de implementación. Dicho enfoque
considera, entre otros aspectos, la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y de Planes de Acondicionamiento
Territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios.
Cabe señalar que el Mediante Decreto Supremo N.º 023-2017-VIVIENDA, de fecha 22 de agosto de 2017, se aprobó
el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable - EDUSS para las acciones de rehabilitación y reconstrucción
con énfasis en la gestión del riesgo de desastres, a partir de instrumentos de planificación y gestión urbano-territorial
que se enmarcan en los objetivos de desarrollo urbano-territorial de cada localidad.
En ese sentido, y en el contexto de la Reconstrucción con Cambios, es función del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, a través de la DGPRVU, brindar la asistencia técnica para orientar la localización de estas
intervenciones con fines de reconstrucción y con los criterios antes citados.
Mediante Decreto Supremo N.º 076-2018-EF, se autorizó el Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2018 a favor del Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el ámbito
de la Reconstrucción con Cambios, para el financiamiento para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y
Planes de Acondicionamiento Territorial.
25 25
Mediante Resolución Ministerial N.º 141-2018-VlVlENDA se aprueba la desagregación de los recursos autorizados
por el Decreto Supremo N.º 076-2018-EF, entre otros conceptos, para la elaboración de planes de desarrollo urbano
y de planes de acondicionamiento territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios.
Mediante Decreto Supremo N.º 071-2018-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de julio de 2018, se
aprueba el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios, el
cual desarrolla el procedimiento de contratación previsto en la Ley N.º 30556, Ley que aprueba disposiciones de
carácter extraordinario para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres y que dispone la creación de
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, con eficiencia, eficacia y simplificación de procedimientos y
reducción de plazos para el cumplimiento de la finalidad pública vinculada al desarrollo de las intervenciones del Plan
Integral de Reconstrucción con Cambios.
Con fecha 26 de julio de 2018 se publicó en el Diario Oficial el Peruano la Resolución de Dirección Ejecutiva N.º 056-
2018-RCC/DE, a través de la cual se aprobaron las bases estándar para los procedimientos de selección de bienes,
ejecución de obras, servicios en general, concursos oferta para obras, consultoría en general y consultoría de obra a
ser convocados en el marco del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, que aprueba el Reglamento de la Contratación
Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios.
BASE LEGAL
• Ley N°30556. Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del
Gobierno regional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios.
• Decreto Supremo N° 022-2016-VlVlENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, que aprueba el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y
Saludable - EDUSS para las acciones de rehabilitación y reconstrucción.
• Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, que aprueba el Plan de la Reconstrucción al que se refiere la Ley N°
30556 y sus modificatorias.
• Decreto Supremo No 011-2018-VIVIENDA, que establece disposiciones respecto a la elaboración de planes
de desarrollo metropolitano - PDM en zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero y sobre la
implementación de derechos adicionales de edificación transferibles en el Proyecto piloto 'Altura para la
Cultura'.
• Resolución Ministerial N° 361-2017-CG, que aprueba el Plan de Acción de Control de la Reconstrucción
con Cambios, periodo 2017 – 2020.
• Resolución Ministerial N° 027-2018-VIVIENDA, que Aprueba el procedimiento para el otorgamiento del Bono
Familiar Habitacional - BFH en la modalidad de aplicación de Adquisición de Vivienda Nueva para la
reubicación de la población damnificada por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados a consecuencia
del fenómeno de 'El Niño Costero', ubicada en fajas marginales, zona costera del litoral o quebradas, y
población damnificada con viviendas colapsadas o inhabitables ubicadas en zonas de alto o muy alto riesgo
no mitigable.
• Resolución Ministerial N° 061-2018-VtVíENDA, que Declara zonas de riesgo no mitigable a 30 zonas en el
ámbito de las fajas marginales de diversos ríos.
• Resolución Ministerial N° 062-2018-VIVIENDA, que aprueba la 'Ficha Técnica Estándar para la elaboración
y evaluación de proyectos de Inversión de pistas y veredas de recuperación post desastre' aplicable en los
tres niveles de gobierno.
• Resolución Ministerial N° 095-2018-VíVIENDA, que Declara como zonas de riesgo no mitigable, las diez
(10) zonas lentificadas con peligro de inundación fluvial, inundación pluvial, inundación por tsunami, áreas
de fajas margínales, áreas con suelos poco competentes, áreas con licuación de suelo y áreas de activación
de quebradas que se detalla en el Anexo Único de la Resolución.
• Resolución Ministerial N' 141-2018-VIVIENDA, que aprueba la desagregación de los recursos autorizados
por el Decreto Supremo N° 076-2018-EF, destinadas a financiar las intervenciones comprendidas y
26 26
aprobadas en el Plan Integral de la Reconstrucción en el ámbito de vivienda, del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
• Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, se aprueba el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública
Especial para la Reconstrucción con Cambios, el cual desarrolla el procedimiento de contratación previsto
en la Ley N° 30556.
• Decreto Supremo N° 094-2018-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30556, Ley que
aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
27 27
1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
El ámbito de intervención del presente Plan de Acondicionamiento Territorial es la provincia de Huaraz, la cual se
ubica en la parte central del Departamento de Ancash, según la información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI, cuenta con una superficie aproximada de 2,492.91 km2, que equivale al 6.96% del área total
departamental y 0.19% del territorio nacional.
La provincia de Huaraz es una de las 20 provincias del departamento Ancash. Limita por norte con las provincias de
Yungay y Carhuaz, al este con la provincia de Huari, al sur con las provincias de Recuay y Aija y al oeste con las
provincias de Casma y Huarmey. Tiene como capital provincial a la ciudad de Huaraz, que a su vez es la capital de la
región Ancash.
Huaraz se encuentra emplazada en la región sierra, dentro de la unidad geomorfológica Valle Amplio, en la margen
derecha del río Santa y atravesado por el río Quillcay, en una altitud de 3,052 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM
764520.35 mE y 8996031.45 mN.
El ámbito territorial de la provincia de Huaraz, se emplaza desde el flanco occidental de la Cordillera Negra por el
oeste (zona costa), hasta las cumbres nevadas del flanco occidental de la Cordillera Blanca por el este, donde
destacan un conjunto de nevados con altitudes mayores de 5,000 m.s.n.m. Cuenta con altitudes habitables, variables
que van desde los 1,200 m.s.n.m. en el distrito de Pariacoto, hasta los 3,700 m.s.n.m. en el distrito de Pampas Grande,
ambos en la zona occidental de la provincia.
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con información de Instituto Geográfico Nacional - IGN
28 28
La Provincia de Huaraz, fue creada por Ley del 25 de Julio de 1857, se dividió de la Provincia de Huaylas con los
siguientes distritos: Huaraz, Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pariacoto, Recuay y Jangas; de las cuales,
alguno de ellos actualmente integra a las provincias vecinas.
Actualmente, la provincia de Huaraz, con su capital la Ciudad del mismo nombre, cuenta con 12 distritos: Huaraz,
Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira
y Taricá; los mismos que cuentan con 946 pueblos, con una población de 163,936 habitantes, según el resultado del
Censo Población y Vivienda del año 2017, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
En cuanto a la densidad poblacional, la provincia de Huaraz presenta una densidad promedio de 65.76 hab./km2,
siendo que el distrito de Independencia es el más denso con 221.86 hab/km2, le sigue distrito de Huaraz con 140.64
29 29
hab/km2; de igual forma siendo los de menor densidad poblacional los distritos de Colca y Tarica con 5.8 hab/km 2 y
3.66 hab/km2.
Por Decreto Supremo N.º 018-2006-VIVIENDA, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio
para Todos”, Lineamientos de Política 2006 - 2015, el cual contiene el Sistema Urbano Nacional, definido como la
identificación de dos factores fundamentales, la jerarquía y las funciones económicas de los conglomerados que
constituyen una red urbana que, de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI, a través del Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU, sólo el 40% de las 195
municipalidades provinciales y el 22% de las 1,639 municipalidades distritales cuentan con Planes de Desarrollo
Urbano. Ante esta problemática, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento planteó la necesidad de que
los centros poblados se inserten en una organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de planificación
territorial, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, localizando sus centros de
referencia para focalizar y priorizar las inversiones para el desarrollo, para lo cual propuso crear el Sistema Nacional
de Centros Poblados - SINCEP, que tiene como antecedente el Sistema Urbano Nacional, antes citado, al cual
sustituye y que está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”;
correspondiendo la aplicación del sistema a crear, a los centros poblados urbanos y rurales.
Así mismo, se incorporó la normativa sobre nuevos instrumentos técnico-legales para la gestión del suelo con el fin
de promover la inversión privada y público-privada, en consecuencia, se aprobó el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, para lograr una ocupación y uso racional del suelo urbano,
generando ciudades sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que garantice la participación del estado en
sus tres niveles de gobierno, población y sector privado.
Ante los desastres causados por el fenómeno del Niño Costero, mediante ley No 30556 modificado por decreto
legislativo N.º 1354, se crea la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (en adelante LRCC), encargada de
implementar el plan integral para la reconstrucción y construcción de la infraestructura pública y viviendas afectadas
por desastres naturales con un nivel de emergencias, así como la implementación de soluciones integrales de
prevención.
Mediante Decreto Supremo N.º 022-2016-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible y de acuerdo a la sexta disposición Complementaria Final de la Ley 30556, modificada
por Decreto Legislativo N.º 1354-VIVIENDA, planifica y determina en coordinación con las entidades competentes el
Enfoque de Desarrollo Sostenible y Saludable, en adelante EDUSS, en las acciones destinadas a la atención de las
intervenciones y soluciones de vivienda previstas en el plan integral.
30 30
El EDUSS considera la gestión de riesgo frente al cambio climático, así como la elaboración de Planes de Desarrollo
Urbano y de Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la reconstrucción con cambios.
Mediante Decreto Supremo de 18 de abril 2018 se ha incorporado en el Presupuesto del Sector Público y vía crédito
suplementario a favor de vivienda, los recursos financieros para sus intervenciones en el marco de la RCC, con cargo
al fondo ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES), ante las que se encuentra la elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano y Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la RCC.
Marco Nacional
El Perú, es un país ubicado en Sur América con una superficie continental total de 1,285,215.60 km², el mar de Grau
con 1’140,646.8 Km2, el área superficial se encuentra distribuida en 11.7 % en la costa, 28.4 % en la sierra y 59.9 %
en la selva. La organización política - administrativa se divide en 1,829 distritos, 196 provincias, 1 Provincia
Constitucional y 24 departamentos, y una población estimada de 31 millones 237 mil 385 habitantes. Según el Censo
Nacional realizado en octubre de 2017, se obtuvo como resultado que el 79.3% de la población se encuentra en zonas
urbanas y el 20.7% en zonas rurales.
El país es considerado como uno de los más diversos del mundo, condición reflejada en su multitud de paisajes:
valles, mesetas, desiertos, selva, costas etc. El territorio peruano tiene 4 regiones naturales muy diferenciadas:
31 31
En estos espacios físicos altamente heterogéneos la naturaleza nos ofrece recursos naturales y biodiversidad de
incalculable valor, que nos catalogan como país mega diverso, minero-energético, forestal, agrario y pesquero; no
obstante, integramos la lista de los países en desarrollo, debido a que el proceso de ocupación y de uso del territorio
y de su capital natural, como expresión espacial de las diversas políticas socioeconómicas implementadas a nivel
nacional, han generado problemas críticos que impiden alcanzar el desarrollo sostenible del país.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de coordinar con las municipalidades, gobiernos
regionales y otras entidades públicas y privadas vinculadas con el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano;
brindándoles asistencia técnica y capacitación en estos temas y en la elaboración, implementación y ejecución de los
instrumentos de gestión (PAT, PDU, otros).
El Ministerio del Ambiente, es el órgano rector y normativo de procesos de Zonificación Ecológica y Económica y del
Ordenamiento Territorial del país; su función es “Establecer la política, los criterios, las herramientas y los
procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso” (Decreto Ley N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente).
Asimismo, el Ministerio del Ambiente garantiza con el Ordenamiento Territorial la incorporación transversal de los
componentes económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, con el componente ambiental en distintos
procesos de ocupación del territorio. De igual modo, garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
como base productiva del desarrollo; es decir, se garantiza que el Estado provea un ambiente equilibrado y sostenible
para la calidad de vida de los ciudadanos. El Ordenamiento Territorial también se asegura de contar con el marco
normativo y las metodologías necesarias para tal fin y para su implementación a cargo de los distintos escalafones de
gobierno, así como, garantizar su plena correspondencia con la política actual. El Ministerio del Ambiente en los
últimos años ha desarrollado una serie de dispositivos legales, como:
• Decreto Supremo N° 087-2004-PCM establece el marco de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE con
la aprobación de su reglamento.
• Decreto del Consejo Directivo del Conam N° 010-2006-CONAM-CD establece el proceso metodológico para
la ZEE.
• Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, aprueba los Lineamientos de Política para el Ordenamiento
Territorial con el objetivo de articular diversas políticas sectoriales y orientar el accionar de los gobiernos
regionales y locales respecto a los problemas críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio.
• Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM, define los Instrumentos Técnicos Sustentatorios del
Ordenamiento Territorial, la metodología para la elaboración de los mencionados instrumentos técnicos y
los procedimientos para su validación, que considera la opinión favorable del MINAM.
El Ministerio del Medio Ambiente ha participado en el diseño de mecanismos de financiamiento e instrumentos
técnicos para la planificación de gestión mediante la inversión pública en coordinación con el MEF: – Inicialmente, a
través de las pautas para la elaboración de estudios de pre inversión a escala de perfil de los proyectos de inversión
de desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial, aprobado con Resolución Directoral N° 005-2006-EF
/68.01 de la Dirección General de Programación de Inversiones del MEF, con el apoyo del Conam. – Lo anterior, ya
en manos del MINAM y el MEF, mereció la respectiva actualización al entrar en vigencia la Resolución Ministerial N.º
135-2013-MINAM.
32 32
Esta resolución aprueba la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios del
Ordenamiento Territorial, lo que motivó la Resolución Directoral N° 007-2013-EF /63.01 de octubre 2013, la cual define
las condiciones que deben cumplir los Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial para
instalar o mejorar la capacidad del nivel de gobierno para la provisión de los servicios de información y/o regulación
para el Ordenamiento Territorial. Esta norma reconoce el rol del Ministerio del Ambiente como la autoridad competente
en materia de Ordenamiento Territorial y el de la Dirección General de Ordenamiento Territorial como órgano
responsable. Adicionalmente, se ha aplicado a la gestión por resultados a través de los programas presupuestales:
Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica.
Posteriormente, con los años se aprueba en diciembre del 2016 el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA que
aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, cuyo objetivo principal es:
• Optimizar las intervenciones de los programas del sector, mediante la articulación los mismos, identificando
en la cartera de proyectos de los planes los Programas de Generación del Suelo Urbano - PGSU -
Mejoramiento integral de Barrios - PMIB - Programa de saneamiento Urbano - PSRU - Programas Techo
Propio y Mi Vivienda-FMV.
• Generar suelo urbano para las inversiones en vivienda social.
• Detener las invasiones para promover ciudades competitivas
• Densificar las ciudades para el mayor aprovechamiento del suelo urbano.
• Generar las regulaciones necesarias para optimizar la inversión pública y promover la inversión privada.
• Fortalecer las capacidades locales en gestión de desarrollo urbano.
Según las políticas de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2018, en el mapa del
Sistema Urbano Nacional, el territorio nacional se encuentra dividido en cinco macro regiones, que son los siguientes:
Macro Sistema Norte, Macro Sistema Centro, Macro Sistema Lima, Macro Sistema Centro Sur, Macro Sistema Sur.
De acuerdo a los Micro Sistemas generados por el Sistema Nacional de Centros poblados, según el Censo 2017-INEI
el Micro Sistema compuesto por una única región es el departamento de Lima la que concentra mayor población ya
que en ella se encuentra la ciudad capital Lima. Le sigue la Macro Región Norte con una población 8,474,299 hab
siendo la ciudad de mayor concentración poblacional la ciudad de Trujillo, seguidos por el Macro Sistema Centro con
una población de 3,801,128 hab, Macro Sistema Centro Sur con una población 3,161,177, Macro Sistema Sur con
una población 3,059,622 hab.
33 33
Tabla 5. Distribución Poblacional por Macro Sistemas en el Perú
Macro Sistema Región Población Departamental Población por Macrosistema
Absoluto %
Amazonas 379,384 1.3
Cajamarca 1,341,012 4.5
La libertad 1,778,080 6.1
Lambayeque 1,197,260 4.1
Macro Sistema Norte 8,474,299
Loreto, 883,510 3.0
Piura 1,856,809 6.3
San Martin 813,381 2.8
Tumbes 224,863 0.8
Ancash, 1,083519 -
Huánuco, - -
Macro Sistema Centro Pasco, 254,065 0.9 3,801,128
Junín, 1,246,038 4.2
Ucayali 496,459 1.6
Macro Sistema Lima Lima 9,485,405 32.3 9,485,405
Apurimac 405,759 1.4
Ica 850,765 2.8
Ayacucho 616,176 3.7
Macro Sistema Centro Sur 3,161,177
Cusco 1,205,527 4.1
Huancavelica 347,639 1.2
Madre de Dios 141,070 0.5
Arequipa, 1,382,730 4.7
Moquegua, 174,863 0.6
Macro Sistema Sur 3,059,622
Tacna, 329,332 2.8
Puno 1,172,697 4.0
De los departamentos que se encuentran dentro de la Macro Región Centro a nivel nacional destacan las ciudades
de Huancayo y Pucallpa como Metrópoli Regional centro principal del sistema urbano. Huaraz y Huánuco son
considerados como Ciudad Mayor cabecera de Subsistema; Chimbote ciudad Mayor Principal cabecera del sistema
urbano. Como Ciudad Intermedia Principal, cabecera del sector, tenemos a las ciudades de Barranca, Tingo María,
Cerro de Pasco y Bajo Pichanaqui. La denominación de Ciudad Intermedia Principal cabecera de subsector la tienen
las ciudades de Casma, Huarmey, Supe Puerto, La Oroya, Jauja, Chupaca, Tarma, San Ramón, La Merced, Satipo,
Mazzamari y San Martin de Pangoa, como Ciudad Menor Principal cabecera de área se encuentran las ciudades de
Paramonga, Pativilca, Santa, Caraz, Yungay, Recuay, Chavín de Huantar, Huari, Chacas, Aucayacu, Aguaytia, Junín,
Concepción, Oxapampa, Villa Rica y Atalaya.
34 34
Gráfico 4. Mapa del Sistema Urbano Nacional
35 35
1.1.1.1.1 Contexto de corredores logísticos en el Perú
El Sistema Logístico de Transporte; como parte del Plan de Desarrollo de Servicios Logísticos de Transporte, ha
identificado las principales relaciones logísticas en el país, las cuales se articulan en el territorio a través de un eje
estructurante nacional (con foco en Lima) que organiza la actividad hacia la costa norte (principalmente hasta Chiclayo,
con una extensión hacia Piura), y a lo largo de la costa sur hasta Arequipa. Los Corredores Logísticos; el MTC tiene
definido 22 corredores logísticos que comprenden carreteras nacionales, departamentales y rurales o vecinales,
totalizando 25,717 kilómetros a lo largo del territorio nacional. Estos corredores han sido mapeados y
georreferenciados para contar con la caracterización de su infraestructura actual y movimiento de carga en cada uno
de ellos. Esto contribuye al proceso de planificación de las inversiones futuras y a la implementación de una red de
infraestructura de transporte eficiente e integrado con adecuados niveles de transitabilidad, que permita la reducción
de los costos logísticos de transporte.
Los flujos de mercancías – y las relaciones logísticas consolidadas –del país se estructuran radialmente a partir de
los principales puertos, fronteras terrestres y los principales centros de consumo.
36 36
Gráfico 5. Mapa de los Ejes Estructurales - Corredores Logísticos
ANCASH
37 37
Marco Macro Regional
De acuerdo con los Lineamientos de Política para el ordenamiento territorial, el Lineamiento 1.1: Promover la
conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, indica
priorizar las siguientes acciones:
• Ancash: es la única región del Macro Sistema Centro que se encuentra ubicada en la zona costa del pacifico
en el Perú, extendiéndose territorialmente hacia la sierra; sus regiones naturales según sus pisos
altitudinales son Chala, Yunga marítima y Quechua; contando con una población censada de 1,083,519 hab
siendo la capital la ciudad de Huaraz.
• Huánuco: emplazada en la región natural Yunga Fluvial, con características del territorio altoandino y selva,
cuenta con una población 721,047 hab, siendo la capital de región la ciudad de Huánuco.
• Pasco: emplazada en la región natural Quechua y Puna, cuenta con una población de 254,065 hab, siendo
su capital la ciudad de Cerro de Pasco.
• Junín: se caracteriza por ser una región que contiene las regiones naturales de yunga fluvial, quechua y
suni, cuenta con una población de 1 246 038 hab. Siendo su capital la ciudad de Huancayo.
• Ucayali: ubicada en el oriente del Macro Sistema Centro su región natural es omagua con características
de territorio de selva, esta región limita con el País del atlántico Brasil, cuenta con una población censada
de 496 459 hab. Siendo su capital la ciudad de Pucallpa.
Dentro del Macro Sistema Centro se ubican los Departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali
concentrando una población de 3’801,128, distribuida en 47 provincias y 408 distritos.
38 38
Tabla 8. Departamentos que componen el Macro Sistema Centro
MACRO SISTEMA CENTRO
DEPARTAMENTO N.º DE PROVINCIAS N.º DISTRITOS POBLACIÓN
ANCASH 20 166 1083519.00
HUÁNUCO 11 75 721047.00
PASCO 3 28 254065.00
JUNIN 9 124 1246038.00
UCAYALI 4 15 496459.00
TOTAL 47 408 3801128.00
Fuente: INEI 2017
De acuerdo a su jerarquía urbana, el sistema urbano se organiza a partir de los centros urbanos más importantes; es
en la Macro Región Centro donde se considera como metrópoli regional centro principal de sistema de 2do rango
a la ciudad de Huancayo; como ciudad mayor centro dinamizador de 4to Rango, Chimbote, Buenos Aires, El
tambo, Pucallpa, como Ciudad Intermedia Principal (Centro Dinamizador) de 5to Rango a Huaraz, Centenario,
Huánuco, Paucarbamba, Chilca, Tarma, Puerto Callao, San Fernando; como Ciudad Intermedia (Centro
Dinamizador) de 6to Rango, Huarmey, Casma, Tingo María, Cerro de Pasco, Yanacancha, Yanahuanca,
Cayhuayna, Tumbes, Huancan, Pilcomayo, La Merced, Bajo Pichanaqui, San Ramón, Satipo, Ahuaytia, Como Ciudad
Menor Principal (Centro Dinamizador) de 7mo Rango, Coishco, Caraz, Aucayacu, Castillo Grande, Oxapampa,
Villa Rica, Jauja, San Agustín, San Gerónimo de Tunan, Sapallanga, Sicaya, Concepción, Mazamari, San Martín de
Pangoa, La Oroya, Chupaca, Atalaya; Como Ciudad Menor (Centro Secundario) de 8vo Rango: Cambio Puente,
San Jacinto, Carhuaz, Pomabamba, Yungay, La Esperanza de San Andrés, Yanag, Ambo, La Unión, Llata, Supte,
San Jorge, Huarica, Huayllay, Paucartambo, Paragsha-San Andrés-José Carlos Mariátegui, Puerto Bermúdez,
Constitución, Yauyos, Huayucahi, Huamanmarca, Perene, Junín, Carhuamayo, San Ramón de Pangoa, Rio Negro,
Santa rosa de Sacco, Huamancac Chico, Campo Verde, San Alejandro; como Villa (Centro Secundario) de 9no
Rango: Rinconada, Moro, Huari, San Marcos, Sihuas, Juan Velazco Alvarado, Ripan, Naranjillo, Huacrachuco, Panau,
Chaglla, Molino, Santa Ana de Tusi, Acolla, Saño, Matahuasi, Orcotuna , Acobamba, Huasahuasi, Palca, Yauli, Ahuac,
FIGURA N° 6: UBICACIÓN DEL MACROSIST
Chongos bajo, 3 de Diciembre, Sepahua, Curimana, Monte alegre y alexander Von Humboldt.´
39 39
Gráfico 7. Mapa del Macro Sistema Centro Red Vial
40 40
A través de estas vías se generan los corredores logísticos para el intercambio comercial desde los centros de
producción, centros de acopio, centros de procesamiento de la materia prima, hasta su destino final, con el fin de
impulsar el flujo comercial, turístico en el Macro Sistema Centro, por ello la importancia de consolidar el estado de las
vías, ya que no todas se encuentra culminadas, o se han ejecutado por tramos, se cuenta con vías asfaltadas, vías
afirmadas, vías en mal estado.
Marco Regional
El departamento de Ancash se encuentra ubicado dentro de la Macro Región Centro con una población de 1,083,519
según censo nacional del 2017, que se distribuye en 20 provincias y 196 distrito, siendo la capital de departamento la
provincia de Huaraz con una población de 163 936.
El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra; sin embargo, aproximadamente el 72,0 % de su
territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (Distrito de Chimbote, Provincia
de Santa) y los 3,910 m.s.n.m. (Distrito de Shilla, Provincia de Carhuaz).
Ancash se sitúa en la parte central de la costa y de la sierra entre el océano Pacífico y el río Marañón.
De acuerdo a los Lineamientos de Política para el ordenamiento territorial, el Lineamiento 1.2: Promover el proceso
de ocupación del territorio con criterios económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos y de seguridad física
indica las siguientes acciones a priorizar:
1. Orientar la ocupación y uso racional del territorio, mediante la formulación e implementación de los planes
de Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica-ZEE, y de los otros
instrumentos de Ordenamiento Territorial vigentes, con aplicación de metodologías participativas,
privilegiando la descentralización efectiva de las competencias y funciones, económicas, políticas y sociales.
2. Formular planes de Ordenamiento Territorial para el área de influencia de los proyectos de infraestructura
económica y social, con la participación de las comunidades del entorno, evaluando impactos sociales,
culturales, económicos y ambientales en el territorio.
3. Articular políticas de Ordenamiento Territorial con las políticas sociales, económicas, ambientales, culturales
y de descentralización; particularmente las referidas a la lucha contra la pobreza, tala y pesca ilegal e
indiscriminada, la lucha antidroga, el desarrollo fronterizo, seguridad y defensa; que apoyen al desarrollo
sostenible del país con perspectiva de largo plazo.
4. Priorizar la formulación y ejecución de planes de Ordenamiento Territorial, sobre la base a la Zonificación
Ecológica Económica-ZEE, y de los otros instrumentos de Ordenamiento Territorial vigentes, en las áreas
de influencia de los ejes de desarrollo, ejes de integración nacional, zonas de frontera y circuitos
económicos.
5. Identificar espacios con ventajas comparativas sobre la base de la ZEE y de los otros instrumentos de
Ordenamiento Territorial vigentes, para promover la inversión y ocupación ordenada del territorio.
6. Contribuir a la formulación de planes de Ordenamiento Territorial con criterios conservacionistas que
fomenten el uso sostenible del patrimonio cultural material e inmaterial, orientando la construcción y
articulación de identidades locales, regionales y nacionales.
7. Promover las actividades productivas que generen empleo en concordancia con los planes de Ordenamiento
Territorial y las demás políticas nacionales.
8. Considerar la aplicación de los Estándares de Calidad Ambientales (ECAs), así como, de los Límites
Máximos Permisibles (LMPs) para vertimientos y emisiones, aplicando el uso de tecnologías limpias a fin de
proteger los ecosistemas y la salud humana.
41 41
Gráfico 8. Mapa de las provincias que componen el Departamento de Áncash
Según el Plan de Desarrollo Concertado del 2012 al 2022 de Ancash, esta se diferencia en cinco territorios
denominados de la siguiente manera:
42 42
Territorio Conchucos Sur: El territorio se ubica en la parte centro este de la Región, está conformado por las
provincias de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Antonio Raymondi y Huari, es habitado por 97,459 habitantes
(8,99% de Ancash) en 4,487 Km2 (12,5% del territorio de Ancash).
43 43
Territorio Conchucos Norte: El territorio se ubica en la parte nororiente de la Región, está conformado por las
provincias de Corongo, Sihuas, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, es habitado por 79,581 habitantes (7,34% de
Ancash) en 4,089 Km2 (11,4% del territorio de Ancash).
Las provincias de Corongo y Sihuas se relacionan comercialmente e históricamente con Chimbote, mientras las
provincias de Pomabamba y Mariscal Luzuriaga tienen una relación comercial e histórica con la ciudad de Huaraz.
Pero las potencialidades similares unen a las cuatro provincias.
Gráfico 10. Mapa de las provincias que componen el territorio de Conchucos Norte
44 44
Territorio Vertientes: El territorio se ubica en la parte sur de la Región, está conformado por las provincias de Aija,
Recuay, Bolognesi y Ocros, es habitado por 54,337 habitantes (5,0% de Ancash) en 8,012 Km2 (22,4% del territorio
de Ancash).
Las provincias de Aija y Recuay se relacionan comercialmente con el Callejón de Huaylas, pero consideran que en un
futuro cercano Aija desarrollará una relación comercial y territorialmente muy fluida con Huarmey; mientras que las
provincias de Bolognesi y Ocros se relacionan comercialmente con la provincia de Barranca del departamento de
Lima.
45 45
Territorio Callejón de Huaylas: El territorio se ubica en la parte central de la Región, está conformado por las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz y Huaraz, es habitado por 311,295 habitantes (28,7% de Ancash) en 6,951
Km2 (19,4% del territorio de Ancash).
Es un territorio de economía con relaciones comerciales a mercados regionales y al nacional, especialmente en frutas
y hortalizas, así como comercio y actividades turísticas, donde la provincia de Huaraz concentra el 49% de la población
del territorio.
Las provincias de Aija y Recuay se relacionan comercialmente con el Callejón de Huaylas, especialmente con la
ciudad de Huaraz. Así mismo, la provincia de Yungay tiene distritos que pertenecen a tres Territorios: Quillo al Pacífico,
la ciudad de Yungay al Callejón de Huaylas y Yanama a Conchucos Norte.
Gráfico 12. Mapa de las provincias que componen el territorio Callejón de Huaylas
46 46
Territorio del Pacifico: El territorio recorre la costa y la zona norte de Ancash, comprende las provincias de Pallasca,
Santa, Casma y Huarmey, cuenta con 517,326 habitantes (47,7% de Ancash) en 12,275 Km2 (34,3% del territorio de
Ancash).
Es el territorio de economía de mayor desarrollo de Ancash, caracterizado por actividades de agronegocios, pesca,
acuicultura, siderurgia y comercio en general, donde la provincia de Santa posee el 80% de la población del territorio.
Es opinión de los participantes, recogida en las reuniones y talleres zonales, que las provincias de Corongo y Sihuas
tienen una relación comercial fluida con Chimbote.
Las potencialidades en agronegocios, turismo y gastronomía (pesca) del Territorio son las mayores.
Gráfico 13. Mapa de las provincias que componen el territorio del Pacifico
47 47
Ancash Se encuentra articulada y comunicada por vía terrestre, marítima y aérea. Cuenta con aeropuertos en Anta y
Chimbote y su principal puerto marítimo en Chimbote. Sin embargo, el mal estado de conservación, de las vías de
integración departamental no permite optimizar los tiempos de recorrido de los productos desde el inicio del proceso
hasta el destino final, haciéndole falta mantenimiento o en muchos casos renovación.
Sus principales Corredores Económicos se encuentran hacía la Costa; el Callejón de Huaylas y Santa-Huacrachuco.
48 48
Gráfico 15. Mapa de la red vial de la Región Ancash, Transporte Aéreo y Marítimo
En lo ambiental, sobre todo, se aboca al cambio climático que viene afectando cada vez más la vida y actividades
diarias de los pobladores de la Región Ancash. Los aumentos en la temperatura diurna y disminución en la nocturna,
49 49
los cambios en la intensidad y frecuencia de las lluvias de corta duración con potenciales escenarios de riesgos ante
inundaciones y deslizamientos, los veranillos prolongados, las sequias y heladas atemporales afectan de manera
importante la salud y la actividad agropecuaria y turística de los ancashinos
El clima de Áncash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desértico, con lluvias
muy escasas y mal distribuidas que se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y
seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de
Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y
en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima es cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la
noche.
El sistema hidrográfico de Áncash está conformado por ríos que pertenecen a las vertientes del Amazonas y del
Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene
el río Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña
Entre los nevados más importantes se encuentran: Huascarán (6 768 msnm), Chopicalqui (6 307 msnm), Shapraraju
(6 112 msnm), Huandoy (6 395 msnm), Rurimachay (6 309 msnm), Pucaraju (6 241 msnm), Rajopaquinan (6 122
msnm), Pishqo (5 452 msnm) y Pastoruri (5 240 msnm).
Por su parte, las lagunas más relevantes son: Querococha, en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas;
Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari.
El Gobierno Regional de Ancash, es competente para “establecer, formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar
y administrar los planes de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los gobiernos locales” (Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, N.º 27867). Para el caso del PAT su opinión forma parte del proceso de
aprobación, actualización y/o modificación, incluyendo observaciones y recomendaciones que estime convenientes,
en el plazo que le faculta la (D.S. N° 004-2011-VIVIENDA).
1. La Municipalidad Provincial exhibe el Proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales
involucradas de su jurisdicción y a través de su página Web, durante treinta (30) días calendario.
2. En todos los casos, la Municipalidad Provincial, dentro del plazo señalado, realiza una audiencia pública
sobre el contenido de Plan, convocando en particular a los organismos del Gobierno Nacional, Regional y
Distrital involucrados en el ámbito local, así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e
instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.
3. En todos los casos, las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial y/o distrital, formulan sus
observaciones y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en
el numeral 1) del presente artículo.
4. En el caso del PAT, el proyecto de Plan es remitido al respectivo Gobierno Regional para que dentro del
plazo establecido en el numeral 1), emita su opinión, incluidas sus observaciones y recomendaciones, si lo
estima conveniente.
En el artículo 43.- Nivel de dispositivo aprobatorio de los planes. Concluidos los procedimientos establecidos en el
artículo anterior, el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan
50 50
de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Específico,
según corresponda. Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de diez (10) años contados a partir de su
publicación. Vencido este plazo se procederá a su actualización.
Marco provincial
Gráfico 16. Mapa de la provincia de Huaraz y sus distritos
La Provincia de Huaraz, se encuentra dentro de la Región Ancash, que ésta a su vez está dentro de la Macro Región
Centro, definida así definida así por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano-Territorio Para Todos-Lineamientos de
Política 2006-2015, aprobado por el Decreto Supremo 022-2006-Vivienda. y con la implementación del Reglamento
de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano sostenible, aprobado mediante Decreto Supremo N o 022-2016-
VIVIENDA.
El ámbito territorial de la Provincia de Huaraz se emplaza desde el flanco Occidental de la Cordillera Negra por el
oeste (zona Costa), hasta las cumbres nevadas del Flanco Occidental de la Cordillera Blanca por el este, donde
destacan un conjunto de nevados con altitudes mayores de 5,000 m.s.n.m. Cuenta con altitudes habitables, variables
que van desde los 1,200 msnm en el distrito de Pariacoto, hasta los 3,700 msnm en el distrito de Pampas Grande,
ambos en la zona occidental de la Provincia.
La provincia de Huaraz fue creada por Ley del 25 de julio de 1857, se dividió de la Provincia de Huaylas con los
siguientes distritos: Huaraz, Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pariacoto, Recuay y Jangas; de las cuales,
alguno de ellos integra hoy en día provincias vecinas. Actualmente, la Provincia de Huaraz, con su capital la Ciudad
Huaraz, cuenta con 12 distritos: Huaraz, Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia, Jangas, La Libertad,
Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Taricá; los mismos que cuentan con 946 pueblos, con una población de
163,936 habitantes, según el resultado del Censo Población y Vivienda del año 2017, elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI.
En la actualidad existen diversos instrumentos de gestión elaborados e impulsados por la Municipalidad Provincial de
Huaraz como son el Plan de Desarrollo Municipal Provincial concertado Huaraz al 2021 “Huaraz Paraíso Natural del
Mundo”, aprobado por ordenanza municipal N° 039-2013-MPH de fecha 5 de diciembre del año 2013 ; el cual contiene
la planeación estratégica, diagnóstico conceptualización básica, articulación de planes y niveles de gobierno,
51 51
reflejando las metas a lograr en el proceso de formulación de planes, congruentes con los acuerdos internacionales y
nacionales, con el desarrollo económico social del país, asociados a los Lineamientos de Política del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional, denominado “Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021”, y enmarcado en las prioridades de
desarrollo nacional.
52 52
El sistema urbano del Callejón de Huaylas, que conforma un eje que se extiende longitudinalmente sobre la cuenca
del río Santa. Está conformado por la ciudad de Huaraz, la más importante de este sistema, y por los centros urbanos
Carhuaz, Yungay, Caraz, Olleros, Catac, Recuay, Chiquian, Ocros y otros de menor jerarquía. Huaraz desarrolla el
rol dinamizador principal del sistema urbano.
El sistema urbano del Callejón de Conchucos, este se encuentra conformado por centros urbano-rurales como Huari,
Chacas, San Luis, Pomabamba y Piscobamba. Huari se constituye como el centro principal y ejerce la mayor dinámica
en el sistema urbano.
La jerarquía de los centros poblados está influenciada por el volumen poblacional y la dotación de servicios
administrativos y sociales de cada uno de ellos.
53 53
Marco de Cuenca
De acuerdo a los Lineamientos de Política para el ordenamiento territorial, el Lineamiento 1.3 sobre implementar el
ordenamiento territorial y la gestión integral de las cuencas hidrográficas y las zonas marino-costeras para contribuir
al desarrollo sostenible del país, indica las siguientes acciones a priorizar:
1. Promover la gestión integral y el ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas y las zonas
marino-costeras, mediante un enfoque ecosistémico.
2. Promover la concertación de las políticas de ordenamiento territorial y la gestión transfronteriza de
cuencas con países vecinos.
3. Determinar las potencialidades de los recursos naturales renovables y no renovables, optimizando su
aprovechamiento y gestión responsable a través de la ZEE y de los otros instrumentos de
Ordenamiento Territorial vigentes.
4. Fortalecer las organizaciones responsables de la gestión de cuencas hidrográficas, con la participación
de las diversas organizaciones sociales y comunitarias, gobiernos regionales y locales, instituciones
públicas y privadas, a fin de promover proyectos que optimicen la utilización de los recursos naturales.
5. Desarrollar estrategias para la conservación y manejo de cuencas hidrográficas en las áreas más
vulnerables.
Las Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ancash son ocho, además de una intercuenca, que son las
siguientes:
54 54
Gráfico 18. Mapa de cuencas y subcuencas hidrográficas (Mapa U-1.1.5)
55 55
Los cursos de agua de las cuencas de Fortaleza Pativilca y Marañón son compartidos con los departamentos de Lima
y Huánuco.
Es una de las principales cuencas hidrográficas de la costa norte peruana por el volumen y regularidad de sus aguas.
Esta condición se encuentra amenazada por el retroceso de los glaciares como consecuencia del calentamiento global
y otros procesos ambientales. La conservación de los ecosistemas de la puna húmeda que también regulan el ciclo
hídrico de esta cuenca cobra por ello cada vez mayor importancia.
La cuenca del río Santa es parte de la cuenca del Océano Pacífico y según la Autoridad Nacional del Agua – ANA,
pertenece a la Región Hidrográfica del Pacífico, como parte de la Unidad Hidrográfica 137 (Autoridad Nacional del
Agua, 2008). Se ubica entre los -7.967620 y - 10.226387 de latitud, -78.645365 y -77.169280 de longitud. Comprende
altitudes desde el nivel del mar hasta los 6768 msnm, correspondiente al Nevado Huascarán
La cuenca del río Santa se ubica en la costa central del Perú, en el sector septentrional del departamento de Ancash.
Políticamente comprende territorios correspondientes a las regiones de Ancash y La Libertad, 12 provincias y 69
distritos. La cuenca del río Santa está delimitada por la Cordillera Blanca al Este, conformada por la cadena glacial
más extensa del Perú, y por la Cordillera Negra al Oeste, conformada por una cadena montañosa carente de glaciares.
Ambas cadenas se unen a la altura de la laguna de Conococha en el extremo sur de la cuenca. Por el norte la cuenca
tiene sus límites en áreas montañosas altoandinas sin glaciares desembocando finalmente en el Océano Pacífico
cerca de la localidad de Santa. Tiene una extensión de 11668 Km2 y un perímetro 960.302 Km (Autoridad Nacional
del Agua, 2008). La longitud promedio de la cuenca es de aproximadamente 316 Km y su ancho promedio de 38 Km
56 56
El colector principal de las escorrentías superficiales del valle que nos ocupa es el rio Santa. Este rio nace en la
Laguna de Conococha, sobre los 4 500 msnm, recibiendo por ambas márgenes, durante su trayecto, el aporte de
aguas provenientes de los ríos quebradas, tales como Tuco, Queullis, Yanayacu, Parlac, Quebrada Honda, Ruin,
Quitaracsa, Coronguillo, Manta, Cumlla, Pampas, Conchudos, Haychaca, Ancos, Quinuas y Aguaclara. Su principal
tributario es el rio Chuquicara que tiene una cuenca colectora de 3 100 km2, aproximadamente, que constituye el 30%
de la cuenca colectora total del rio Santa. El rio Santa tiene una dirección SE-NW en sus 2/3 partes iniciales,
cambiando luego a NE – SW para desembocar en el mar, al Norte de la ciudad de Santa. La longitud aproximada del
rio es de 332 km.
El régimen del rio Santa es irregular, con periodos cortos de grandes descargas y periodos largos de menores
descargas, diferenciándose de otros ríos de la costa en la existencia de un caudal permanente en su cauce durante
todo el año.
Río torrentoso de descarga regular, superficie total de cuenca húmeda de 11974 km2 y descarga masa media anual
de casi 5000 mill de m3, manteniendo en épocas de estiaje una descarga promedio de 52 m3/ seg. Pertenece a la
Provincia de Santa la parte baja del valle en la que participan los distritos de Macate, Santa y Chimbote.
De sus aguas no sólo se irriga el valle del Santa, sino que además mediante el Proyecto Chinecas se deriva agua de
riego para los valles del Lacramarca (Canal IRCHIM) y el valle del Nepeña (Canal Cascajal-Nepeña-Casma-Sechín).
Gráfico 20. Mapa de las provincias y distritos en la cuenca del río Santa
57 57
Tabla 10. Caudal del Río Santa
RIO SANTA
Naciente: Laguna de Conococha (Recuay – Ancash)
Vertiente: Océano Pacífico
Longitud: 316 km
Área: 11,668 Km2
Altura media cuenca: 2098 msnm
Pendiente promedio: 1.4%
Caudal máximo: 576 m3/s (TR=2 años) Estac. Condorcerro
976 m3/s (TR=10 años)
1,177 m3/s (TR=25 años)
1,475 m3/s (TR=100 años)
Precipitación total 5mm (costa), 1,400mm (cuenca alta)
La Cuenca Nepeña tiene una altitud media de 2 056 msnm. y una longitud máxima de recorrido de 89.33 Km., las
descargas son temporales y el caudal promedio anual es 3.19 m³/s. El Rio Nepeña tiene tributarios importantes como
los ríos Uchupacancha, Chunya, Huarapampa, Lamparín, Jimbe y el Rio Loco, que constituyen las fuentes de agua
superficiales más importantes.
Gráfico 21. Mapa de los centros poblados de la cuenca del rio Nepeña
58 58
La Cuenca Lacramarca tiene su origen en la parte occidental de la Cordillera Negra comprende parte de los Distritos
de Macate, Chimbote, ambos en la Provincia del Santa, Departamento de Ancash. Limita por el norte y el este con la
cuenca del río Santa, por el sur, con la del Río Nepeña y por el oeste, con el Océano Pacífico. El área total de la
cuenca es de 963.38 Km² y con una altura media de 1048 msnm. El río Lacramarca tiene su origen en la confluencia
de las quebradas Totoral y Santa Ana, a la altura del Distrito de Chimbote. En su margen izquierda tiene afluentes
importantes como la Quebrada La Pampa del Toro, el Río Lacramarca vierte sus aguas directamente al mar. El cauce
del río permanece seco la mayor parte del año, principalmente por la ausencia de nevados y lagunas en la parte alta
de la cuenca, por lo tanto, no produce caudales significativos en época de avenida.
Gráfico 22. Mapa de los centros poblados de la cuenca del río Lacramarca
La Cuenca de Casma se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú, se ubica en el departamento de Áncash,
comprendiendo parte de las provincias de Casma, Yungay y Huaraz. Se identifica que el principal eje de drenaje de
la cuenca lo constituye el río Casma y su afluente el río Sechín. El Río Casma muestra mayores concentraciones de
descargas en los meses de febrero y marzo, con un promedio de 46,38 m3/s y menores entre los meses de junio a
diciembre, con un promedio de 0.33 m3/s.
59 59
La Cuenca Culebras y la Cuenca Huarmey pertenecen a la Provincia de Huarmey, siendo detalladas más adelante
en la etapa provincial.
La Cuenca Fortaleza forma parte de la Provincia de Bolognesi (Departamento de Ancash) y la Provincia de Barranca.
El Río Fortaleza nace en el Departamento de Ancash, Perú, en las estribaciones de la Cordillera Negra. Tiene un
recorrido de un poco más de 100 kilómetros y una cuenca de 2 300 km2. Presenta un régimen sumamente irregular,
tanto es así que en los meses de junio a octubre no llega a desembocar en el Océano Pacífico. Su desembocadura
se ubica cerca de la Ciudad de Pativilca.
La Cuenca Pativilca drena un área total de 4,837km². Se localiza en los departamentos de Ancash y Lima,
comprendiendo las provincias de Recuay y Bolognesi en el Departamento de Ancash y Cajatambo y Barranca en el
Departamento de Lima. Se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de
los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.
La distribución de centros poblados también se puede analizar teniendo en cuenta ya no sus límites políticos
administrativos, sino sus límites naturales, los cuales se reflejan en las cuencas hidrográficas. El recurso hídrico es
de vital importancia para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético, ecológico y
otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcándolo en un enfoque
integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso. Desde esta perspectiva, la Administración Técnica del Distrito
de Riego Casma - Huarmey, es la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión
interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las cuencas de los
ríos Casma, Culebras y Huarmey; considerando que para realizar una buena gestión de los recursos hídricos en las
cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey, es necesario realizar una evaluación constante de los mismos.
La Cuenca Huarmey y la Cuenca Culebras pertenecen a la Vertiente del Pacifico. La Cuenca del Rio Huarmey nace
a la altura del poblado de Huamba, entre la zona límite de Totoral y Acucuta Alto, por la confluencia de los ríos de Aija
y Malvas; estos a su vez nacen en las grandiosas Cordilleras Negras desembocando al pie de Punta Rota en una
extensa playa de arena y fango. La cuenca del Río Huarmey, en Áncash, tiene un enorme potencial para iniciar un
plan agrícola agresivo, según revela un estudio hidrogeológico, que permitiría ampliar en 1,500 hectáreas la frontera
agrícola y generar 15 mil puestos de trabajo permanente en la zona.
La cuenca del Río Culebras se ubica en el departamento de Ancash, al Norte de Lima, en las estribaciones
occidentales de la Cordillera de los Andes. La cuenca del río Culebras se extiende desde los 4600 msnm., en el
divorcio de aguas con las cuencas de los ríos Santa, Huarmey y el río Seco; hasta su desembocadura en el océano
pacífico, el río comprende un área de drenaje de 707.7 km², con una longitud del curso principal de 66.14 km., con
una pendiente longitudinal media del cauce de 6.9 %. La microcuenca tiene una altitud media de 1615 msnm, una
densidad de drenaje de 0.16 1/km, y un factor de forma de 0.06. Actualmente el río Culebras se presenta como tal
hasta una altitud de 2500 msnm, aguas abajo es evidente el cauce, pero con ausencia de agua. No existe desviación
de aguas de otras cuencas aledañas, ni estructura artificial de afianzamiento de volúmenes de agua (embalses) al
caudal natural. En las nacientes de la cuenca no existen nevados ni lagunas naturales, salvo en el lado occidental de
la cordillera negra, que limita además el drenaje del río Santa.
60 60
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas
A continuación, se presenta la matriz de oportunidades y Amenazas, teniendo como referencia el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Ancash 2008 – 2021 y el Plan de Desarrollo Municipal Provincial concertado de Huaraz al
2021.
OPORTUNIDADES
Mejores
Económico productivo
Los procesos de integración en bloques comerciales, con defensa de sus mercados y sus niveles de altos ingresos, conllevan al surgimiento
de un nuevo orden geopolítico, la soberanía nacional y la reevaluación de las identidades nacionales.
El incremento de la demanda mundial por alimentos, a partir del desarrollo de nuevas economías mundiales, también la presencia cada vez
más importante de demanda por alimentos producidos bajo condiciones sanas y con ética social.
Crecimiento de la cultura turística por parte del gobierno en el país.
Aumento en la valorización y conocimiento de la gastronomía peruana como potencial social en el país y el extranjero.
Existencia de grandes extensiones de tierras comunales para la forestación y la cosecha de agua.
Cultivo diversificado y constante, lo que abre espacio para el desarrollo de estos cultivos y de su industria
CANON minero y políticas de Estado que permite captar recursos para invertir preferentemente en necesidades básicas, contribuyendo al
desarrollo de actividades de comercio y servicios de la provincia.
Unidades productivas locales aptas para el trabajo en conjunto, créditos agrícolas, recursos municipales financiamiento sectorial y normativa
específica en el tema.
Existencia de centros de educación superior, técnica y universitaria. Diversidad de demandantes y ofertantes. Incremento de profesionales en
el mercado de la provincia, en temas de construcción y desarrollo urbano.
Población Económicamente Activa joven. Crecimiento de la población adolescente, 45% de jóvenes y adolescentes en toda la provincia.
Crecimiento del índice de especialización y estudios de la población joven, Profesionales de diferentes carreras egresados a los 21, 22, hasta
23 años.
Recursos de CANON minero y políticas de Estado que permite captar recursos para invertir preferentemente en necesidades básicas
Instituciones como DIRCETUR entre otras, como gestores interesados en fortalecer la gestión turística local y regional para impulsar el
desarrollo turístico de la provincia.
Físico Espacial
Ubicación Estratégica para el tránsito comercial, turístico y productivo entre la selva, la sierra y la costa
Recursos para invertir en la integración vial en el ámbito de la provincia de Huaraz. Los procesos de articulación intrarregional mediante el
mejoramiento o construcción de nuevas carreteras de penetración costa-sierra, ofrece la oportunidad de profundizar procesos de articulación
e intercambio entre las distintas provincias incluso las más alejadas.
La diversidad del territorio y su biogeografía hace de esta provincia un atractivo paisajístico, los recursos naturales abundantes y diversos
motivan al desarrollo de actividades tanto recreativas, así como protectoras del medio ambiente
Presencia de zonas naturales protegidas, impulsan el atractivo turístico.
Socio Cultural
Inversión por resultados que promueven la integralidad del gasto público de salud y educación
Diversidad de recursos turísticos que permiten la conservación del acervo cultural del Perú y de esta región, así como el desarrollo
económico
Recursos del CANON minero aptos para la inversión en infraestructura comunitaria en los centros poblados de la región
Incremento constante de la tendencia humana de conocer lugares y culturas, con demandas específicas e individualizadas recreativas,
histórico--culturales, ecológicas, paisajísticas, entre otras.
Políticas y programas sociales del estado que apuestan por las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje
Ambiental
Presupuesto y proyectos de plantas de tratamiento y oxidación de aguas hervidas en la zona urbana de la provincia
Existencia de normas nacionales e interés de organismos internacionales para el planeamiento territorial y recuperación del litoral marino
costero.
Política del Gobierno Central de construir las vías de integración nacional: Proyecto Perú.
Presencia de Recursos turísticos brindados por sitios naturales como son baños, miradores naturales, cerros, bosques, quebradas, nevados,
reconocidos como zonas de protección, como el parque Nacional de Huascarán.
Institucional
Disposición de Gobiernos Regionales e institucionales para la ejecución de proyectos interregionales.
Estrategias en materia de Gestión de territorios diferenciados y promoción de la inversión, posibilitando la apertura de procesos de desarrollo
integral en las provincias de la región.
La reingeniería del Estado conlleva a la descentralización territorial al interior de los estados nacionales.
Interés institucional por desarrollar el Inventario de recursos turísticos a nivel de la Provincia de Huaraz, así como proyectos turísticos
sostenibles que satisfagan el crecimiento de la demanda turística y dinamicen la economía local para un desarrollo autosostenible.
61 61
Moderadas
Económico productivo
El crecimiento sostenido de la economía peruana en los últimos seis años.
2. El proceso de descentralización del estado que hace realidad el manejo de recursos y capacidades para el desarrollen los niveles locales y
regionales.
3. El incremento de los recursos financieros, a partir del incremento internacional de los precios de los metales.
4. Incremento de la necesidad humana de viajar, convirtiendo el turismo en un medio de vida y de ingresos principales para países en
desarrollo y desarrollados.
5. Acceso al conocimiento y técnicas sin demasiadas barreras, en especial al requerido para el desarrollo agrario, turístico, educativo,
nutritivo y de salud, entre otros.
6. Posibilidades de ingreso a mercados de alto poder adquisitivo a través de tratados y negociaciones comerciales en curso.
7. Demanda creciente por fuentes de energías baratas y dotaciones permanentes de agua para el consumo humano, de la agricultura y la
industria.
8. Masificación de tecnologías y medios de comunicación al mundo.
9. Los tratados de libre Comercio que generen equilibrio económico.
10. Mercados para ser mejorados como los de Nicrupampa y Centenario, espacios para construcción de mercados y mercadillos. Áreas de
expansión urbana para la instalación de centros de acopio y mayorista.
Socio Cultural
1. Crecimiento de políticas de inclusión social y equidad por parte del gobierno en el país
2. Disponibilidad de tecnologías limpias y modernas.
Ambiental
1. Existencia de Cooperación Técnica Internacional para proyectos sostenibles (con sus distintas modalidades.
institucional
1. Tendencia global en pro de justicia social, técnica de seguridad en la inclusión de los países desarrollados.
2. Programas estratégicos nacionales y recursos en otros programas nacionales.
3. Procesos de planificación abren la oportunidad de identificar y priorizar líneas de trabajo y proyectos que apalanquen recursos regionales
vía planes sectoriales, para dar soporte a ejes estratégicos o programas de inversión a la provincia y los planes de desarrollo de los distritos
de la provincia.
4. Normatividad para la promoción de Asociaciones Publico Privado (APP), abren oportunidades para el financiamiento de proyectos de gran
envergadura e impacto en la provincia.
5. Diseño de estrategias creativas para transitar hacia el desarrollo sostenible, teniendo como objetivo a la persona humana y la elevación de
su nivel de vida, ya que el cambio de lineamientos afecta a los países, a las regiones dentro de cada nación, a los sectores e instituciones.
Peores
Socio Cultural
1. Aumento de actitud proactiva; autoestima colectiva e identificación de nuestra cultura en nuestro país.
2. Mejoramiento de la difusión de valores por la asociación de radio y televisión en el país.
AMENAZAS
Mayores
Económico productivo
1. La crisis de economías líderes mundiales, impactan en forma negativa en la economía nacional.
2. Las desigualdades de las estrategias macroeconómicas que se manejan actualmente y las relaciones con el mercado mundial crean más
pobreza y desigualdad, como sucede con el tratado de libre comercio con EEUU y con China, quedando rezagado el comercio interior en el
Perú.
3. Incremento de la inseguridad ciudadana, como efecto negativo del crecimiento económico existente en el país y que en la provincia se
empieza a dar por las nuevas inversiones y la presencia de minería ilegal sin control en las partes altas poniendo en riesgo el medio ambiente
y los recursos naturales de la provincia.
4. La demanda de alimentos sanos por los países de altos ingresos, que es abastecida desde los países en desarrollo, bajo especificaciones
de producción ambientales, sociales y técnicas, sometidos a la supervisión de los países del norte.
5. Falta de modernización y escasa inversión en sistemas de riego y capacitación rural que impiden la respuesta a oportunidades de
desarrollo agropecuario y productivo
6. Informalidad en el comercio
7. Inexistencia de un inventario turístico como base para la formulación de proyectos turísticos sostenibles
8. Trabas técnicas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y del MEF
9. Baja capacitación de la mano de obra
Físico Espacial
Falta de cohesión poblacional entre centros poblados por geografía accidentada y vías Nacionales, arteriales y locales desarticuladas.
Lejanía de algunos centros poblados de infraestructuras básicas comunitarias tales como centros de educación inicial
Falta de planificación en el crecimiento urbano
62 62
Falta de un Plan de desarrollo urbano y habilitaciones urbanas, así como de un catastro actualizado con la participación de todos los distritos
de la Provincia.
Falta de planificación y mantenimiento de vías
Inexistencia de espacios físicos que permitan la formalización y promoción del comercio (Centro de abastos, mercados y mercadillos)
Ambiental
Los impactos negativos del cambio climático en curso, especialmente en Ancash, con efectos sobre la pérdida del volumen de los glaciares,
caudal y permanencia de las aguas y del ambiente.
Poca conciencia social en relación con el medio ambiente
Falta de inversión pública
institucional
Fragmentación territorial con problemas de límites, mayormente se da en las provincias y distritos que no cumplen con el número mínimo de
habitantes, mientras que los problemas de límites tienen procesos interminables.
Este ambiente globalizado en el que estamos inmersos con cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales acelerados, donde la
economía tiende a concentrarse y ningún Estado o región, cualquiera sea su sistema económico o social, puede desarrollarse fuera de él.
Este ambiente de cambios contiene tendencias que enfatizan los desequilibrios entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, donde
el crecimiento, la tecnología y las comunicaciones constituyen los factores de cambio y su dominio acentúa las diferencias.
Desinformación e insuficiente preparación de sectores de la población interesados en participar en los distintos niveles del Estado, los que
confunden roles y propósitos.
Moderadas
Económico productivo. 1. La persistencia de infraestructura, servicios no adecuados, incrementan las exportaciones no-tradicionales.
La sobreexplotación de los recursos es un mal endémico en nuestro país, el territorio nacional presenta áreas y espacios con características
físicos geográficas diversas y una desigualdad de recursos naturales necesarios y aprovechables para el desarrollo. Todo lo cual hace
evidente una distribución desigual y desproporcionada de la población, la cual migra de la zona rural a las ciudades costeras y de las
actividades productivas en el territorio nacional, pues existe un mayor desarrollo en la costa.
3. Variaciones anuales en el canon minero puede generar situaciones de conflicto de la población con las empresas mineras,
responsabilizando a estas de la situación y no a las variables macroeconómicas del contexto.
Socio Cultural. 1. Recursos turísticos desplazados, ya que si bien es cierto existe un aumento del turismo nacional como extranjero, la
atracción sigue siendo Lima y Cusco, quedando al margen los demás recursos turísticos.
Físico Espacial. Falta de mantenimiento de vías, falta de construcción de puentes.
Ambiental. 1. Riesgos de deterioro ambiental y agotamiento de recursos clave por uso ineficiente o poco planificado. En particular la escasez
o manejo ineficiente del agua para uso poblacional y para actividades agropecuarias puede ser un freno importante para la expansión
demográfica y económica de la provincia.
Institucional, 1. Las demandas sociales por mejor infraestructura social superan las capacidades de respuesta financiera y operativa de los
gobiernos locales, generando condiciones para inestabilidad política y escalamiento de la conflictividad local.
Desinformación e insuficiente preparación de sectores de la población interesados en participar en los distintos niveles del Estado, los que
confunden roles y propósitos.
La poca relación de los gobiernos regionales y locales con grandes territorios del país que presentan actividades y mercados dinámicos,
instituyéndose medidas paliativas temporales que se vuelven permanentes; generan a corto y mediano plazo convulsiones sociales y apuesta
por acciones radicales, propiciando además la formación de espacios estancados, sin conexión a su entorno y con pocas posibilidades de
desarrollo.
Menores, Socio Cultural, 1. Desigualdad en cobertura y calidad de los servicios prestados por el Estado en el territorio nacional, alcanzando
niveles críticos en las áreas rurales especialmente en los sectores de educación, salud y seguridad.
63 63
Gráfico 23. Mapa de Delimitación del área de intervención (Mapa U-1.1.2)
Gráfico 24. Mapa Base GIS del área de intervención (actualizado) (Mapa U-1.1.3)
64 64
Área de Intervención
El ámbito de intervención de la provincia de Huaraz se caracteriza por tener una configuración superficial muy
accidentada, debido al sistema montañoso de los Andes, es un territorio de relieve heterogéneo resultante de la
conformación de las cordilleras Blanca y Negra cuyo espacio se extiende desde las cumbres de la parte occidental de
la Cordillera Blanca (Callejón de Huaylas), atravesando la cordillera Hegra hasta los límites de las provincias de Casma
y Huarmey.
El territorio provincial contiene diversos tipos de geoformas las mismas que se deben a diferentes agentes como la
temperatura , precipitación , escorrentía superficial y subterránea, erosión hídrica y eólica que han afectado al suelo
generando cambios en su forma original, debido a esto último se obtiene como resultado diferentes unidades
geomorfológicas como son: valle amplio, valle estrecho o encañonado, valle intermedio, colinas andinas, cadenas
montañosas, altiplanicie y áreas glaseadas; haciendo que este territorio se variado, interesante y con grandes
oportunidades de mejorar su actual acondicionamiento territorial.
Información base
1.1.3.2.1 Aspecto demográfico
La población en la Provincia de Huaraz se concentra mayoritariamente en la ciudad de Huaraz y Centenario, siendo
estas las principales ciudades. Los demás centros poblados de esta provincia son de menor jerarquía y en su mayoría
presentan población dispersa.
En este aspecto es importante desarrollar cada una de las variables como tendencias de crecimiento de la población,
protección según su horizonte de crecimiento, densidad poblacional, distribución espacial de la población urbana y la
población urbana por sexo, todas con sus correspondientes indicadores como porcentaje de población urbana y rural,
superficie urbana, porcentaje de la población del área de estudio y porcentaje de poblador hombre y mujer de la región,
provincia y distrito, con la finalidad de determinar la evolución del crecimiento de la población.
65 65
1.1.3.2.2 Aspecto Social
Tabla 14. Ámbito social
ASPECTO VARIABLE INDICADOR FUENTE FINALIDAD
MAPA DE
NECESIDADES BÁSICAS PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN NECESIDADES
INSATISFECHAS POBREZA EXTREMA BÁSICAS
INSATISFECHAS
PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN MAPA DE LA
POBREZA
POBREZA POBREZA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
URBANA OCUPADA
CENSOS
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
EMPLEO NACIONALES -
URBANA DESOCUPADA
INEI CARACTERIZACIÓN
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
SOCIAL SOCIAL DE LA
URBANA SUBEMPLEADA
POBLACIÓN LOCAL
PORCENTAJE DE PRINCIPALES
CAUSAS DE MORBILIDAD ESTADÍSTICAS
SALUD (morbilidad, desnutrición, TASAS DE DESNUTRICIÓN DEL
mortalidad) COBERTURA DEL SERVICIO DE MINISTERIO DE
SALUD SALUD
N° DE MÉDICOS
POBLACIÓN ESCOLAR ESCALE
COBERTURA DEL SERVICIO POR (ESTADÍSTICA
EDUCATIVO
NIVEL EDUCATIVO DE CALIDAD
AÑOS DE ESTUDIO EDUCATIVA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017.
El aspecto social desarrolla las variables de necesidades básicas insatisfechas, pobreza, empleo, salud y educación,
todas con sus correspondientes indicadores como porcentaje de población con pobreza extrema; porcentaje de
población ocupada, desocupada y subempleada; porcentaje de principales causas de morbilidad, tasas de
desnutrición y cobertura del servicio de salud; población escolar, cobertura del servicio por nivel educativo y años de
estudio; con la finalidad de desarrollar la caracterización social de la población local.
El aspecto económico desarrolla variables como actividades productivas, producción agrícola, actividades industriales,
producción industrial, producción agroindustrial, comercio y actividades mineras cada una de ellas con sus respectivos
66 66
indicadores como tipo de actividades productivas, población por actividad productiva, tipo de producción agrícola, tipo
de actividades industriales, producción industrial, tipo de productos agroindustriales, toneladas de productos
agroindustriales, N° de establecimientos, tipo de producciones mineras, toneladas de producción minera y su
porcentaje, con la finalidad de desarrollar las características de la dinámica económica de la región, provincia o distrito.
67 67
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS
Como Marco Conceptual, la identificación y clasificación de los actores se encuentran y están representados en los
más diversos asuntos (económico, político-institucional y social) y dimensiones de la provincia de Huaraz y sus
distritos, los cuales participan activamente en las actividades urbanas y rurales. Asimismo, en todas existen funciones,
relaciones e interacciones entre los distintos actores involucrados, con manifestaciones de diferencias o conflictos en
diferente escala y nivel de complejidad. Esta identificación nos permite centrar los objetivos por el cual nos llevará a
consolidar el PAT, teniendo en cuenta que en cada asunto hay un actor social facultado que representa o que está
socialmente investido y con poder de decisión y que ejercen liderazgo de opinión sobre el crecimiento y los usos del
suelo del territorio provincial.
En tal sentido, dependiendo del grado de interés, de liderazgo, influencia y nivel de complejidad, podemos tener a los
Actores Claves, los cuales principalmente representan a grandes sectores poblacionales y son personajes influyentes
que podrían paralizar alguna etapa del proceso, por lo que en el proceso de la elaboración del PAT Huaraz deben ser
“aliados” del equipo técnico; a los Actores Primarios, los cuales representan a los involucrados o participantes de los
proyectos y servicios, tienen un nivel de compromiso y toman posición con los procesos en los que se comprometen,
aunque no tienen la capacidad de oponerse al proceso del PAT Huaraz y su consolidación, sin embargo, si tienen la
capacidad, dependiendo de su mayor o menor involucramiento, de impulsar y fortalecer los resultados de éste; y a los
Actores Secundarios, que son aquellos que participan en forma indirecta o temporal en el PAT o temas de interés de
una colectividad, sin embargo pueden verse beneficiados o perjudicados por su falta de realización. Por tanto, su
apoyo, aunque puede ser momentáneo, puede llegar a ser importante ya que pueden aportar ideas que ayuden a
consolidar el PAT de una manera más relevante para la localidad.
La Metodología de investigación que se utilizó para la identificación y clasificación de actores involucrados, combino
la aplicación de metodologías cualitativas para la obtención de fuentes primarias (entrevistas, grupos focales, reunión
informativa a los actores involucrados con el PAT) con la revisión de fuentes secundarias (revisión bibliográfica en
gabinete sobre estudios de la zona). En el caso de las metodologías cualitativas, estas se hicieron posible a través de
visitas de campo, que en promedio fueron 10, en las fechas 8 y 19 de febrero, y luego el 12 de marzo del presente
año. (revisar anexos para ampliar información)
68 68
o Se analizó la interacción de los actores sociales y se clasificó según preponderancia de influencia
en la toma de decisiones. (niveles e interés, compromisos, poder – influencia)
o Finalmente, se elaboró el mapa de actores y sus relaciones.
1.2.1 Identificación de los actores
Para el instrumento de gestión pública como el Plan de Acondicionamiento Territorial, resulta necesario identificar a
los actores claves públicos y privados para entender la construcción de las relaciones sociales y su influencia que
tiene con el entorno, por lo que permitirá elaborar un listado de actores clasificados de acuerdo al grupo de interés al
que corresponde.
Así pues, la formulación del PAT Huaraz debe partir de la identificación de los actores sociales y agentes económicos
que participan en las diversas actividades tanto en el ámbito urbano como rural, y que ejercen liderazgo de opinión
sobre el crecimiento y los usos del suelo del territorio provincial.
Por lo expuesto, se identificó a los actores sociales durante el trabajo de campo a los distritos que conforman la
provincia de Huaraz y el acercamiento hacia dichos actores a través de las visitas a las entidades. La totalidad de los
actores identificados se agruparon en siete esferas de acción tal como sigue:
1. Gobierno Local
2. Gobierno Regional
3. Gobierno Central
4. Entidades Prestadoras
5. Colegios profesionales
6. Grupos empresariales
7. Grupos sociales
Posteriormente, se identificó a los actores claves según los grandes grupos de interés. En la siguiente tabla se
presenta esta información (en los anexos se presentan las tablas con los datos primarios recogidos en campo.
Este mapeo resulta de especial interés para la conformación del Comité de Gestión y Control (CGC). El CGC es uno
de los mecanismos para la implementación y monitoreo del PAT y, de acuerdo con el Manual para la elaboración de
PAT del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, “estará conformado por todos los actores identificados
previamente y se constituirá con la finalidad de generar un espacio de concertación para la discusión y validación de
los contenidos y productos del PAT”. Además, el CGC “es parte de la estructura orgánica de la Municipalidad, su
funcionamiento es municipal”. Conforme a la legislación vigente este Comité deberá ser creado por Decreto de
Alcaldía, indicando los miembros de este.
El CGC deberá convocar mesas de trabajo, talleres, reuniones informativas u otro tipo de mecanismos de socialización
(ya sean de tipo general o sectorial) y, asimismo, invitar a otros actores que consideren relevantes para el desarrollo
de sus labores. A su vez, se podrían generar otros Comités Sectoriales para la Gestión de los planes (movilidad,
espacios públicos, etc.) en función de su conveniencia. En este sentido, para el Comité de Gestión del PAT de Huaraz
se proponen los siguientes integrantes:
• Coordinador local del PAT, como presidente del Comité y representante de la municipalidad provincial de
Huaraz
• Representante de la municipalidad distrital de Cochabamba
• Representante de la municipalidad distrital de Colcabamba
• Representante de la municipalidad distrital de Huanchay
• Representante de la municipalidad distrital de Independencia
• Representante de la municipalidad distrital de Jangas
• Representante de la municipalidad distrital de La Libertad
• Representante de la municipalidad distrital de Olleros
• Representante de la municipalidad distrital de Pampas Grande
• Representante de la municipalidad distrital de Pariacoto
69 69
• Representante de la municipalidad distrital de Pira
• Representante de la municipalidad distrital de Tarica
• Representante de Reconstrucción con Cambios (únicamente como oyente y asesor)
La anterior relación debe entenderse como una sugerencia de parte del Equipo Técnico en la fase de Diagnóstico de
la elaboración de los trabajos y podrá ser modificada por la autoridad competente.
Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo con lo indicado en el Manual para la Elaboración
de PDM y PDU1, se ha considerado 05 criterios para la determinación de los mismos. Estos son:
De acuerdo al esquema metodológico de identificación de actores, menciona que “Una vez identificados los diferentes
actores y dimensionado su rol, (…) en el contexto sectorial (…), se conforman grupos de actores que comparten áreas
de intervención e intereses comunes para poder potencializar sus aportes” 2 Por lo descrito, el acercamiento a las
autoridades y funcionarios públicos y privados conjuntamente con la participación a los talleres, no sólo permite lograr
la socialización del Plan de Acondicionamiento Territorial sino también recoger los aportes en un contexto real.
Así pues, ambos procesos de identificación y clasificación nos permitirán un “(…) análisis de factibilidad y la
identificación de coaliciones, interés, confianza e influencia”3. Todo esto entendido como parte de una lógica en las
relaciones de poder.
Se clasificó a los actores primarios y secundarios de acuerdo a su implicancia en el Plan y la capacidad que poseen
de influencia, haciendo uso del análisis de actores Primarios y Secundarios. Para mayor detalle, en los anexos se
presenta dicha clasificación de los actores involucrados en el presente PAT.
1Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción Con Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018
2S/A (2011) Esquema metodológico para la identificación de posiciones, intereses y grados de influencia de las partes interesadas
en la formulación de la PFN INFORME FINAL, UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRÍA S.A. – SEI – SIGIL
3 Silva Jaramillo, Santiago (2016) "Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como
herramienta para el diseño y análisis
de políticas públicas.," Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 1: Iss. 1 Article 7
70 70
Tabla 16. Resumen de Clasificación de Actores
Actor Cantidad %
Primario 128 72.3%
Secundario 37 20.9%
Clave 12 6.8%
Total 177 100%
Como se puede apreciar en la tabla anterior, los actores primarios con un 72.3% son los que tienen mayor
representatividad en el universo de actores involucrados con el PAT, por lo que, durante el desarrollo del PAT, deben
ser tomados en cuenta en todo lo que conlleve su implementación y ejecución en la provincia de Huaraz. Le sigue en
nivel de representatividad, los actores secundarios con un 20.9% y los actores claves con un 6.8%. Cabe resaltar que
estos últimos, es decir, los actores claves, tendrán la misión de liderar el proceso de implementación y ejecución del
PAT, así como de liderar la implementación de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para evitar de manera
preventiva que nuevamente existan poblaciones vulnerables o que se vean afectadas económicamente ante un
desastre natural como el Fenómeno del Niño, por lo que su compromiso y participación con el desarrollo del PAT y
los PDU, debe estar siempre asegurado en todo el proceso del mismo, en vista a su gran capacidad de gestión pública,
de representación y liderazgo a grandes grupos poblacionales.
Como se puede apreciar en la tabla anterior, los actores clave pertenecen en su totalidad (100%) a los gobiernos
locales, los cuales tendrán que liderar los procesos de implementación del PAT Huaraz, en vista a su gran capacidad
de gestión pública, de representación y liderazgo a grandes grupos poblacionales.
Asimismo, se aprecia en la tabla anterior, que los actores primarios son principalmente los representantes de los
gobiernos locales con un 72.7%, seguido del Gobierno Regional de Ancash con un 11.6%, los cuales tendrán que
apoyar sinérgicamente e impulsar la realización y fortalecimiento de los resultados del PAT.
71 71
En tanto, se aprecia en la tabla anterior, que los actores secundarios son principalmente los representantes de los
grupos sociales con un 56.8%, seguido del Gobierno Central con un 16.2%, y de los Colegios Profesionales y Grupo
Empresarial con un 10.8% y 10.8% respectivamente, los cuales tendrán que apoyar, aunque a veces de forma
momentánea, la consolidación, así como la realización y fortalecimiento de los resultados del PAT para su localidad.
Finalmente, como se aprecia en la tabla anterior, los actores claves y actores primarios, son principalmente los
representantes de los gobiernos locales, del gobierno regional y del gobierno central, lo cual indica que estos son los
actores que tendrán que trabajar de manera coordinada, sinérgica y conjunta, desde sus diferentes instituciones y
roles en la esfera pública para que se pueda consolidar con éxito el PAT en la provincia de Huaraz.
Actores clave
Identificar a los actores claves será un instrumento de apoyo para la planificación y responsabilidad de implementar y
evaluar temas que incluyan aspectos sociales. Se llama actores claves a aquellos que tienen una relevancia
primordial, que son representantes de grandes sectores poblacionales de la provincia y sus distritos en competencia,
por lo que en el proceso de la elaboración del PAT Huaraz deben ser “aliados” del equipo técnico. Asimismo, son
personajes influyentes que podrían estar a favor o en oposición en el proceso de la elaboración y consolidación del
Plan.
Su rol en la estructura que propone este PAT persigue mostrar el involucramiento de estos actores y los roles más
destacado congruente con sus potencialidades. Para mayor detalle, se presenta en anexos la información de los
actores clave en el presente PAT.
Actores primarios
Estos actores son importantes ya que representan a los involucrados o participantes de las entidades públicas y
privadas. Tienen un nivel de compromiso y toman posición con los procesos en los que se comprometen, aunque no
tienen la capacidad de oponerse al proceso del PAT Huaraz y su consolidación, sin embargo, si tienen la capacidad,
dependiendo de su mayor o menor involucramiento, de impulsar y fortalecer los resultados de éste. Así pues, es
necesario contar con su apoyo para la realización del PAT. Para mayor detalle, se presenta en anexos la información
de los actores primarios en el presente PAT.
Actores secundarios
Son aquellos que participan en forma transitoria, indirecta o temporal en el PAT sin embargo pueden verse
beneficiados o perjudicados por su falta de realización. Por tanto, su apoyo aunque puede ser momentáneo puede
llegar a ser importante ya que pueden aportar ideas que ayuden a consolidar el PAT de una manera más relevante
para la localidad.
72 72
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso
Justificación
El análisis en el ámbito de intervención es una herramienta que permite identificar en primer lugar el compromiso de
los actores, desde los aportes tangibles y no tangibles, y en segundo lugar, el grado de interés de los actores, el grado
de participación que tienen en sus ámbitos de acción. Asimismo, se busca realizar un análisis cualitativo de los
diferentes actores de cara al proceso participativo iniciado.
Metodología
Para el análisis de interés y compromiso de los actores, se desarrolló en tres etapas: La primera es la visita a las
diversas autoridades, funcionarios y representantes de las empresas (públicos: gobierno local, regional y central y
privados: empresas prestadoras, colegios profesionales, grupos empresariales y grupos sociales). Segundo, la
Identificación de actores y, finalmente, el desarrollo del Taller a través de Focus Group y la sistematización para
obtener el resultado. La cuantificación de estos resultados se encuentra en el Anexo del presente PAT.
Para realizar el análisis en función a los intereses y compromisos de los actores se siguió un proceso metodológico:
Asimismo, se consideró dos momentos de análisis: la de compromisos de los actores y el de interés, tal como se
menciona a continuación:
4Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones
públicas: un caso a la ciudad Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
5Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de
su empresa. Gestión 2000. Barcelona
6Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de
Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000. El Análisis del Entorno: Herramienta de la
Gerencia Social. INDES-BID. Estos textos han sido publicados por el INDES como Notas de Clase.
73 73
VARIABLES ANÁLISIS DE COMPROMISOS DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INTERÉS
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN
Rangos y Por intervalo de clase: Ninguna -20 a -10 Por intervalo de clase: Ninguna -20 a -10 Por categoría:
clasificación: Baja -9 a 0 Baja -9 a 0 No 1
Media 1 a 10 Media 1 a 10 Si 2
Alta 11 a 20 Alta 11 a 20
Muy alta 21 a 30 Muy alta 21 a 30
Técnica Focus Group Focus Group Focus Group
Análisis y conclusiones
En el análisis de intereses y compromisos se observa que los grupos de interés del Bloque I se ubican todos los
actores que tienen un alto compromiso para aportar en la provincia y una alta participación en la toma de decisiones,
tanto en implementación y ejecución de obras (por la capacidad de contar con recursos económicos, materia prima,
equipos, entre otros) y por el aporte que da el conocimiento que genera valor y ventaja competitiva (ideas,
experiencias, tecnología, capacidades, organización). En este grupo sobresalen las municipalidades distritales de la
provincia de Huaraz, el Gobierno Regional de Ancash, el Colegio de Arquitectos, entre otros; lo que permite promover
y desarrollar proyectos y planes importantes para la provincia y región.
En el Bloque II son aquellos grupos de interés clasificados de acuerdo a las capacidades no tangibles y que es
importante para complementar diversas acciones en el desarrollo de la provincia y región.
Mientras que el grupo de interés que se ubica en el Bloque III, tiene un compromiso bajo tanto en tangibles como no
tangibles para aportar en el ámbito territorial de la provincia, y una baja participación en la toma de decisiones. Siendo
la Universidad Privada de San Pedro quien debería de involucrarse con los propósitos comunes de la provincia.
Con respecto al último Bloque IV se agrupan aquellos grupos de interés que dan un aporte regular y que no genera
valor ni ventaja competitiva para la toma de decisiones en el marco del desarrollo de la provincia.
La metodología de análisis empleada considera la identificación de actores (esferas de acción y relevancia social),
que permitió caracterizarlos dándoles un verdadero protagonismo, permitió entender los roles que cada uno de estos
actores tiene y cómo ello debe ser considerado en la etapa de la propuesta del PAT. Incluye, además, una definición
clara y concreta de los roles y responsabilidades de los actores. Su diseño asegura la participación de los actores
sociales que se relacionan entre sí con diferentes visiones y posiciones.
74 74
Gráfico 25. Análisis de intereses y compromiso de actores (según aportes tangibles /no tangibles)
25
Bloque II SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Huaraz Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Ancash Bloque I
(CORESEC)
Colegio Médico del Perú- HUARAZ
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Dirección Regional de Educación Colegio de Arquitectos del Perú Regional Ancash
Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos - CENEPRED
Zona Registral N° 7 Huaraz
CENEPRED Oficina del gobierno regional de Defensa Civil
Dirección Regional de Energía y Minas
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Macro Región Policial Ancash
SENAMHI - Direccion Zonal 4 Lima Ancash 15
Colegio de Sociólogos de Ancash Dirección Regional de Agricultura Ancash - Huaraz
Prefectura Regional Huaraz
Colegio de Abogados de Ancash
Minera Shuntur S.A.C. Gobierno Regional Ancash
HIDRANDINA Huaraz
Aporte no Tangible
EPS CHAVIN SA
Servicio Nacional de Áreas Consejo regional del deporte Ancash Hospital Víctor Ramos Guardia Municipalidad Provincial de Huaraz
Naturales Protegidas por el Estado -
Parque Nacional Huascarán
Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Municipalidad distrital Cochabamba Plataforma Provincial de Defensa Civil Municipalidad Distrital Olleros
Ancash - Huaraz 10 Coordinador provincial de Juntas Vecinales
Colegio de Contadores Públicos de Ancash Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS Municipalidad Distrital de Jangas
UGEL
Mancomunidad Municipal Waraq - Municipalidad Provincial
Junta de delegados Vecinales Comunales de Huaraz
Municipalidad Distrital Pariacoto
COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Dirección Regional de Trabajo Dirección Regional de Salud
Informal - Oficina Zonal Ancash FONCODES - Unidad Territorial Huaraz
5 Dirección Regional de Producción
Municipalidad Distrital Tarica
CARE Perú - Proyectos Glaciares Gremios Laborales
Municipalidad Distrital Pira
Municipalidad distrital Huanchay
Colegio de Economistas de Ancash
Municipalidad Distrital Pampas Grande
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
GCZ ENERGIA S.A.C. Barrick Misquichilca Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz
75 75
Interés y compromiso con el desarrollo local
1.2.3.4.1 Justificación
El interés y compromiso con el desarrollo local de los actores permite analizar su relación entre las mencionadas
variables y la implicancia que tienen en sus ámbitos de acción.
1.2.3.4.2 Metodología
Para el análisis de interés y compromiso de los actores, se inició con la visita a las diversas autoridades, funcionarios
y representantes de las empresas (públicos: gobierno local, regional y central y privados: empresas prestadoras,
colegios profesionales, grupos empresariales y grupos sociales). Seguido de la Identificación de actores; el Focus
Group y la ponderación para obtener el resultado.
Para realizar el análisis en función a los intereses y compromisos de los actores para el desarrollo local se siguió un
proceso metodológico:
Tabla 22. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromiso con el desarrollo local
ANÁLISIS DE INTERÉS DEL COMPROMISO LOCAL
VARIABLES
PARTICIPACIÓN IMPLICANCIA EN LA PROVINCIA INTERÉS Y COMPROMISO
Para la definición del compromiso se
La inclusión de los actores en los
pondera la participación de los actores
Definición procesos de toma de decisión La capacidad de los actores de
en la toma de decisiones y su
conceptual política sobre programas o intervenir en la provincia.
capacidad de los actores de intervenir
servicios7.
en la provincia.
Tipo de variable Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Ninguna 0,
No le interesa 1
Por categoría: Baja 1,
Rangos y Tiene algún interés 2
No 1 Media 2,
clasificación: Está interesado 3
Si 2 Alta 3,
Está muy interesado 4 a más
Muy alta 4
Ponderación de resultados:
Técnica Focus Group Focus Group
Participación + Implicancia=
1.2.3.4.3 Conclusiones
Se observa que las municipalidades implicadas en el PAT Huaraz, las del gobierno central, direcciones subregionales
del Gobierno Regional y otras entidades del gobierno central, así como los colegios profesionales, universidades,
7Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de
Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000. El Análisis del Entorno: Herramienta de la
Gerencia Social. INDES-BID. Estos textos han sido publicados por el INDES como Notas de Clase.
76 76
grupos empresariales y ONGs; manifiestan estar muy interesados e interesados en la participación del desarrollo de
la localidad y el interés de participar de manera permanente en la toma de decisiones.
Asimismo, los actores que manifiestan tener algún interés están clasificados por instituciones que pueden tener
implicancia en Huaraz y su participación de manera esporádica en la toma de decisiones.
Finalmente, los actores clasificados en este rubro que muestran el desinterés con el desarrollo local son en su mayoría
organizaciones sociales, grupos empresariales, universidades con filial en Huaraz y colegio profesionales con
presencia y sin sede.
De acuerdo con el taller realizado en el auditorio de la Municipalidad provincial de Huaraz, se considera a los grupos
de interés previamente identificados para su clasificación en la siguiente tabla:
Tabla 23. Nivel de interés por tipo de actores por grandes grupos de interés
Bajo interés Tiene algún Interés Está Interesado Está muy interesado
Grandes grupos de Interés
N.º % N.º % N.º % N.º %
Gobierno Local 0 0% 1 1.2% 2 2.4% 14 17.1%
Gobierno Regional 0 0% 1 1.2% 9 11% 6 7.3%
Gobierno Central 0 0% 0 0% 8 9.8% 0 0%
Entidades Prestadoras 0 0% 0 0% 2 2.4% 0 0%
Colegios Profesionales 0 0% 3 3.7% 9 11% 0 0%
Grupos Empresariales 0 0% 3 3.7% 0 0% 0 0%
Grupos Sociales 0 0% 18 22% 6 7.3% 0 0%
Totales 0 0% 26 31.7% 36 43.9% 20 24.4%
Como se aprecia en la Tabla anterior, se identificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que están más
interesados con la implementación del PAT HUARAZ son los gobiernos locales, seguido de los representantes del
Gobierno Regional de Ancash. Asimismo, se verificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que están interesados
con la implementación del PAT HUARAZ son principalmente los representantes del gobierno regional, seguido de los
representantes del gobierno central, así como de los representantes de los colegios profesionales y de los grupos
sociales. Finalmente, se identificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que tienen algún tipo de interés en el
PAT HUARAZ son principalmente los grupos sociales.
Metodología
Para el mapa de poder se ha utilizado variables tales como: Nivel de influencia y de convocatoria, la jerarquía de
representación, los recursos estratégicos que cuenta cada grupo de interés, el aporte de conocimiento, los vínculos
externos y la implicación en los distritos. Asimismo, el desarrollo del Taller a través de Focus Group y la sistematización
para obtener el resultado. La cuantificación de estos resultados puede consultarse en el punto 1 del Anexo del presente
PAT.
Para realizar el análisis del nivel de poder – influencia de los actores se siguió un proceso metodológico:
77 77
Estos espacios de opinión y percepción contribuyen a identificar y enlazar las necesidades técnicas como suministrar
información sobre el comportamiento de los diferentes sectores sociales a lo largo del tiempo y que es necesario para
la consolidación del Plan.
Tabla 24. Marco teórico y valoración para el análisis de nivel de poder – influencia
Variables de Influencia Variables de Poder
Jerarquía Control de Posesión de Implicancia
Variables Vínculos
Influencia Convocatoria (Estatus, recursos conocimientos en los
externos
Representación) estratégicos y habilidades distritos
Es la Las
Es la capacidad
capacidad Es la relaciones La
de lograr una Es la capacidad
de cambiar capacidad de Las técnicas y externas capacidad
participación de los actores de
Definición el curso de los actores habilidades que tiene el de los
representativa y influir en los
conceptual una acción de ejercer un que tienen los actor local actores de
mayoritaria en demás, solo por
u opinión en tipo de actores. con actores intervenir en
actividades que existir.
otra control. a nivel la provincia.
convocan.
persona. supra.
Tipo de Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo
variable Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal
Ninguna 0, Ninguna 0, Ninguna 0, Ninguna 0,
Ninguna 0,
Rangos y Baja 1, Ninguna 0, Baja Ninguna 0, Baja Baja 1, Baja 1, Baja 1,
Baja 1, Media
clasificació Media 2, 1, Media 2, Alta 1, Media 2, Alta 3 Media 2, Alta Media 2, Media 2,
2, Alta 3 y muy
n: Alta 3 y muy 3 y muy alta 4 y muy alta 4 3 y muy alta Alta 3 y muy Alta 3 y muy
alta 4
alta 4 4 alta 4 alta 4
Focus Focus Focus
Técnica Focus Group Focus Group Focus Group Focus Group
Group Group Group
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Resultados y Conclusiones:
De acuerdo al análisis, en el Bloque I la influencia media y fuente de poder están caracterizadas por los actores
representativos identificados como los colegios profesionales (Médicos, ingenieros, abogados, economistas y
arquitectos), las universidades, entre otros actores.
Respecto al Bloque II destacan por tener una influencia media – alta, encontrándose el Gobierno Regional de Ancash,
las municipalidades distritales (Colcabamba, Huanchay, La Libertad, Pira, Pariacoto, Tarica y Olleros; además de
otros actores que conforman el referido Bloque. Mientras los representativos que tienen vínculos externos son las
Comunidades campesinas, gremios laborales, Organización de productores.
Finalmente, en el Bloque III se destaca que la mayor influencia y fuente de poder están dadas en Huaraz por la mayor
posesión de conocimientos y habilidades, seguido por la jerarquía. Es decir, los actores identificados con mayor
posesión de conocimientos y habilidades destacan la Municipalidad Provincial de Huaraz, las municipalidades
distritales (Cochabamba, Independencia, Jangas y Pampas Grande) e instituciones que brindan servicios a la localidad
(Hidrandina, EPS Chavín). Asimismo, se muestra alta influencia de los colegios profesionales (profesores, contadores,
sociólogos y periodistas) y la UGEL entre otros actores.
78 78
Gráfico 26. Poder – influencia de actores
OEFA Organismo de Evaluación y
Municipalidad distrital La Libertad Fiscalización Ambiental - Oficina
Instituto Nacional de Investigación
3,00 (Cajamarquilla) Desconcentrada de Ancash
en Glaciares y Ecosistemas de
Montaña (INAIGEM)
Oficina regional OSINERGMIN Huaraz
Metalúrgico - Huaraz
Plataforma Provincial de Defensa Comité Provincial de Seguridad
Civil Ciudadana
Municipalidad distrital Huanchay GCZ ENERGIA S.A.C.
1,50 Cámara de Comercio, Industria y
Penal Victor Perez Liendo Turismo de Huaraz
Municipalidad distrital Cochabamba
Colegio Médico del Perú- HUARAZ Colegio de Abogados de Ancash
Comité Regional de Seguridad
Ciudadana de Ancash (CORESEC) Macro Región Policial Ancash
SUNARP Superintendencia Nacional
de Registros Públicos - Zona Registral
1,00 Coordinador provincial de Juntas Colegio de Ingenieros del Perú - N° 7 Huaraz
Vecinales Consejo Departamental de Ancash -
Huaraz
Universidad Nacional Santiago Colegio de Sociólogos de Ancash
Antúnez de Mayolo Dirección Regional de Energía y
0,50 Minas
Colegio de Economistas de Ancash Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones
Influencia
0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Como se aprecia en las Tabla anterior, se identificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que tienen mayor poder
e influencia alta para promover sinérgicamente la implementación del PAT HUARAZ son los gobiernos locales,
seguido de los representantes del Gobierno Regional de Ancash y de los colegios profesionales de la Región Ancash.
Asimismo, se verificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que tienen un nivel de poder e influencia media alta
para promover también la implementación del PAT HUARAZ son principalmente los grupos sociales, seguido de los
representantes del gobierno regional, así como del gobierno central y local. Finalmente, se identificó que, de los
Grandes grupos de Interés, los que tienen poco poder y un nivel de influencia media para promover la implementación
del PAT HUARAZ son principalmente los Colegios profesionales y grupos sociales de la zona de estudio.
Finalmente, del análisis global y cualitativo del nivel de interés (ítem 1.2.3) y del poder-influencia de los actores (ítem
1.2.4), se identificó que de los Grandes grupos de Interés, los que tienen mayor "poder" e "influencia alta" o "media
alta" y están "muy interesados" o "interesados" para promover sinérgicamente la implementación del PAT HUARAZ
son los gobiernos locales, seguido de los representantes del Gobierno Regional de Ancash y de los representantes
del gobierno central y de los grupos sociales de la zona estudiada.
Metodología
Para el análisis del Mapa de Actores:
• Se realizó un taller en el cual participaron actores sociales de los grupos de interés públicos y privados, que
por su amplio conocimiento de la zona fueron tomados como “informantes calificados” para la construcción
del sociograma.
• Para realizar este mapeo se siguieron las categorías de relaciones predominantes, influencias y poder.
8Grupo de autores 2011, Esquema metodológico para la identificación de posiciones, intereses y grados de influencia
de las partes interesadas en la formulación de la PFN. Bogotá, Colombia.
80 80
• Las relaciones existentes entre los distintos actores que representan a sus grupos de interés y las relaciones
predominantes entre los actores de más bajo poderío en el sociograma y su rol social en la zona, es otro
elemento identificado como estratega de esta red.
• Los que obedecen a tener más poder, es el punto más conflictivo de la red por el poder que presenta el
mismo y porque las relaciones que presenta son principalmente relaciones de posiciones opuestas.
• Se identifica grupos con relaciones indiferentes o de relación superficial.
Tabla 26. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores
En espacios de decisiones Relaciones
Variables
Cercanía Intermedio Lejanía Colaboración Indiferencia Conflicto
Es la lejanía
Es el Es el proceso Los actores no Los actores tienen
Es la participación o nula
acercamiento donde se tienen interés intereses divergentes
intermitente entre cercanía
Definición entre actores involucra a los común, por lo que que entran en
los actores en entre actores
conceptual en espacios diversos actores no participan de confrontación,
espacios de en espacios
de en el trabajo con un proceso oposición o acciones
decisiones. de
decisiones. intereses afines conjunto. antagonistas.
decisiones.
Tipo de Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo
Cualitativo Nominal
variable Ordinal Ordinal Ordinal Nominal Nominal
Rangos y
Colaboración Indiferencia
clasificación Cercanía 3 Intermedio 0 Lejanía -3 Conflicto (Rojo)
(Azul) (Verde)
:
Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Técnica Participativo Participativo Participativo Participativo Participativo
Participativo Rápido
Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Resultados y Conclusiones
De acuerdo con los sociogramas trabajados en el taller, la Municipalidad Provincial de Huaraz tiene lazos de cercanía
y colaboración con el Gobierno Regional de Ancash con las municipalidades distritales, las comunidades campesinas,
INDECI, CORESEC, COPROSEC, Colegio de Ingenieros del Perú, entre otros grupos de interés. Asimismo, las
relaciones entre ellos indican un aporte positivo para el proceso en el trabajo con intereses afines y tomas de
decisiones.
En este análisis, resulta importante destacar la indiferencia en cuanto a relaciones de intereses comunes y la poca
participación en el proceso conjunto para la toma de decisiones, tales como los colegios profesionales, las direcciones
regionales (vista desde su dispersión en la región), universidades, entre otros actores.
En el análisis final del Taller, los participantes manifestaron la situación de conflicto con las compañías mineras
instaladas en la provincia y los gremios laborales. Estos conflictos se dan desde la divergencia de intereses y/o
posiciones u oposiciones ante la resolución en los espacios de decisiones.
81 81
Gráfico 27. Mapa de actores
82 82
Mapa de actores sociales participantes (Estado actual)
1.2.5.4.1 Justificación
El mapeo de actores permite identificar las relaciones de jerárquicas, poder – influencia en la provincia del Huaraz.
1.2.5.4.2 Metodología
Para el mapa de actores se construyó a partir de los datos obtenidos con el análisis de actores. Esta matriz tiene, en
el eje vertical, las relaciones jerárquicas de poder (altas, medias, bajas), y en el eje horizontal las relaciones de poder
/ influencia (alto, medio, bajo).
Para el mapeo de actores se ha utilizado el insumo de la identificación de actores claves y el taller participativo.
Asimismo, se consideró variables tales como tipo de relación existente: Colaboración, indiferencia y conflicto. Y la
cercanía o lejanía con los dos actores claves que son las municipalidades de la provincia de Huaraz.
Se realizó un taller en el cual participaron actores sociales de los grupos de interés públicos y privados, que por su
amplio conocimiento de la zona fueron tomados como “informantes calificados” para la construcción del sociograma
Tabla 27. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores sociales participantes
MAPA DE ACTORES
VARIABLES
RELACIONES JERÁRQUICAS RELACIONES DE PODER/INFLUENCIA
Definición conceptual Es el posicionamiento que uno tenga en la Interacciones reguladas por interés entre distintos actores.
estructura social9
Tipo de variable Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Rango y clasificación Alto 3, Bajo interés 1
Medio 2, Tiene algún interés 2
Bajo 1 Está interesado 3
Está muy interesado 4
Técnica Focus Group Focus Group
1.2.5.4.3 Conclusiones
Los actores en la provincia de Huaraz por sus niveles de interés, podemos indicar que los que tienen un alto interés y
poder están representados en su mayoría por el gobierno regional, las municipalidades distritales, la provincia,
asimismo otras instituciones con poder medio son la Corte Superior de Justicia, Macro Región Policial, Prefectura,
SERNANP, CORESEC, OEFA, INGEMMET, SENAMHI e INDECI.
Los actores con un interés en su mayoría están representados por las direcciones regionales de los ministerios, los
colegios profesionales (Medico, Ingeniero, Arquitecto, Contadores, Economistas), las EPS (Hidrandina y Chavín) e
instituciones como UGEL, SUNASS, CENEPRED, ALA, COFOPRI, SENASA y las empresas aglomeradas en la
Cámara de Comercio, industria y Turismo de Huara, los Gremios Agrarios y organización de productores. Y la
universidad pública UNASAM, y las privadas con infraestructura en Huaraz.
Los actores con algún interés están representados por empresas de los rubros minero y energético con alto poder,
mientras las demás con un poder medio como son las comunidades campesinas acreditadas, Colegio profesionales
con representación e infraestructura básica, asociación de rondas campesinas Urbanas y Nativas.
9Pfeffer J. (1993) Barreras al avance de la ciencia organizacional: el desarrollo de paradigmas como una variable dependiente. La
Academia de Revisión de Gestión. Vol. 18, No. 4 (octubre de 1993), pp. 599-620. https://www.jstor.org/stable/258592 Número de
páginas: 22
83 83
Gráfico 28. Mapa actores sociales participantes (estado actual)
2,50
Asociación Regional de Rondas Campesinas Urbanas y Municipalidad Provincial de Huaraz
Nativas De Ancash Dirección Regional de Agricultura Ancash - Huaraz OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
Organizaciones de Productores y Gremios Empresariales / Oficina Desconcentrada de Ancash
ASOC. de la Micro Pequeña y Mediana Empresa del Parque Municipalidad Distrital de Jangas Corte Superior de Justicia de Ancash
Colegio de Profesores del Perú Región Ancash
Industrial de Huaraz Oficina del gobierno regional de Defensa Civil
Minera Shuntur S.A.C.
Dirección Regional de Energía y Minas
Municipalidad Distrital Pampas Grande
Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Consejo regional del deporte Ancash
Alto 2,00 Ancash - Huaraz GCZ ENERGIA S.A.C.
Municipalidad Distrital Pariacoto
Gobierno Regional Ancash
EPS CHAVIN SA
Barrick Misquichilca
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Dirección Regional de Producción CARE Perú - Proyectos Glaciares HIDRANDINA Huaraz
- Parque Nacional Huascarán
Municipalidad Distrital Pira
Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos - Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas
Macro Región Policial Ancash de Montaña (INAIGEM)
Zona Registral N° 7 Huaraz
NIVEL DE INFLUENCIA Y PODER
1,50 UGEL
CC.CC. José Olaya – Distrito de Independencia Administración Local del Agua - Huaraz
FONCODES - Unidad Territorial Huaraz
Penal Victor Perez Liendo 1,40
CC.CC. San Miguel de Purucuta - Distrito de Huaraz Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - Huaraz
Colegio de Abogados de Ancash Gremios Laborales
Medio CC.CC. 24 de junio - Piruruyoc – Canshan – Distrito de
Dirección Regional de Trabajo
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Municipalidad distrital La Libertad (Cajamarquilla)
Independencia CC.CC. Pedro Cochachin de Chavín – Distrito de CC.CC. Pedro Pablo Atusparia - Distrito de Huaraz Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Ancash
SENAMHI - Direccion Zonal 4 Lima Ancash
Independencia (CORESEC)
Dirección Regional de Educación
1,00 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Prefectura Regional Huaraz
CC.CC. Wiracocha - Distrito de Huaraz CC.CC. San Pedro de Colcabamba - Distrito de Colcabamba Municipalidad distrital de Independencia
Gremios Agrarios
Instituto de Montaña - ITM INDECI Dirección Desconcentrada
CC.CC. Cochabamba – Distrito de Cochabamba Colegio de Contadores Públicos de Ancash
Dirección Regional Comercio Exterior y Turismo CC.CC. Luis M. Sánchez Cerro – Distrito de Independencia
CENEPRED Colegio de Economistas de Ancash SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Huaraz
CC.CC. Miguel Grau – Distrito de Independencia
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz Municipalidad distrital Huanchay
Colegio de Sociólogos de Ancash
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Colegio de Periodistas, Consejo Regional de Ancash
Bajo 0,50
CC.CC. Cahuide - Distrito de Huaraz
Saneamiento - Ancash Municipalidad Distrital Tarica Oficina Defensorial del Pueblo de Ancash
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Dirección Regional de Salud
Colegio de Arquitectos del Perú Regional Ancash COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad
CC.CC. Alfredo Montero – Distrito de Independencia Colegio Médico del Perú- HUARAZ Informal - Oficina Zonal Ancash
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Filial Huaraz
Universidad Privada de San Pedro Filial Huaraz CC.CC. Huanchai - Distrito de Huanchay CC.CC. Liberación Campesina de Coltus - Distrito de Huanchay CC.CC. Huamarin - Distrito de Huaraz
0,00
0 1 CC.CC.
2 Cuatro Estrellas – Distrito de Independencia 3 4 5
NIVEL DE INTERÉS
85 85
1.3 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL
1.3.1 Identificación de espacios definidos por «afectaciones normativas»
Se ha identificado en el ámbito de estudio zonas definidas por afectaciones normativas así tenemos zonas que
concentran una restricción total porque su afectación produciría una pérdida irreparable para la sociedad en especial
a la que está próxima a ellas.
Zonas Arqueológicas, para ello se revisó la información publicada por el ministerio de cultura a través de su servicio
de mapas en su plataforma de Sistema de Información Geográfica de la Dirección de Catastro - SIGDA10. En este
servicio se ha identificado para la provincia de Huaraz los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos - MAP de tipo
punto y de tipo polígono o delimitados, es decir que estos últimos han sido declarados como patrimonio cultural de
la nación; de igual manera se ha identificado la red de caminos prehispánicos o Qhapaq Ñan en el ámbito de estudio,
que se encuentra clasificado en base a su grado de evidencia.
Áreas Naturales Protegidas, para ello se revisó la información publicada por el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP a través de su Geoportal11. En este servicio se identificó para el
ámbito de la provincia de Huaraz el Parque Nacional de Huascarán registrado por SERNANP con el código PN04
que fue establecido por el estado el 01/07/1975 mediante Decreto Supremo D.S. N° 0622-1975-AG, este parque
nacional se ubica al este de la provincia con una extensión de 340 000 hectáreas y tiene como objetivo proteger la
cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas
escénicas. En el 2010 se publica su Plan Maestro que es un documento de planificación para fomentar el apoyo de
la comunidad a partir de los servicios ambientales que brinda el Parque y su aporte al desarrollo local, dentro de
este documento se ha establecido su zonificación donde podemos ubicar zonas Históricas Culturales, Zonas
Silvestres, Zonas de Protección Estricta, Zonas de Uso Especial y Zonas de Uso Turísticos y Recreación.
Comunidades Campesinas, para ello se revisó la información publicada por el Ministerio de Agricultura – MINAGRI
a través de su servicio de consulta en línea denominado Sistema Catastral para Comunidades Campesinas y Nativas
- SIC Comunidades12. En este servicio se identificó para el ámbito de la provincia de Huaraz 111 comunidades
campesinas reconocidas. Este servicio plantea contrarrestar la problemática del tráfico de tierras, la superposición
de los derechos y otros de índole legal y social, el SIC Comunidades permitirá prever futuros conflictos que se
generen por la propiedad de las comunidades entre sus colindantes o frente a terceros.
Glaciares, para ello se revisó la información publicada en el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas - Glaciares
elaborado por la Autoridad Nacional del Agua - ANA en el mes de julio del 2014. En esta publicación se identificó,
para el ámbito de la provincia de Huaraz, 167 de los 755 glaciares ubicados en la cordillera blanca que tributan a la
cuenca de los ríos Santa y Marañón e integrados al Parque Nacional de Huascarán. Los glaciares varían según su
altitud por localizarse en zonas empinadas, donde la altitud mínima es 4249 msnm y la altitud máxima es 6701
msnm.
En el siguiente mapa se muestra el resultado de la integración de las variables consideradas con limitaciones de
uso por normativas establecidas a nivel cultural, social y ecológico.
10 http://sigda.cultura.gob.pe
11 http://geo.sernanp.gob.pe/geoserver/principal.php
12 http://georural.minagri.gob.pe/sic-comunidades/
86 86
Gráfico 30. Mapa de límites normativos (Mapa D-1.3.1)
87 87
Por su valor económico o estratégico
En la provincia de Huaraz se pueden identificar como factores sobresalientes por su valor económico o estratégico
a la capacidad de uso mayor de las tierras y la vocación urbana del territorio.
Para este modelo se agruparon las capacidades a nivel de grupo, para la provincia de Huaraz, se identificaron 4 de
los 5 grupos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado
mediante D.S. N.º 017-2009-AG.
d. Tierras de protección
Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones severas del orden
edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes,
pastos ni producción forestal. Esta es la unidad con mayor extensión en la provincia, y se distribuye principalmente
en zonas de fuertes pendientes y cercanos a los glaciares.
En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de los grupos de CUM dentro de la Provincia Huaraz.
88 88
Gráfico 31. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Capacidad de Uso Mayor (Mapa D-1.3.2.1.1)
En el grafico siguiente, se muestra las variables utilizadas para determinar el modelo: características físico-
geográficas, variables complementarias y variables limitantes.
89 89
Gráfico 32. Modelo vocación urbana del territorio
En la siguiente tabla se presenta los criterios de valoración de las variables consideradas para determinar la
valoración de vocación urbana del territorio, en la provincia de Huaraz.
Valoración urbana Baja: Terrenos de relieve en su mayoría empinados, presentes en abanicos e piedemonte,
montañas de rocas volcánicas y vertientes coluviales, terrenos de poca estabilidad e inundables, con pendientes
que van desde fuertemente inclinadas (8-15%) a extremadamente empinadas (>75%), con escasa presencia de
vías.
Valoración urbana Media: Terrenos de relieve en su mayoría empinados, presentes en abanicos y piedemonte,
montañas de rocas volcánicas y vertientes coluviales, terrenos de poca estabilidad e inundables, con pendientes
que van hasta empinadas, con escasa presencia de vías.
Valoración urbana Alta: Terrenos de mayor estabilidad, relieves formados montañas de litología estable, colinas y
lomas, así como terrazas aluviales, con pendientes planas a fuertemente inclinadas, con alta presencia de vías.
90 90
Valoración urbana Media: Terrenos de mayor estabilidad, relieves formados en su mayoría por zona de colinas,
lomada y terrazas aluviales, zonas, con pendientes planas a moderadamente, con fuerte presencia de vías.
Gráfico 33. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Vocación Urbana (Mapa D-1.3.2.1.2)
91 91
Gráfico 34. Modelo Factores sobresalientes por su valor ambiental o ecológico
En la siguiente tabla se presenta los criterios de valoración de las variables consideradas para determinar la
valoración de vocación urbana del territorio, en la provincia de Huaraz.
Criterios de valoración
Variables temáticas Clasificación Valor Descripción
Aquellas unidades que no poseían características ecológicas
Bajo 1
particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un mínimo de características
Medio 2
Zonas de vida, Se analizó desde sus ecológicas particulares o que abarcaban unidades especiales.
características ecológicas Aquellas unidades que poseían medianamente características
Alto 3
ecológicas particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un gran número de características
Muy alto 4
ecológicas particulares o que abarcaban unidades especiales.
Potencial hídrico, Se valorizo de acuerdo a Existe 1 Presencia de cuerpo de agua (ríos, quebradas y lagunas)
su existencia en la zona. No existe 0 Zonas sin presencia de algún cuerpo de agua.
Aquellas unidades que no poseían características de vegetación
Bajo 1
particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un mínimo de características de
Medio 2
Cobertura vegetal: Se analizó la cobertura vegetación particulares o que abarcaban unidades especiales.
vegetal bajo los siguientes condicionantes: Aquellas unidades que poseían medianamente características de
Alto 3
vegetación particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un gran número de características
Muy Alto 4
de vegetación particulares o unidades frágiles
Red Vial: se considera como una variable Existe 1 Presencia de red vial en la zona.
complementaría para la valoración
No existe o Zonas sin acceso.
considerando la accesibilidad de las zonas.
En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada una de las categorías determinadas para la vocación
ambiental o ecológico – Valor ecológico urbana.
92 92
Gráfico 35. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor ambiental, ecológico
o cultural - Valor bioecológico (Mapa D-1.3.2.2)
93 93
Tabla 31. Estrato, descripción y valor Bioecológico
TIPO NOMBRE DISTRITO
Ambiente urb. monum. José Olaya HUARAZ
Ambiente urb. monum. Progreso-Barrio de Nicrupampa INDEPENDENCIA
Asentamiento Caracancha LA LIBERTAD
Asentamiento Huallpac HUARAZ
Asentamiento Huinlamaco COLCABAMBA
Asentamiento Tinco LA LIBERTAD
Elemen. arq. aislado Chileno Ruri INDEPENDENCIA
Estructura Yunkos LA LIBERTAD
Estructura compleja Cochayan LA LIBERTAD
M. arq. prehispánic Waullac INDEPENDENCIA
Monumento Inmueble donde vivió Don Antonio Raimondi INDEPENDENCIA
Monumento Olaya 218 HUARAZ
Paisaje cult. arq. Yanashallash OLLEROS
Puente Puente Cal y Canto INDEPENDENCIA
Puente Puente Ishinca TARICA
Sitio arqueológico Akucancha I OLLEROS
Sitio arqueológico Antajirca HUARAZ
Sitio arqueológico Ararrancancha OLLEROS
Sitio arqueológico Auquish Corral Sector I (PAn 5-7) JANGAS
Sitio arqueológico Auquish Corral Sector II JANGAS
Sitio arqueológico Carhuac Punta (PAn 5-6) INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Chonta Ranra Punta (PAn 5-1) JANGAS
Sitio arqueológico Corral Pata (PAn 5-3) JANGAS
Sitio arqueológico Corral Rumi (PAn 5-aA) JANGAS
Sitio arqueológico Huancajirca INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Llaca Ama Caca (PAn 5-58) JANGAS
Sitio arqueológico Mancapastoruri OLLEROS
Sitio arqueológico Mushuq Yarcok (PAn 5-65) INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Otuto OLLEROS
Sitio arqueológico Peñón Colegio INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Peñón Mercado INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Piedra Lavada PARIACOTO
Sitio arqueológico Piqui Ruri PIRA
Sitio arqueológico Piruro II (PAn 5-9) INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Potrero PAn 5-15 JANGAS
Sitio arqueológico Rahuar PIRA
Sitio arqueológico Sacracancha OLLEROS
Sitio arqueológico Willcawain INDEPENDENCIA
Tumba rectangular Morada COLCABAMBA
Zona arq. monumental Ichic Willcawain INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Chuncana PIRA
Zona arqueológica Huamanpac PIRA
Zona arqueológica Kanapun INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Kotupampa INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Marcum HUARAZ
Zona arqueológica Plaza Pampa PIRA
Zona arqueológica Pumacayán HUARAZ
Zona arqueológica Sitio Hualón INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Trazo de la carretera INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Uchi PARIACOTO
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
94 94
los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de
vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural:
• Callejón de Huaylas
• Zona de los Conchucos
• Cordillera Blanca
• Cordillera Negra
1.3.2.3.3 Patrimonio inmaterial
Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas,
el arte culinario, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones
prácticas.
• Carnaval Huaracino
• Semana Santa Huaracina
• Señor de la Soledad
• Danza los Shacshas
• Danza los Negritos de Colcabamba
• Las esculturas de piedra de Rumichuco
Gráfico 36. Mapa de Patrimonio cultural o histórico (Mapa D-1.4.3)
95 95
1.3.3 Identificación de espacios definidos por «escenarios de riesgos»
La estimación y valoración del peligro se realizaron siguiendo los lineamientos técnicos establecidos en el Manual
básico para la estimación del riesgo, elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el año 2006,
así como los lineamientos descritos en el Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales,
elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
en el año 2015.
Asimismo, se consideraron los criterios técnicos utilizados por el MINAM (2011), incluyendo las variables
ambientales para un análisis integral del peligro y riesgo físico en el área de estudio.
A continuación, se describe la metodología utilizada para la valoración del peligro, el nivel de vulnerabilidad y el
cálculo del riesgo físico.
Geología
La provincia de Huaraz se ubica en los dominios estructurales de Casma y cordillera occidental, las cuales están
relacionada directamente con los procesos tectónicos resultantes de la convergencia de las placas Oceánica
(Nazca) y Continental (Sudamericana).
Las unidades litoestratigráficas que se encuentran en la provincia de Huaraz corresponden a las unidades
sedimentarias del grupo Goyllarisquizga, así como las formaciones Pariahuanca, Chulec y Pariatambo y a los
cuerpos graníticos intrusivos del Batolito de la Costa y Cordillera Blanca de la superunidad Pativilca, Humaya y
Paccho, que cortan a las unidades sedimentarias, y una secuencia volcánica del Grupo Calipuy y Casma que cubre
los relieves labrados en las rocas sedimentarias e intrusivas.
Rocas sedimentarias
96 96
bajo las calizas de la Formación Pariahuanca. La litología general consiste e areniscas y cuarcitas finas
marrones, en capas delgadas, con abundantes intercalaciones de arcillitas. Como se indicó anteriormente
esta formación esta cartografiada junto a la Formación Santa como –Santa-Carhuaz.
• Formaciones Pariahuanca, Chulec, Pariatambo (formaciones calcáreas del Albiano): Estas formaciones
en la provincia de Huaraz han sido cartografiadas de forma conjunta, deformada por anticlinales.
A continuación, se describen las características de cada una de las formaciones.
o Formación Pariahuanca: consiste en calizas macizas de nos 100 m. de grosor.
o Formación Chulec: consiste en capas medianas a delgadas de calizas, margas y arcillitas
calcáreas, con una gran abundancia de fauna fósil.
o Formación Pariatambo: consiste en margas y arcillitas negras, con intercalación de calizas.
Rocas Volcánicas
• Unidades plutónicas mayores que conforman los cuerpos del Batolito de la Costa y la Cordillera Blanca.
• Intrusivos menores.
Batolito de la costa: Corresponde a uno de los ensambles plutónicos más extensos y más importantes de los Andes.
Este ensamble plutónico calco-alcalino forma una franja alongado y paralelo a la costa del océano Pacífico con
dirección NO-SE. Pitcher et al (1985) divide la franja del batolito, en cinco segmentos. A la provincia Huaraz le
corresponde el Segmento de Lima, la cual se divide en unidades y super unidades del Batolito de la Costa.
Asimismo, la sección del Batolito de la Costa que pasa por la provincia de Huaraz corresponde mayormente a roca
Tonalita y granodiorita, así como monzogranito. A continuación, se presentan las unidades supraunidades
presentes:
97 97
Batolito cordillera blanca: Es un complejo principalmente del Mioceno medio a tardío y tiene alrededor de 200 km
en longitud y yace completamente entro de la cuenca Santa de la Cuenca Sedimentaria Peruana. El principal tipo
de roca del Batolito de la Cordillera Blanca son granodiorita y tonalita.
Asimismo, entre las rocas intrusivas presentes en la provincia de Huaraz se diferencian las rocas: Dacita, Riodacita,
granodiorita, tonalita, pira y pórfido cuarcífero
Depósitos de Cobertura: Los depósitos constituyen la cobertura no consolidada, conformada por depósitos
fluvioglaciares, depósitos glaciares y depósitos aluviales, distribuidos en los valles, depresiones y flancos de
montañas y colinas. A continuación, se describen los depósitos diferenciados en la provincia de Huaraz.
• Deposito aluvial: Constituidos mayormente por clastos redondeados; los depósitos coluviales
correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan regularmente en los taludes
adyacentes a los macizos rocosos, con tamaño y formas variables de pendientes de la roca madre.
También se incluyen los depósitos acumulados por los cursos de agua a lo largo de los lechos por donde
discurren. En los valles y quebradas de la provincia de Huaraz se encuentran grandes bloques
redondeados a subredondeados mezclados con arena gruesas y limo resultante de la meteorización
granular de las rocas graníticas.
• Deposito glacial, fluvial: Se han separado depósitos antiguos y recientes. Los primeros muestran una
morfología de lomadas y colinas de cumbres redondeadas con cierta resistencia. Los depósitos antiguos
se consideran del resultado de la glaciación pleistocénica y se diferencian de los recientes por presentar
formas e crestas o depósitos alargados e inconsolidados, de extensión más reducida y localizada en la
proximidad de los glaciares actuales. Asimismo, esta unidad también esta cartografiado junto a los
materiales que fueron transportados por acción cuerpos de agua ubicadas en las zonas de glaciares.
98 98
Tabla 32. Columna estratigráfica
UNIDADES CRONO ESTRATIGRÁFICAS UNIDADES LITO ESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS
ERATEMA SISTEMA SERIE GRUPO FORMACIÓN LITOLOGÍA SUPERUNIDAD SIMBOLOGÍA DENOMINACIÓN
Depósito Aluvial Q-al
INFERIOR
Fm. Santa, Carhuaz Ki-s,ca
99 99
Gráfico 37. Mapa Geológico (Mapa AU-1.3.2)
Geomorfología
Las unidades geomorfológicas presentes en la provincia de Huaraz se han identificado 15 unidades geomorfológicas,
las cuales han sido agrupadas de la siguiente manera:
• Montañas, conformada por montañas con cobertura glaciar, en rocas intrusivas, así como rocas volcánicas
y montañas estructural en roca sedimentaria, estas unidades presentan pendientes que varía entre 15% y
a 75%;
• Colinas y lomadas, conformada por colinas y lomadas formadas en roca volcánicas y meseta también
formada en roca volcánica lávica, con pendientes que van de 8% a 50%.
• Piedemonte, conformado por abanicos de piedemonte, vertientes coluviales de detritos y glacial, así como
vertientes glaciales o glacio-fluvial, vertientes o piedemonte coluvio-deluvial y morrenas, con pendiente entre
15% y > 50%;
• Planicies y depresiones, conformado por llanuras o planicies inundables, terraza aluvial y valle glaciar con
laguna, con pendientes entre 0% y 15%.
En la Tabla se describe las principales características de las unidades geomorfológicas.
100 100
Tabla 33. Unidades Geomorfológicas identificadas en la provincia e Huaraz
Unidad Geomorfológica Símbolo
Montaña Montaña con cobertura glaciar RM-cgl
Montaña en roca intrusiva RM-ri
Montaña en roca volcánica RM-rv
Montaña estructural en roca sedimentaria RME-rs
Colina, lomada, meseta Colina y lomada en roca volcánica RCL-rv
Piedemonte Abanico de piedemonte Ab
Vertiente coluvial de detritos V-d
Vertiente glacial o de gelifracción V-gl
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial V-cd
Vertiente glacio-fluvial V-gfl
Morrenas Mo
Planicies y depresiones Llanura o planicie inundable Pl-i
Terraza aluvial T-al
Valle glaciar con laguna Vll-gl/l
Meseta volcánica lávica M-vl
Montañas
• Montaña con cobertura glaciar: Desarrolladas ampliamente en la divisoria continental de aguas de las
vertientes Pacífica y Atlántica, correspondientes a las cabeceras de cuencas, sobre cotas encima de 5 000
msnm. Son culminaciones de montañas que presentan cobertura de hielo o hielo/nieve permanente, a
manera de picos o nevados en la cordillera Blanca. Su asociación litológica está vinculada a afloramientos
de rocas sedimentarias.
• Por su naturaleza están asociadas a avalanchas o aludes, derrumbes y caída de rocas, avalanchas de rocas
y detritos y movimientos complejos. Particularmente se asocian al origen de flujos de detritos de gran
velocidad (aluviones), generados por desbordes de lagunas originados por aludes.
• Montaña en roca intrusiva: Montañas asociadas a una litología intrusiva, encontrándose distribuida
ampliamente en la provincia de Huaraz. Sobre rocas granodiorita y tonalita. Sus relieves se encuentran
asociados a procesos dominantes de erosión de laderas (cárcavas), caída de rocas, deslizamientos,
movimientos complejos y también huaycos.
• Montaña en roca volcánica: Montañas asociadas a una litología volcánica, encontrándose distribuida
ampliamente en la provincia de Huaraz. Sobre lavas y rocas piroclásticos. Sus relieves se encuentran
asociados a procesos dominantes de erosión de laderas (cárcavas), caída de rocas, deslizamientos,
movimientos complejos y también huaycos.
• Montaña estructural en roca sedimentaria: Su asociación litológica es principalmente sedimentaria, y
estructuralmente se presentan como alineamientos montañosos compuestos por secuencias estratificadas
plegadas y/o con buzamientos de las capas que controlan la pendiente de las laderas, formando cuestas y
espinazos. Varían en pendiente desde moderada a suave hasta muy abruptas.
• Ocupan un importante porcentaje de área en la región oriental de Ancash y generalmente se distribuyen al
este del valle del río Santa, comprendiendo la cordillera Blanca.
• Geodinámicamente se asocian a caída de rocas, derrumbes, vuelcos, deslizamientos planares, avalanchas
de rocas y hielo en las áreas glaciares, que generan flujos y avalanchas de detritos.
Colinas y Lomadas
Para diferenciar la unidad de colinas y lomadas, se considera como condición primaria, que su altura relativa sea
menor a 300 m, usando como referencia básica los valores de los mapas topográficos. Las colinas y lomadas se
diferencian en las siguientes subunidades:
101 101
• Colina y lomada en rocas volcánicas y sedimentarias: Pequeñas superficies plano-onduladas y muy
erosionadas se encuentran presentes al oeste de la provincia, en la margen derecha del río Grande. Se
trata de capas delgadas de areniscas y arcillitas. Asimismo, se ubica esta unidad sobre rocas piroclásticas
del Grupo Calypuy
• Morrenas: Por su expresión geomorfológica de depositación glaciar en forma de lomadas alargadas y
colinadas, estos depósitos se encuentran acumulados en las laderas superiores de las montañas, los
márgenes de valles glaciares o bordeando algunas lagunas. Las áreas principales con acumulación de
morrenas se ubican en las vertientes inmediatas a la cordillera Blanca. Por su naturaleza están propensas
a flujos y avalanchas de detritos, deslizamientos, colapsos por erosión del pie y movimientos complejos.
Piedemonte
Para delimitar las unidades de piedemontes, se reconocieron aquellas superficies en donde se presentan
características distintivas tales como son el depósito y acumulación de material y las rupturas de pendiente. Para ello
se han diferenciado las siguientes subunidades:
Corresponde a laderas montañosas cubiertas por glaciales o que presentan procesos de gelifracción. Se ubican en
las laderas de los valles de las quebradas de cabecera de cuenca del río Santa.
• Vertiente glacio-fluvial: Ocupan zonas montañosas (laderas) y de valles, originadas por procesos de
deglaciación en el Pleistoceno y remoción de depósitos morrénicos, alcanzando altitudes entre 4 600 y 3
300 msnm. Se distribuyen ampliamente en el valle del río Santa, bordeando las zonas montañosas y
glaciares, las cabeceras de la vertiente occidental o divisoria de aguas continental.
• Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial: Las acumulaciones de depósitos de movimientos en masa o
remoción por deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, avalanchas de rocas o detritos, de magnitud
cartografiable, relativamente antiguos o prehistóricos hasta depósitos históricos o recientes.
• Se asocian con áreas de represamiento de valles y desviaciones de cauces fluviales en sus partes
terminales. Se ubican pequeñas geoformas en la cuenca alta del río Santa, en las laderas de las quebradas.
Planicies y depresiones
Los elementos más importantes que se consideraron para diferenciar las unidades de planicies fueron el cambio de
pendiente con respecto a los de piedemonte y la dinámica fluvial. Se diferenciaron las siguientes subunidades
• Llanura o planicie inundable: Esta unidad corresponde a superficies adyacentes al río Santa, y el mismo
cauce fluvial que está sujeto a inundación recurrente, ya sea por estacionalidad o de manera excepcional.
Morfológicamente, son terrenos planos compuestos de materiales de cobertura no consolidados, con
pendientes entre 0% y 4%. Esta unidad está asociada a procesos de erosión fluvial en las márgenes o
terrazas bajas, y a inundaciones fluviales periódicas.
• Terraza aluvial: Terrenos ubicados encima del cauce y llanura inundable fluvial, planos, de ancho variable,
limitados a los valles. Esta unidad considera también los fondos planos de valles que presentan terrazas
fluviales o fluvioglaciares de poca amplitud y que muestren en general una pendiente suave entre 4% y 15%.
Es común que se produzcan en sus márgenes activas erosión fluvial y socavamiento en sus taludes,
generando derrumbes, deslizamientos y erosión de tierras.
102 102
• Su distribución superficial está circunscrita a las márgenes del río Santa y quebradas que desembocan río
Culebra.
• Valle glaciar con laguna: Corresponden a zonas planas, depresiones menores y a los valles glaciares que
han dado lugar a la formación de pequeñas lagunas, distribuidas y emplazadas próximas a las cabeceras
de cuenca, y sobre las montañas con ladera de pendiente moderada.
• Esta unidad se encuentra adyacente a cursos de quebradas, entre las que se tiene las quebradas
Yanacancha, Calcayhuanca, Shallap, Cashap, Uquian, entre otras, quebradas están en zona de cabecera
de cuenca del río Santa.
• Por otro lado, esta unidad se encuentra en los valles glaciares que se inician en las cabeceras de los
nevados Andavita, Toclla y cerros Araranca y Pogo, generalmente cubiertos por materiales morrénicos.
• Mesetas volcánicas: Constituyen terrenos llanos con pendiente suave en sus cumbres, disectados y
mostrando culminaciones o frentes escarpados. Se distribuyen en sector Sur Oeste de la provincia de
Huaraz, en la cabecera de la quebrada Huanchay, correspondiente a litológicamente a rocas volcánicas de
Grupo Calipuy, aglomerados, brechas. Por las características de relieve sus frentes, generalmente
fracturados con disyunción columnar, pueden presentar caída de rocas y derrumbes.
Gráfico 38. Mapa Geomorfológico (Mapa AU-1.3.3)
103 103
Capacidad de Uso Mayor - CUM
Es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos
(D.S. Nº 017-2009-AG). La clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor es un sistema técnico
interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad del suelo su uso y manejo más apropiado. Esta clasificación
se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado mediante D.S. Nº
017-2009-AG. En la siguiente Tabla se muestra el sistema de clasificación de la capacidad de uso mayor, el cual
comprende tres categorías: grupo, clase y subclase.
Tabla 34. Esquema del sistema de clasificación de la capacidad de uso mayor de las tierras
Grupo de capacidad de uso mayor Clase (Calidad agrológica) Subclase (Limitaciones o deficiencias)
Alta (A1)
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Media (A2)
Baja(A3)
Alta (C1) suelos (s)
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) Media (C2) sales (l)
Baja (C3) topografía-riesgo de erosión (e)
Alta (P1) drenaje (w)
Tierras Aptas para Pastos (P) Media (P2) riesgo de inundación (i)
Baja (P3) clima (c)
Alta (F1) riego permanente o suplementario
Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Media (F2)
Baja (F3)
Tierras de Protección (X) -
Fuente: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor D.S. N° 017-2009-AG.
En la Tabla siguiente se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de las tierras. En el siguiente mapa se
presenta el mapa de capacidad de uso mayor de las tierras en la provincia Huaraz.
Tabla 35. Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras identificadas en la provincia de Huaraz
SUBCLASE PROPORCIÓN DESCRIPCIÓN
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación
A1s(r)-C2s(r) 75-25
por suelo, requieren riego
A2s(r)-P2se- Cultivos en Limpio, requieren riego - Pastoreo - Protección. Calidad Agrologica Media. Limitación por
60-20-20
Xse suelo y erosión.
P2sc-Xse 70-30 Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media. Protección. Limitación por suelo, erosión y clima.
P3sec-Xse 80-20 Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión
P3se-Xse 80-20 Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión.
Xse-P3se- Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio, requiere riego. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo,
75-15-10
A3se(r) erosión.
Xse-P3sec 80-20 Protección - Pastoreo de paramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión y clima.
Protección - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja. Limitación
Xse-P3se-A3se 80-15-05
por suelo y erosión.
Xse** 100 Protección (formación de nivales)
Xle 100 Protección (formación lítica)
R - Río
Lag - Laguna
Nev - Nevado
Pob - Poblado
Fuente: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor D.S. N° 017-2009-AG.
En la provincia Huaraz, se reconocieron cuatro grupos: tierras aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para
cultivos permanentes (C), tierras aptas para pastos (P) y tierras de protección (X).
104 104
Tierras aptas para cultivos en limpio (A)
Agrupa a las tierras que presentan condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas, de corto período vegetativo, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo,
ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su calidad agrológica pueden ser utilizados para
otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio. En la provincia de
Huaraz, se reconoció tres clases asociadas: tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica alta (A1), de
calidad agrologica media (A2) y de calidad agrologica baja (A3).
• Clase A1: Comprende de aquellas tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuo. En el área de estudio, se identificó una subclase: A1s(r) agrupado a
la subclase C2s(r).
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo, con condiciones especiales para riego
permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
• Clase A2: Comprende de aquellas tierras que presentan moderadas limitaciones vinculadas a los factores
edáficos, de relieve, de inundación o climáticos, que reducen la utilización de cultivos intensivos. Requieren
de prácticas intensas, y a veces prácticas especiales de conservación para mantener una producción
económicamente sostenible. Se identificó una subclase A2s(r), agrupado a la subclase P2se y Xse.
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo, con condiciones especiales para riego
permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
• Clase A3: Comprende de aquellas tierras que presentan limitaciones vinculadas a los factores edáficos, de
relieve, de inundación o climáticos, que reducen la utilización de cultivos intensivos. Requieren de prácticas
intensas, y a veces prácticas especiales de conservación para mantener una producción económicamente
sostenible. Se identificó una subclase: A3se(r), agrupado a la subclase Xse y P3se.
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo y erosión, de condiciones especiales
para riego permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Tierras aptas para cultivos permanentes (C)
Agrupa a las tierras que presentan condiciones ecológicas que no son favorables para la producción de cultivos que
requieren la remoción periódica y continua del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras por su calidad agrológica pueden
ser utilizados para otros fines (pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente. En la provincia
de Huaraz, se reconoció una clase asociada: tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica media
(C2).
• Clase C2: Comprende de aquellas tierras de calidad agrológica media con ciertas deficiencias o limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadrado de cultivos permanentes. Requieren de
la aplicación de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los
suelos y mantener una producción sostenible. Se identificó una subclase: C2s(r), agrupado a la subclase
A1s(r).
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo y de condiciones especiales para riego
permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Tierras aptas para pastos (P)
Agrupa a las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para cultivos en limpio o cultivos
permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo de tipo extensivo, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. En la provincia Huaraz, se
identificaron dos clases: tierras aptas para pastos de calidad agrológica media (P2) y de calidad agrológica baja (P3).
• Clase P2
• Comprende de aquellas tierras de calidad agrológica media con ciertas deficiencias o limitaciones para la
producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas para la producción de pastizales que permitan
105 105
el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Se identificaron dos subclases: P2se y P2sc,
agrupado a las subclases Xse y A3se.
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo, erosión y clima.
• Clase P3
• Comprende de aquellas tierras de calidad agrológica baja, que pueden utilizarse, pero en forma limitada,
para el desarrollo de pasturas. Para ello, se requiere de la aplicación de prácticas intensas para la
producción de pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Se
identificaron las siguientes subclases: P3se y P3sec, agrupado a las subclases Xse y A3se.
• Las limitaciones que presentan las subclases corresponden a p de suelo, erosión y clima.
Tierras de protección
Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones severas del orden edáfico,
climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni
producción forestal.
Las limitaciones asociadas en la provincia Huaraz corresponden a suelos muy superficiales, con altos contenidos de
fragmentos muy gruesos en el perfil y sobre la superficie; riesgo de erosión por las fuertes pendientes; y el drenaje
imperfecto a pobre.
Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación se señalan las razones que determinaron
incluir a los mencionados suelos como tierras de protección.
Unidad Xse
Esta unidad presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y riesgo de erosión.
Unidad Xse**
Unidad Xle
106 106
Gráfico 39. Mapa de Capacidad de Uso Mayor – CUM (Mapa D-1.3.2.1.1)
Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible vigente, durante el proceso de
formulación de los diferentes Planes, la incorporación del análisis de estimación del riesgo es fundamental, asimismo,
la información obtenida en los estudios es complementaria a las normas de Defensa Civil y a la Ley que Crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.
Es necesario identificar y analizar las condiciones de riesgo y naturaleza de los eventos naturales o antrópicos que se
constituyen en peligros para la población o la infraestructura.
107 107
Tabla 36. Caracteríticas y grados de peligros
GRADO DE
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
PELIGRO
a) Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo
Las fuerzas naturales o sus efectos
(huaicos).
son tan grandes que las
Áreas amenazadas por flujos piroclásticos a lava.
construcciones efectuadas por el
Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de
hombre no las pueden resistir.
deposición afectables por flujos de lodo.
De ocurrir el fenómeno las pérdidas
Muy Alto b) Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por inundaciones
llegan al 100%.
con gran fuerza hidrodinámica, velocidad y poder erosivo.
El costo de reducir los daños es tan
c) Sectores contiguos a los vértices de bahías en forma de V o U amenazados por
alto que la relación costo-beneficio
tsunamis.
hace impracticable su uso para fines
- Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos
urbanos.
colapsables en grandes proporciones.
a) Franjas contiguas a los sectores altamente peligrosos, la amenaza se reduce
La amenaza natural es alta, pero se notoriamente, pero el peligro todavía es alto.
pueden tomar medidas efectivas de Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características
Alto reducción de daños a costos geotécnicas.
aceptables, utilizando técnicas y Sectores, que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios
materiales adecuados. días.
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.
Medio Amenaza natural moderada.
- Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.
Suelos donde se producirá baja
amplificación de las ondas sísmicas. Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco, con alta
Donde es muy remota la probabilidad capacidad portante.
Bajo
de ocurrencia de fenómenos Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No
naturales intensos o falla gradual del amenazados por actividad volcánica o tsunamis.
suelo.
La Metodología desarrollada para los efectos del presente capítulo se basa sobre la obtención de información primaria,
de estudios desarrollados por instituciones de investigación e instituciones nacionales, los mismos que están referidos
a la aplicación de los dispositivos legales técnico sobre la gestión de riesgos, los cuales fueron complementados con
los siguientes procesos:
• Obtención de los estudios que identifican los peligros los peligros recurrentes en la zona.
• Se ha validado y complementado con el trabajo de campo que permita involucrar los criterios utilizados ara
dicho peligro
• Actualizar información con el trabajo de campo que nos permita tener la certeza de la información respecto
al uso de la aplicación.
La provincia de Huaraz es vulnerable a los fenómenos naturales, se observa que los conglomerados urbanos han
descuidado las acciones de prevención ante desastres a pesar de haber sido destruida con el terremoto de 1970. El
proceso del cambio climático contribuye al deshielo acelerado de los glaciares y expone a la provincia a peligros de
aluviones, deslizamientos, sismos.
La base de datos del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD del Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), ha permitido analizar las recurrencias de los peligros naturales y antrópicos en el
periodo 2003 – 2019, donde el peligro antrópico más recurrente son los incendios urbanos llegando a darse 128 casos
en este periodo, así como 13 casos de incendios forestales. El peligro natural más recurrente son las lluvias intensas,
con 415 casos, pero este peligro es desencadenante ya que integra a peligros condicionantes como inundaciones,
deslizamientos y caídas. Los distritos de la provincia de Huaraz que presentan más recurrencia son Independencia
con 371 casos y Huaraz con 195 casos.
108 108
Gráfico 40. Recurrencia de riesgos
Incendio Urbano
Lluvias intensas
Inundación Fluvial
Deslizamiento
Otra fuente de información es el Sistema de inventario de efectos de desastres - Desinventar13, su base de datos nos
permite analizar los peligros naturales que se han desarrollado históricamente en la provincia. El peligro natural
Aluvión es que más recurrente con 44 casos registrados en el periodo 1970 -2009, observándose 8 casos en el año
1998 que coincide con el evento de niño extraordinario registrado en ese periodo. Una de las zonas más propensas
a aluviones originados por los deshielos de la cordillera Blanca es la ciudad de Huaraz, pues las aguas que se colectan
formando el cauce del río Quillcay luego atraviesan la ciudad por su parte central. Este río constituye el mayor peligro
para Huaraz en cuanto a aluviones. Además, por el sector norte de la ciudad (distrito de Independencia), cerca del
barrio de Palmira, está la quebrada Llaca, que drena aguas provenientes del deshielo glaciar al río Santa. Por último,
a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad, existe la quebrada Pariac que también drena aguas glaciares al río Santa.
ALUVIÓN
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
13 https://www.desinventar.org/es/
109 109
El peligro natural Inundación es el segundo más recurrente con 25 casos registrados en el periodo 1970 -2013,
observándose 6 casos en el año 1994. Este peligro es frecuente en las localidades de Colcabamba y Pampas Grande,
que fueron declaradas de emergencia en el primer trimestre de este año.
INUNDACIÓN
7
6
5
4
3
2
1
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
La provincia de Huaraz, y toda la costa y sierra del departamento de Ancash, ha sufrido el impacto del terremoto más
devastador ocurrido el 31 de mayo de 1970, registrado con intensidad VIII en la escala de Mercalli sobre la provincia
de Huaraz, dejando en esta provincia más de 20,000 muertos.
Fuente: https://diariocorreo.pe/peru/ancash-asi-quedo-huaraz-tras-el-terremoto-y-aluvion-de-1970-fotos-822090/
También se han identificado problemas puntuales de movimiento de masas en la ciudad de Huaraz; concretamente
en Piedras Azules (lado oeste de la ciudad), Tacllan (lado sur) y Pukaventana (lado este).
En base a estos antecedentes el estudio se centra en identificar los peligros recurrentes en la provincia de Huaraz,
determinándose para esta los peligros de Inundaciones, Movimiento de masas (deslizamiento y aluviones) y Sismos.
110 110
1.3.3.1.1 Peligros naturales
El análisis de las condiciones del peligro a nivel de la provincia se basa en el desarrollo y análisis cartográfico utilizando
el análisis multicriterio donde se define la prioridad de cada uno de los elementos desarrollados en el ítem, de Análisis
de las condiciones físicas del territorio, es de este elemento que se define los niveles de peligro ante sismos,
inundaciones, movimientos en masas.
El peligro se define como la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Por ello se ha definido los
Peligros Naturales que serán evaluados en la provincia de Huaraz basado en la recurrencia de estos que han afectado
este ámbito.
Para los peligros generados por fenómenos naturales se ha determinado el Peligro por sismo (geodinámica interna),
Peligro por movimiento de masas (geodinámica externa) y Peligro por inundaciones (fenómenos hidrometeorológicos).
a. Peligro Sísmico
Se ha considerado para este tipo de peligro la Zonificación Sísmica del decreto supremo N° 003-2016-Vivienda, que
modifica la norma técnica “Diseño Sismorresistente” del reglamento nacional de edificaciones. El citado decreto divide
en cuatro zonas el territorio nacional, a efectos de zonificación sísmica. El decreto especifica que la zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica.
Para la provincia de Huaraz la zonificación sísmica tiene asignada una única zona, la cual se corresponde con un
valor de 3 que significa un alto índice de ocurrencia y, consecuentemente, un nivel de peligro “Alto”. En la siguiente
tabla se incluye la matriz de estratificación:
111 111
Gráfico 43. Mapa de peligro por sismo (Mapa D-1.3.6)
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con información base de IGP; Decreto supremo 003-2106 Vivienda
Para el análisis de las condiciones de peligro ante Movimiento de Masas se desarrollaron parámetros en función del
análisis establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró
los siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico relacionado con el
deslizamiento de laderas.
Para ello se seleccionaron las variables Condicionantes de Pendiente, Cobertura Vegetal y Geomorfología, y como
variable Desencadenante se seleccionó la precipitación Anual al 2030. Seguidamente se procede al análisis y
asignación de pesos que tendrá cada variable, se considera a la Pendiente como la variable de mayor jerarquía ya
que los altos grados de pendiente son las zonas más propensas a desarrollarse este tipo de peligro, se considera a
112 112
la geomorfología como la segunda variable de mayor jerarquía ya que entre sus unidades se encuentra las vertientes
y montañas donde se acumulas un volumen significativo de material suelto, se considera a la cobertura vegetal porque
entre sus unidades considera los suelos con escaso u nula cobertura vegetal que no da protección y propensa este
peligro.
Se determina la valoración a cada una de las unidades presentes en cada variable, así tenemos para la variable
pendiente su cuadro de valoración: Donde se le ha asignado un valor de muy alta probabilidad de ocurrencia a las
unidades que se encuentren muy empinadas y extremadamente empinadas y un valor de alta probabilidad a las
unidades moderadamente empinadas y empinadas.
Tabla 40. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente
Pendiente (PEN) ValPEN
Plano (A) 1
Ligeramente Inclinado (B) 2
Moderadamente Inclinado (C) 3
Fuertemente inclinado (D) 3
Moderadamente Empinado € 4
Empinado (F) 4
Muy Empinado (G) 5
Extremadamente Empinado (H) 5
Para la variable Geomorfología se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades de montaña
sedimentarias, vertientes coluviales de detrito o coluvio aluviales.
Tabla 41. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología
Geomorfología (GEOM) ValGEOM
Abanico de piedemonte 3
Colina y lomada en roca volcánica 2
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria 4
Llanura o planicie inundable 1
Meseta volcánica lávica 1
Montaña con cobertura glaciar 4
Montaña en roca intrusiva 4
Montaña en roca sedimentaria 5
Montaña en roca volcánica 4
Montaña estructural en roca sedimentaria 5
Morrenas 2
Terraza aluvial 1
Valle glaciar con laguna 1
Vertiente coluvial de detritos 5
Vertiente glacial o de gelifracción 4
Vertiente glacio-fluvial 5
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
La variable Cobertura Vegetal se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades de a áreas altoandinas
con escasa o nula vegetación, los glaciales y la exposición de centros de actividad minera. Una vez realizada la
113 113
asignación de valores a cada unidad de las variables condicionantes se realiza una superposición de estas y se
procede a realizar una sumatoria lineal ponderada.
De la misma forma se hace una valorización de las unidades de la variable desencadenantes, de esta manera
asignamos un mayor valor a la unidad que presente mayor probabilidad de ocurrencia en este caso sería a la unidad
que contenga mayor carga hídrica.
Tabla 43. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación
Precipitación (PP) ValPP
5 - 10 mm 1
10 - 50 mm 1
50 - 100 mm 2
100 - 200 mm 2
200 - 500 mm 3
500 - 700 mm 4
700 - 1000 mm 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Realizamos un cruce de información entre las variables resultantes condicionantes y la variable desencadenante
asiéndoles un peso de 0.7 a la primera de ellas y 0.3 a la última. Se realiza una clasificación final para determinar el
peligro en este modelo por Movimiento de Masas.
114 114
Gráfico 45. Mapa de peligro por movimientos en masa (Mapa D-1.3.5)
Para el análisis de las condiciones de peligro ante Inundaciones se desarrollaron parámetros en función del análisis
establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró los
siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico.
Para ello se seleccionaron las variables Condicionantes de Pendiente, Cobertura Vegetal, Geología y Geomorfología,
y como variable Desencadenante se seleccionó la precipitación Anual al 2030. Seguidamente se procede al análisis
y asignación de pesos que tendrá cada variable, se considera a la Pendiente como la variable de mayor jerarquía ya
que los altos grados de pendiente son las zonas más propensas a desarrollarse este tipo de peligro, se considera a
la geomorfología como la segunda variable de mayor jerarquía ya que entre sus unidades se encuentra las vertientes
y montañas donde se acumulas un volumen significativo de material suelto, se considera a la cobertura vegetal porque
entre sus unidades considera los suelos con escaso u nula cobertura vegetal que no da protección y propensa este
peligro.
115 115
Tabla 45. Factores condicionantes y desencadenante de la inundación fluvial
Variable Pesos (W)
Geología (GEO) 1
Geomorfología (GEOM) 3
Factores Condicionantes (0.9)
Pendiente (PEN) 5
Cobertura Vegetal (CV) 2
Factor Desencadenante (0.1) Precipitación Anual 2030 (PP) -
Se determina la valoración a cada una de las unidades presentes en cada variable, así tenemos para la variable
pendiente su cuadro de valoración: Donde se le ha asignado un valor de muy alta probabilidad de ocurrencia a las
unidades que se encuentren en terrenos planos y un valor de alta probabilidad a las unidades ligeramente inclinadas.
Tabla 46. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente
Pendiente (PEN) Pesos (W)
Plano (A) 5
Ligeramente Inclinado (B) 4
Moderadamente Inclinado (C) 3
Fuertemente Inclinada (D) 2
Moderadamente Empinado € 1
Empinado (F) 1
Muy Empinado (G) 1
Extremadamente Empinado (H) 1
Para la variable Geomorfología se ha considerado un valor de muy alta probabilidad a las unidades de llanura o
planicie inundable o terraza aluvial, y alta probabilidad a las unidades como Abanico de piedemonte o valle glacial.
Tabla 47. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología
Geomorfología (GEOM) Pesos (W)
Abanico de piedemonte 4
Colina y lomada en roca volcánica 1
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria 1
Llanura o planicie inundable 5
Meseta volcánica lávica 3
Montaña con cobertura glaciar 1
Montaña en roca intrusiva 1
Montaña en roca sedimentaria 1
Montaña en roca volcánica 1
Montaña estructural en roca sedimentaria 1
Morrenas 1
Terraza aluvial 5
Valle glaciar con laguna 4
Vertiente coluvial de detritos 1
Vertiente glacial o de gelifracción 1
Vertiente glacio-fluvial 1
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 1
Para la variable Geología se ha considerado un valor de muy alta probabilidad a las unidades de depósitos aluviales,
deposito glacial y fluvio glacial.
116 116
Tabla 48. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable geología
Geología (GEO) Pesos (W)
Batolito Cordillera Blanca - granodiorita, tonalita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Humaya - granodiorita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Humaya - tonalita, granodiorita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Paccho - diorita, tonalita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Pativilca - Plutón Pariacoto - monzogranito 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - tonalita, granodiorita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - Unidad Corralillo - tonalita, granodiorita 1
Dacita 1
Granodiorita, tonalita 1
Formación Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo 2
Formación Cochapunta 2
Grupo Calipuy 2
Grupo Calipuy - lavas, rocas piroclásticas 2
Grupo Calipuy - Miembro superior 2
Formación Carhuaz 2
Formación Chimú 2
Formación Junco 2
Formación Santa 2
Formación Santa, Carhuaz 2
Formación Yungay 2
Depósito aluvial 5
Depósito glaciar 4
Depósito glaciar, fluvial 4
Pórfido cuarcífero 1
Para la variable Cobertura Vegetal se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades hidromórficas como
ríos, lagunas, bofedales y pajonales. Una vez realizada la asignación de valores a cada unidad de las variables
condicionantes se realiza una superposición de estas y se procede a realizar una sumatoria lineal ponderada.
Tabla 49. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal
Cobertura Vegetal (CV) ValCV
Agricultura costera y andina 4
Área altoandina con escasa y sin vegetación 4
Bofedal 4
Bosque relicto altoandino 1
Bosque relicto mesoandino 1
Bosque seco ribereño 1
Cardonal 3
Centro minero 1
Desierto costero 1
Glaciar 2
Lagunas, lagos y cochas 5
Matorral arbustivo 2
Pajonal andino 1
Plantación Forestal 2
Río 5
De la misma forma se hace una valorización de las unidades de la variable desencadenantes, de esta manera
asignamos un mayor valor a la unidad que presente mayor probabilidad de ocurrencia en este caso sería a la unidad
que contenga mayor carga hídrica.
117 117
Tabla 50. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación
Precipitación (PP) ValPP
5 - 10 mm 1
10 - 50 mm 1
50 - 100 mm 2
100 - 200 mm 2
200 - 500 mm 3
500 - 700 mm 4
700 - 1000 mm 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Realizamos un cruce de información entre las variables resultantes condicionantes y la variable desencadenante
asiéndoles un peso de 0.9 a la primera de ellas y 0.1 a la última. Se realiza una clasificación final para determinar el
peligro en este modelo por inundación.
118 118
d. Peligro por Inundaciones pluviales
Para el análisis de las condiciones de peligro ante Inundaciones se desarrollaron parámetros en función del análisis
establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró los
siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico.
Para ello se seleccionaron las variables Condicionantes de Pendiente, Cobertura Vegetal, Geología y Geomorfología;
y, como variable Desencadenante, se seleccionó la precipitación Anual al 2030.
Seguidamente se procede al análisis y asignación de pesos que tendrá cada variable, se considera a la Pendiente
como la variable de mayor jerarquía ya que los altos grados de pendiente son las zonas más propensas a desarrollarse
este tipo de peligro, se considera a la geomorfología como la segunda variable de mayor jerarquía ya que entre sus
unidades se encuentra las vertientes y montañas donde se acumulas un volumen significativo de material suelto, se
considera a la cobertura vegetal porque entre sus unidades considera los suelos con escaso u nula cobertura vegetal
que no da protección y propensa este peligro.
Se determina la valoración a cada una de las unidades presentes en cada variable, así tenemos para la variable
pendiente su cuadro de valoración: Donde se le ha asignado un valor de muy alta probabilidad de ocurrencia a las
unidades que se encuentren en terrenos planos y un valor de alta probabilidad a las unidades ligeramente inclinadas.
Tabla 53. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente
Pendiente (PEN) Pesos
Plano (A) 5
Ligeramente Inclinado (B) 4
Moderadamente Inclinado (C) 3
Fuertemente Inclinada (D) 2
Moderadamente Empinado € 1
Empinado (F) 1
Muy Empinado (G) 1
Extremadamente Empinado (H) 1
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Para la variable Geomorfología se ha considerado un valor de muy alta probabilidad a las unidades de llanura o
planicie inundable o terraza aluvial, y alta probabilidad a las unidades como Abanico de piedemonte o valle glacial.
119 119
Tabla 54. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología
Geomorfología (GEOM) Pesos
Abanico de piedemonte 4
Colina y lomada en roca volcánica 1
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria 1
Llanura o planicie inundable 5
Meseta volcánica lávica 3
Montaña con cobertura glaciar 1
Montaña en roca intrusiva 1
Montaña en roca sedimentaria 1
Montaña en roca volcánica 1
Montaña estructural en roca sedimentaria 1
Morrenas 1
Terraza aluvial 5
Valle glaciar con laguna 4
Vertiente coluvial de detritos 1
Vertiente glacial o de gelifracción 1
Vertiente glacio-fluvial 1
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 1
Para la variable Cobertura Vegetal se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades hidromórficas como
ríos, lagunas, bofedales y pajonales. Una vez realizada la asignación de valores a cada unidad de las variables
condicionantes se realiza una superposición de estas y se procede a realizar una sumatoria lineal ponderada.
Tabla 55. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal
Cobertura Vegetal (CV) Pesos
Agricultura costera y andina 4
Área altoandina con escasa y sin vegetación 4
Bofedal 4
Bosque relicto altoandino 1
Bosque relicto mesoandino 1
Bosque seco ribereño 1
Cardonal 3
Centro minero 1
Desierto costero 1
Glaciar 2
Lagunas, lagos y cochas 5
Matorral arbustivo 2
Pajonal andino 4
Plantación Forestal 2
Río 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
De la misma forma se hace una valorización de las unidades de la variable desencadenantes, de esta manera
asignamos un mayor valor a la unidad que presente mayor probabilidad de ocurrencia en este caso sería a la unidad
que contenga mayor carga hídrica.
Tabla 56. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación
Precipitación (PP) Pesos
5 - 10 mm 1
10 - 50 mm 1
50 - 100 mm 2
100 - 200 mm 2
200 - 500 mm 3
500 - 700 mm 4
700 - 1000 mm 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
120 120
Realizamos un cruce de información entre las variables resultantes condicionantes y la variable desencadenante
asiéndoles un peso de 0.7 a la primera de ellas y 0.3 a la última. Se realiza una clasificación final para determinar el
peligro en este modelo por inundación.
En el siguiente mapa se puede observar la síntesis de los peligros naturales. Para la elaboración de este mapa se
tomaron los siguientes los pesos, asignados a los distintos peligros para realizar la síntesis:
121 121
Gráfico 50. Mapa Síntesis de peligros naturales (Mapa D-1.3.7)
A su vez, el INDECI publica las estadísticas relativas a emergencias derivados de estos fenómenos. Para la provincia
de Huaraz, los datos del período 2003-2018 son los siguientes:
Como se observa en la tabla anterior, en la provincia de Huaraz, el peligro antrópico más común es el correspondiente
a los incendios. Además de los incendios, se han considerado como peligros inducidos por la actividad humana, los
relativos a los pasivos ambientales mineros y los peligros potenciales de las líneas de transmisión eléctrica.
122 122
a. Incendios
El origen del incendio es muy variado, puede producirse por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo
inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas,
entre otras.
En el siguiente mapa se puede observar la distribución de los incendios, que está directamente vinculada a la ubicación
de las zonas urbanas. En consecuencia, la mayor concentración de estos se da a lo largo del Callejón de Huaylas,
donde se encuentran las aglomeraciones de mayor entidad de la provincia.
Gráfico 51. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Incendios (Mapa D-1.3.9.1)
123 123
b. Pasivo ambiental minero
Los pasivos ambientales mineros son antiguas explotaciones mineras que pueden presentar diversos peligros
potenciales (contaminación del suelo por restos de metales pesados derivados de la actividad extractiva, riesgos por
desprendimientos, etc.). En el mapa siguiente se puede observar como la mayoría de los pasivos ambientales se
encuentran en el callejón de Huaylas, en los cerros de la margen izquierda del río Santa, aunque también existen
algunas explotaciones aisladas en el resto de la provincia. En la zona
Gráfico 52. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Pasivos ambientales mineros (Mapa D-1.3.9.2)
124 124
c. Líneas de transmisión eléctrica
Las líneas de transmisión eléctrica atraviesan la provincia en dirección norte – sur, discurriendo a lo largo del valle del
callejón de Huaylas. Como se observa en el siguiente mapa, dos de ellas pasan por la provincia abasteciendo a las
principales ciudades del valle, aunque algunas sirven para abastecer a las antiguas actividades mineras.
Gráfico 53. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Líneas de transmisión eléctrica (Mapa D-1.3.9.3)
125 125
d. Síntesis de peligros inducidos por la actividad humana
En el siguiente mapa se puede observar la síntesis de los peligros derivados de la actividad humana. Como resulta
patente, la mayoría de estos peligros se concentra en el callejón de Huyalas, ya que este valle es el más poblado de
la provincia.
Gráfico 54. Mapa Síntesis de peligros inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.10)
En las siguientes tablas se incluye los pesos asignados a los distintos peligros para realizar la síntesis:
126 126
Tabla 60. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros
Tipo de peligro Nivel de Peligro Peso
Sismo Alto 3
Muy Alto 4
Alto 3
Movimiento en masa
Medio 2
Bajo 1
Muy Alto 4
Inundación fluvial Alto 3
Medio 2
Alto 3
Inundación pluvial Medio 2
Bajo 1
Gráfico 55. Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.11)
En el mapa anterior se puede observar que la gran mayoría del territorio presenta un nivel de peligro “medio”,
fundamentalmente por el peligro de sismo y de movimientos en masa (el primero se categorizó como un nivel de
peligro “alto” y el segundo en su mayoría presenta niveles “alto” y “muy alto”). Los fondos de valle están categorizados
127 127
en gran parte con el nivel de peligro “alto” porque acumulan los peligros de mayor rango por inundación (pluvial y
fluvial), además de los señalados por sismo y movimientos en masa.
Análisis de vulnerabilidad
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia
de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda,
actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-institucional, entre otros),
pueda sufrir daños humanos y materiales14.
El análisis de vulnerabilidad para el presente estudio comprende la evaluación de cuatro tipos de vulnerabilidad: física,
ambiental, social y económica.
Las variables empleadas para determinar la vulnerabilidad física de la provincia de Huaraz corresponden a:
En la Tabla siguiente se presentan las variables utilizadas para la evaluación de la vulnerabilidad física.
128 128
Para determinar la vulnerabilidad física se asignó una estratificación a cada elemento de las variables empleadas, los
niveles asignados se presentan en la tabla siguiente.
Tabla 62. Estratificación del nivel de vulnerabilidad física en función de las variables empleadas
Nivel de vulnerabilidad física
Variable
VB VM VA VMA
Estructuras de madera, triplay,
Rango de
Estructura de piedra o Estructura de adobe, sin Estructuras de tapia, quincha, piedra calamina, esteras y otros de
material en
sillar con cal o cemento adecuada técnica constructiva con barro, sin refuerzos estructurales menor resistencia, en estado
paredes
precario
Rango de Estructura de tejas y planchas Estructura de triplay, estera o
Estructura de concreto Estructura de caña o estera con torta
material en de calamina, fibra de cemento carrizo y pajas, hojas de
armado de barro o cemento
techos o similares palmera y similares.
Unidades geológicas Unidades geológicas Unidades geológicas conformadas Unidades geológicas
Características conformadas por rocas conformadas por rocas por rocas sedimentarias. Rocas conformadas por depósitos
geológicas intrusivas. Rocas volcánicas. Rocas menos estables, que presentan cuaternarios y terciarios.
estables. medianamente estables. mayor fracturación. Suelos algo inestables.
Localización de
Muy alejada > 5 Km Medianamente cerca 1 - 5 Km Cercana 0.2 - 1 Km Muy cercana 0.2 - 0 Km
viviendas (*)
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata; VMA = Vulnerabilidad Muy Alta
Finalmente, luego de la integración de variables con sus respectivos pesos, se tiene la vulnerabilidad física de la
Provincia de Huaraz, donde la vulnerabilidad muy alta se ubica específicamente en el conglomerado urbano de la
ciudad de Huaraz, seguido por zonas de vulnerabilidad alta ubicadas en áreas urbanas de menor número de viviendas
y condiciones más inestables por el tipo de material empleado y por las condiciones naturales, entre estas áreas
urbanas tenemos a Macashca, Tarica y Huaripampa, entre otros. El resto corresponde a vulnerabilidades medias y
bajas.
129 129
1.3.3.2.2 Vulnerabilidad social
Está relacionada con aspectos como: el nivel de organización y participación que tiene la colectividad, para prevenir
y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas. (Manual PAT, 2018).
Las variables empleadas para determinar la vulnerabilidad social, para la provincia de Huaraz corresponden a la
Para determinar la vulnerabilidad física se asignó una estratificación a cada elemento de las variables empleadas, los
niveles asignados se presentan en la tabla siguiente.
Tabla 64. Estratificación del nivel de vulnerabilidad social en función de las variables empleadas
Nivel de vulnerabilidad
Variable
VB VM VA VMA
Personas entre edades de 0 a 4
Personas entre 15 a Personas entre 45 a 64 Personas entre edades de 5
Rango de edad años y mayores a 65 años de
44 años de edad años de edad a 14 años de edad
edad
Personas que no
Personas sin Personas que no pueden ver Personas que no pueden ver y
Discapacidad pueden hablar y
discapacidad y oír / entender no pueden moverse
relacionarse
Personas con Personas estudios Personas solo con estudio
Nivel educativo Personas sin educación
estudios superiores secundarios inicial y primario
Persona con seguros Personas con seguro
Seguro de salud Personas inscritas en el SIS Personas sin seguro
privados EsSalud y FFAA
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata; VMA = Vulnerabilidad Muy Alta
Finalmente, de la integración de las variables y los pesos asignado, así como el rango de clasificación empleado se
tiene como resultado que la vulnerabilidad social, que está representada en su mayor extensión por zonas de
vulnerabilidad bajas, representadas por áreas que no tienen presencia de área urbana, seguida de zonas de
130 130
vulnerabilidad Muy Alta, zonas cubiertas por áreas urbanas grandes que presentan mayor vulnerabilidad en la
variables empleadas, esta zonas corresponden principalmente al área urbana de Huaraz.
• Contaminación minera, representada por los pasivos ambientales presentes en la provincia, en algunos
casos se traba de relaves o bocaminas abandonadas.
• Contaminación de aire, representa por medio de la cuenca atmosférica determinada mediante R.M. 303-
2015-MINAM, done se declara como zona de atención prioritaria de la Cuenca Atmosférica de Huaraz, a fin
de activar un plan de acción para mejorar la calidad del aire en esta zona de atención prioritaria, por sus
altos niveles de concentración de contaminantes;
• La explotación minera, representada por la ubicación del Proyecto Minero Pierina;
131 131
• y el sistema climatológico de la zona, que nos indica la distribución climática que influye en la distribución y
orientación de los factores contaminantes. La clasificación climatológica considera la precipitación y
temperatura.
En el grafico siguiente se muestra el orden de las variables utilizadas, para determinar la vulnerabilidad ambiental, así
como los pesos asignados.
En la tabla que sigue al gráfico se presentan los criterios utilizados para cada variable utilizado para determinar la
vulnerabilidad ambiental de la Provincia de Huaraz.
Para determinar la vulnerabilidad física se asignó una estratificación a cada elemento de las variables empleadas, los
niveles asignados se presentan en la tabla siguiente.
Tabla 66. Estratificación del nivel de vulnerabilidad ambiental en función de las variables empleadas
Nivel de Vulnerabilidad
Variable
VB VM VA VMA
Zonas semicálidas y Zonas templadas y Zonas
Clima Zonas nivales
áridas semisecas frías
Explotación Minera - - - Zonas con presencia de explotación minera
Contaminación de aire (Cuenca Áreas consideras dentro de la cuenca
- - -
Atmosférica) atmosférica
Zonas con presencia de pasivos
Contaminación Minería - - -
ambientales mineros
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata;
VMA = Vulnerabilidad Muy Alta
La vulnerabilidad ambiental está representada en su mayor extensión por la vulnerabilidad Media, áreas que
corresponden a zonas donde actualmente no se presentan problemas ambientales, seguido de la vulnerabilidad Baja,
diferenciados por las condiciones climáticas. Las zonas de vulnerabilidad Alta corresponden a las zonas de explotación
minera. Finalmente, las zonas con presencia de contaminación de agua y suelos, así como la cuenca atmosférica son
consideradas como zonas de vulnerabilidad Muy Alta.
132 132
Gráfico 61. Mapa de vulnerabilidad ambiental (Mapa D-1.3.14)
Las vías principales ofrecen a los centros poblados un mayor contacto con los servicios de emergencias y otros
elementos de auxilio en un primer término, y también potencia la capacidad de recuperación económica de la
población con mejor conectividad con otros centros de empleo o suministros. La ponderación de los pesos se
establece en la siguiente tabla:
133 133
Tabla 68. Estratificación de la Vulnerabilidad por tipo de vía
NIVEL DE VULNERABILIDAD PESO DESCRIPCIÓN
MUY ALTA 4 Vía vecinal Sin Afirmar, Trocha. Afirmada
ALTA 3 Vía vecinal Afirmada
MEDIA 2 Vía departamental
BAJA 1 Vías Nacionales
En el análisis de viales, se identificó que la provincia cuenta con 610.3 km de vías con vulnerabilidad muy alta. A nivel
distrital, La Libertad es el distrito con mayor longitud de vías con vulnerabilidad muy alta con 80.3 km y los distritos de
Pampas Grandes, Huanchay y Huaraz con más de 71 km, 73 km y 76 km respectivamente.
Independencia es el distrito que presenta mayor longitud de vías en condición de vulnerabilidad alta, con 67.8 km.
Se incluye como segunda variable de resiliencia la Población Económica Activa, considerando que a mayor cantidad
de población ocupada mayor será la capacidad de recuperación de las familias expuestas a una situación de riesgo.
El nivel de vulnerabilidad se define según se alcance un porcentaje de población activa con respecto al total, según
se describe en la siguiente tabla:
Los datos de servicios básicos (servicio de agua potable y servicio de desagüe y alcantarillado) serán incorporados
en el análisis de la vulnerabilidad económica en la segunda etapa del diagnóstico, los cuales serán levantados en
campo, con el fin de obtener un mejor resultado y ajustado al territorio.
En la siguiente tabla se muestra el resultado del análisis anteriormente mencionado, se identificó que el distrito de
Huanchay es el que presenta mayor cantidad de centros poblados (CCPP) con nivel de vulnerablidad económica muy
alta.
134 134
DISTRITO NIVEL DE VULNERABILIDAD N° DE CCPP
JANGAS Alta 1
JANGAS Media 1
LA LIBERTAD Muy alta 47
OLLEROS Muy alta 16
OLLEROS Media 1
PAMPAS GRANDE Muy alta 66
PAMPAS GRANDE Alta 9
PAMPAS GRANDE Media 11
PARIACOTO Muy alta 13
PIRA Muy alta 38
PIRA Alta 3
PIRA Media 7
TARICA Muy alta 17
TARICA Alta 3
TARICA Media 4
El mapa de vulnerabilidad económica (ver gráfico anterior) evidencia que toda la provincia presenta una vulnerabilidad
muy alta a excepción de algunos centros poblados vinculados a las vías principales. La vulnerabilidad alta se presenta
en los centros poblados del eje de Huaylas y otros sectores con mayor actividad económica.
135 135
1.3.3.2.5 Mapa síntesis de vulnerabilidad
Corresponde a la valoración integrada de la vulnerabilidad física, económica, social y ambiental, como se muestra en
el grafico siguiente.
La vulnerabilidad resultante nos muestra sectores estratificados en cuatros niveles: bajo, medio, alto y muy alto.
Para realizar la síntesis de vulnerabilidad se asignó pesos a cada vulnerabilidad determinada, conforme a la siguiente
tabla:
Luego de realizar la integración de las vulnerabilidades determinadas, así como la asignación de pesos y el empleo
de la ecuación, se obtuvo para la provincia de Huaraz la síntesis de vulnerabilidades, donde se determinó que las
zonas de vulnerabilidad Muy Alta corresponden a los distritos de Pampas Grande y Huanchay y el conglomerado del
área urbana de la Ciudad de Huaraz. Las zonas de vulnerabilidad Alta corresponden ciertos centros poblados del
callejón Huaylas, Cochabamba y Cajamarquilla.
136 136
Gráfico 64. Mapa Síntesis de vulnerabilidad (Mapa 1.3.16)
𝑹= 𝑷𝒙𝑽
Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: peligro (P),
vulnerabilidad (V) y consecuentemente, riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad.
137 137
En la siguiente se muestra la matriz del peligro y vulnerabilidad, utilizada para estimar el riesgo esperado.
• Zona de peligro bajo: comprenden a las unidades geomorfológicas denominadas como, vertiente o
piedemonte aluvio-torrencial, vertiente o piedemonte aluvial y terrazas aluviales. Estas unidades se
caracterizan por presentar pendientes entre 0% y 15%, siendo los procesos geodinámicos identificados los
siguientes: leve socavamiento lateral, inundaciones, erosión del suelo por aguas de escorrentía. Estas áreas
se encuentran cubiertas en su gran mayoría por cultivos y en menor proporción bofedales. Generalmente,
su litología está compuesta por depósitos aluviales, y los abanicos de piedemonte compuestos por rocas
intrusivas. Los terrenos sobre pendientes entre 0% y 15% se comportan de manera muy estable y
difícilmente erosivos. Por lo tanto, estas unidades son de baja susceptibilidad a la erosión del suelo.
Asimismo, corresponde a área muy alejadas de los conglomerados urbanos, presentando una vulnerabilidad
baja. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es bajo.
• Zonas de peligro medio: comprenden a las unidades geomorfológicas denominadas como montañas en roca
intrusiva, morrenas, colinas y lomadas en rocas volcánicas y abanico de piedemonte, cuyas pendientes
varían entre 15% y 25%. Los procesos geodinámicos identificados fueron los siguientes: inundación, erosión
del suelo por aguas de escorrentía y leve socavamiento lateral. Las pendientes entre 15% y 25% se
comportan de manera medianamente estable y erosiva, por lo se les califica como de moderado peligro a la
erosión. Asimismo, corresponde a área medianamente alejadas de los conglomerados urbanos,
presentando una vulnerabilidad media. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es medio.
• Zona de peligro alto: comprenden a las unidades geomorfológicas denominadas como llanura o planicie
inundable, valles glaciares con laguna y colina en roca volcánica y sedimentaria con pendientes entre 0% y
15% y entre 25% y 50%. Estas unidades se caracterizan por presentar pendientes entre 25% y 50%, y
pendientes entre 0% y 15% en vertientes coluviales y glaciales. Los procesos geodinámicos que más se
desarrollan en estas zonas son caída de rocas e inundación. Estas áreas se encuentran cubiertas en su
gran mayoría por agricultura costeña, o terrenos descubiertos. Generalmente, su litología está compuesta
por areniscas con limolitas, niveles andesíticos y acumulación de sedimentos, gravas y arenas, Las
pendientes de 25% a 50% se comportan de manera poco estable y fácilmente erosivas, por lo que se le
califica con peligro alto. Asimismo, corresponde a áreas cercanas a los conglomerados urbanos,
presentando una vulnerabilidad alta. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es medio.
• Zona de peligro muy alto: comprende a la unidad geomorfológica denominada como montañas en roca
volcánica y sedimentaria con pendientes entre 50% y 75%. En estas zonas pueden darse proceso de caída
de rocas en las zonas de pendientes mayores a 50%. Estas áreas son de poca vegetación. Generalmente,
su litología está compuesta por depósitos suelos y volcánicos. Las pendientes de 50% a 75% se comportan
de manera muy inestable y fácilmente erosivas, por lo tanto, son de considerados alta peligrosidad.
Asimismo, corresponde a área muy cercana a los conglomerados urbanos (a menos de 2 km de distancia),
presentando una vulnerabilidad muy alta. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es muy
alto.
138 138
1.3.3.3.1 Nivel de Riesgo ante peligro de sismo
Considerando un evento sísmico de 8.5Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4., los distritos
de la provincia de Huaraz alcanzan el siguiente nivel de riesgo:
139 139
1.3.3.3.2 Nivel de Riesgo ante peligro de movimiento de masa
Considerando los peligros de erosión de laderas, caída de rocas, arenamiento, deslizamientos, huaycos, derrumbes
y la susceptibilidad de movimiento de masa de la provincia de Huaraz, los distritos de la alcanzan el siguiente nivel de
riesgo:
Gráfico 67. Mapa Escenario de riesgo ante movimientos en masa (Mapa D-1.3.20)
140 140
1.3.3.3.3 Nivel de Riesgo ante peligro de inundación fluvial
Por las condiciones del terreno en donde se encuentran los centros poblados de la provincia de Huaraz, los distritos
alcanzan el siguiente nivel de riesgo:
Gráfico 68. Mapa Escenario de riesgo ante inundación fluvial (Mapa D-1.3.17)
141 141
1.3.3.3.4 Nivel de Riesgo ante peligro de inundación pluvial
Los distritos de la provincia de Huaraz alcanzan el siguiente nivel de riesgo:
Gráfico 69. Mapa Escenario de riesgo ante inundación pluvial (Mapa D-1.3.18)
142 142
1.3.3.3.5 Síntesis de estimación de riesgos
Para realizar la síntesis de riesgos se asignó pesos a cada riesgo determinado para obtener el mapa de síntesis.
Teniendo como base la síntesis de los peligros naturales y la vulnerabilidad de la provincia, se obtiene que la síntesis
de Riesgos de los distritos de la provincia es la siguiente:
143 143
1.3.3.3.6 Indicadores: elementos expuestos a peligros naturales
INUNDACIÓN FLUVIAL
Áreas agrícolas
El distrito de Independencia presenta mayor grado de exposición de áreas agrícolas con 23.76 Ha de áreas de cultivo
expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial, seguido por el distrito de Huaraz con 6.15 Ha.
Tabla 79. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial
DISTRITO TIPO DE CULTIVO ÁREA (HA)
Cochabamba Indefinido 0.005
Colcabamba Indefinido 1.17
Huanchay Indefinido 1.0
Huaraz Indefinido 6.15
Independencia Indefinido 23.76
Jangas Indefinido 2.08
Olleros Indefinido 2.42
Pampas Grande Indefinido 3.91
Pariacoto Indefinido 3.50
Tarica Indefinido 2.84
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Gráfico 71. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-1.3.4.1)
Establecimientos de Salud
El área de estudio no presenta establecimientos de salud expuestas a muy alto peligro ante inundación fluvial.
144 144
Instituciones Educativas
Existen 20 instituciones educativas expuestas a muy alto peligro ante inundación fluvial. En el siguiente cuadro se
detalla el número de instituciones educativas expuestas por distrito.
Tabla 80. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial
DISTRITO CÓDIGO LOCAL NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
554439 JOHANNES GUTEMBERG
2935613 RIO SANTA
2941424 RAYITOS DE SOL
554439 JOHANNES GUTEMBERG
683460 MARIA MONTESSORI DE LA SOLEDAD
2932322 LAS HORMIGUITAS
Independencia 2947159 CORAZÓN DE JESUS
15539 86954
15582 DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
15582 CEBA - VIRGEN DE GUADALUPE
567470 MARIA MONTESSORI DE LA SOLEDAD
15582 CEBA - VIRGEN DE GUADALUPE
15539 86954
707343 HUARAZ SCHOOL
707343 HUARAZ SCHOOL
707343 HUARAZ SCHOOL
Huaraz 16218 CEBA - MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
16218 MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
16218 CEBA - MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
16218 MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
Gráfico 72. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-
1.3.4.3)
145 145
Red vial
La provincia de Huaraz presenta 2.10 km de vías expuestas a muy alto peligro ante Inundación fluvial, las clasificación
y la superficie de vía se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 81. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Inundación fluvial
CLASIFICACIÓN VÍA SUPERFICIE DE VÍA LONGITUD (KM)
Nacional Asfaltada 1.56
Afirmado 0.003
Pavimentado 0.02
Vecinal
Sin afirmar 0.13
Trocha 0.39
TOTAL 2.10
Gráfico 73. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-1.3.4.4)
INUNDACIÓN PLUVIAL
El área de estudio no presenta áreas agrícolas expuestas, tampoco establecimientos de salud o Instituciones
Educativas expuestas a muy alto peligro ante inundación pluvial.
146 146
GEODINÁMICA EXTERNA
Áreas agrícolas
El distrito de Huaraz presenta mayor grado de exposición de áreas agrícolas con 4,645.41 ha de áreas de cultivo
expuestas a muy alto peligro ante Movimientos en Masa, seguido por el distrito de Independencia y Olleros con
4,238.27 Ha y 3,428.69 ha respectivamente.
Tabla 82. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en Masa
DISTRITO TIPO DE CULTIVO ÁREA (HA)
Huaraz Indefinido 8,645.41
Independencia Indefinido 4,238.27
Jangas Indefinido 244.19
Olleros Indefinido 3,428.69
Pira Indefinido 5.18
Tarica Indefinido 1,305.33
Gráfico 74. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa (Mapa IT-
1.3.5.1)
147 147
Establecimientos de Salud
El distrito de Huaraz y el de Independencia presentan mayor cantidad de establecimientos de salud (5 cada uno)
expuestos a muy alto peligro ante Movimientos en Masa, seguido del Distrito de Olleros con 2 establecimientos de
salud expuestos, se detallan en el cuadro siguiente:
Tabla 83. Establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro ante Movimientos en Masa
DISTRITO NOMBRE CATEGORÍA
Puesto de salud Huallcor I-1
Puesto de salud Jauna I-1
Huaraz Puesto de salud Ichoca I-1
Puesto de salud Huamarin I-1
Puesto de salud Yanacohsca I-1
Puesto de salud Huanchac I-2
Puesto de salud Marian I-2
Independencia Puesto de salud Curhuaz I-1
Puesto de salud Paria I-1
Puesto de salud Chontayoc I-1
Puesto de salud Huaripampa I-2
Olleros
Puesto de salud Lloclla I-1
Tarica Puesto de salud Collon I-1
Gráfico 75. Mapa de porcentaje de establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro por movimientos en
masa (Mapa IT-1.3.5.2)
148 148
Instituciones Educativas
Existen 94 instituciones educativas expuestas a muy alto peligro ante movimientos en masa. En el siguiente cuadro
se detalla el número de instituciones educativas expuestas por distrito.
Tabla 84. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Movimientos en Masa
DISTRITO NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
Huaraz 47
Independencia 38
Ollaros 9
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Gráfico 76. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa
(Mapa IT-1.3.5.3)
Red vial
La provincia de Huaraz presenta 312.01 km de vías expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en masa, las
clasificación y la superficie de vía se muestran en la siguiente tabla:
149 149
Tabla 85. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en masa
CLASIFICACIÓN VÍA SUPERFICIE DE VÍA LONGITUD (KM)
Afirmado 3036.14
Asfaltada 8915.01
Nacional
Proyectado 7416.52
Sin afirmar 232.03
Afirmado 23512.53
Pavimentado 3134.56
Vecinal
Sin afirmar 4051.91
Trocha 74790.19
TOTAL 312.01
Gráfico 77. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por movimiento en masa (Mapa IT-1.3.5.4)
GEODINÁMICA INTERNA
El área de estudio no presenta áreas agrícolas expuestas, tampoco establecimientos de salud o Instituciones
Educativas expuestas a muy alto peligro ante sismos.
El análisis del componente físico natural concluye con la definición de las Unidades de Integración (UI) las cuales
expresan en términos operativos sencillos, la información sobre las potencialidades y restricciones del componente
físico natural15
15Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
en el marco de la Reconstrucción con cambios
150 150
Estas UI se obtienen, de acuerdo con el Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial,
fundamentalmente de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). En efecto la ZEE expresa las potencialidades y
restricciones del medio físico. Sin embargo, en el caso de Ancash no se dispone de ZEE, por lo que se hace necesario
acudir a otra metodología que exprese similares conceptos.
En ese sentido, se ha optado por tomar los factores sobresalientes (económicos, ambientales y culturales)
anteriormente desarrollados. Para ello, se han tomado únicamente las áreas que presentan, dentro de cada uno de
los factores considerados, una valoración “media” o superior (es decir, se han descartado los valores “bajo”).
Además, se han tomado en cuenta las Áreas Naturales Protegidas, los Monumentos Arqueológicos Prehispánico y
los conglomerados urbanos.
Con todos estos elementos, y de acuerdo a los criterios del citado Manual, se han generado las siguientes Unidades
de Integración:
1. Unidad de Tratamiento Especial: esta unidad se configura a partir de las áreas de los Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos y de los factores sobresalientes culturales.
2. Unidad de Conservación y Protección: en este caso, la Unidad se forma a partir de las Áreas Naturales
Protegidas y de los factores sobresalientes de tipo ambiental.
3. Unidad de Vocación Urbana: esta unidad se corresponde con los conglomerados urbanos.
4. Unidad de Desarrollo Económico: esta unidad responde a las comunidades campesinas y a los factores
económicos sobresalientes.
A continuación, se incluye el mapa de las UI para la provincia.
151 151
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL
La estructura de la población es el conjunto de análisis de variables referidas a la cantidad y características de
personas que hay en determinados grupos, como distribución etaria, por género, actividades de producción, consumo,
relación social, etc., siempre dentro de un contexto geográfico definido que, para este caso, serán los centros poblados
y distritos de la provincia de Huaraz.
En este capítulo se desarrollan dos elementos poblacionales diferenciados. En primer lugar, un análisis poblacional
del estado actual del ámbito de estudio con el objetivo de conocer y caracterizar la población y dinámicas actuales,
donde se evidencien problemas y fortalezas en la estructura de la población. En segundo lugar, se realiza un análisis
“prospectivo” basado en las proyecciones de la población actual y de sus dinámicas, con base en una tasa de
crecimiento derivada del análisis histórico poblacional, dada por los censos oficiales.
Es importante destacar que la fuente de información utilizada para este tipo de análisis será el INEI, el cual ha
generado información a partir de los censos nacionales de población y vivienda 2007 y/o 2017, lo que se convierte en
insumo fundamental para el cálculo de indicadores, como la tasa de crecimiento, la tasa de atracción migrante, índice
de crecimiento, tasa de dependencia, y grado de calificación, entre otros. Así las cosas, tenemos entonces los
siguientes parámetros de análisis:
Tasa de crecimiento
La población actual se determina estableciendo la proyección de la población desde el último año censal (2017) hasta
el año base del estudio (2020) aplicando la tasa media de crecimiento anual. La tasa de crecimiento fue estimada en
base al análisis del comportamiento histórico del crecimiento de la población total (urbana y rural) del área de
intervención de los censos 1981, 1993, 2007 y 2017, obteniendo las tasas de crecimiento intercensal a nivel del
departamento de Ancash, provincia de Huaraz y los 12 Distritos de estudio Para los cálculos de las tasas intercensales
se utilizó fórmula de Tasa de Crecimiento recogida en la Ficha técnica del Indicador Nº6 de elaboración del PAT (16).
16 Según Anexo 1 Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo
Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios del Manual para la elaboración de los planes de desarrollo metropolitano y
planes de desarrollo urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambios Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
2018.
152 152
Gráfico 79. Fórmula de Tasas de crecimiento intercensal
A nivel país se identifica que en el Perú entre los años de 1940 al 2007 el crecimiento poblacional principal se
determinó por las dinámicas de migración en el territorio nacional más que por una dinámica biológica natural
(natalidad y mortalidad) lo que permite identificar crecimientos acelerados de población con picos de importante peso
en años específicos. De otro lado, se evidencia que en los años 60´s, se tuvo un crecimiento poblacional de 2.8%
anual, pero que a partir del año 2000 disminuye a 1.7%, lo que indica que ese pasó de una población joven y de rápido
crecimiento a una más adulta y de menor crecimiento17.
La población en la provincia de Huaraz tuvo su mayor crecimiento poblacional en la década del 80 al año 93 en 1.85%
por año promedio, sin embargo, desde el año 2000 hacia adelante la tasa de crecimiento anual ha oscilado entre 1.42
y 1.06%. Se observa que, comparado con el nivel nacional, la tasa de crecimiento de la provincia de Huaraz se ha
mantenido por dejado del promedio nacional hasta este último censo 2017 donde las tasas se han mostrado más
igualadas en el territorio nacional y en la provincia. La población total de la provincia de Huaraz al año 2017 es 163,936
habitantes.
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017
153 153
Del análisis general en términos de la provincia, se identifica una disminución mantenida en el crecimiento de la
población para todo el periodo de análisis pasando de una tasa de crecimiento del 1,85 % para 1993 a 1,06 % en el
año del 2017, lo que representa una disminución de 4 puntos en cada periodo censal con respecto al anterior.
En términos distritales, se propone el mismo análisis de la tasa de crecimiento intercensal, tomando únicamente el
último periodo entre censos de 2007 y 2017:
En vista de los datos de la tabla anterior se destaca como distrito con mayor crecimiento dentro de la provincia al
distrito de Independencia con 13.235 nuevos habitantes entre 2007 y 2017, seguido de Huaraz con 4.710 habitantes
nuevos, y siguiendo, pero en menor escala Taricá, Jangas y Pariacoto con un aumento de 944, 378 y 220
respectivamente.
Según los datos identificados anteriormente, se evidencia en primera medida que el distrito que más crecimiento
representa dentro de la provincia es Independencia con 13.235 habitantes, seguido de Huaraz con 4.710 habitantes
nuevos, le siguen Tarica, Jangas y Pariacoto con un aumento de 944, 378 y 220 respectivamente.
En el Distrito de Independencia, es el Centro Poblado de Centenario el que soporta hasta el 99% del crecimiento de
todo el distrito. Algo parecido sucede con la capital departamental de Huaraz, que supone el 86% del crecimiento de
su distrito. Tanto Tarica como Jangas concentran su crecimiento en la capital distrital, pero supone un porcentaje
mucho menor del total del distrito, cercano al 30% en ambos casos. El resto del aumento corresponde a un equilibrio
entre pérdidas y aumento de población en los centros poblados distritales que da un resto positivo lo que se traduce
en una tasa de crecimiento positiva, por encima de la media de la provincia para Tarica (1,63%) y ligeramente inferior
en Jangas (0,83%). El distrito con menor porcentaje anual de crecimiento con sólo un 0,49% es Pariacoto. Como
muestra de su análisis a nivel de centro poblado se encuentra que su capital distrital está perdiendo población y es el
centro de poblado de Fortaleza el que aporta más de un 30% del crecimiento del distrito.
154 154
El resto de los distritos disminuyen su población: en mayor medida Huanchay con una pérdida de 917 habitantes
seguido de Pira, Cochabamba, Colcabamba, Pampas Grande, Olleros y La Libertad que pierde escasos 214
habitantes.
El distrito de Huanchay presenta una tendencia de pérdida de población en la práctica totalidad de sus centros
poblados, incluida la capital distrital que supone el 12% del decrecimiento distrital. Lo mismo sucede en los distritos
de Colcabamba, Pampas Grande, Olleros y La Libertad cuya pérdida de población es generalizada en los centros
poblados, incluida su capital distrital. Frente a esta situación de distritos de crecimiento negativo generalizado se
encuentran los distritos de Pira y Cochabamba cuyos centros poblados tienen una fuerte variabilidad entre el
crecimiento y la pérdida de población, pero mientras en Pira la capital distrital supone uno de los pilares de crecimiento
en el distrito, en el caso de Cochabamba el centro de referencia distrital es uno de los centros con mayor pérdida
poblacional.
Lo anterior en términos geográficos se ve ligado en principio al desarrollo físico y económico vinculado al espacio
productivo del Callejón de Huaylas donde los centros poblados más cercanos a la vía de comunicación y el río Santa
aparecen con tasas de crecimiento positivas.
Finalmente, se relacionan los centros poblados que cuya población supera los 250 habitantes en el censo de 2017,
los cuales corresponden a 49 de los 946, evidenciando la mayor carga poblacional concentrada principalmente en el
entorno de la capital departamental, sobre el sistema vial de la carretera nacional PE-3N (Callejón de Huaylas) y en
menor medida en torno a la vía nacional PE-14 que une Huaraz con el litoral. Estos centros poblados son:
Tabla 89. Municipios con población mayor a 250 hab. (mayor carga poblacional), según censo 2017
Nombre Distrito Nombre centro poblado Clasificación SINCEP Total (hab)
Cochabamba Cochabamba CCPP Elemental 451
Total Distrito Cochabamba 451
Huanchay Huanchay CCPP Elemental 289
Total Distrito Huanchay 289
Huaraz Ciudad Intermedia Principal 53.733
Ichoca-Coyllur Caserío 700
Huaraz Macashca CCPP Elemental 309
Quechcap CCPP Elemental 311
Toclla Caserío 870
Total Distrito Huaraz 55.923
Atipayan CCPP Elemental 318
Centenario Ciudad Intermedia Principal 60.683
Chavín CCPP Elemental 333
Chavín Alto CCPP Elemental 259
Chontayoc CCPP Elemental 260
El Milagro CCPP Elemental 338
Eslabon CCPP Elemental 272
Huanchac Pueblo 1.665
Jatun Pongor CCPP Elemental 393
Independencia
Llupa Caserío 579
Miraflores CCPP Elemental 351
Paria - Wilcahuain (Paria) Pueblo 2.055
Picup Caserío 497
Santa Casa CCPP Elemental 370
Santa Rosa CCPP Elemental 268
Unchus CCPP Elemental 460
Urpay CCPP Elemental 254
Wilcacaran CCPP Elemental 266
Total Distrito Independencia 69.621
Huanja CCPP Elemental 351
Jahua CCPP Elemental 374
Jangas
Jangas Pueblo 1.768
Llunco CCPP Elemental 264
155 155
Nombre Distrito Nombre centro poblado Clasificación SINCEP Total (hab)
Luychu (Cuncashqa) CCPP Elemental 250
Mataquita CCPP Elemental 475
Total Distrito Jangas 3.482
La Libertad Cajamarquilla CCPP Elemental 284
Total Distrito La Libertad 284
Aco CCPP Elemental 265
Olleros
Huaripampa Caserío 986
Total Distrito Olleros 1.251
Pampas Grande Pampas Grande CCPP Elemental 332
Total Distrito Pampas Grande 332
Fortaleza CCPP Elemental 415
Pampan CCPP Elemental 330
Pariacoto
Pariacoto Pueblo 1.262
Rurashca CCPP Elemental 256
Total Distrito Pariacoto 2.263
Cantu CCPP Elemental 282
Llanca CCPP Elemental 319
Pira
Pira Caserío 731
Shinan CCPP Elemental 407
Total Distrito Pira 1.739
Antapluy CCPP Elemental 356
Buenos Aires de Karirac CCPP Elemental 302
Lucma CCPP Elemental 297
Tarica
Paltay CCPP Elemental 434
Pashpa CCPP Elemental 468
TARICA Pueblo 1.419
Total Distrito TARICA 3.276
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017
156 156
Tabla 91. Estructura etaria y de genero para el año 2017
P: Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer Total Hombre (%) Mujer (%)
TOTAL 80,099 83,837 163,936 -100.00 100.00
De 0 a 4 años 7,232 6,991 14,223 -9.03 8.34
De 5 a 9 años 7,106 6,944 14,050 -8.87 8.28
De 10 a 14 años 6,909 6,830 13,739 -8.63 8.15
De 15 a 19 años 7,153 7,108 14,261 -8.93 8.48
De 20 a 24 años 7,148 7,231 14,379 -8.92 8.63
De 25 a 29 años 6,504 6,934 13 438 -8.12 8.27
De 30 a 34 años 6,116 6,714 12,830 -7.64 8.01
De 35 a 39 años 5,770 6,340 12,110 -7.20 7.56
De 40 a 44 años 5,390 5,751 11,141 -6.73 6.86
De 45 a 49 años 4,422 4,743 9,165 -5.52 5.66
De 50 a 54 años 3,837 4,096 7,933 -4.79 4.89
De 55 a 59 años 3,181 3,300 6,481 -3.97 3.94
De 60 a 64 años 2,628 2,999 5,627 -3.28 3.58
De 65 a 69 años 2,217 2,326 4,543 -2.77 2.77
De 70 a 74 años 1,708 1,895 3,603 -2.13 2.26
De 75 a 79 años 1,220 1,517 2,737 -1.52 1.81
De 80 a 84 años 907 1,123 2,030 -1.13 1.34
De 85 a 89 años 455 599 1 054 -0.57 0.71
De 90 a 94 años 142 308 450 -0.18 0.37
De 95 a más 54 88 142 -0.07 0.10
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017
La presente pirámide poblacional mide los cambios demográficos históricos influenciados por las dinámicas
territoriales y los movimientos sociales, para lo cual se analiza la estructura etaria y de género de la población en la
provincia de Huaraz de los dos últimos censos nacionales de los años 2007 y 2017. Se distribuye el análisis en 3
franjas de edad que definirán el estado de transición demográfica de la población desde 0 a 14 años en periodo
educativo, de 15 a 59 en edad de trabajar y mayores de 60 población dependiente.
El grupo de 0 a 15 años disminuye su representación pasando de 30% a 23% en 2017 con un total de 42,012
habitantes. La disminución se puede considerar que ha sido acelerada debido a procesos migratorios observados en
los análisis migratorios realizados hasta 2012. “En regiones más avanzadas se puede estar recibiendo población
infantil atraída por las oportunidades escolares, y en las menos avanzadas, como en el caso de Ancash, la expulsión
de población puede estar envejeciendo su estructura artificialmente. Si bien Ancash tiene parte de territorio en la
Costa, buena parte de su área (incluida su capital) está en la Sierra, y los resultados del último censo la clasifican
como una región claramente expulsora de población 18”. Esta explicación no prueba el fenómeno en su totalidad con
las dinámicas observadas en la provincia, como se verá en el rango de edades de la población en edad de trabajar,
por lo que se asume un envejecimiento paulatino de la población por dinámica interna provincial, consecuente con la
disminución de las tasas de crecimiento poblacional.
Entre los 15 y los 59 años se observa un aumento progresivo pasando del 60% en 2007 al 62% en 2017, lo que se
traduce en un total de 101,738 personas en edad de trabajar, asentando el periodo de Bono Demográfico que se
detecta en el censo de 1993. El bono demográfico se caracteriza por presentar una población de 18 a 59 años en
edad de trabajar que representan un promedio superior al total de habitantes. Este aumento es consecuencia, en
parte, de los procesos de migración interna de la población con edades de 18 a 59 años en búsqueda de
oportunidades, pero siendo Ancash una región tradicionalmente expulsora de población se entiende que la mayor
157 157
parte de este aumento en la provincia proviene del envejecimiento natural de la población, como se observa al
comparar los datos de porcentaje de PET de Huaraz con los porcentajes de otras regiones.
Gráfico 81. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2007
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda / Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 - Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) – PERÚ.
Gráfico 82. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2017
158 158
En lo que se refiere a la evolución de la proporción poblacional entre hombres y mujeres durante el último período
censal, tenemos que la variación en la provincia es mínima siendo para el año 2007 de 49%-51% y para 2017 aumentó
levemente hacia un aumento en el sector femenino alcanzando una relación hombres-mujeres de 48.9%-51.1%.
Ahora bien y en términos de la configuración demográfica por distrito, se identifica que Huaraz presenta una pirámide
poblacional estable, lo que se caracteriza por una población en la que la natalidad y la mortalidad se mantienen
constante. Además, se identifica una mayor concentración de población en el rango en edad de trabajar la cual se
establece entre los 14 y 65 años. En términos de genero se identifica un equilibrio, la dinámica se vislumbra muy
homogénea tanto en hombres como en mujeres.
Estructuras similares a la de Huaraz se presentan en los distritos de Independencia, Jangas, Pariacoto, Pira y Tarica.
En los 5 distritos las bases son anchas y mantienen un buen porcentaje de población en edad de trabajar, frente a la
población dependiente. La relación entre población de hombres y mujeres es muy homogénea en estos casos,
destacando como singularidad el mayor porcentaje de mujeres menores de 10 años en la base de Pira y la situación
contraria, mayor porcentaje de niños en la base de Jangas.
Por otro lado, las pirámides de los distritos de Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, La Libertad y Pampas Grande
son muy heterogéneas, todas ellas caracterizadas por un estrechamiento en la población en edad de trabajar,
aproximadamente entre 20 y 50 años. Importante subrayar el estrechamiento en la base de los distritos de Huanchay
y Pampas Grandes, que presentan los datos con mayor una estructura más distante de la forma pirámide.
159 159
Gráfico 83. Estructura etaria y de género 2017 - Gráfico 86. Estructura etaria y de género 2017 -
Cochabamba Colcabamba
Gráfico 84. Estructura etaria y de género 2017 – Gráfico 87. Estructura etaria y de género 2017 – Huaraz
Huanchay
Gráfico 85. Estructura etaria y de género 2017 – Gráfico 88. Estructura etaria y de género 2017 - Jangas
Independencia
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 (INEI) – PERÚ.
160 160
Gráfico 89. Estructura etaria y de género 2017 – La Gráfico 92. Estructura etaria y de género 2017 – Olleros
Libertad
Gráfico 90. Estructura etaria y de género 2017 – Gráfico 93. Estructura etaria y de género 2017 –
Pampas Grande Pariacoto
Gráfico 91. Estructura etaria y de género 2017 – Pira Gráfico 94. Estructura etaria y de género 2017 – Tarica
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 (INEI) – PERÚ.
161 161
Tabla 92. Estructura etaria y de género 2017 Tabla 95. Estructura etaria y de género 2017
Cochabamba Colcabamba
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
De 0 a 4 años 76 88 164 De 0 a 4 años 13 16 29
De 5 a 9 años 100 82 182 De 5 a 9 años 8 11 19
De 10 a 14 años 92 76 168 De 10 a 14 años 10 10 20
De 15 a 19 años 56 52 108 De 15 a 19 años 6 7 13
De 20 a 24 años 42 42 84 De 20 a 24 años 8 13 21
De 25 a 29 años 50 45 95 De 25 a 29 años 16 12 28
De 30 a 34 años 39 35 74 De 30 a 34 años 16 7 23
De 35 a 39 años 53 45 98 De 35 a 39 años 9 5 14
De 40 a 44 años 49 52 101 De 40 a 44 años 9 5 14
De 45 a 49 años 50 52 102 De 45 a 49 años 6 2 8
De 50 a 54 años 48 41 89 De 50 a 54 años 7 9 16
De 55 a 59 años 29 41 70 De 55 a 59 años 15 12 27
De 60 a 64 años 30 27 57 De 60 a 64 años 8 8 16
De 65 a 69 años 34 28 62 De 65 a 69 años 7 2 9
De 70 a 74 años 31 31 62 De 70 a 74 años 4 3 7
De 75 a 79 años 25 26 51 De 75 a 79 años 7 7 14
De 80 a 84 años 20 22 42 De 80 a 84 años 3 4 7
De 85 a 89 años 11 9 20 De 85 a 89 años 2 3 5
De 90 a 94 años 2 5 7 De 90 a 94 años 2 2 4
De 95 a más - 3 3 TOTAL 993 940 1,933
TOTAL 837 802 1,639
Tabla 96. Estructura etaria y de género 2017 Huaraz
Tabla 93. Estructura etaria y de género 2017 Huanchay
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 0 a 4 años 2,674 2,413 5,087
De 0 a 4 años 46 60 106 De 5 a 9 años 2,523 2,419 4,942
De 5 a 9 años 73 67 140 De 10 a 14 años 2,420 2,353 4,773
De 10 a 14 años 98 87 185 De 15 a 19 años 2,556 2,500 5,056
De 15 a 19 años 64 52 116 De 20 a 24 años 2,635 2,670 5,305
De 20 a 24 años 37 22 59 De 25 a 29 años 2,517 2,587 5,104
De 25 a 29 años 29 30 59 De 30 a 34 años 2,397 2,484 4,881
De 30 a 34 años 39 50 89 De 35 a 39 años 2,339 2,544 4,883
De 35 a 39 años 41 43 84 De 40 a 44 años 2,130 2,173 4,303
De 40 a 44 años 50 55 105 De 45 a 49 años 1,707 1,765 3,472
De 45 a 49 años 55 44 99 De 50 a 54 años 1,508 1,566 3,074
De 50 a 54 años 49 39 88 De 55 a 59 años 1,280 1,251 2,531
De 55 a 59 años 40 53 93 De 60 a 64 años 951 1,088 2,039
De 60 a 64 años 58 46 104 De 65 a 69 años 801 905 1,706
De 65 a 69 años 38 25 63 De 70 a 74 años 661 737 1,398
De 70 a 74 años 21 31 52 De 75 a 79 años 438 554 992
De 75 a 79 años 24 26 50 De 80 a 84 años 331 421 752
De 80 a 84 años 31 19 50 De 85 a 89 años 157 234 391
De 85 a 89 años 18 17 35 De 90 a 94 años 37 114 151
De 90 a 94 años 9 9 18 De 95 a más 25 31 56
De 95 a más 2 3 5 TOTAL 30,087 30,809 60,896
TOTAL 822 778 1,600
Tabla 97. Estructura etaria y de género 2017 Jangas
Tabla 94. Estructura etaria y de género 2017
Independencia GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
De 0 a 4 años 224 184 408
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 5 a 9 años 208 190 398
De 0 a 4 años 3,404 3,388 6,792 De 10 a 14 años 206 211 417
De 5 a 9 años 3,317 3,282 6,599 De 15 a 19 años 189 222 411
De 10 a 14 años 3,196 3,204 6,400 De 20 a 24 años 199 186 385
De 15 a 19 años 3,452 3,476 6,928 De 25 a 29 años 196 199 395
De 20 a 24 años 3,537 3,596 7,133 De 30 a 34 años 209 188 397
De 25 a 29 años 3,043 3,393 6,436 De 35 a 39 años 173 142 315
De 30 a 34 años 2,789 3,265 6,054 De 40 a 44 años 190 154 344
De 35 a 39 años 2,601 2,995 5,596 De 45 a 49 años 131 144 275
De 40 a 44 años 2,413 2,784 5,197 De 50 a 54 años 108 103 211
De 45 a 49 años 1,976 2,220 4,196 De 55 a 59 años 96 89 185
De 50 a 54 años 1,660 1,862 3,522 De 60 a 64 años 75 109 184
De 55 a 59 años 1,352 1,468 2,820 De 65 a 69 años 79 78 157
De 60 a 64 años 1,143 1,373 2,516 De 70 a 74 años 62 53 115
De 65 a 69 años 972 968 1,940 De 75 a 79 años 47 54 101
De 70 a 74 años 678 746 1,424 De 80 a 84 años 21 25 46
De 75 a 79 años 492 603 1,095 De 85 a 89 años 11 15 26
De 80 a 84 años 347 441 788 De 90 a 94 años 4 5 9
De 85 a 89 años 177 235 412 De 95 a más - 2 2
De 90 a 94 años 62 128 190 TOTAL 2,428 2,353 4,781
De 95 a más 19 31 50 Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
TOTAL 36,630 39,458 76,088
162 162
Tabla 98. Estructura etaria y de género 2017 La Tabla 101. Estructura etaria y de género 2017 Olleros
Libertad
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 0 a 4 años 93 95 188
De 0 a 4 años 53 70 123 De 5 a 9 años 89 101 190
De 5 a 9 años 49 54 103 De 10 a 14 años 98 87 185
De 10 a 14 años 61 65 126 De 15 a 19 años 99 95 194
De 15 a 19 años 49 59 108 De 20 a 24 años 87 88 175
De 20 a 24 años 34 31 65 De 25 a 29 años 69 79 148
De 25 a 29 años 26 29 55 De 30 a 34 años 65 60 125
De 30 a 34 años 29 39 68 De 35 a 39 años 64 70 134
De 35 a 39 años 16 25 41 De 40 a 44 años 53 60 113
De 40 a 44 años 30 29 59 De 45 a 49 años 62 67 129
De 45 a 49 años 21 29 50 De 50 a 54 años 57 56 113
De 50 a 54 años 27 28 55 De 55 a 59 años 36 58 94
De 55 a 59 años 22 21 43 De 60 a 64 años 53 57 110
De 60 a 64 años 15 23 38 De 65 a 69 años 56 52 108
De 65 a 69 años 13 16 29 De 70 a 74 años 51 66 117
De 70 a 74 años 17 17 34 De 75 a 79 años 33 50 83
De 75 a 79 años 14 13 27 De 80 a 84 años 28 52 80
De 80 a 84 años 9 12 21 De 85 a 89 años 20 26 46
De 85 a 89 años 7 6 13 De 90 a 94 años 6 10 16
De 90 a 94 años 2 4 6 De 95 a más 1 2 3
De 95 a más 1 1 2 TOTAL 1,120 1,231 2,351
TOTAL 495 571 1,066 Tabla 102. Estructura etaria y de género 2017 Pariacoto
Tabla 99. Estructura etaria y de género 2017 Pampas
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
Grande De 0 a 4 años 76 88 164
De 5 a 9 años 100 82 182
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 10 a 14 años 92 76 168
De 0 a 4 años 76 88 164 De 15 a 19 años 56 52 108
De 5 a 9 años 100 82 182 De 20 a 24 años 42 42 84
De 10 a 14 años 92 76 168 De 25 a 29 años 50 45 95
De 15 a 19 años 56 52 108 De 30 a 34 años 39 35 74
De 20 a 24 años 42 42 84 De 35 a 39 años 53 45 98
De 25 a 29 años 50 45 95 De 40 a 44 años 49 52 101
De 30 a 34 años 39 35 74 De 45 a 49 años 50 52 102
De 35 a 39 años 53 45 98 De 50 a 54 años 48 41 89
De 40 a 44 años 49 52 101 De 55 a 59 años 29 41 70
De 45 a 49 años 50 52 102 De 60 a 64 años 30 27 57
De 50 a 54 años 48 41 89 De 65 a 69 años 34 28 62
De 55 a 59 años 29 41 70 De 70 a 74 años 31 31 62
De 60 a 64 años 30 27 57 De 75 a 79 años 25 26 51
De 65 a 69 años 34 28 62 De 80 a 84 años 20 22 42
De 70 a 74 años 31 31 62 De 85 a 89 años 11 9 20
De 75 a 79 años 25 26 51 De 90 a 94 años 2 5 7
De 80 a 84 años 20 22 42 De 95 a más - 3 3
De 85 a 89 años 11 9 20 TOTAL 837 802 1,639
De 90 a 94 años 2 5 7
De 95 a más - 3 3 Tabla 103. Estructura etaria y de género 2017 Tarica
TOTAL 837 802 1,639
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
Tabla 100. Estructura etaria y de género 2017 Pira De 0 a 4 años 288 272 560
De 5 a 9 años 312 316 628
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 10 a 14 años 277 297 574
De 0 a 4 años 136 159 295 De 15 a 19 años 267 271 538
De 5 a 9 años 169 159 328 De 20 a 24 años 245 260 505
De 10 a 14 años 162 157 319 De 25 a 29 años 257 276 533
De 15 a 19 años 139 130 269 De 30 a 34 años 212 280 492
De 20 a 24 años 100 110 210 De 35 a 39 años 212 214 426
De 25 a 29 años 103 100 203 De 40 a 44 años 204 210 414
De 30 a 34 años 126 108 234 De 45 a 49 años 147 184 331
De 35 a 39 años 103 94 197 De 50 a 54 años 144 165 309
De 40 a 44 años 108 88 196 De 55 a 59 años 114 122 236
De 45 a 49 años 101 97 198 De 60 a 64 años 112 109 221
De 50 a 54 años 88 94 182 De 65 a 69 años 83 107 190
De 55 a 59 años 69 68 137 De 70 a 74 años 61 87 148
De 60 a 64 años 79 74 153 De 75 a 79 años 49 58 107
De 65 a 69 años 49 63 112 De 80 a 84 años 31 45 76
De 70 a 74 años 59 48 107 De 85 a 89 años 13 15 28
De 75 a 79 años 38 53 91 De 90 a 94 años 4 11 15
De 80 a 84 años 29 24 53 De 95 a más - 7 7
De 85 a 89 años 14 10 24 TOTAL 3,032 3,306 6,338
De 90 a 94 años 3 6 9
De 95 a más 2 2 4 Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
TOTAL 1,677 1,644 3,321
163 163
Para conocer en profundidad la evolución entre los diferentes distritos de Huaraz se utilizará el índice de masculinidad,
que hace referencia al número de hombres por cada 100 mujeres, donde los valores superiores a 100 reflejan mayor
número de hombres que mujeres. El índice en la provincia de Huaraz se sitúa en 96 en 2007 y en 95,5 en 2017.
120
Mayoría
100 masculina
80 Mayoría
femenina
60
40 2007
20 2017
Cómo se observa en el gráfico anterior, existe una disminución generalizada del índice de masculinidad exceptuando
los distritos de Colcabamba, Huaraz, Jangas y Pira. El aumento en Huaraz se deba posiblemente a la inmigración de
jóvenes varones desde las áreas rurales que presentan disminución de su índice de masculinidad, al igual que a
menor escala, puede estar sucediendo en Jangas. El aumento en los distritos más rurales de Colcabamba, y Pira,
siendo distritos con fuertes tasas de despoblamiento, se puede explicar por el traslado de familias completas a centros
con mayor oferta de empleo y servicios, manteniendo en ese entorno rural a una población sobre todo masculina.
Se halla representada por el porcentaje del grupo de personas que se ubican por encima de 65 años y por debajo de
15 años, su proporción con respecto a la población que se encuentra entre 15 y 65 años. indica el peso en términos
porcentuales de la población no activa (niños y adultos mayores) respecto a la población potencialmente activa. Su
calculó se efectuó a través de la siguiente formula:
164 164
Tabla 104. Tasa de dependencia
Población
SECTORES Tasa de dependencia (TD)
P0-14 P15-64 P65-
HUARAZ 14,802 40,648 5,446 50%
COCHABAMBA 514 878 247 87%
COLCABAMBA 68 180 46 63%
HUANCHAY 431 896 273 79%
INDEPENDENCIA 19,791 50,398 5,899 51%
JANGAS 1,223 3,102 456 54%
LA LIBERTAD 352 582 132 83%
OLLEROS 563 1,335 453 76%
PAMPAS GRANDES 246 521 189 83%
PARIACOTO 1,318 2,841 447 62%
PIRA 942 1,979 400 68%
TARICA 1,762 4,005 571 58%
TOTAL 42,012 107,365 14,559 53%
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos de censo 2017
Después de aplicar la formula sobre los datos de los distritos de la provincia, se identificó tasa de dependencias
considerablemente altas entre los 87% en Cochabamba, 83% en La Libertad y Pampas Grandes, 79% en Huanchay
y 76% en Olleros. En estos aún se mantiene una situación de Bono demográfico, pero como ya se explicaba en el
análisis de la evolución de la estructura etaria, esta tendencia para ser al aumento de población dependiente y donde
más se va a percibir será en los distritos que en la actualidad ya presentan un margen de crecimiento de población
dependiente muy bajo.
De otro lado los distritos más productivos de la Provincia, Huaraz e Independencia obtienen un índice de dependencia
medio de entre 50%-51%, siendo los más bajos de la provincia junto con Jangas con un 54%, lo que hace de estos
tres distritos focos de producción y desarrollo económico potentes vinculados al Callejón de Huaylas.
El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más
significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado
laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la
estructura familiar y los lazos intergeneracionales (Naciones Unidas)
Para este caso el índice de envejecimiento se define como aquel que mide la cantidad de adultos mayores por cada
100 niños y jóvenes. Se calcula haciendo la razón entre personas de 60 años y más con respecto a las personas
menores de 15 años, por cien, en términos matemáticos para su cálculo se aplicó la siguiente formula:
165 165
Los datos extraídos para la provincia y sus 5 distritos fueron los siguientes:
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos de censo 2017
En relación a este índice, tenemos que a nivel general la provincia obtiene un índice de envejecimiento del 35 %, no
es un índice alto y refleja la existencia de mayor cantidad de población joven, es decir, en la provincia existen 34
adultos mayores (con edad mayor a 65 años) por cada 100 niños y jóvenes (población menor a 15 años), sin embargo,
se evidencia un índice mayor de envejecimiento en los distritos de Colcabamba, Huanchay, Pampas Grandes y
Olleros, que van desde el 63% al 80% de este último. Mientras, Huaraz, Independencia, Jangas, La Libertad, Pariacoto
y Tarica se sitúan en un porcentaje muy similar, todos entre 30% y 38%.
El indicador mide la relación entre la población con al menos un nivel de estudios básicos sobre el total de la población,
considerando únicamente la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), siguiendo la siguiente fórmula contenida
en las Ficha técnica del indicador 11.
Se considera que una población con cierto nivel de estudios podrá formar parte del desarrollo económico dando
respuesta a las necesidades de mano de obra calificada. Mientras, en los niveles más bajos de grado de calificación
de la población, se detecta un nicho de desarrollo de planes y programas de incentivo a la población para alcanzar
mayores niveles de estudios.
166 166
El grado de calificación de la población a nivel provincial es bastante alto, con un 73%. Por encima de esa media se
sitúan los distritos con mayor carga población de Independencia y Huaraz con 74% y 78% respectivamente y Pampas
Grande con 75% lo cual resulta llamativo considerando que en los centros rurales el índice aparece habitualmente
con valores inferiores. El resto de los distritos se mantienen entre el 48% y el 67% de población cualificada.
167 167
Distribución espacial de la población
1.4.1.3.1 Urbano-Rural
En el censo de 2017 el Instituto Nacional de Estadística recoge las siguientes definiciones sobre el reparto del ámbito
urbano y rural:
Tabla 107. Definiciones de población censada Urbana y Rural según censo 2017
Para el Censo 2017, se considera centros poblados urbanos aquellos con 2 mil y más habitantes, definición
Población Urbana
concordante con la utilizada en las encuestas de hogares
Población Rural Se considera centros poblados rurales, aquellos que tienen menos de 2 mil habitantes
Según esta clasificación en el año base encontramos una proporción en el Perú de 79% de población urbana. Esta
ratio es muy diferente al que presenta el departamento de Ancash con una población urbana representando el 63,4%
del total del departamento. A nivel de provincia de Huaraz se encuentra más similitud con la observación nacional,
con un 75% de población urbana frente al 25% de población rural. Estos porcentajes se mantienen con una tendencia
de migración de la población a zonas urbanas, como muestra la evolución de la proporción de población urbana y
rural en el ámbito nacional, departamental y provincial.
80% 79,30%
75,10% PROVINCIA HUARAZ
70%
63,40%
DEPARTAMENTO
ANCASH
60%
PAIS PERU
50%
1981 1993 2007 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017
En un análisis detallado se observa que la proporción urbana y rural en la provincia de Huaraz, y en general en el
departamento de Ancash, está presentando una diminución en la tendencia de migración del rural al urbano en el
último censo. Para conocer la distribución de esta evolución dentro de la provincia de Huaraz se enfoca el análisis en
los distritos.
Gráfico 101. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz
168 168
Como se observa en la figura anterior los distritos con mayor proporción de población urbana en 2007 (Independencia
y Huaraz) siguen la evolución y aumento proporcional de su población urbana, llegando a alcanzar en 2017 una
proporción de 85% en Independencia y 92% en Huaraz. Este avance no sucede en ninguno de los demás municipios.
Así se muestra que 9 de los 12 distritos son puramente rurales aplicando el nuevo criterio de consideración de centro
poblado urbano asimilado para el censo 2017 basado en el número de habitantes. Sus habitantes se ubican a nivel
geográfico alejados de la capital de la provincia Huaraz, por lo que son considerados netamente rurales. Por el
contrario, el distrito de Jangas mantiene una población homogénea entre lo urbano y rural, es así que el 54,3% es
urbano.
Para poder comparar elementos iguales, asumiendo como poblaciones urbanas únicamente las que superan los 2.000
habitantes en 2007 solo se encuentra esa consideración precisamente en Independencia y Huaraz donde sus
porcentajes serían de 86% en Huaraz (frente al 90% recogido por el censo 2007 con el criterio del número de
viviendas) y de 76% en Independencia (frente al 80% del censo 2007 con la separación Urbana y Rural considerada
hasta ese momento19).
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2007
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017
19Población Urbana: Corresponde a aquella población que habita en un centro poblado urbano. Para efectos de los Censos de Población y
Vivienda, se considera centros poblados urbanos, aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente. Por excepción, se
considera urbanas a todas las capitales de distrito, aunque no cumplan este requisito. Población Rural: Corresponde a la población que habita en
centros poblados rurales. Por definición, los centros poblados rurales son aquellos que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente,
o que teniendo más de 100 viviendas éstas se encuentran dispersas.
169 169
Gráfico 102. Distribución espacial de la población por ámbito urbano/rural de la provincia de Huaraz-2017
Los datos extraídos para la provincia y sus 5 distritos fueron los siguientes:
170 170
A nivel de esta Tasa la provincia de Huaraz presenta un valor medio del 12% de la población que se ha trasladado a
los distritos de Huaraz desde otras provincias o internamente en entre los distritos de la provincia. Contrasta con los
valores globales medios del departamento de Ancash, cercanos al 9%.
Los distritos más atractivos son Huaraz e Independencia, que suman más de 16.000 nuevos habitantes. Revisando
los procesos migratorios en detalle se observa que la migración del distrito de Independencia hacia Huaraz en los
últimos 5 años es de un total de 1.155, mientras que en el sentido contrario se observa un desplazamiento de 2.224
habitantes, y el resto de población atraía dentro de la propia provincia no supera los 1.000 habitantes. De estos datos
se concluye que la atracción de Independencia y Huaraz es fundamentalmente desde procesos migratorios externos
a la provincia de Huaraz y que se mantienen por encima del 10%.
La atracción migratoria en el resto de los distritos es muy inferior y, aunque sus porcentajes pueden ser muy cercanos
al 10%, por ejemplo, en Colcabamba o Jangas, la realidad es que estos procesos migratorios suponen menos de 500
habitantes y el bajo peso poblacional de estos distritos en el global provincial desvirtúa la información porcentual.
La población que ya no vive permanente en la provincia de Huaraz representa el 3,4% del total, según los resultados
del Censo 2017 INEI. El distrito de Colcabamba y Olleros tienen un mayor flujo de población que emigra, 4.8% y 6,1%
respectivamente. Mientras los distritos con menor flujo son La Libertad, Cochabamba, Pampas Grandes, Pariacoto y
Tarica, que tiene un menor flujo que emigra de menos del 2%.
Gráfico 104. Comparativa de la población que no vive en el distrito (distrito, provincia, departamento, país)
171 171
Como se observa en la figura anterior el porcentaje de la población no residente en los distritos es muy similar
comparando el ámbito provincial, departamental y nacional de Huaraz, situándose en los tres recintos en valores entre
3,1% y 3,7%. Destacan por tanto los de Olleros, Colcabamba, Huaraz y Pira que superan las medias de población no
residente en el distrito mostradas. Mientras Cochabamba. La Libertad, Pampa Grande, Pariacoto o Tarica se mantiene
muy por debajo de la media.
Asimismo, según el aumento de la densidad poblacional tiene una serie de correlaciones tanto positivas y negativas.
Es así que una densidad poblacional alta es importante para optimizar recursos y energía; mejorar el intercambio,
vínculos, y cohesión; pero que sus aspectos negativos son que al privilegiar el centro aumenta las desigualdades,
altera la identidad de la población y provoca especialización e interdependencias 20.
Para el cálculo se utilizaron las directrices de la Ficha de Indicador Nº7 de elaboración del PAT con la siguiente
fórmula:
Fuente: Adaptación de libro: Whyte, William H. (1970) The Last Landscape. New York: Anchor.
Los distritos de Huaraz e Independencia; se pueden considerar como zonas urbanas, dado que su densidad
poblacional es superior o cercana a los 150 hab/Km2 y se ubican en la misma capital del distrito. Y superan la densidad
poblacional media de la provincia de Huaraz. El distrito de Independencia tiene una densidad poblacional superior a
150 hab/Km2 se considera como centro urbano por ser parte de la capital de la provincia; y porque concentra fuerza
laboral. El distrito de Huaraz es la capital de la provincia y concentra altas oportunidades relacionales, así como
hacinamiento, congestión y saturación si no se planifica adecuadamente; ya que no concentra de manera uniforme
en toda la superficie a su población, sino en el área de la ciudad.
Los distritos con densidad poblacional baja como Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, La libertad, Olleros, Pampas
grande, Pariacoto y Pira; tienen característica de zonas rurales con Ineficiencia energética, económica y social, y su
20 http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2010_Densidades_centro_urbano_Marco_teorico_Miguel.pdf
172 172
poca proximidad a centro urbanos. Mientras el distrito de Jangas y Tarica es considerado de densidad media por su
proximidad a los centros urbanos.
En el distrito de Tarica, la proporción de población en su capital, situada en la PE-3N, es el 22,3%; 14 centros poblados
entre 151-500 en su mayoría también distribuidos en la margen derecha de esta vía de comunicación, y 26 centros
poblados menores de 150 habitantes todos ellos en un radio inferior a los 7Km de su capital.
En el distrito de Jangas la capital, en conurbación con la ciudad de Tarica, representa el 37 % de la población, sus 8
centros poblados entre 151-500 se extienden por todas las laderas hacia el oeste, al igual que los 25 centros poblados
menores de 150 habitantes.
La ciudad de Centenario, en el distrito de Independencia, soporta el 79.7% de la población en una urbe totalmente
conurbada con la capital Huaraz. En este distrito se sitúan algunos de los centros poblados de mayor peso demográfico
de la provincia como Paria - Wilcahuain con población entre 2,001 y 10,000 habitantes, o Huanchac con una población
173 173
entre los 501 y 2.000 habitantes y en proceso de conurbación con Centenario. En el resto del distrito, aunque siempre
en cercanía con las vías de comunicación se ubican 26 centros poblados entre 151-500, con preferencia por el entorno
de la PE-14 y PE-14A a este y oeste de la ciudad, y 106 centros poblados menores de 150 habitantes.
Al sur del distrito de Independencia, en el cuadrante sureste de la provincia se ubican los distritos de Huaraz y Olleros,
con el 38% de la población de la provincia.
El distrito de Huaraz concentra el 85% de la población en la ciudad de Huaraz, seguido de los centros de Ichoca-
Coyllur y Toclla situados en el entorno de la PE-14A y PE-3N este y sur respectivamente con población superior a 501
habitantes e inferior a 2000. El distrito tiene 7 centros poblados entre 151-500 situados junto a la vía PE-3N o la
Quebrada Tururu y 144 centros poblados menores de 150 habitantes en la periferia.
En la mitad noroeste de la provincia se sitúan los distritos de Cochabamba, Pariacoto y Pira que sólo representan el
6% de la población provincial consecuencia del atractivo de población de la capital y la economía productiva en torno
a la PE-3N al este de la provincia.
El distrito de Cochabamba agrupa un tercio de su población en la capital Cochabamba ubicada al pie del río Acrún
que la comunica con Pariacoto aguas abajo. El resto de la población se distribuye en los 90 centros poblados menores
de 150 habitantes en toda la extensión del distrito.
La ciudad de Pariacoto, ubicada en el cruce del río Acrún con la PE-14, soporta el 27.3% de su peso demográfico
distrital, siendo la ciudad más poblada de la provincia fuera del eje económico productivo de Callejón de Huaylas. Le
siguen 7 centros poblados entre 151-500 y 38 centros poblados menores de 150 habitantes distribuidos en el entorno
de la misma vía principal y la vía vecinal AN-1133 hacia el norte en el límite con el distrito de Pira.
En el distrito de Pira el 22 % de la población se ubica en su capital, alejada de la vía de comunicación principal del
distrito mientras que los 6 centros poblados entre 151-500 si se encuentran en una posición más cercana a la carretera
nacional. Los 68 centros poblados menores de 150 habitantes se distribuyen mayoritariamente entre la ciudad y el río
Pira
Al sur de la vía Nacional PE-3N y al oeste de la provincia se sitúan los distritos de Colcabamba, Pampas Grande, La
Libertad y Huanchay; los distritos menos poblados con sólo un 3% de la población provincial. La principal característica
común a los 4 distritos es la distancia a las vías de comunicación principales lo que los convierte en distritos con cierto
grado de autonomía de servicios.
En el distrito de Colcabamba, el 45.5 % de población se ubica en su capital, seguido 17 centros poblados, también
menores de 150 habitantes.
La ciudad de Pampas Grande acoge al 34.7% de la población distrital. El resto se distribuye en 118 centros poblados
menores de 150 habitantes distribuidos en distintos afluentes de la Quebrada Victoria.
Cajamarquilla, la capital del distrito de La Libertad acoge al 26.6% de su población, el resto se distribuye entre los 80
centros poblados menores de 150 habitantes que se ubican en las laderas y cerros cercanos.
En el distrito de Huanchay, la proporción de población en su ciudad es del 18 %, mientras en Raypa ubicado aguas
debajo de la quebrada Huachay se concentra el 11.3% de la población, seguido 110 centros poblados menores de
150 habitantes.
174 174
Gráfico 107. Mapa de distribución espacial de la población a nivel de centros poblados (Mapa D-1.4.1.3)
175 175
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)
Para la proyección de la población se hará uso de un horizonte a 2 años (corto plazo), 10 años (mediano plazo) y a
20 años (largo plazo), lo anterior teniendo como año base de análisis el año 2020, el cual es el año en que comenzaran
a operar los Planes de Acondicionamiento Territorial. La metodología básica de análisis consiste en la proyección de
la población correspondiente al último censo INEI, 2017 al año 2020, convirtiéndose este último año en el año base
de análisis, de allí se proyecta posteriormente la población a los horizontes ya descritos, según la siguiente tabla.
Para estimar el volumen de población a futuro, se determinará la TCMA y se proyectará según la tendencia de
crecimiento que ha tenido el ámbito de estudio durante los últimos años. Cabe aclarar que la proyección de la
población se hizo con la TCMA de cada distrito asumiendo un comportamiento poblacional homogéneo.
La Tasa de Crecimiento por distrito calculada con los censos 2007-2017 se aplica para obtener los datos de población
distrital para 2020, como año base para el PAT. Posteriormente se aplica la tasa sobre los datos de 2020 para obtener
la información para el corto, medio y largo plazo (2, 10 y 20 años). Los resultados se muestran en la tabla siguiente.
176 176
Se prevé un aumento de la población en un 29% en los próximos 20 años, lo que supone cerca de 2,500 nuevos
habitantes al año en la provincia. No obstante, este reparto no es igualitario espacialmente, y se observa crecimiento
en los distritos de la sierra mientras los distritos más occidentales pierden población.
Así mismo estos totales de población se distribuyen entre los centros poblados aplicando a cada uno la población
correspondiente a los años objetivo considerando su tasa de crecimiento 2007-2017. Como muestra de los resultados
obtenidos se recoge en la siguiente tabla la evolución de los centros poblados con mayor peso demográfico de cada
distrito con su población proyectada para el año base 2020 y las proyecciones 2022, 2030 y 2040. En la última columna
se muestra la variación de población entre el año 2020 y el año 2040, señalando en rojo los valores negativos, que
son los centros poblados en los que se pierde población.
Evolución
Nombre Distrito Nombre centro poblado 2020 2022 2030 2040
2020-2040
COCHABAMBA 423 405 338 270 -153
COCHABAMBA HUANCHUY 110 105 88 70 -40
CUNCO 94 90 75 59 -35
COLCABAMBA 104 89 48 22 -82
COLCABAMBA PAQUEYOC 72 61 33 16 -56
ROCU 13 11 6 3 -10
HUANCHAY 253 231 161 102 -151
HUANCHAY RAYPA 159 145 101 64 -95
COLCAP 122 111 77 49 -73
HUARAZ 55,047 55,940 59,662 64,663 9,616
HUARAZ TOCLLA 892 906 967 1,048 156
ICHOCA-COYLLUR 718 730 778 843 125
CENTENARIO 64,264 66,768 77,796 94,178 29,914
INDEPENDENCIA PARIA - WILCAHUAIN (PARIA) 2,177 2,262 2,635 3,190 1,013
HUANCHAC 1,763 1,832 2,134 2,584 821
JANGAS 1,813 1,843 1,969 2,138 325
JANGAS MATAQUITA 488 496 530 575 87
JAHUA 383 389 416 452 69
177 177
Evolución
Nombre Distrito Nombre centro poblado 2020 2022 2030 2040
2020-2040
CAJAMARQUILLA 268 258 223 186 -98
LA LIBERTAD CHULLOC 72 69 60 50 -27
SHIPASH HUAIN 62 60 52 43 -24
HUARIPAMPA 958 940 873 795 -163
OLLEROS ACO 257 252 234 213 -44
LLOCLLA 221 217 201 183 -38
PAMPAS GRANDE 301 283 220 160 -141
PAMPA GRANDE SHANCAC 70 66 51 37 -33
MATARA 66 62 48 35 -31
PARIACOTO 1,282 1,295 1,346 1,414 132
PARIACOTO FORTALEZA 422 426 443 466 44
PAMPAN 336 339 353 371 35
PIRA 698 678 602 519 -179
PIRA SHINAN 388 377 334 288 -100
LLANCA 304 295 262 226 -78
TARICA 1,488 1,537 1,748 2,054 566
TARICA PASHPA 490 506 576 677 187
PALTAY 455 470 535 628 173
Como se observa en la tabla anterior sólo los centros poblados de Huaraz, Independencia, Jangas, Pariacoto y Tarica
muestran un aumento de población entre los años 2020 y 2040, mientras que los centros poblados de los distritos de
Pira, Pampa Grande, Olleros, La Libertad, Huanchay, Cochabamba y Colcabamba tienen una previsión de pérdida de
población en los próximos años.
Para proyectar la relación entre hombre y mujeres se ha calculado la tasa de crecimiento del índice de masculinidad
entre el censo de 2007 y el del 2017, proyectando el índice para los años 2020, 2022, 2030 y 2050 para cada uno de
los distritos de la provincia.
135,0
Cochabamba
125,0 Colcabamba
Huanchay
115,0 Huaraz
Independencia
Mayoría
105,0 masculina Jangas
La Libertad
Mayoría
Olleros
95,0 femenina
Pampas Grande
Pariacoto
85,0
Pira
Tarica
75,0
2007 2017 2020 2022 2030 2040
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
178 178
Según estas proyecciones la evolución de la relación entre hombres y mujeres tiende a reducir el índice de
masculinidad de 95,4 en 2020, disminuyendo a 95, 3 en el corto plazo, a 95,0 en 2030 y hasta 94,6 en 2040. Por
distritos se obtienen los siguientes valores.
Destaca el distrito de Cochabamba con una tendencia a aumentar el porcentaje de población masculina muy por
encima de las tasas del resto de distritos. Algo similar sucede en Jangas y Pira que, situándose en la actualidad en
un ratio cercano a 100 en el futuro se prevé un aumento mayor de la población de hombres característica de zonas
rurales donde la mano de obra en actividades primarias es principalmente masculina. Esta situación también se
observa, aunque en un grado mucho menor, en Huaraz.
Por el contrario, en el resto de los distritos la tendencia a la baja del índice de masculinización nos sugiere un aumento
de la proporción de mujeres. Será de interés discernir, con información sobre la oferta de equipamientos y los sistemas
económicos, en qué poblaciones se debe a una mayor oferta de servicios, educación y empleo que resulta atractiva
para familias integrales y en cuales es una consecuencia de los traslados de mano de obra masculina hacia otros
distritos o provincias por déficit de empleo local.
En cuanto a la proyección etaria, se basa el análisis en datos del INE 21 de los años 2005-2015 y en los datos de
población etaria de los censos de 2007 y 2017 estableciendo un marco de datos de 12 años para afianzar una
estimación tan compleja como es la evolución de la edad de la población. Según esta proyección de los datos de
distribución etaria a futuro se obtiene un resultado de tendencia a envejecimiento de la población donde la población
infantil, menor de 15 años pasaría de representar el 25% a ocupar solo el 17% en 2040. El grueso de la población
entre los 15 y 59 años aumenta ligeramente en 3,7 puntos. El mayor aumento se da en la población de más de 60
años que aumenta 4,3 puntos pasando de los 12% en 2040 a 16,3% en 2040.
21 Estimaciones y proyecciones de población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
179 179
Gráfico 111. Proyección de la población etaria en la provincia
Considerando los distritos individualmente los datos son más variados. En general todos los distritos ven reducida la
proporción de población por debajo de los 15 años, resultado de una disminución de la tasa de natalidad progresiva.
Destacan la disminución de la población en 2040 en los distritos de Huanchay, Olleros y Pampas Grande que quedan
por debajo del 12% frente al rango entre 24 y 27% que representan en la actualidad.
En cuanto a la población entre 15 y 59, la población en edad de trabajar según el cálculo del Bono Demográfico, el
distrito de Pira estaría en riesgo de superar el número de persona dependientes frente a la población en edad de
trabajar con 50.9% de representación en 2040 presentando una leve mejora de la situación actual (49.7%). En sentido
contrario se destacan los distritos de Cochabamba, Huanchay y Pampas Grande que, partiendo de valores similares
en 2020, cercanos al 50%, en 2040 superan ampliamente la proporción de población en edad de trabajar frente a la
población dependiente, situándose por encima del 53%.
El envejecimiento de la población se hace patente en esta estimación con los datos de proporción de la franja de edad
por encima de los 60 años, siendo la media en la actualidad de 12% se encuentra que en 2040 todos los distritos se
sitúan por encima de esa media. Serán los distritos de Huaraz e Independencia los que menos acentúen ese proceso
de envejecimiento demográfico manteniendo una proporción de población en este rango de edades por debajo del
17% (16.5% y 14.7% respectivamente). En el sentido contrario, la población con mayor tasa de envejecimiento es la
de los distritos de Huanchay, Pampas Grandes y Pira que superan ampliamente el 34% de población mayor de 60
años.
180 180
Distribución espacial
Urbano-Rural
La distribución entre el espacio urbano y rural de la población estará directamente relacionada con las tendencias de
crecimiento. Es por ello por lo que se requiere de un análisis de cómo se espera que se distribuya la población entre
el espacio urbano y el rural. Para obtener una aproximación a la ratio de población urbana y rural se recurre al análisis
de los distritos de manera independiente. Así se ha estudiado cada uno de ellos de manera individual para conocer
su comportamiento y proyectar la ratio a futuro. El resultado a nivel de provincia procede de la suma individual de
cada distrito.
Esta estimación analizada en el ámbito provincial muestra unos resultados coincidentes con la propensión de los
últimos 4 censos, pero con una tasa de variación con tendencia a la estabilización. Sin ser tan pronunciado como en
años anteriores, el porcentaje de población urbana pasa de 76.7% en 2020 a 87.8% en 2040
Para hacer la proyección por distritos se han revisado los crecimientos esperados en sus centros poblados. En los
distritos totalmente rurales en la actualidad se ha mantenido este porcentaje 100% rural por no existir ningún centro
poblado que pueda llegar a superar los 2,000 habitantes en el corto, medio o largo plazo. La única excepción es el
distrito de Tarica que llegará a alcanzar los 2,000 habitantes, límite que establece el censo 2017 para considerar un
centro urbano, en el año 2030.
Los distritos que en la actualidad presentan población censada como urbana y como rural (Huaraz. Independencia y
Jangas) se han proyectado a 2020, 2022, 2030 y 2040 a través de las tasas medias de variación anual de los
porcentajes de población urbana entre los censos de 2007 y 2017. En el caso de Jangas se ha suavizado la tendencia
a partir del medio plazo según lo observado en los distritos e Huaraz e Independencias cuando alcanzaron los mismos
porcentajes de población urbana.
Gráfico 112. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz
El análisis por distritos entre 2020 y 2040 se mantiene con poca variación a grandes rasgos, con la mayoría de los
distritos conservando una población totalmente rural, con centros poblados con bajo peso demográfico. Por otro lado,
los distritos con componente urbana se estima que se mantendrán en un porcentaje con una ligera ascendencia en
los próximos años debido al crecimiento. El distrito de Tarica, como ya se adelantaba, presentará una componente
urbana en ascenso.
A continuación, se muestra la proyección de población urbana y rural para los años objetivo por distritos.
181 181
Tabla 119. Proyección de población urbana-rural en los distritos de Huaraz
2020 2022
URBANO RURAL URBANO RURAL
Cochabamba - 0% 1,533 100% - 0% 1,472 100%
Colcabamba - 0% 231 100% - 0% 198 100%
Huanchay - 0% 1,397 100% - 0% 1,283 100%
Huaraz - 92% 4,780 8% 58,801 92.8% 4,591 7.2%
Independencia - 86% 11,012 14% 73,063 87.3% 10,649 12.7%
Jangas - 59% 1,989 41% 3,144 63.1% 1,836 36.9%
La Libertad - 0% 1,009 100% - 0% 973 100%
Olleros - - 2,286 100% - 0% 2,246 100%
Pampas Grande - - 870 100% - 0% 824 100%
Pariacoto - - 4,674 100% - 0% 4,717 100%
Pira - 57,605 3,176 100% - 0% 3,089 100%
Tarica - 69,565 6,652 100% - 0% 6,867 100%
2030 2.912
URBANO - URBANO RURAL
Cochabamba - 0% 1,228 100% - 0% 983 100%
Colcabamba - 0% 104 100% - 0% 47 100%
Huanchay - 0% 888 100% - 0% 564 100%
Huaraz 63,863 94% 3,751 6% 70,801 97% 2,481 3%
Independencia 88,928 91% 8,617 9% 113,680 96% 4,405 4%
Jangas 4,282 80% 1,039 20% 4,908 85% 870 15%
La Libertad - 0% 840 100% - 0% 700 100%
Olleros - 0% 2,082 100% - 0% 1,897 100%
Pampas Grande - 0% 635 100% - 0% 463 100%
Pariacoto - 0% 4,909 100% - 0% 5,155 100%
Pira - 0% 2,738 100% - 0% 2,360 100%
Tarica 2,142 27% 5,674 73% 2,516 27% 6,668 73%
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Para conocer la distribución espacial para los horizontes temporales a corto, medio y largo plazo se plantea una
metodología de análisis de vectores en la que se agrupan los centros poblados según su ubicación, su relación
contextual, conectividad vial y tasas de crecimiento y sin considerar los límites administrativos. Tras este ejercicio se
obtienen 16 zonas de crecimiento, sobre las que se calculan la tasa media de crecimiento de población anual
proyectada con apoyo en los centros poblados de las componen.
182 182
Gráfico 113. Mapa de tendencias y tasas de crecimiento de vectores
En estos vectores se detectan 4 zonas de pérdida de población correspondientes al entorno rural al norte y al sur de
la PE-14, la cabecera de Pira y su entorno rural y el distrito de Olleros. Gracias a estos vectores se detecta que la
zona que más población perderá en los próximos años será la mitad sur a un ritmo de -3,6% anual en el oeste de la
provincia y un -0,9% en Olleros. Las pérdidas del núcleo de Pira, con una tasa de -1,4% contrastan con la cercanía a
Huaraz y sus vectores de expansión tendenciales.
Las 14 zonas restantes presentan distintos grados de crecimiento según su ubicación y contexto.
En el centro poblado de Pariacoto y su entorno se aprecia una tasa media de 0,5% de crecimiento demográfico anual
con una tendencia expansiva vinculada a la vía nacional PE-14. La misma tasa se presenta en la variante hacia
Fortaleza, con una tendencia de crecimiento hacia el norte.
Las zonas con más presión de crecimiento para los próximos años están vinculadas al sistema urbano Huaraz-
Centenario y Jangas-Tarica. En la conurbación Huaraz-Centenario se ha estimado una tasa de crecimiento de 1,4%
con vectores hacia los ejes viales de norte y este, y puntualmente hacia el oeste. Esta tasa en el principal núcleo de
expansión contrasta con los crecimientos del primer anillo de presión demográfica en el que se observan tasas de
1,9% hacia el norte y oeste y de 1,7% hacia el oeste. Sin embargo, hacia el sur la presión es mínima, no presenta una
fuerte tendencia de crecimiento como el resto de las conexiones viales de la ciudad de Huaraz y mantiene una tasa
de 0,8% tanto en el primer anillo como en el segundo.
En el segundo anillo hacia el norte la influencia de la ciudad disminuye hasta una tasa de 1,5% que será todavía
menor siguiendo la carretera nacional PE-3N hacia el norte donde se encuentra la conurbación Jangas-Tarica con
una tasa de crecimiento a futuro de 1,3% con tendencia de crecimiento hacia norte y sur de la vía. La influencia hacia
el ámbito rural se observa al oeste de la conurbación con una tasa propia del rural, de 0,8%.
La tasa del rural de Tarica aparece sobreestimada a un 1,7% anual debido a la metodología de análisis que ha
trasladado las tasas de los distritos a los centros poblados cuando no se observa una tendencia a la expansión de
estos pequeños centros rurales.
183 183
Gráfico 114. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el corto plazo (Mapa D-1.4.2.1)
184 184
Gráfico 115. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el medio plazo (Mapa D-1.4.2.2)
185 185
Gráfico 116. Mapa de distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros poblados, en el largo plazo (Mapa D-1.4.2.3)
186 186
1.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA
PRODUCTIVA
1.5.1 Estructura económica
La provincia de Huaraz se encuentra dividida políticamente en 12 distritos, los cuales se pueden ser evidenciados en
los planos respectivos.
Cuando se analiza la extensión de territorio en función al desarrollo de actividad económica, tenemos que la actividad
primaria cuenta con un área de 79,569.65 hectáreas, el cual refleja el 96.8% de la extensión del territorio, utilizado
para las actividades económicas agropecuarias, donde se puede observar que, los distritos de Huaraz, Independencia,
Pampas Grande y Pira, cuentan con el 57.2% del territorio destinado para esta actividad, mientras que los demás
distritos que también comprenden la provincia, cuentan con el 5.3% en promedio del territorio destinado a la actividad
primaria.
Respecto a la extensión del territorio de la provincia, ésta cuenta con un área de 787.21 hectáreas destinada para la
actividad secundaria, área de industria de transformación de los recursos marítimos. Se puede apreciar que la
extensión de este territorio es de 1.0% del territorio destinado para las actividades económicas, y que, a su vez, la
totalidad del área industrial se encuentra en los distritos de Independencia y Jangas, ubicado en zonas colindantes a
la cordillera negra y blanca.
Como último punto importante, la actividad terciaria ocupa un área de 1,867.34 hectáreas, el cual representa el 2.3%
de la extensión del territorio, destinado para las actividades económicas. Del total del área de esta actividad, el
comercio al por mayor y menos, así como el transporte y almacenamiento, comprende la mayor parte de esta
extensión, donde los distritos de Huaraz e Independencia concentran la mayor parte de esta área, con una dimensión
de 1,438.85 hectáreas, que a su vez representa el 77.1% de la extensión de área de la actividad económica terciaria
de la provincia.
Dicho esto, de los resultados hallados, se puede evidenciar que la actividad económica, medido en áreas, muestra la
importancia de las actividades económicas primaria y terciaria, dándole mucha importancia a los sectores
agropecuarios, minería, comercio, transporte y almacenamiento, en la extensión del territorio para su desarrollo.
187 187
Tabla 121. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017
Distritos Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de
Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria Actividad Total
Cochabamba 7.5% 0.0% 0.7% 7.2%
Colcabamba 2.1% 0.0% 0.3% 2.1%
Huanchay 6.7% 0.0% 0.5% 6.5%
Huaraz 17.2% 0.0% 28.5% 17.3%
Independencia 16.5% 68.9% 48.5% 17.8%
Jangas 4.2% 31.1% 4.3% 4.5%
La Libertad 7.1% 0.0% 0.5% 6.8%
Olleros 5.8% 0.0% 3.4% 5.7%
Pampas Grande 13.1% 0.0% 1.4% 12.7%
Pariacoto 4.7% 0.0% 1.8% 4.6%
Pira 10.5% 0.0% 2.1% 10.2%
Tarica 4.7% 0.0% 7.9% 4.7%
Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Como se puede advertir, la actividad de transformación de productos primarios es casi nula, con lo cual se entiende
que existe un déficit fuerte de industria de transformación.
Este déficit genera pérdida de valor de los productos locales, llevando toda la plusvalía posible a otras ciudades más
industrializadas como Trujillo, Chimbote o Lima.
Como es lógico, los sectores periféricos tienen mayor o casi total predominancia de actividad primaria, mientras que
los sectores céntricos tienen mayor predominancia de actividades terciarias o de servicios.
Según la estructuración de la PEA tenemos que la provincia de Huaraz tiene la siguiente característica:
188 188
Tabla 122. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz, Año 2017
N° Descripción Sector Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. La Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov.
Huaraz Cochabamba Colcabamba Huanchay Independencia Jangas Libertad Olleros Pampas Pariacoto Pira Tarica Huaraz
- PEA Ocupado - 25,376 478 128 460 30,212 1,429 110 636 347 1,597 1,138 1,766 63,677
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario 1,954 395 102 378 3,107 608 56 340 300 1,103 863 808 10,014
2 Explotación de minas y canteras Primario 255 1 0 1 351 97 7 2 0 5 52 41 812
3 Industrias manufactureras Secundario 1,310 2 3 1 1,430 56 1 12 3 16 23 77 2,934
4 Construcción Secundario 2,291 4 10 3 3,146 128 1 40 0 39 31 130 5,823
5 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Terciario 13 0 0 0 25 0 0 0 0 0 1 1 40
acondicionado
6 Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, Terciario 55 0 0 0 62 0 0 2 0 0 0 2 121
gest. de desechos y descont.
7 Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. Terciario 5,334 18 4 20 5,697 109 14 66 8 181 40 177 11,668
8 Transporte y almacenamiento Terciario 2,049 4 0 4 2,722 108 0 55 3 49 22 117 5,133
9 Actividades de alojamiento y de servicio de Terciario 2,037 8 0 9 2,033 47 0 26 3 49 11 61 4,284
comidas
10 Información y comunicaciones Terciario 256 0 0 0 256 3 0 0 0 3 4 1 523
11 Actividades financieras y de seguros Terciario 284 0 0 0 251 1 0 1 0 3 0 7 547
12 Actividades inmobiliarias Terciario 27 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1 42
13 Actividades profesionales, científicas y técnicas Terciario 1,912 1 0 2 2,281 29 5 17 0 12 11 47 4,317
14 Actividades de servicios administrativos y de Terciario 682 2 0 2 821 45 8 7 0 2 16 26 1,611
apoyo
15 Adm. pública y defensa; planes de seguridad Terciario 1,664 11 9 4 1,794 97 6 15 2 51 28 65 3,746
social de afiliación obligatoria
16 Enseñanza Terciario 2,693 19 0 25 3,210 49 3 29 14 51 6 99 6,198
17 Actividades de atención de la salud humana y de Terciario 956 8 0 3 1,030 16 2 5 4 13 15 40 2,092
asistencia social
18 Actividades artísticas, de entretenimiento y Terciario 393 0 0 0 450 6 0 2 0 1 1 14 867
recreativas
19 Act. de los hogares como empleadores; act. no Terciario 827 5 0 3 966 17 3 11 0 14 14 33 1,893
diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio
20 Otras actividades de servicios Otros 384 0 0 5 566 13 4 6 10 5 0 19 1,012
- PEA Desocupado - 1,619 23 3 12 2,119 142 26 42 8 64 33 230 4,321
- Total - 26,995 501 131 472 32,331 1,571 136 678 355 1,661 1,171 1,996 67,998
Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
189 189
Tabla 123. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017
N° Descripción Sector Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. La Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov.
Huaraz Cochabamba Colcabamba Huanchay Independencia Jangas Libertad Olleros Pampas Pariacoto Pira Tarica Huaraz
- PEA Ocupado - 94.0% 95.4% 97.7% 97.5% 93.4% 91.0% 80.9% 93.8% 97.7% 96.1% 97.2% 88.5% 93.6%
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario 7.2% 78.8% 77.9% 80.1% 9.6% 38.7% 41.2% 50.1% 84.5% 66.4% 73.7% 40.5% 14.7%
2 Explotación de minas y canteras Primario 0.9% 0.2% 0.0% 0.2% 1.1% 6.2% 5.1% 0.3% 0.0% 0.3% 4.4% 2.1% 1.2%
3 Industrias manufactureras Secundario 4.9% 0.4% 2.3% 0.2% 4.4% 3.6% 0.7% 1.8% 0.8% 1.0% 2.0% 3.9% 4.3%
4 Construcción Secundario 8.5% 0.8% 7.6% 0.6% 9.7% 8.1% 0.7% 5.9% 0.0% 2.3% 2.6% 6.5% 8.6%
5 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Terciario 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1%
acondicionado
6 Suministro de agua; evacua. de aguas Terciario 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.2%
residuales, gest. de desechos y descont.
7 Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. Terciario 19.8% 3.6% 3.1% 4.2% 17.6% 6.9% 10.3% 9.7% 2.3% 10.9% 3.4% 8.9% 17.2%
8 Transporte y almacenamiento Terciario 7.6% 0.8% 0.0% 0.8% 8.4% 6.9% 0.0% 8.1% 0.8% 3.0% 1.9% 5.9% 7.5%
9 Actividades de alojamiento y de servicio de Terciario 7.5% 1.6% 0.0% 1.9% 6.3% 3.0% 0.0% 3.8% 0.8% 3.0% 0.9% 3.1% 6.3%
comidas
10 Información y comunicaciones Terciario 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.3% 0.1% 0.8%
11 Actividades financieras y de seguros Terciario 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.4% 0.8%
12 Actividades inmobiliarias Terciario 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1%
13 Actividades profesionales, científicas y técnicas Terciario 7.1% 0.2% 0.0% 0.4% 7.1% 1.8% 3.7% 2.5% 0.0% 0.7% 0.9% 2.4% 6.3%
14 Actividades de servicios administrativos y de Terciario 2.5% 0.4% 0.0% 0.4% 2.5% 2.9% 5.9% 1.0% 0.0% 0.1% 1.4% 1.3% 2.4%
apoyo
15 Adm. pública y defensa; planes de seguridad Terciario 6.2% 2.2% 6.9% 0.8% 5.5% 6.2% 4.4% 2.2% 0.6% 3.1% 2.4% 3.3% 5.5%
social de afiliación obligatoria
16 Enseñanza Terciario 10.0% 3.8% 0.0% 5.3% 9.9% 3.1% 2.2% 4.3% 3.9% 3.1% 0.5% 5.0% 9.1%
17 Actividades de atención de la salud humana y de Terciario 3.5% 1.6% 0.0% 0.6% 3.2% 1.0% 1.5% 0.7% 1.1% 0.8% 1.3% 2.0% 3.1%
asistencia social
18 Actividades artísticas, de entretenimiento y Terciario 1.5% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4% 0.4% 0.0% 0.3% 0.0% 0.1% 0.1% 0.7% 1.3%
recreativas
19 Act. de los hogares como empleadores; act. no Terciario 3.1% 1.0% 0.0% 0.6% 3.0% 1.1% 2.2% 1.6% 0.0% 0.8% 1.2% 1.7% 2.8%
diferenciadas de los hogares como productores
de bienes y servicios para uso propio
20 Otras actividades de servicios Otros 1.4% 0.0% 0.0% 1.1% 1.8% 0.8% 2.9% 0.9% 2.8% 0.3% 0.0% 1.0% 1.5%
- PEA Desocupado - 6.0% 4.6% 2.3% 2.5% 6.6% 9.0% 19.1% 6.2% 2.3% 3.9% 2.8% 11.5% 6.4%
Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
190 190
De las tablas anteriores, se puede apreciar que existe una PEA de 67,998, donde el 6.4% de esta población se
encuentra desocupada.
El Indicador de Población Económicamente Activa por Sectores Económicos (PEASE) nos indica que a nivel provincial
la actividad terciaria es la más representativa ocupando el 63.4% del total de la PEA, es decir 43,082 personas trabajan
en el sector terciario. Esta población se encuentra ubicada en los distritos de Huaraz e Independencia, los cuales
concentran a 40,794 personas, que a su vez representan el 94.7% de la PEA de la actividad terciaria.
Según el indicador de (PEASE), la actividad primaria ocupa el segundo lugar con 15,9% del total de la PEA de la
provincia de Huaraz, es decir 10,826 personas trabajan en dicho sector, siendo los distritos de Huaraz, Independencia
y Pariacoto, los distritos que concentra el 62.6% de la PEA dedicada a esta actividad. Sin embargo, existe distritos,
tales como: Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Pampas y Pira, los cuales cuenta, cada uno, con más del 77% de
su población dedicada a la actividad primaria, evidenciando que el sustento de la actividad económica de estos
distritos es la agricultura y la minería.
Finalmente, según el (PEASE), la actividad secundaria, es la actividad que la población menos desarrolla en la
provincia con un 12.9% del total de la PEA de la provincia de Huaraz, contando con una población de 8,757 personas,
donde los distritos de Huaraz e Independencia concentran a una población de 8,177, representando el 93.4% de la
PEA dedicada a actividades secundarias.
A nivel distrital el mayor y menor valor del indicador (PEASE) en actividades primarias lo ocupan los distritos de Pampas
y Huaraz con 84.5% y 8.2%, respectivamente lo que quiere decir que el distrito de Pampas se dedica en su mayoría
a actividades primarias por lo que podrían tener una mayor especialización en dicha actividad.
A nivel distrital el mayor y menor valor del indicador (PEASE) en actividades secundarias lo ocupan los distritos de
Independencia y Pampas con 14.2% y 0.8%, respectivamente. Como vimos líneas arriba la actividad secundaria es
la que se realiza menos a nivel provincial y eso se ve reflejado en el máximo y mínimo valor del (PEASE) de los distritos,
cabe resaltar que en el distrito de Independencia la actividad ocupa el segundo lugar de las actividades económicas,
superando por poco a la actividad primaria.
A nivel distrital el mayor y menor valor del indicador (PEASE) en actividades terciarias lo ocupan los distritos de Huaraz
y Pampas con 71.1% y 9.6%, respectivamente lo que quiere decir que el distrito de Huaraz se dedica en su mayoría
a actividades terciarias por lo que podrían tener una mayor especialización en dicha actividad.
191 191
Gráfico 117. Mapa de distribución de las actividades económicas en la provincia (Mapa D-1.5.1)
Gráfico 118. Mapa de población económicamente activa a nivel de centros poblados (Mapa D-1.5.3)
192 192
Actividades primarias
Son aquellas actividades dedicadas a la obtención de materias primas. Luego estas, a su vez pueden ser empleadas
para su consumo directo o para ser reelaboradas por otras actividades económicas. Entre ellas se tiene a las
actividades extractivas y productivas.
I. Extractivas: están orientadas a la extracción directa de recursos que la naturaleza ofrece. Destacan la
minería, la pesca y la explotación forestal.
II. Productivas: requieren del uso del suelo y el agua para generar diversos productos. Tenemos a la
agricultura, la ganadería, la avicultura.
En cuanto a la explotación de actividades primarias, la provincia de Huaraz cuenta con un área de 14,668.4 hectáreas,
ubicadas al norte, centro y sur de la ciudad de Huaraz, colindante al área de la cordillera negra y cordillera blanca,
área de montañas del callejón de Huaylas o Valle del Santa de la provincia de Huaraz, para la realización de estas
actividades. En esta extensión de área presenta las siguientes actividades:
Tabla 124. Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de Unidades Agropecuarias, Superficie y Parcelas, Año
2012
Descripción Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov. Dep.
Huaraz Cochabamba Jangas Olleros Pariacoto Tarica Huaraz Ancash
Número de unidades 6,772 386 2,526 1,279 930 1,845 27,231 168,253
agropecuarias
Superficie (Ha.) 18,055.88 15,796.05 1,009.19 14,622.15 1,460.63 946.15 85,954.33 1,301,923.75
Parcela 15,123 1,116 5,664 3,153 2,328 5,481 67,160 505,844
En relación con la condición productiva de los productores, se observa que existen 27,321 productores que presentan
una condición productiva de persona natural, y que a su vez representan el 16.2% de la condición productiva de
personas naturales de la región, y contando con una superficie de 45,713.68 hectáreas.
En la condición productiva del productor de comunidad campesina cuenta con 32 productores con una representación
del 8.9% del total de productores de esta condición productiva de la región, con una superficie de 39,534.60 hectáreas,
que a su vez representa el 4.8% del total de superficie de la región, en la condición productiva de comunidad
campesina.
Los distritos con mayor cantidad de personas naturales como condición productiva son los distritos de Independencia,
Huaraz y Jangas, donde estas representan el 39.2%, 24.6% y 9.3%, respectivamente, con respecto al total de la
provincia. En superficie, las comunidades campesinas son las que más superficie cuentan, siendo los distritos con
mayor superficie de terreno en posesión de comunidades campesinas los distritos de Cochabamba, Huaraz y
193 193
Colcabamba, representando los tres distritos juntos el 70.1% de superficie en posesión de las comunidades
campesinas de la provincia de Huaraz.
El principal cultivo es la Papa, el cual es cultivado casi en toda el área agrícola. Su principal destino es el mercado
nacional y su acopio se da por las empresas de distribución mayorista, quienes tienen convenios de venta con los
agricultores.
Los distritos de Independencia y Tarica cuentan con la cadena productiva de la Haba, la cual comercializa dicho
producto al mercado local (Huaraz) y exporta a Estados Unidos, para ello tuvo que orientarse a resolver los siguientes
dificultades: la asistencia técnica (con paquetes tecnológicos acordes con los requerimientos del mercado, nuevas
prácticas agronómicas y fortalecimiento de las organizaciones), el financiamiento (a través de un fondo de
financiación) y el mercado (con el apoyo del gobierno a través de la empresa Agrochacapata para lograr la exportación
del producto).
La provincia de Huaraz tiene un alto potencial frutícola, existen organizaciones y productores que no se asocian, por
ello no se puede explotar dicho potencial. En el distrito de Pariacoto, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) está
organizando a los productores de manzana para promover una asociatividad entre ellos con el fin de mejorar la
asistencia técnica en campo para asegurar mercados a nivel nacional e internacional. Los productores tienen el
objetivo de llegar a formar una cadena productiva, para ello se proponen cumplir los requisitos fitosanitarios requeridos
por los distintos países Latinoamericanos. Las cadenas productivas buscan mantener la sostenibilidad de la flora y
fauna silvestre para que la comercialización a nivel internacional no constituya una amenaza para la supervivencia de
dichos productos.
Otros productos con alto potencial de exportación de la provincia de Huaraz son: arveja grano verde, cebolla, flores
de Marigold, kiwicha, maíz amarillo, maíz amiláceo, maíz choclo, lúcuma, oca, olluco, palta o palto, papa, quinua. El
mercado de destino de dichos productos serían los siguientes países: E.E.U.U., Países Bajos, Alemania, España,
Francia, etc.
Respecto a la población de ganado de la provincia de Huaraz, se observa que, de acuerdo con el Censo Nacional
Agropecuario 2012, el ganado ovino presenta la mayor cantidad de población de ganado con 56,291 cabezas, seguido
de la población de ganado vacuno con 25,866 cabezas y la población de ganado porcino con 17,202 cabezas.
Esta cantidad de ganado representan el 54.8%, 25.2% y 16.7%, respectivamente, de cabezas de ganado de la
provincia de Huaraz. De los distritos que componen la provincia de Huaraz, el distrito de Jangas, es el distrito con
mayor cantidad de cabezas de ganado vacuno, con el 28.0%, seguido de Huaraz y Pira, con el 21.9% y el 9.8%,
respectivamente. De la población de ganado porcino, el distrito de independencia cuenta con el 39.6% de cabezas de
ganado de la provincia, seguido del distrito de Huaraz y Jangas. Finalmente, la población de ovinos con mayor
representatividad en la provincia es el distrito de Independencia, con el 29.2% de cabezas de ganado de la provincia.
En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de productores agropecuarios por condición jurídica, según el
tamaño de las unidades agropecuarias, donde la superficie se encuentra medido por hectárea:
194 194
Tabla 125. Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias, Año 2012
Dist. Huaraz Dist. Cochabamba Dist. Colcabamba Dist. Independencia Dist. Jangas Prov. Huaraz Ancash
Condición Productiva del Productor Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
Productores Productores Productores Productores Productores Productores Productores
(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.)
Persona Natural 6,727 10,416.11 409 768.05 161 623.56 10,705 7,029.12 2,529 853.14 27,321 45,713.68 168,847 455,813.75
Sociedad Anónima Cerrada 1 0.30 1 0.30 70 4,599.98
Sociedad Anónima Abierta 1 0.13 1 0.13 17 8,626.06
Sociedad de Responsabilidad Limitada 1 0.10 1 0.10 6 80.30
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 16 511.82
Cooperativa Agraria 1 0.65 1 0.65 3 1,700.95
Comunidad Campesina 3 7,000.00 1 15,028.00 1 5,700.00 13 4,892.24 2 150.00 32 39,534.60 358 819,180.97
Comunidad Nativa
Otra 90 639.47 118 27.35 4 5.26 226 704.88 621 11,409.94
Total 6,821 18,056 410 15,796 162 6,324 10,837 11,949 2,537 1,009 27,583 85,954 169,938 1,301,924
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.
195 195
Tabla 126. Población de Ganado, según Unidades Agropecuarias con Tierras, Año 2012
Descripción Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov. Dep.
Huaraz Huanchay Independencia Jangas Pampas Pariacoto Pira Huaraz Ancash
Vacunos
N° de Unidades 1,524 160 2,006 464 206 261 546 6,328 56,457
Agropecuarias
Cabezas 5,665 983 7,236 1,510 1,444 846 2,546 25,866 268,978
De raza 683 16 644 293 99 94 864 3,152 47,533
Porcinos
N° de Unidades 1,394 137 2,808 1,013 145 236 333 7,210 65,989
Agropecuarias
Cabezas 3,447 377 6,809 2,271 343 535 853 17,202 185,409
De raza 297 4 617 220 23 45 89 1,536 17,586
Ovinos
N° de Unidades 1,561 142 2,669 875 151 237 516 7,334 60,187
Agropecuarias
Cabezas 15,750 3,024 16,424 4,342 1,218 1,597 4,433 56,291 663,703
De raza 2,321 53 1,454 597 71 241 850 6,113 115,609
Caprinos
N° de Unidades 32 78 25 13 30 71 30 369 12,915
Agropecuarias
Cabezas 88 842 58 73 286 425 110 2,598 90,018
Alpacas
N° de Unidades 5 1 4 1 3 1 17 259
Agropecuarias
Cabezas 150 1 5 89 239 200 686 5,061
Llamas
N° de Unidades 8 2 9 2 3 27 213
Agropecuarias
Cabezas 14 3 18 2 102 142 720
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.
De acuerdo con lo señalado en el Censo Nacional Agropecuario 2012, la provincia de Huaraz presenta diferentes
tipos de población de aves, conejos y cuyes, donde el número de cuyes es la cantidad de animales de corral con
mayor representatividad de la provincia, alcanzando la suma de 209,188 de cuyes, representando el 12.9% de la
cantidad de cuyes de la región de Ancash. Seguida de esta cifra la población de aves de crianza familiar, es la segunda
población de animales de corral con mayor importancia, donde 66,403 de aves de crianza familiar pertenecen a la
provincia, y estos representan el 9.7% de la población de aves de crianza familiar de la región. De los distritos que
conforman la provincia de Huaraz, el distrito de independencia cuenta con la mayor cantidad de aves, conejos y cuyes,
representando el 40.0%, 37.0% y 39.3%, respectivamente del total de la provincia.
196 196
Tabla 127. Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias
Dist. Huaraz Dist. Independencia Dist. Jangas Prov. Huaraz Ancash
Descripción Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias
Aves de Crianza en Granjas 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 1,448,286.00
Aves de Crianza Familiar 2,281 13,192.00 4,322 26,557.00 1,226 6,577.00 10,780 66,403.00 86,364 683,666.00
Conejos 736 4,291.00 1,259 7,886.00 219 1,408.00 3,326 21,332.00 21,465 149,501.00
Cuyes 2,577 32,687.00 5,492 82,200.00 1,832 32,251.00 13,863 209,188.00 93,168 1,618,698.00
Total 5,594 50,170 11,073 116,643 3,277 40,236 27,969 296,923 201,012 3,900,151
197 197
En la Provincia de Huaraz, la actividad agrícola y ganadería se desarrolla de manera intensa en los distritos de Huaraz,
Cochabamba y Olleros, ubicadas en las partes norte, centro y oeste de la provincia, siendo los propietarios en
condición de propiedad de persona natural los que cuentan con la mayor cantidad de terrenos agrícolas, mientras que
las comunidades campesinas con la mayor cantidad de superficie de área agrícola. El área de terreno utilizada para
estas actividades es de 13,157.9 hectáreas.
La unidad minera Pierina se encuentra ubicada en la cordillera negra, zona centro de la provincia, distrito de Jangas,
provincia de Huaraz, región de Ancash. La mina es de propiedad de la empresa, de origen canadiense, Compañía
minera Barrick Misquichilca S.A. subsidiaria del Consorcio Barrick Gold Corporation, uno de los productores más
grandes a nivel mundial, que opera, además, en el país, a la unidad minera de Lagunas Norte en La Libertad.
a. Oro
De acuerdo a lo señalado en el compendio estadístico del año 2014, la producción de oro ha tenido un comportamiento
decreciente. En el año 2008 presenta una producción de 1,575.3 de miles de onzas finas, representando una caída
en la producción del -1.9% respecto al año anterior y una representatividad del 27.2% de la producción a nivel nacional.
Al año 2013 la producción de oro alcanzó 700.9 de miles de onzas finas, representando una de las caídas más altas
de la producción de la compañía, siendo el -18.9% respecto al año anterior, caída que fue reflejada en la
representatividad con la que contaba, alcanzando el 14.0% de la producción a nivel nacional.
Tabla 128. Producción de oro, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 5,782.9 5,915.5 5,275.4 5,343.0 5,193.8 5,021.2
Minera Barrick Misquichilca S.A. 1,575.3 1,278.2 998.4 915.3 864.5 700.9
Fuente: Compendio Estadístico Perú 2014, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
b. Plata
Respecto a la producción de plata, ha presentado un comportamiento decreciente. En el año 2008 presenta una
producción de 1,513.7 de miles de onzas finas, representando una caída en la producción del -1.5% respecto al año
anterior y una representatividad del 1.3% de la producción a nivel nacional. Al año 2013 la producción de oro alcanzó
1,181.1 de miles de onzas finas, representando una de las caídas más altas de la producción de la compañía, siendo
el -4.4% respecto al año anterior, caída que fue reflejada en la representatividad con la que contaba, alcanzando el
1.0% de la producción a nivel nacional.
Tabla 129. Producción de plata, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 118,505.0 126,117.5 117,043.3 109,918.6 111,911.7 118,217.2
Minera Barrick Misquichilca S.A. 1,513.7 1,482.2 1,307.2 1,492.2 1,235.1 1,181.1
Fuente: Compendio Estadístico Perú 2014, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
En la provincia de Huaraz, la actividad minera se desarrolla de manera intensa en el distrito de Jangas, ubicados en
lo largo de la cordillera negra, lado noroeste de la ciudad de Huaraz, siendo la Compañía minera Barrick Misquichilca
S.A. la empresa minera de mayor importancia en la extracción de minerales metálicos y derivados. El área de terreno
utilizada para estas actividades es de 5.2 hectáreas.
198 198
Por otro lado, la región de Ancash presenta un gran potencial en diversos recursos naturales con los que cuentan,
resaltando entre ellos el recurso mineral, siendo una de las regiones con mayor producción de cobre, plata, oro, zinc
y molibdeno. La región de Ancash a través de las diversas culturas que nacieron en esta región, son evidencia de la
tradición minera e influencia en el resto de culturas.
La presencia de la minería es un sinónimo de desarrollo en la región donde se instala, así como las provincias y
distritos involucrados. Las operaciones mineras en la etapa de ejecución y operación y mantenimiento de los proyectos
mineros y unidades mineras, genera un beneficio continuo desde la perspectiva de la generación de empleos en los
trabajos tempranos (obras), así como la parte operativa de las extracciones de los minerales y facilidades para la
operación. Con ello, la aparición de estas actividades aparece actividades complementarias y necesarias para la
actividad minera, tales como obras viales para el traslado de los minerales, así como la implementación de servicios
básicos para las familias de los colaboradores que desempeñan trabajos en las minas, tales como servicios de salud,
educativos, desarrollo urbano en vías de tránsito peatonal y viviendas, servicios de agua, servicios de luz eléctrica,
entre otros. Generando de esta manera un desarrollo positivo para las comunidades aledañas a las áreas de las
minas.
A su vez, la presencia de las minas en una región, atraen como consecuencia de la extracción de los minerales,
ingresos extraordinarios a través de las regalías por la extracción de los minerales en territorios, lo que impulsa el
desarrollo de los distritos, provincias y regiones, a través de la implementación de proyectos para beneficios de la
población en general.
Por otro lado, al generarse las facilidades necesarias en servicios básicos, da como impulso a la llegada de nuevas
inversiones dirigidas en servicios complementarios dada como consecuencia por la generación de nuevas
necesidades, lo que generaría el crecimiento de sectores relacionados con la actividad minera y sectores productivos
tradicionales del área colindante de la producción minera.
En la actualidad, las empresas mineras de la región impulsan a través de programas, incentivos y capacitaciones
activas acerca de asistencia técnica, convenios institucionales, implementación de paquetes tecnológicos y asesorías,
con la finalidad de mejorar el nivel de actividades agropecuarias y artesanales.
Actividades Secundarias
Representadas por aquellas empresas que crean productos terminados listas para su consumo, estas labores toman
productos provenientes de las actividades primarias y manufacturan nuevos bienes que son luego comercializados en
el mercado interno o exportado a otros países. Las actividades de las empresas secundarias son divididas en dos
sectores: industria ligera, industria pesada y construcción.
El sector de manufactura o sector de transformación de productos es uno de los sectores de poco desarrollo en la
provincia de Huaraz. De la rama industrial que mayor relevancia en la provincia, es la artesanía, debido que la ciudad
de Huaraz, capital de la provincia y región, es el punto donde la mayor cantidad de turistas concentran para la
realización de vistas a los diferentes centros y zonas arqueológicas, y por ende, este factor impulsa la elaboración o
fabricación de artesanías. Entre las artesanías que se comercializan tenemos el bordado de coloridas polleras y trajes
típicos los cuales muestran manifestaciones de su flora y fauna.
En cuanto a la actividad de manufactura, se encuentra ubicadas en la zona norte y centro del callejón de Huaylas o
Valle del Santa, en los distritos de Tarica, Independencia y Huaraz, para la realización de estas actividades.
1.5.1.2.1 Construcción
El sector constructivo en la provincia de Huaraz es un sector en pleno desarrollo, el cual ha sido impulsado por
actividades de los propios proyectos de la provincia. En la actualidad, la provincia cuenta con proyectos relacionados
a componentes de intervención constructiva, donde se cuenta con proyectos en pleno desarrollo e implementación,
tales como proyectos de los sectores de salud, transporte, orden público y seguridad, cultura y deporte, vivienda y
desarrollo urbano, saneamiento y educación. De acuerdo a ello, tomando la muestra de información del Banco de
199 199
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, en la actualidad, se cuenta con proyectos en ejecución, y en caso
particulares proyectos acercándose a su fecha de culminación y entrega final de los productos.
200 200
Código Nombre de la inversión Monto viable Función Fecha de Avance
único de viabilidad
inversión
DE CHAQUECYACO, DISTRITO DE JANGAS DEPORTE
2425974 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA VIAL Y ORNAMENTAL DE 317,587.86 VIVIENDA Y 12/07/2018 99.45%
LA PRIMERA CUADRA DEL JR. TORIBIO Y LA PLAZUELA DESARROLLO
DEL CENTRO POBLADO DE JAHUA DEL DISTRITO DE URBANO
JANGAS
2379916 CREACIÓN DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA 312,893.45 ORDEN 15/08/2017 99.59%
URBANIZACIÓN BELLAVISTA DEL CASERÍO DE CAHUISH - PÚBLICO Y
DISTRITO DE JANGAS SEGURIDAD
2441438 CREACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA Y RECREATIVA DEL 308,045.17 CULTURA Y 25/03/2019 46.82%
CENTRO POBLADO DE COLCAP DEL DISTRITO DE DEPORTE
HUANCHAY
2382544 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CON DIFERENTES 307,843.65 TRANSPORTE 19/09/2017 99.12%
OBRAS DE ARTE DESDE EL KM 0+000 PUENTE
CACHURUMI HASTA EL KM 0+900 CENTRO POBLADO DE
JAHUA, DISTRITO DE JANGAS
2443317 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA MUNICIPAL 294,206.06 CULTURA Y 08/04/2019 57.77%
DEL CENTRO POBLADO DE COCHABAMBA DEL DISTRITO DEPORTE
DE COCHABAMBA
2425976 CREACIÓN DEL RESERVORIO DE RIEGO EN EL SECTOR 293,863.85 AGROPECUARIA 13/07/2018 9.50%
CHOPIJIRKA, EN LA LOCALIDAD DE MARENIYOC DEL
DISTRITO DE JANGAS
2451893 MEJORAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE 280,553.00 CULTURA Y 25/06/2019 5.65%
CAPACIDADES DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE
ARTE Y DEPORTE EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE PIRA
2441118 CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD 276,613.50 TRANSPORTE 22/03/2019 6.21%
PEATONAL EN LA LOCALIDAD DE CALLANCA DEL
DISTRITO DE PIRA
2441113 CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD 152,265.22 TRANSPORTE 22/03/2019 7.37%
PEATONAL EN LA LOCALIDAD DE LLANCA DEL DISTRITO
DE PIRA
2391839 CREACIÓN DEL PUENTE BUNYAC ACCESO A LAS 150,129.39 TRANSPORTE 10/09/2018 98.02%
LOCALIDADES DE SAN CRISTÓBAL DE WIRARAN,
PACCHAPAMPA Y YUPANAPAMPA DEL DISTRITO DE
OLLEROS
2383238 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 111,229.19 SANEAMIENTO 22/09/2017 92.03%
RURAL DEL CASERÍO DE ARCASH, DISTRITO DE LA
LIBERTAD
2406111 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL 101,951.98 SANEAMIENTO 13/02/2018 99.98%
CASERÍO DE HUANCHIN - DISTRITO DE HUANCHAY
2424153 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA MULTIUSO DE 86,840.39 CULTURA Y 01/09/2018 84.57%
LA LOCALIDAD DE RAYPA DEL DISTRITO DE HUANCHAY DEPORTE
2386655 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL CEMENTERIO 50,678.75 SALUD 27/09/2017 80.66%
GENERAL DE CAJAMARQUILLA, DISTRITO DE LA
LIBERTAD
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, 04 de setiembre de 2019.
De la información obtenida del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, los proyectos antes
mencionados en el cuadro de arriba en su mayoría pertenecen a los sectores de Transporte, Cultura y Deporte y
Saneamiento. Y otros proyectos de los sectores de Energía, Educación, Ambiente, Orden Público y Seguridad, Salud,
Agropecuario, Vivienda y Desarrollo Urbano.
201 201
puestos de trabajo (4 mil puestos de trabajo y 12 mil puestos en forma transitoria), en los campos de mecánica,
agroindustria y artesanía en la región.
Actividades Terciarias
Representadas por aquellas empresas que no producen algún bien u obra, sino que realizan servicios de
administración pública, defensa, educación, salud, comercios, turismo, actividades empresariales, transporte,
comunicaciones y almacenamiento. Esta actividad es la etapa final de las actividades primarias y manufactureras, que
son comercializadas.
En cuanto a las actividades terciarias, la provincia de Huaraz cuenta con un área de 868.2 hectáreas, ubicadas en la
zona norte y centro de la provincia, para la realización de estas actividades. En esta extensión de área presenta las
siguientes actividades:
1.5.1.3.1 Turismo
La provincia de Huaraz no presenta recursos turísticos atractivos de alta jerarquía como lo poseen las provincias
vecinas, sin embargo, posee zonas turísticas que se encuentran ubicadas en los diferentes sectores de la provincia.
La provincia de Huaraz no cuenta con corredores turísticos, un corredor turístico abarca varias provincias y Huaraz
actualmente no pertenece a un corredor turístico previsto por el MINCETUR.
En la siguiente tabla se muestran las diferentes zonas turísticas de la provincia, de acuerdo con su ubicación por
sector.
202 202
Descripción Nombre Distrito Provincia Departamento
Sitio Arqueológico Chonta Ranra Punta (Pan 5-1) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Corral Pata (Pan 5-3) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Carhuac Punta (Pan 5-6) Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Piruro II (Pan 5-9) Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Mushuq Yarcok (Pan 5-65) Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Morada Colcabamba Huaraz Ancash
Zona Arqueológica Monumental Ichic Willcawain Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Sitio Hualón Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Trazo de la Carretera Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Uchi Pariacoto Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Plaza Pampa Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Chuncana Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Huamanpac Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Kotupampa Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Kanapun Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Marcum Huaraz Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Pumacayán Huaraz Huaraz Ancash
En las siguientes líneas se describe algunos de las zonas de mayor relevancia para la realización de turismo:
• Tarica – Pueblo de Artesanos: El pueblo de Tarica es conocido como la capital de la artesanía ancashina.
Asimismo, este pueblo cuenta con paisajes silvestres y/o rurales, así como los nevados Tocllaraju, Urus y
Ishinca, los cuales se podrán apreciar desde este pueblo.
• Laguna de Patococha: La laguna es conocida también como la Laguna de los Patos, debido a la presencia
de patos silvestres que arriban durante el cambio de estaciones. Además, desde este punto se podrá
observar el nevado Murruraju.
• Museo Arqueológico de Áncash: Cerca de la plaza de armas de la ciudad de Huaraz, se encuentra el Museo
Arqueológico de Ancash, el cual presenta cuatro salas de exposición, en sus tres niveles. En estos
ambientes se encuentran expuestos vestigios de las culturas más importantes del departamento de Ancash
de la época preincaico, así como exposición de trajes típicos de las diferentes provincias que componen la
región y el parque lítico más grande de Sudamérica.
• Santuario del Señor de la Soledad: El Santuario del Señor de la Soledad, actualmente es una infraestructura
moderna, que data de 1970. Este templo es la reconstrucción del anterior templo que databa de la época
de la fundación de la ciudad de Huaraz, y que fue destruido durante el terremoto de 1970. Este templo, entre
sus reliquias, conserva la imagen del Señor de la Soledad, Patrono de la ciudad, imagen que al igual que el
antiguo templo, datan de la fundación de la ciudad. Esta imagen llega a este templo proveniente de España.
El 3 de mayo es la fiesta del patrón del Señor de la Soledad, conocido como el Señor de Mayo.
• Baños Termales de Monterrey: Estos baños termales se encuentran ubicados a 2,700 m.s.n.m., a una
distancia de 7 km del centro de la ciudad de Huaraz, en dirección norte. La infraestructura de estos baños
termales se encuentra compuestos por pozas públicas y privadas. Las aguas de estas pozas son incoloras
e inodoras, en algunas de las pozas suelen presentar un color verdusco, y una temperatura promedio de 49
grados Celsius. Además, a estos baños termales se les atribuye propiedades curativas para combatir
diferentes afecciones, debido a la composición de minerales que cuenta estas aguas.
• Restos Arqueológicos de Willcahuain: Estos restos arqueológicos se encuentran ubicados en el distrito de
Independencia, a una distancia del centro de la ciudad de 7 kilómetros de distancia. Dentro de las hipótesis
acerca de la cultura a que pertenece, la mayoría de los científicos afirman que estas ruinas pertenecen a la
cultura Wari. El edificio fue construido con fines funerarios. En el lugar se puede encontrar un museo de
sitio.
• Infraestructura Turística: La provincia de Huaraz cuenta con la infraestructura turística de alta jerarquía en
relación al resto de la región de Ancash, sin embargo, estas se ven parcialmente centradas en los distritos
de Huaraz e Independencia de la ciudad de Huaraz, debido a la importancia de estos distritos en el desarrollo
de áreas de servicio y comercio.
1.5.1.3.2 Sector Servicios y Comercio
Los sectores servicios y comercio, son los más dinámicos, importantes y de mayor crecimiento de la provincia de
Huaraz, dentro de la PEA del sector de servicio y comercio, representa el 63.4% respecto a la PEA total de la provincia.
203 203
Las PYMES en la provincia de Huaraz principalmente pertenecen al sector turismo, debido a que la provincia de
Huaraz es la conexión a varios atractivos turísticos del departamento de Ancash, los turistas llegan a Huaraz y
adquieren los paquetes turísticos que ofrecen los operadores turísticos a través de agencias de viaje o servicios que
ofrecen ciertos hospedajes a un menor precio.
En rubro de las artesanías podemos mencionar al distrito de Tarica que es la capital de artesanía de Ancash, donde
ofrecen utensilios, piezas culturales como Chavín o adornos con diversos personajes de la zona (panadero, minero,
etc.). En el distrito de Jangas se realizan el corte, tallado y acabado de esculturas en piedras de diversos personajes
como hilanderas, campesinos con su arado y esculturas religiosas como el Divino Niño Jesús. Las piletas que tallan
contienen figuras como truchas, campesinos, niños, etc.
Respecto a los mercados de abastos de la provincia de Huaraz tenemos 8 mercados distribuidos en los distritos de
Huaraz, Independencia y Tarica.
• Mercado Central Virgen de Fátima, este mercado cuenta con 700 puestos y se encuentra ubicado en la Av.
• Antonio Raymoni S/N. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
• Mercado Mayorista de Challhua, este mercado cuenta con 240 puestos y se encuentra ubicado en la
• Prolongación Pedro Villón Bajo Mz 9G. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
• Mercado Popular de Huaraz, este mercado cuenta con 250 puestos y se encuentra ubicado en la Av.
• Confraternidad Internacional Oeste S/N. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
• Mercado Parada Pedregal, este mercado cuenta con 220 puestos y se encuentra ubicado en la Av. Pedro
• Villón – Medio S/N. El mercado está administrado por una junta directiva.
• Challhua 10 de junio, este mercado cuenta con 388 puestos y se encuentra ubicado en la Prolongación
• Pedro Villón – Bajo Mz 9A. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
En el distrito de Independencia tenemos los siguientes mercados:
• Mercado Central Las Flores, este mercado cuenta con 60 puestos y se encuentra ubicado en la Av. Las
• Flores S/N. El mercado está administrado por una junta directiva.
• Mercado del Distrito de Independencia Señor de Los Milagros, este mercado cuenta con 40 puestos y se
encuentra ubicado en el Jr. Pablo Patrón S/N. El mercado está administrado por la municipalidad distrital de
Independencia.
En el distrito de Tarica tenemos el siguiente mercado:
• - Mercado Municipal del Distrito de Tarica, este mercado cuenta con 28 puestos y se encuentra ubicado en
Jr. Las Palmas S/N. El mercado está administrado por la municipalidad distrital de Tarica.
204 204
Tabla 132. PEA por Agrupación, Actividades Económicas y Sectores de la Provincia de Huaraz, Año 2017
Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. La Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov.
N° Descripción Sector
Huaraz Cochabamba Colcabamba Huanchay Independencia Jangas Libertad Olleros Pampas Pariacoto Pira Tarica Huaraz
PEA Ocupado 25,376 478 128 460 30,212 1,429 110 636 347 1,597 1,138 1,766 63,677
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario 1,954 395 102 378 3,107 608 56 340 300 1,103 863 808 10,014
2 Explotación de minas y canteras Primario 255 1 0 1 351 97 7 2 0 5 52 41 812
3 Industrias manufactureras Secundario 1,310 2 3 1 1,430 56 1 12 3 16 23 77 2,934
4 Construcción Secundario 2,291 4 10 3 3,146 128 1 40 0 39 31 130 5,823
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
5 Terciario 13 0 0 0 25 0 0 0 0 0 1 1 40
acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales,
6 Terciario 55 0 0 0 62 0 0 2 0 0 0 2 121
gest. de desechos y descont.
7 Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. Terciario 5,334 18 4 20 5,697 109 14 66 8 181 40 177 11,668
8 Transporte y almacenamiento Terciario 2,049 4 0 4 2,722 108 0 55 3 49 22 117 5,133
9 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Terciario 2,037 8 0 9 2,033 47 0 26 3 49 11 61 4,284
10 Información y comunicaciones Terciario 256 0 0 0 256 3 0 0 0 3 4 1 523
11 Actividades financieras y de seguros Terciario 284 0 0 0 251 1 0 1 0 3 0 7 547
12 Actividades inmobiliarias Terciario 27 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1 42
13 Actividades profesionales, científicas y técnicas Terciario 1,912 1 0 2 2,281 29 5 17 0 12 11 47 4,317
14 Actividades de servicios administrativos y de apoyo Terciario 682 2 0 2 821 45 8 7 0 2 16 26 1,611
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social
15 Terciario 1,664 11 9 4 1,794 97 6 15 2 51 28 65 3,746
de afiliación obligatoria
16 Enseñanza Terciario 2,693 19 0 25 3,210 49 3 29 14 51 6 99 6,198
Actividades de atención de la salud humana y de
17 Terciario 956 8 0 3 1,030 16 2 5 4 13 15 40 2,092
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
18 Terciario 393 0 0 0 450 6 0 2 0 1 1 14 867
recreativas
Act. de los hogares como empleadores; act. no
19 diferenciadas de los hogares como productores de Terciario 827 5 0 3 966 17 3 11 0 14 14 33 1,893
bienes y servicios para uso propio
20 Otras actividades de servicios Otros 384 0 0 5 566 13 4 6 10 5 0 19 1,012
PEA Desocupado 1,619 23 3 12 2,119 142 26 42 8 64 33 230 4,321
Total 26,995 501 131 472 32,331 1,571 136 678 355 1,661 1,171 1,996 67,998
Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
205 205
En comparación a años anteriores, el incremento del empleo en servicios y comercio se ha dado por el requerimiento
de empresas en subcontratación de servicios, incremento de la población estudiantil y apertura de minimarkets, en
los distritos de Huaraz e Independencia de la provincia.
Por otra parte, el comercio se realiza a nivel mayorista y minorista en grandes volúmenes, siendo los distritos de
Huaraz e Independencia, los distritos que concentran la mayor parte del comercio de la provincia. El comercio también
se efectúa en ambientes acondicionados para tal propósito como los llamados “mercados”, en establecimientos
comerciales (tiendas), o informalmente en la vía pública, en esta última modalidad de comercio minorista, los
comerciantes ocupan los perímetros alrededor de los mercados establecidos formalmente, donde expenden sus
productos sin contar con la autorización municipal respectiva y en condiciones inadecuadas de higiene y salubridad,
sobre todo productos alimenticios.
En la provincia de Huaraz, existen 8 mercados entre municipales y privados (Asociaciones) en los cuales se realizan
transacciones de todo tipo, como compra venta al por mayor y menor de productos de pan llevar, entre otros, que
vienen de los distritos de la provincia o de las ciudades de Lima, Trujillo, Chimbote y otras.
Además, debemos destacar que la actividad comercial también es muy fluida y se concreta a través de los
minimarkets, en los cuales se expende todo tipo de productos de consumo masivo y de otra índole, propiciando que
la dinámica comercial sea más agresiva, sin embargo, es centros de abastos de mayor escala solo se encuentran
ubicados en el centro del distrito de Huaraz. En este caso, las empresas tales como Novaplaza, Marvisur de Huaraz,
Market Trujillo y Disley Market, son las empresas de minimarkets instaladas en el área urbana de la provincia de
Huaraz.
206 206
1.5.2 Infraestructura económica productiva relevante
Aeropuertos, aeródromos
No existe este tipo de infraestructura en la provincia. El aeropuerto más cercano es de la Ciudad de Huaraz, llamado
Aeropuerto Anta y se encuentra ubicado en el distrito de Anta de la provincia de Carhuaz, este aeropuerto es conocido
bajo el nombre de Aeropuerto Comandante FAP Germán Graziani. El aeropuerto se encuentra bajo la administración
de la Aeropuertos del Perú - ADP. El aeropuerto se encuentra a 66km al noreste del centro de Huaraz.
Parques Industriales
En la actualidad la provincia de Huaraz no cuenta con un parque industrial que pueda ayudar en el mejor
aprovechamiento de los espacios residenciales ocupados por las empresas manufactureras, dispersas alrededor de
la provincia. En el segundo trimestre del año 2018, a través del marco del “I Encuentro Regional de Empresas
Innovadoras – Empresa, Innovación y Tecnología”, la Asociación de Micro y Pequeñas Empresas (ASPYME) en
Áncash manifestó la necesidad de implementar un parque industrial en la provincia, el cual ayude al desarrollo de la
provincia y la región. De acuerdo a lo mencionado en el encuentro, el Parque Industrial de Huaraz se encontrará
ubicado al noroeste de la ciudad de Huaraz, en el distrito de Independencia, zona de Pururuyoc, de la comunidad
campesina 24 de junio, con una extensión de 40 hectáreas. En la actualidad, se viene realizando trabajos en lo referido
a los estudios básicos de ingeniería y coordinación con el gobierno regional, provincial y distrital, con el fin de que el
proyecto de infraestructura básica y habilitación urbana sea incluido en el programa multianual de inversiones del año
2020, y se pueda destinar fondos para su ejecución.
Fuente: Asociación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Huaraz.
Hidroeléctricas
La Central Hidroeléctrica Pariac, se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Huaraz, colindante al río Pariac, a
una altura de 3,337 m.s.n.m. Esta hidroeléctrica es una hidroeléctrica que fue adquirida por SN Power Perú en
noviembre del 2003 (A partir de 2014 SN Power Perú cambió su nombre a Statkraft Perú 22) como parte de la
adquisición de Cahua/ Energía Pacasmayo. El complejo cuenta con cuatro centrales de pasada en cascada,
22 Statkraft
207 207
denominadas Pariac 2, Pariac 3A, Pariac 3N y Pariac 4. Estas Centrales aprovechan las aguas del Río Pariac y en su
conjunto, estas centrales tienen una potencia efectiva de 4.95 MW 23 .
Fuente: Asociación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Huaraz.
• Pozos de agua: se encuentran colindantes a los ríos que atraviesan la provincia de Huaraz, por lo general
son utilizados para el cultivo y el consumo humano, debido a la falta de las redes del servicio de agua potable
en las zonas alejadas de la ciudad y/o urbana. Esta infraestructura, por lo general es realizada por la
población que se encuentra asentada, realizando perforaciones en el suelo, de manera vertical, capturando
de esta manera el recurso hídrico de la capa freática. Este tipo de infraestructura se encuentran presentes
en la zona de la periferia centro de la ciudad, colindante a la Cordillera Blanca, sin embargo, estas
infraestructuras también se encuentran presente en las afueras de la ciudad, en las zonas norte, sur, este y
oeste de la provincia, su presencia se intensifica en las zonas de núcleos de poblacionales, fuera del núcleo
urbano y haciéndose poco frecuentes conforme en dirección al centro de la ciudad.
23Compendio de Centrales de Generación Eléctrica del Sistema Interconectado Nacional Despachado por Comité de Operaciones
Económicas del Sistema; Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN
208 208
Foto 3. Infraestructura Hidráulica Menor - Pozos
• Canales: Este tipo de infraestructura es utilizada para el traslado de los recursos hídrico de áreas naturales
y de origen artificial, como son de bocatomas y reservorios, para el abastecimiento del recurso a áreas
agrícolas y/o consumo de animales o humano. Esta infraestructura se encuentra presente en áreas cercanas
a los ríos principales de la provincia, así como zonas colindantes a la cordillera negra y blanca, y se ramifican
de manera intensa en las zonas periféricas del área urbana de la ciudad de Huaraz y centros poblados de
la provincia.
209 209
Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante
Gráfico 120. Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante (Mapa D-1.5.4)
La provincia de Huaraz cuenta con 196 concesiones mineras localizadas en los siguientes distritos: Cochabamba,
Colcabamba, Huanchay, Huaraz, Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y
Tarica. Entre ellas tenemos a las Minas Huascar y Pierina. La provincia de Huaraz cuenta con la Central Hidroeléctrica
Pariac que se encuentra ubicada en el distrito de Huaraz. La provincia cuenta con 58 pozos y bocatomas (la mayoría
son pozos) distribuidas de la siguiente manera: para el uso agrícola tenemos 9 localizadas en los distritos de
Cochabamba, Huanchay, y Pariacoto, para el uso energético tenemos 2 localizadas en los distritos de Huaraz e
Independencia, para el uso minero tenemos 2 localizadas en los distritos de Independencia y Tarica y para el uso
poblacional tenemos 45 localizadas en los distritos de Huanchay, Huaraz, Independencia, Jangasm La Libertad,
Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Tarica. En infraestructura menor tenemos 16 reservorios localizados en
los distritos de Huaraz e Independencia.
210 210
Gráfico 121. Mapa de flujos y ejes económicos (Mapa D-1.5.5)
La producción minera de los distritos de Pampas Grande y de Colcabamba son enviadas al puerto de Chimbote, la
producción minera del distrito de Jangas es enviada a los puertos de Chimbote y Lobitos. El procesado de productos
agrícolas destinados a la alimentación se da en el distrito de Independencia. Las exportaciones de productos
secundarios de agricultura y ganadería son enviadas Carhuaz, Yungay, Caraz, Catac, Recuay Chiquian y Ocros.
211 211
Gráfico 122. Mapa de espacios geoeconómicos (Mapa D-1.5.6)
En el siguiente mapa observamos varios conglomerados urbanos que no cuentan con especialización en alguna
actividad económica específica, estos conglomerados son: Cochabamba, Pariacoto, Colcabamba, Pampas Grandes,
Cajamarquilla, Huanchay, Tarica y Jangas. La especialización en actividades primarias, secundarias y terciarias se da
en Centenario y Huaraz, que son conglomerados urbanos con una gran cantidad de habitantes que se dedican a estas
actividades.
212 212
Gráfico 123. Mapa del índice de especialización económica o Índice de Nelson (IEE) - (Mapa IT-1.6.2)
213 213
1.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS
Los Sistemas de Centros Poblados nos muestran el tamaño y la forma de cómo la población que se encuentra
concentrada en los centros poblados ya sean urbanos o rurales se distribuyen en el territorio, agrupándose según sus
roles y funciones, lo que hace que la población se distribuya equilibradamente al igual que su desarrollo, lo cual hace
resaltar cuán importante es un centro poblado, sobre todo en su articulación con otros centros poblados e inclusive
provincias, lo que permite otorgarle un rango o jerarquía.
Para el Análisis de los centros poblados de la Provincia de Huaraz y, se aplicara el Sistema Nacional de Centros
Poblados SINCEP, desarrollado en el Manual de Acondicionamiento territorial, el cual nos permitirá identificar y
categorizar los diferentes centros poblados que componen la Provincia de Huaraz, de acuerdo al ámbito de influencia,
Jerarquía, Dinámica poblacional, tanto en lo espacial, social, económico, administrativo y a la vez determinar el rol
que desempeña en el territorio a nivel Provincial, Regional, Macro Regional Nacional, fortaleciendo su integración
mediante la identificación de los centros poblados dinamizadores permitiendo la planificación territorial en este caso
de la Provincia de Huaraz lo que contribuiría al desarrollo de los centros poblados con la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de la inversiones privadas.
El SINCEP está estructurado en unidades espaciales, las cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo con
el ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, al grado de homogeneidad económico - social de su
territorio y su accesibilidad interna. (Plan de Acondicionamiento Territorial), estas unidades espaciales constituyen los
ámbitos de influencia de los centros poblados del SINCEP. siendo estas, Sistema Nacional, Macro Sistema, Sistema,
y Sub Sistema. para lo cual se ubicará a la Provincia de Huaraz en las diferentes unidades espaciales y la dinámica
que esta representa en ellas. El Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP es el encargado de estructurar los
rangos de los centros poblados, según su caracterización, tomando un marco legal que sustenta el proceso, como:
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ha diseñado nuevas políticas de gobierno para
enrumbar al Perú hacia el desarrollo sostenible en un nuevo contexto caracterizado por fenómenos globales como el
Cambio Climático, un nuevo orden económico y político, y la creciente tendencia hacia la urbanización del territorio,
lo cual implica importantes retos para los Estados. En tal sentido, un paso fundamental para dicho fin consiste en
comprender la situación actual, sus causas y proponer un marco general que oriente las acciones del Estado, tomando
a la Constitución Política del Perú, como herramienta fundamental que oriente a este propósito siguiendo los dogmas
permitidas. Es por ello que se crea el nuevo producto que es el RATDUS con la finalidad de alcanzar el objetivo antes
mencionado.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2011-
VIVIENDA, constituyeron el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las
municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural; dicho decreto fue derogado en el 2016 por el Decreto
Supremo, N.º 022-2016-Vivienda, aprobando el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible vigente a la actualidad.
La Agenda al 2030 para el Desarrollo Sostenible, realizada en setiembre de 2015 como evento central de la Asamblea
General de la ONU en Nueva York, el Perú se comprometió, junto con otros 192 países, a cumplir con los diecisiete
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS y sus metas al 2030.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Lima, 2014) determinó la Política Nacional
de Vivienda y Urbanismo. Esto es, sus planes en materia de mitigación de gases de efecto invernadero y de adaptación
al cambio climático. Cabe señalar que los lineamientos del Perú fueron elaborados por la Comisión Multisectorial
creada por Resolución Suprema Nº 129-2015-PCM.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (HÁBITAT III) – La Nueva
Agenda Urbana. El Perú ha participado activamente en las reuniones de Hábitat I (1976), Hábitat II (1996) y Hábitat
III (2016), asumiendo importantes compromisos. Esta 3° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y
214 214
Desarrollo Urbano Sostenible –Hábitat III (Quito, 2016) tuvo como objetivo asegurar el compromiso político para el
desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros frente a la pobreza e identificar y abordar desafíos nuevos y
emergentes. Asimismo, se propuso evaluar la estrategia para hacer frente a los nuevos desafíos de las ciudades y
adoptar el compromiso mundial por un urbanismo sostenible, para centrarse en la implementación de una nueva
agenda urbana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, que por una parte trabaja con el Programa
País, el cual consiste en un instrumento de apoyo a economías emergentes y dinámicas para las reformas en políticas
públicas; por otra parte, con las políticas nacionales urbanas promovidas por la OCDE para sus países miembros;
guiado por el gobierno y orientado a la coordinación entre actores, para la definición de una visión común que conlleve
a un desarrollo urbano productivo, inclusivo y resiliente. El Perú colabora con el Programa País, y ha recibido
recomendaciones respecto a diversificación productiva e inclusión, informalidad, conectividad, mejoramiento de la
gobernanza pública, políticas de desarrollo territorial y urbano, corrupción y educación.
El Plan Bicentenario, el cual plantea objetivos específicos, como “Oportunidades y Acceso de Servicios para todos,
en el cual se plantea lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021 (PLANAGERD), se formula en base a las políticas de
Estado de Gestión del Riesgo de Desastres y de Ordenamiento y Gestión Territorial. Está orientado a “lograr una
sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres”. Se plantea el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la
población y sus medios de vida, ante el riesgo de desastres.
El SINCEP - Sistema Nacional de Centros Poblados, es el órgano encargado de caracterizar la Jerarquía de los
centros poblados como Centros Urbanos Dinamizadores del país, según lo cual dentro de la estructura planteada se
le otorga Categoría de Metrópoli Nacional, Metrópoli Regional, Ciudad Mayor Principal, Ciudad Intermedia Principal,
Ciudad Intermedia, Ciudad Menor Principal y Villa según corresponda a las unidades espaciales proyectadas para la
planificación territorial, como es Sistema Nacional, Macro Sistema, Sistema y Sub Sistema, determinado ello por la
cantidad de habitantes de cada centro poblado; para tener una distribución definida el SINCEP ha plasmado la
siguiente tabla.
215 215
1.6.1 Análisis de SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de
centros poblados.
Para el Análisis de los centros poblados de la Provincia de Huaraz, se aplicara el Sistema Nacional de Centros
Poblados SINCEP, desarrollado en el Manual de Acondicionamiento territorial en el ámbito de la reconstrucción con
cambios, el cual nos permitirá identificar y categorizar los diferentes centros poblados que componen la Provincia de
Huaraz, de acuerdo al ámbito de influencia, Jerarquía, Dinámica poblacional, tanto en lo espacial, social, económico,
administrativo y a la vez determinar el rol que desempeña en el territorio a nivel Provincial, Regional, Macro Regional
Nacional, fortaleciendo su integración mediante la identificación de los centros poblados dinamizadores permitiendo
la planificación territorial en este caso de la Provincia de Huaraz lo que contribuirá al desarrollo de los centros
poblados, que permitirá un efecto dinamizador en toda la región Ancash, con la racionalización de las inversiones
públicas y la orientación de la inversiones privadas.
El SINCEP está estructurado en unidades espaciales, las cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo con
el ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, al grado de homogeneidad económico - social de su
territorio y su accesibilidad interna. (Plan de Acondicionamiento Territorial), estas unidades espaciales constituyen los
ámbitos de influencia de los centros poblados del SINCEP, siendo estas Sistema Nacional, Macro Sistema, Sistema,
y Sub Sistema, para lo cual se ubicará a la Provincia de Huaraz en las diferentes unidades espaciales y la dinámica
que esta representa en ellas.
A nivel Nacional la provincia de Huaraz con una población total de 163,936 habitantes, según censo 2017 y con una
población proyectada al 2020 de 116,355.628 habitantes, esta se constituye como Ciudad Mayor (Centro Dinamizador)
además de ser Capital de Región o departamento, ubicándose en el 4to rango jerárquico con una población De
100,001 a 250,000 Hab.
216 216
CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES
ESPACIALES PARA LA
RANGO
PLANIFICACIÓN CATEGORÍA POBLACIÓN CIUDAD
JERÁRQUICO
TERRITORIAL DEL
SINCEP
Mazamari, San Martin de Pangoa, Supe Puerto,
Chancay, San Clemente, Tupac Amaru,
Santiago,Huanta,Quillabamba,Urubamba,Nazca,Ay
aviri,Punima,Azangaro,El Pedregal, Mollendo, Ilave,
Desaguadero
Ciudad Menor
De 10,001 a
Principal (Centro 7mo Coishco, Caraz
20,000 Hab
Dinamizador)
Ciudad Menor (Centro De 5,001 a Cambio Puente, San Jacinto, Carhuaz,
8vo
Secundario) 10,000 Hab Pomabamba, Yungay
Villa (Centro De 2,501 a
9no Rinconada, Moro, Huari, San Marcos, Sihuas
Secundario) 5,000 Hab
Macro Sistema
Es la unidad espacial conformada por uno o más sistemas, constituye una instancia intermedia entre el sistema
nacional y los sistemas urbanos. Está constituida por una gran área delimitada en base a factores económicos,
sociales y de complementariedad regional. La delimitación del Macro Sistema promueve la integración transversa del
territorio. Su dinamizador es la metrópoli regional.
• Macro Sistema Norte: constituido por los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Iquitos, La Libertad,
Piura, Tumbes
• Macro Sistema Centro: constituido por los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín, Ucayali, Pasco
• Macro Sistema Lima-Callao, constituido por el departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao
• Macro Sistema Centro Sur: constituido por los departamentos de Apurímac, Ica, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Madre de Dios.
• Macro Sistema Sur: constituido por los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno,
De estos departamentos que conforman los macro sistemas resaltan las ciudades de Piura, Chiclayo, Trujillo,
Pucallpa, Huancayo, Lima, Cusco, Arequipa, en la categoría de Metrópoli Regional (Centro dinamizador) ubicadas en
el 2do rango jerárquico.
217 217
TOTAL, MACRO
DPTOS. ANCASH HUÁNUCO PASCO JUNÍN UCAYALI
REGIÓN
Chimbote, Buenos
4TO RANGO El Tambo Pucallpa 4
Aires
Huaraz, Huánuco, Puerto Callao,
5TO RANGO Chilca, Tarma 8
Centenario Paucarbamba San Fernando
Huancan, Pilcomayo, La
Cerro de Pasco,
Cayhuayna, Tingo Merced, Bajo
6TO RANGO Huarmey, Casma Yanacancha, Aguaytia 14
Maria Pichanaqui, San Ramón,
Yanahuanca
Satipo
Jauja, San Agustin, San
Geronimo de Tunan,
Aucayacu, Castillo Oxapampa, Villa Sapallanga, Sicaya,
7MO RANGO Caraz Atalaya 17
Grande Rica Concepción, Mazamari,
San Martin de Pangoa,
La Oroya, Chupaca
Huarica, Huayllay, Yauyos, Huayucachi,
La Esperanza de Paucartambo, Huamanmarca, Perene,
San Jacinto,
San Andrés, Paragsha-San Junin, Carhuamayo, San
Carhuaz, Campo verde,
8VO RANGO ambo, la Unión, Andres-Jose Ramon de Pangoa, Rio 30
Pomabamba, San Alejandro
Llata, Supte, San Carlos Mariategui, Negro, Santa Rosa De
Yungay
Jorge Puerto Bermúdez, Sacco, Huamancac
Constitución Chico
Juan Velazco
Acolla, Saño, Matahuasi, Sepahua,
Alvarado, Ripan,
Orcotuna, Acobamba, Curimana,
Moro, Huari, San Naranjillo,
9NO RANGO Santa Ana de Tusi Huasahuasi, Palca, Monte Alegre, 28
Marcos, Sihuas Huacrachuco,
Yauli, Ahuac, Chongos Alexander Von
Panau, Chaglla,
Bajo, 3 de diciembre Humboldt
molino
TOTAL
CENTROS 18 21 12 40 11
POBLADOS
Sistema
Unidad espacial conformada por uno o más subsistemas, es la base de los esquemas de organización territorial a
mediano y largo plazo, se define a partir de sus condiciones físicas, económicas y socioculturales homogéneas.
Presenta una gran accesibilidad interna y una cierta autonomía respecto a otros sistemas del Macro Sistema al que
pertenece. Pueden planificar su desarrollo de manera integrada. Su dinamizador es la ciudad mayor principal.
La Ciudad de Chimbote que se encuentra dentro de la provincia del Santa quien mantiene una dinámica espacial,
social, económica, con la ciudad de Huaraz, de la provincia de Huaraz se encuentra dentro de la unidad espacial
Sistema del SINCEP, en la categoría de Ciudad mayor Principal (Centro Dinamizador) en el tercer rango jerárquico
por tener una población mayor a los 250,000 habitantes
218 218
Subsistema
Unidad espacial que cuenta con disponibilidad de recursos para el desarrollo y con centros poblados que pueden
dinamizar la economía intrarregional, a través de dichos recursos. Su dinamizador es la ciudad mayor.
La Ciudad de Huaraz que se encuentra dentro de la provincia de Huaraz quien mantiene una dinámica espacial, social,
económica, con la ciudad de Chimbote, de la provincia de Santa se encuentra dentro de la unidad espacial Sub
Sistema del SINCEP, en la categoría de Ciudad Mayor (Centro Dinamizador) en el cuarto rango jerárquico debido a
que la cantidad de población que esta tiene se encuentra dentro del intervalo de 100,001 a 250,000 habitantes.
A nivel nacional el Departamento de Ancash que se encuentra en el Macro Sistema Centro, se ve representada por
la ciudad de Chimbote constituyéndose como sistema de la Unidad espacial territorial, y la ciudad de Huaraz siendo
esta capital de la Región Ancash, se constituye como Subsistema de la unidad espacial territorial.
219 219
Tabla 140.Centros Urbanos Dinamizadores por Sub Sistema-Huaraz
UNIDADES
ESPACIALES POBLACIÓN
INTERVALO TIPO DE
PARA LA RANGO CENTRO
CATEGORÍA DE CENTRO Año
PLANIFICACIÓN JERÁRQUICO POBLADO Pob. Pob Pob Pob
POBLACIÓN POBLADO base
TERRITORIAL 2017 2022 2030 2040
DEL SINCEP 2020
Ciudad
De 100,001a
Mayor
4to 250,000
(Centro
Hab.
Dinamizador)
Ciudad
Intermedia Huaraz 53,733 55,047 55,940 59,662 64,663
De 51, 001 a
Principal 5to Urbano
100,00
(Centro Centenario 60,683 64,264 66,768 77,796 94,178
Dinamizador)
Ciudad
De 20,001
Intermedia
6to a 50,000
SUB (Centro
Hab
SISTEMA Dinamizador)
Ciudad
Menor De 10,001
Principal 7mo a 20,000
(Centro Hab
Dinamizador)
Ciudad
De 5,001
Menor
8vo a 10,000
(Centro
Hab
Secundario)
Villa (Centro De 2,501
9no
Secundario) a 5,000 Hab
TOTAL 114,416 119,311 122,708 137,458 158,841
Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Pueblo tenemos a los Centros Poblados Paria-Wilcahuain
(Paria) y Huanchac (Distrito de Independencia), Jangas (Distrito de Jangas), Pariacoto (Distrito de Pariacoto), Tarica
(Distrito de Tarica) contemplados dentro del 10mo rango jerárquico del SUP debido a que la cantidad de población de
centros poblados se encuentran dentro del intervalo de 1 001 a 2 500 habitantes.
220 220
Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Caserío tenemos a los Centros Poblados de Ichoca-Coyllur
y Toclla (Distrito de Huaraz), Llupa (Distrito de Independencia), Huaripampa(Distrito de Olleros), Pira (Dist. Pira),
ambos contemplados dentro del 10mo rango jerárquico del SUP debido a que la cantidad de población que estos
centros poblados contienen se encuentran dentro del intervalo: De 500 a 1,000 habitantes.
Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Centro Poblado Elemental tenemos a los centros poblados
de Quechcap, Nueva Florida, Macashca, San Nicolás, Chiupampa, San Pedro de Pachuyacu, Huallcor, Cochabamba,
Huanchay, Raypa, Chavin, Churap, Chontayoc, Santa Rosa, Secsecpampa, Chicney, Unión San Miguel de Recrish,
Santa Casa, Marcac, Miraflores, Santa Rosa de Pacuash, Cachipampa, Jatun Pongor, Picup, Paccha, Unchus,
Wilcacaran, El Milagro, Mitucro, Urpay, Atipayan, Eslabon, Rodeo, San Miguel, Chavin Alto, Uquia, y otros, están
contemplados dentro del 12avo rango jerárquico del SUP debido a que la cantidad de población que este centro
poblado contiene se encuentra dentro del intervalo de 151 a 499 habitantes. Para mayor detalle consultar el Anexo
correspondiente al SINCEP del presente documento.
Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Población Dispersa tenemos a 67 centros poblados
establecidos en el Distrito de Cochabamba cuya sumatoria de la población proyectada al 2040 es 713 habitantes, la
población dispersa establecida en el Distrito de Colcabamba al 2040 es de 47 habitantes menor a la obtenida en censo
2017, conformado en 13 centros poblados, la población dispersa concentrada en el Distrito de Huanchay al 2040 es
de 564 habitantes distribuidos en67 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Huaraz al 2040 es de
4106 habitantes distribuidos en 115 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Independencia al 2040
es de 4331 habitantes distribuidos en 92 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Jangas al 2040 es
de 643 habitantes distribuidos en 20 centros poblados. la población dispersa en el Distrito de La Libertad al 2040 es
de 514 habitantes distribuidos en 53 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de La Olleros al 2040 es de
533 habitantes distribuidos en 20 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Pampas Grande al 2040 es
de 303 habitantes distribuidos en 70 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Pira al 2040 es de 974
habitantes distribuidos en 53 centros poblados y la población dispersa en el Distrito de Tarica al 2040 es de 1316
habitantes distribuidos en 23 centros poblados
Se puede apreciar que de todas las poblaciones dispersas detalladas en las tablas del Anexo SINCEP, solo los del
Distritos de Huaraz, Independencia, Jangas, Pariacoto, y Tarica aumentan su población proyectada al 2040, todos las
demás poblaciones dispersas de los otros siete distritos de la Provincia de Huaraz disminuyen su población dispersa
proyectada al 2040; la Población Dispersa está contemplada dentro del 13avo rango jerárquico del SUP debido a que
la cantidad de población que contiene se encuentra dentro del intervalo de 0 a 150 habitantes.
221 221
1.6.2 Centros poblados
Los Centros poblados como se menciona líneas arriba, muestran el tamaño y la distribución de las aglomeraciones
urbanas y rurales, así mismo, identifican la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de
transportes y comunicación. Los Centros poblados albergan un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales
y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica
del territorio. Dentro de este contexto se desarrollan y adecuan las circunscripciones territoriales a la dinámica de los
procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales.
La Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial según SINCEP, establecido en la tabla siguiente,
señala el nombre del conglomerado urbano o centro poblado del sector de estudio, así como las funciones de los
mismos con la finalidad de desarrollar una planificación urbana relevante y que ayude a determinar la tipología
económica de cada centro poblado, es importante también porque dentro de la tabla se especifica la función política
administrativa de cada conglomerado urbano.
Tabla 143. Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial
JERARQUÍA ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
Unidad Espacial
Nombre del Función para
para la Función
Margen Conglomerado fines de
Estrato Jerarquía Rango Planificación del Tipología Económica Político
Poblacional Urbano o Planificación
Sistema Nacional Administrativa
CCPP Urbano Rural
de CCPP
Ciudad Cabecera
Metrópoli de Sistema
1
Nacional Urbano
Nacional
Ciudad Cabecera
Metrópoli
2 Macro
Regional
Sistema Urbano
Cabecera de
Ciudad Mayor De 251,001
3 Sistema
Principal a 500,000
Urbano
Cabecera de De 101,001
Ciudad Mayor 4
Sub Sistema a 250,000
Centro
Centro predominantemente
HUARAZ Capital de
SINCEP Dinamizador Administrativo,
Ciudad provincia
Secundario Comercial y
Ciudad
Cabecera de De 51,001 a Servicios
Intermedia 5
Sector 100,000 Centro
Principal
Centro predominantemente
CENTENARIO Municipalidad
Dinamizador Administrativo,
Ciudad Distrital
Secundario Comercial y
Servicios
Ciudad Cabecera de Sub De 21,001 a
6
Intermedia Sector 50,000 ‘
Ciudad Menor Cabecera De 10,001 a
7
Principal de Área 20,000
Centro
De 5,001 a
Ciudad Menor 8 Secundario de
10,000
Área
Según el Estrato del Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP, el Distrito de Huaraz que tiene como capital
a la Ciudad de Huaraz, tiene una categoría actual de Ciudad Intermedia Principal ubicándola en el 5to lugar del Rango
Jerárquico del Sistema Urbano Provincial según SINCEP, ya que presenta una población de 53 733 habitantes; ahora
según el censo de población y vivienda realizado por el INEI en el año 2017el distrito de Huaraz está integrado por
222 222
60,896 habitantes distribuidos en 154 centros poblados siendo que solo la capital distrital posee características
urbanas consolidadas.
De la misma manera en el distrito de Independencia, se encuentra el conglomerado Centenario, el cual cuenta con
una población de 60 863 habitantes, encontrándose también en el 5to Rango Jerárquico del Sistema Urbano Provincial
según SINCEP, correspondiéndole la categoría de Ciudad Intermedia Principal con un margen poblacional de 51 001
a 100 000 habitantes.
Ambos conglomerados presentan la mayor cantidad de población respecto a los demás centros poblados que
constituyen los 12 distritos de toda la provincia de Huaraz, constituyéndose a su vez en los más importantes donde la
tipología económica se caracteriza por ser un centro predominantemente administrativo, comercial y de servicios,
cumpliendo el conglomerado una función político-administrativa.
Con la finalidad que el conglomerado se defina se propone analizar las distancias isócronas de 45 minutos y 15
minutos de alcance, para reconocer el área de dependencia funcional del centro poblado base, realizando
posteriormente los ajustes necesarios con la información recogida en campo, determinando así el conglomerado.
A continuación, para la delimitación de los ámbitos de influencia de los centros poblados y posterior conformación de
los conglomerados, se propone desarrollar una metodología que considere la relación distancia /tiempo para el trazado
de curvas isócronas, de tal manera que del análisis de estas se propongan como resultantes los conglomerados
respectivos.
Relación de distancia – Tiempo (velocidad). Esta relación distancia tiempo es necesaria para el trazado de las
curvas isócronas, se encuentran subordinadas a los diferentes tipos de vías, tanto desde el punto de vista de la
superficie de rodadura como las distintas originadas por la variada topografía del territorio nacional. Estos tipos de
vías están conformadas por: Vía Pavimentada, Vía Asfaltada, Vía Afirmada, Vía sin afirmar, Trochas carrozables, Ríos
navegables (Hidro vías)
Para el análisis de estas variables, se ha elaborado un inventario de la red de carreteras a nivel nacional en todas sus
jerarquías (nacional, departamental y vecinal), los ríos navegables y las redes ferroviarias (si pertenecen al sistema
de movilidad urbana o sistema de movilidad urbano rural.
Cabe mencionar que la velocidad de diseño está definida en función de la clasificación por demanda u orografía de la
carretera a diseñarse, siendo importante tener en cuenta por lo que sebera tener en cuenta.
223 223
Tabla 144. Velocidad Media de desplazamiento en vehículo.
Velocidad media de desplazamiento en vehículo (km/h) Velocidad media
Tipo de vía / superficie de
orografía de desplazamiento
rodadura
Llano (Plano) Ondulado Accidentado Escarposo - Montañoso No Aplica a pie (Km/h)
Vía Pavimentada -
72 72 63 63 - 4
Asfaltada
Vía Afirmada 54 54 45 45 - 4
Vía sin Afirmar 36 36 27 27 - 4
Trochas Carrozables 36 36 27 27 - 4
Hidrovía - - - - 15 424
Vecinal 71.22
Nacional 29.41
Pariacoto Departamental
Vecinal 0.07 6.54 43.68
Nacional 38.40
Pira Departamental
Vecinal 38.55
Nacional 4.78
Tarica Departamental
Vecinal 0.85 0.92 6.83 26.32
24Orilla de hidrovía
224 224
Según los datos de la tabla anterior, se puede apreciar que existe 821.85 Km de vías ejecutadas en la provincia de
Huaraz, de las cuales la mayor cantidad de kilómetros son de rodadura tipo trochas carrozables con 484.97km, en
segundo lugar las vías asfaltadas con 139.79km, en tercer lugar las vías afirmadas con 99.04 km, en cuarto lugar las
vías sin afirmar con 85.29 km y por ultimo las vías pavimentadas con 12.76km, concluyéndose que la mayoría de vías
en la provincia de Huaraz aún tienen un bajo grado de consolidación, lo que dificulta la conectividad y flujo adecuado
de su población, así como el intercambio comercial de productos y actividades de desarrollo personal, cultural, turístico
y administrativo de sus centros poblados conllevando al mayor tiempo de recorrido para acceder a los mismos.
En la provincia de Huaraz, las vías nacionales recorren los distritos de Huaraz, Independencia, Tarica, Jangas y
Olleros por la carretera PE-3S y los distritos de Pariacoto y Pira son recorridos por carretera PE – 14 Casma – Huaraz.
Ambas rutas completamente asfaltadas lo que permite el flujo adecuado de la población, así como el intercambio
comercial y actividades de desarrollo personal, cultural, turístico y administrativo hacia las capitales de los distritos.
De igual forma, las Vías Vecinales que conectan a las capitales de Distrito con los diferentes centros poblados de la
provincia de Huaraz, son una su gran mayoría trochas carrozables, lo cual dificulta el acceso en menor tiempo de la
población y flujo de mercancía. Es por ello que se hace una necesidad prioritaria para el desarrollo de los pueblos de
esta zona de la provincia de Huaraz.
La orografía se ha incluido en el análisis siguiendo las directrices del MTC para el diseño de carreteras, calculando
para ello las pendientes longitudinales de los tramos viales:
A partir de las variables (tipo de vía y pendientes) se establecen las velocidades medias de uso de la vía con las que
se calculan las isócronas de 15 y 45 minutos.
Ahora, estos centros poblados no conectados sí forman parte del subsistema territorial, ya que presentan una dinámica
de atracción hacia el centro urbano o conglomerado, pero no tienen las interacciones para ser considerados como
parte del conglomerado debido sobre todo a los enormes tiempos de conexión.
Como resultado del análisis de las distancias isócronas se han obtenido las áreas de influencia determinándose 7 Sub
Sistemas Territoriales: Huaraz, Centenario, Cochabamba, Huanchay, Pampas Grande, Pariacoto y Pira a partir de los
cuales se han identificado los centros poblados que conforman los conglomerados.
225 225
Gráfico 124. Mapa de subsistemas territoriales, según tiempo de desplazamiento (Mapa D-1.9.1)
226 226
1.6.2.1.3 Conglomerado Huaraz
Gráfico 125. Mapa del Conglomerado Huaraz (Mapa D-1.9.1)
La ciudad de Huaraz, es una de las ciudades más importantes de la provincia por tratarse de la Capital del
Departamento de Ancash, el área de influencia está conformado por los centros poblados de su jurisdicción distrital
incluyendo algunos centros poblados de los distritos de Independencia y Olleros; esto debido a los diversos servicios
tanto públicos como privados que ofrece como son los equipamientos a nivel institucional, salud, comercio, financiero,
otros usos, de educación y político administrativo; permitiendo que inclusive el grado de atracción sea a nivel de los
centros poblados de toda la provincia, siendo por lo tanto el de mayor atracción de todos los centros poblados base.
Así mismo, presenta vías de comunicación en su mayoría asfaltadas de tal manera que le permite tener una buena
articulación, sobre todo dentro de su área de influencia; tiene una población que se caracteriza por actividades
económicas de autoconsumo principalmente.
El conglomerado Huaraz, tiene como centro Poblado base la Ciudad de Huaraz que como ya dijimos es capital
Provincial, a partir de ésta se han trazado las líneas isócronas obteniéndose que el área de influencia de la ciudad de
Huaraz incluye 176 centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial de los distritos de Huaraz,
Independencia y Olleros influyendo según los rangos a una población base al 2020 de 69,919 habitantes y una
población proyectada al 2040 de 83,268 habitantes, como se detalla en la siguiente tabla:
227 227
Tabla 147. Resumen Conglomerado Huaraz - según tiempo de desplazamiento.
CONGLOMERADO HUARAZ N° C.P. Pob. 2017 Pob. 2020 Pob. 2022 Pob. 2030 Pob. 2040
0´ a 15' 66 61,318 62,966 64,085 68,816 7,5286
15' a 45' 110 6,836 6,953 7,017 7,409 7,982
TOTAL 176 68,153 69,919 71,102 76,225 83,268
Cabe acotar que el Conglomerado Huaraz en total no conecta con 79 centros poblados distribuidos en los distritos de
Huaraz, Independencia y Olleros lo que representa una población base al 2020 de 1,813 habitantes y una población
proyectada al 2040 de 2,258 habitantes con necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos,
turísticos, educacionales, laborales y de salud.
De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Huaraz por distritos según el área de
influencia y de acuerdo a lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
Tabla 148. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
HUARAZ Centro Poblado 53,733 55,047 55940 59,662 64,663
ICHOCA-COYLLUR Centro Poblado 700 718 730 778 843
CHIHUIPAMPA Centro Poblado 242 249 253 270 292
SAN PEDRO DE PACHUYACU Centro Poblado 214 220 224 238 258
SAN NICOLAS Centro Poblado 183 188 191 204 221
SHANSHA Centro Poblado 131 135 137 146 159
TUMA Centro Poblado 128 132 134 143 155
HUAMARIN Centro Poblado 127 130 132 141 153
RUMICHUCO Centro Poblado 123 126 128 137 148
KEROPAMPA Centro Poblado 103 106 108 115 124
SANTA CRUZ Centro Poblado 99 101 103 110 119
PAQUISHCA Centro Poblado 93 95 97 103 112
PARIAC ALTO Centro Poblado 93 95 97 103 112
MANZANA Centro Poblado 73 75 76 81 88
ISCO Centro Poblado 62 64 65 69 75
CALLPAPUNTA Centro Poblado 59 60 61 65 70
0' a 15'
TUMARIA Centro Poblado 41 42 43 46 49
HUAYO MALLQUI Centro Poblado 39 40 41 43 47
HUINCHUS Centro Poblado 35 36 37 39 42
LLECLLA PUCRO Centro Poblado 26 27 27 29 32
OQUIPARA Centro Poblado 25 26 26 28 31
JIRCAHUAIN Centro Poblado 25 26 26 28 31
ANCUSH Centro Poblado 23 24 24 26 28
COLLPASH Centro Poblado 17 17 17 18 20
BELLA VISTA Centro Poblado 16 16 16 17 19
SHANCANPAMPA Centro Poblado 16 16 16 17 19
OCOPAMPA Centro Poblado 14 14 14 15 16
HATUN ZANJA Centro Poblado 12 12 12 13 14
PISHCOHUACANCA Centro Poblado 12 12 12 13 14
TOCLLA ALTO Centro Poblado 6 6 6 7 7
JACRASHUAIN Centro Poblado 3 3 3 3 4
SHIHUAYOC Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 56,473 57,858 58,796 62,707 67,965
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
228 228
Tabla 149. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15-45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
TOCLLA Centro Poblado 870 892 906 967 1048
QUECHCAP Centro Poblado 311 320 325 347 376
MACASHCA Centro Poblado 309 318 323 345 374
HUALLCOR Centro Poblado 238 245 249 266 288
NUEVA FLORIDA Centro Poblado 154 159 162 172 187
COLLCAPAMPA Centro Poblado 131 135 137 146 159
YANACOSHCA Centro Poblado 125 128 130 139 150
PINAHUASI ALTO Centro Poblado 96 98 100 106 115
PIEDRAS AZULES Centro Poblado 88 90 91 98 106
CANTU PAMPA Centro Poblado 79 81 82 88 95
HUARUPAMPA (JAUNA HUARUPAMPA) Centro Poblado 70 72 73 78 84
CARMAN Centro Poblado 62 64 65 69 75
PINAHUASI BAJO Centro Poblado 61 62 63 67 73
LLACMA Centro Poblado 57 58 59 63 68
WILLCACOCHA Centro Poblado 46 47 48 51 55
INCAHUASI ALTO Centro Poblado 43 44 45 48 52
PURUSH Centro Poblado 40 41 42 45 48
JAUNA (JAUNA CENTRAL) Centro Poblado 40 41 42 45 48
PUEBLO LIBRE Centro Poblado 35 36 37 39 42
PACOPAMPA Centro Poblado 35 36 37 39 42
YACUNAC Centro Poblado 27 28 28 30 33
HERAPAMPA Centro Poblado 27 28 28 30 33
LLINHUAS Centro Poblado 25 26 26 28 31
MALLALLAC Centro Poblado 20 20 20 22 23
COCHAYOC Centro Poblado 19 19 19 21 22
ONCOYCANCHA Centro Poblado 19 19 19 21 22
MINAS Centro Poblado 19 19 19 21 22
15' a 45' CARAPUCRO Centro Poblado 17 17 17 18 20
TICLLAPAMPA Centro Poblado 16 16 16 17 19
TUCUHUAIN Centro Poblado 15 15 15 16 18
SEÑOR DE LOS MILAGROS Centro Poblado 15 15 15 16 18
HUANTZA Centro Poblado 15 15 15 16 18
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 15 15 15 16 18
HUAROMA PAMPA Centro Poblado 11 11 11 12 13
ARARCOCHA Centro Poblado 10 10 10 11 12
MIYURURI Centro Poblado 8 8 8 9 9
PANUASH Centro Poblado 8 8 8 9 9
CULLUNAYOC Centro Poblado 7 7 7 8 8
QUISPAR Centro Poblado 7 7 7 8 8
HUANCA Centro Poblado 5 5 5 5 6
MUCHCAPO Centro Poblado 5 5 5 5 6
HUISCORMASHANAN Centro Poblado 5 5 5 5 6
PANASHA Centro Poblado 4 4 4 4 5
MAREHUAIN Centro Poblado 3 3 3 3 4
TAURICANCHA Centro Poblado 3 3 3 3 4
HUALLCOR (PERIFERIE) Centro Poblado 2 2 2 2 2
CRUZ NIOK Centro Poblado 2 2 2 2 2
MASHRAOCO Centro Poblado 1 1 1 1 1
COLLAMARCA Centro Poblado 1 1 1 1 1
ANAIS HUAIN Centro Poblado 1 1 1 1 1
QUIQUISH Centro Poblado 0 0 0 0 0
PAMPAMARCA Centro Poblado 0 0 0 0 0
CANCARPAMPA Centro Poblado 0 0 0 0 0
QUENUA Centro Poblado 0 0 0 0 0
KUMPAJIRCA Centro Poblado 0 0 0 0 0
229 229
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
CATACPAMPA Centro Poblado 0 0 0 0 0
PUCRUHUAWIN Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 3,222 3,302 3,336 3,578 3,879
En el Distrito de Huaraz, el Centro Poblado base Huaraz, presenta un área de influencia que se extiende a un total de
88 centros poblados emplazados dentro de su jurisdicción territorial lo que significa el interés de influencia para una
población base al 2020 de 61,160 habitantes y una población proyectada al 2040 de 71,844 habitantes, ocupando el
segundo orden poblacional con respecto a los centros poblados ubicados en los distritos de Independencia y Olleros,
que forman parte del conglomerado Huaraz.
A continuación, se detalla el listado de centros poblados que no conectan con el Centro Poblado Base Huaraz, en
concordancia con lo tipificado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
230 230
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
YURACONCHI Población Dispersa 6 6 6 7 7
IMPAN Población Dispersa 5 5 5 5 6
UCHUCUSHCA Población Dispersa 5 5 5 5 6
AMPASH Población Dispersa 5 5 5 5 6
ÑAHUINPUQUIO Población Dispersa 5 5 5 5 6
QUERAR Población Dispersa 4 4 4 4 5
CACHIPUCRO Población Dispersa 4 4 4 4 5
KENUA RURI Población Dispersa 4 4 4 4 5
PARCO Población Dispersa 3 3 3 3 4
HUAMANCALLAN (HUAMANCOLLA) Población Dispersa 3 3 3 3 4
CURHUAYOC PAMPA Población Dispersa 3 3 3 3 4
MESA PAMPA Población Dispersa 2 2 2 2 2
MANGALARIA Población Dispersa 2 2 2 2 2
NINAPUCRO (INAPUCRO) Población Dispersa 2 2 2 2 2
CAÑIPU Población Dispersa 1 1 1 1 1
PUTACA Población Dispersa 1 1 1 1 1
CHECYO Población Dispersa 1 1 1 1 1
MARCAPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
MASHRA Población Dispersa 1 1 1 1 1
SHAURAMA Población Dispersa 1 1 1 1 1
CHUNA MARA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CONCHIPATA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TZUNTA RURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUITAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MAREYOC Población Dispersa 0 0 0 0 0
PITZAHUANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLUYCHOZARINAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUPUCPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
COLLPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ANCOMACHE Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARHUASHYOC Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACARURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUISHLLAC CANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SEÑOR DE MAYO Población Dispersa 0 0 0 0 0
PATCA YACU Población Dispersa 0 0 0 0 0
UPACASHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SAN RAFAEL Población Dispersa 0 0 0 0 0
UNCHUS Población Dispersa 460 487 506 590 714
CONCHIPUCRO Población Dispersa 20 21 22 25 31
HORNUYOC Población Dispersa 6 6 6 7 9
BOLICHE Población Dispersa 6 6 6 7 9
WIRARAN Población Dispersa 44 43 42 39 36
CONDORCOCHA Población Dispersa 7 7 7 6 6
TINCO Población Dispersa 6 6 6 5 5
CONASHA Población Dispersa 5 5 5 5 4
MARCAPUNTA Población Dispersa 3 3 3 3 2
HUARACAYOC Población Dispersa 2 2 2 2 2
TAMRARAN Población Dispersa 2 2 2 2 2
ARAPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUMANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MASHRA OQU Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 65 1,201 1,225 1,245 1,329 1,438
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
231 231
Tabla 152. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz -Resumen de Centros Poblados No Conectados
HUARAZ N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 65 1,201 1,225 1,245 1,329 1,438
El Conglomerado Huaraz, en el Distrito de Huaraz no conecta con 65 centros poblados lo que representa una
población base al 2020 de 1,225 habitantes y una población proyectada al 2040 de 1,438 habitantes con necesidad
de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y de salud.
Tabla 153. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
LLUPA Centro Poblado 579 613 674 742 898
PICUP Centro Poblado 497 526 579 637 771
JATUN PONGOR Centro Poblado 393 416 458 504 610
EL MILAGRO Centro Poblado 338 358 394 433 525
ATIPAYAN Centro Poblado 318 337 371 408 494
ESLABON Centro Poblado 272 288 637 349 422
WILCACARAN Centro Poblado 266 282 546 341 413
URPAY Centro Poblado 254 269 432 326 394
MITUCRO Centro Poblado 175 185 372 224 271
SANTA ROSA DE PACUASH Centro Poblado 163 173 350 209 254
CANTU Centro Poblado 139 147 299 178 215
COCHAPAMPA Centro Poblado 120 127 293 154 186
COCHAC Centro Poblado 120 127 279 154 186
QUENUAYOC Centro Poblado 117 124 192 150 182
UCRU Centro Poblado 106 112 180 136 164
HUISLLAC CANCHA Centro Poblado 96 102 153 124 149
0' a 15' SAN NICOLAS DE PACCHA Centro Poblado 85 90 132 109 132
ANCOMARCA Centro Poblado 69 73 132 88 107
RIVAS Centro Poblado 69 73 129 88 107
SHECTA Centro Poblado 61 65 116 79 95
LLACSHACOTU Centro Poblado 58 61 106 74 89
TUKIPAYOC Centro Poblado 53 56 94 68 82
ACOPAMPA Centro Poblado 53 56 76 68 82
CASHAUCRO Centro Poblado 48 51 76 62 75
SEÑOR DE MAYO Centro Poblado 47 50 68 61 73
HUAYORURI Centro Poblado 22 23 63 28 34
PAMPARURI Centro Poblado 11 12 58 15 18
CANLLAPAMPA Centro Poblado 10 11 58 13 16
CHUA Centro Poblado 10 11 53 13 16
COTUPAMPA Centro Poblado 10 11 52 13 16
COILCA RURI Centro Poblado 10 11 24 13 16
YACURACA Centro Poblado 8 8 12 10 12
MARIAN ALTO (MARIAN) Centro Poblado 3 3 11 4 4
Población Total 4,580 4,851 5,037 5,875 7,108
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz
232 232
Tabla 154. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15 a 45 min
Espacio Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Político
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
PACCHA Centro Poblado 222 235 244 284 344
RODEO Centro Poblado 194 205 213 248 300
HUAUYAHUILLCA Centro Poblado 117 124 129 150 182
YARUSH Centro Poblado 113 120 125 145 176
CARHUASH JIRCA Centro Poblado 81 86 89 104 126
APULIPAMPA Centro Poblado 80 85 88 103 125
CANCHACUTA Centro Poblado 78 83 86 101 122
SAN FRANCISCO DE CASHACANCHA Centro Poblado 73 77 80 93 113
HUALON Centro Poblado 70 74 77 90 108
MATARA PAMPA Centro Poblado 64 68 71 82 100
TUYU GRANDE Centro Poblado 58 61 63 74 89
ACOPAMPA ALTO Centro Poblado 58 61 63 74 89
CANSHAN Centro Poblado 51 54 56 65 79
SAN ANTONIO Centro Poblado 34 36 37 44 53
CHINCAY Centro Poblado 32 34 35 41 50
YURAC CONCHI Centro Poblado 29 31 32 38 45
15' a 45'
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 28 30 31 36 44
LLACURAQUINAN Centro Poblado 27 29 30 35 42
LABORRURI Centro Poblado 26 28 29 34 41
TASHTA RURI Centro Poblado 26 28 29 34 41
PACANA Centro Poblado 24 25 26 30 37
EMARAPAMPA Centro Poblado 22 23 24 28 34
HUELLAP Centro Poblado 19 20 21 24 29
TAYACOTO Centro Poblado 16 17 18 21 25
PITEC Centro Poblado 14 15 16 18 22
PACLLASH Centro Poblado 13 14 15 17 21
CARHUACPAMPA Centro Poblado 6 6 6 7 9
YANAMITO Centro Poblado 6 6 6 7 9
JAQUIAK PAMPA Centro Poblado 5 5 5 6 7
RACRICA PAMPA Centro Poblado 5 5 5 6 7
SANTO TORIBIO Centro Poblado 3 3 3 4 4
QUITA PACHAN Centro Poblado 2 2 2 2 3
Población Total 1,596 1,690 1,754 2,045 2,476
Tabla 155. Resumen Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento.
INDEPENDENCIA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 33 4,580 4,851 5,037 5,875 7,108
15' a 45' 32 1,596 1,690 1,754 2,045 2,476
TOTAL 65 6,176 6,541 6,791 7,920 9,584
En el distrito de Independencia, el Centro Poblado Base Huaraz, conecta con un total de 65 centros poblados
emplazados dentro de su jurisdicción territorial lo que significa el interés de influencia para una población base al 2020
de 6,541 habitantes y una población proyectada al 2040 de 9,584 habitantes ocupando el segundo orden poblacional
con respecto a los centros poblados ubicados en los distritos de Huaraz y Olleros, los que conforman el conglomerado
Huaraz.
Cabe acotar que, en este Distrito, el Conglomerado Huaraz no conecta con 4 centros poblados: Uncush, Conchipucro,
Hornuyoc y Boliche lo que representa una población base al 2020 de 520 habitantes y una población proyectada al
2040 de 763 habitantes con necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.
233 233
Tabla 156. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz - Centros Poblados No Conectados
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
UNCHUS CCPP Elemental 460 487 506 590 714
CONCHIPUCRO Población Dispersa 20 21 22 25 31
NO CONECTADOS
HORNUYOC Población Dispersa 6 6 6 5 5
BOLICHE Población Dispersa 6 6 6 5 5
Población Total 4 492 520 540 629 763
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Tabla 157. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 a 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
0' a 15' ACO Centro Poblado 265 257 252 234 213
HUARIPAMPA Centro Poblado 986 958 940 873 795
LLOCLLA Centro Poblado 227 221 217 201 183
OLLEROS Centro Poblado 214 208 204 189 173
UTUTUPAMPA Centro Poblado 179 174 171 158 144
CANREY GRANDE Centro Poblado 77 75 74 68 62
INMACULADA Centro Poblado 70 68 67 62 57
SAN CRISTOBAL DE MASHUAN Centro Poblado 55 53 52 48 44
YUPANAPAMPA Centro Poblado 55 53 52 48 44
TAYAPAMPA Centro Poblado 47 46 45 42 38
YACUALLCA Centro Poblado 27 26 26 24 22
15' a 45' AMBEY Centro Poblado 27 26 26 24 22
PUYHUAN Centro Poblado 23 22 22 20 18
TUC Centro Poblado 12 12 12 11 10
COCHAN Centro Poblado 11 11 11 10 9
HUEY Centro Poblado 5 5 5 5 4
RUREC Centro Poblado 3 3 3 3 2
CARMEN ALTO Centro Poblado 0 0 0 0 0
JUPISH Centro Poblado 0 0 0 0 0
CHAUCAS Centro Poblado 0 0 0 0 0
HUALLAC Centro Poblado 0 0 0 0 0
BEDOYA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 2,282 2,218 2,179 2,020 1,840
Tabla 158. Resumen Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento.
OLLEROS N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 1 265 257 252 234 213
15' a 45' 21 2,017 1,961 1,927 1,786 1,627
TOTAL 22 2,282 2,218 2,179 2,020 1,840
En el Distrito de Olleros, el Centro Poblado base Huaraz, presenta un área de influencia que se extiende a un total de
22 centros poblados emplazados dentro de su jurisdicción territorial lo que significa el interés de influencia para una
población base al 2020 de 2,218 habitantes y una población proyectada de 1,840 habitantes, ocupando el tercer orden
poblacional con respecto a los centros poblados ubicados en los distritos de Huaraz e Independencia y que conforman
el conglomerado Huaraz, esto último debido a que la tasa de crecimiento población sobre todo del Distrito de Olleros
es decreciente.
Así mismo, en este Distrito, el Conglomerado Huaraz no conecta con 10 centros poblados: Wiraran, Condorcocha,
Tinco, Conacha, Marcapunta, Huaracayoc, Tamraran, Arapa, Tumanca y Mashra Oqu; lo que representa una
234 234
población base al 2020 de 68 habitantes y una población proyectada al 2040 de 57 habitantes con necesidad de
acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y de salud.
235 235
En el Conglomerado Centenario, el centro Poblado Base es Centenario el cuál se encuentra dentro del Distrito de
Independencia dentro de la provincia de Huaraz, tiene una clasificación de ciudad urbana y se encuentra ubicada en
el recorrido de la vía nacional perteneciente al corredor logístico C13 Pativilca – Conococha – Huaraz – Carhuaz el
cual recorre transversalmente todo el callejón de Huaylas. Esta área de influencia se caracteriza ser un núcleo urbano
centro funcional, presenta una ubicación estratégica. La actividad económica es sustentada principalmente por el
comercio al por mayor y menor, así como por el de servicios tanto públicos como privados. Muestra un grado de
accesibilidad menor debido a la conexión indirecta que presentan los centros poblados con el centro funcional, sin
dejar de ser accesibles al centro funcional
La ciudad cuenta con una consolidada infraestructura de educación tanto a nivel básico, primaria, secundaria y
universitaria, además de actualmente ser un núcleo dinamizador por cuanto alberga los equipamientos a nivel
institucional, salud, económico, y turístico.
El conglomerado Centenario, tiene como centro Poblado Base la Ciudad de Centenario que como ya dijimos es capital
de la Provincia de Independencia, a partir de esta se han trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de
influencia de la ciudad incluye 112 centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial de los distritos de
Independencia, Taricá y Jangas influyendo según los rangos a una población base al 2020 de 83,582 habitantes y
una población proyectada al 2040 de 120,752 habitantes, constituyéndose en el conglomerado con mayor crecimiento
demográfico según como se detalla en la siguiente tabla.
De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Centenario por distritos según el área de
influencia y de acuerdo a lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
Tabla 161. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
CENTENARIO Centro Poblado 6,0683 64,264 66,768 77,796 94,178
PARIA - WILCAHUAIN (PARIA) Centro Poblado 2,055 2,177 2,262 2,635 3,190
HUANCHAC Centro Poblado 1,665 1,763 1,832 2,134 2,584
SANTA CASA Centro Poblado 370 392 407 475 575
MIRAFLORES Centro Poblado 351 372 386 450 545
CHAVIN Centro Poblado 333 353 367 427 517
CHONTAYOC Centro Poblado 260 275 286 333 403
CHAVIN ALTO Centro Poblado 259 274 285 332 402
MARCAC Centro Poblado 241 255 265 309 374
0' a 15' CACHIPAMPA Centro Poblado 200 212 220 257 311
CHURAP Centro Poblado 199 211 219 255 309
UNIÓN SAN MIGUEL DE RECRISH Centro Poblado 187 198 206 240 290
CHICNEY Centro Poblado 17 185 192 224 271
UQUIA Centro Poblado 174 184 191 223 270
SECSECPAMPA Centro Poblado 170 180 187 218 264
SAN MIGUEL Centro Poblado 156 165 171 200 242
CARIANPAMPA Centro Poblado 150 159 165 193 233
JINUA Centro Poblado 148 157 163 190 230
COLLANA BAJO Centro Poblado 105 111 115 134 163
236 236
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
CAURURO Centro Poblado 99 105 109 127 154
ACLLA Centro Poblado 86 91 95 110 133
YURACYACU Centro Poblado 70 74 77 90 108
COLLANA ALTO Centro Poblado 64 68 71 82 100
ANCUYA Centro Poblado 56 59 61 72 86
PUMPAC Centro Poblado 50 53 55 64 78
ICHIC WILCAHUAIN Centro Poblado 44 47 49 57 69
UCRUMARAN Centro Poblado 40 42 44 51 62
PUCAALLPA Centro Poblado 29 31 32 38 45
MATCOR Centro Poblado 28 30 31 36 44
SAN MARTIN DE PARIA Centro Poblado 28 30 31 36 44
TISHCO Centro Poblado 23 24 25 29 35
POCYAC Centro Poblado 19 20 21 24 29
AYNA Centro Poblado 16 17 18 21 25
IRHUA Centro Poblado 14 15 16 18 22
HUARASJIRCA Centro Poblado 13 14 15 17 21
MATASHPAMPA Centro Poblado 8 8 8 10 12
CHEQUIO ALTO (CHEQUIO) Centro Poblado 5 5 5 6 7
ZEGZE PAMPA Centro Poblado 2 2 2 2 3
TSEQTSI PUCRO Centro Poblado 0 0 0 0 0
MINAS Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 68,575 72,622 75,452 87,915 106,428
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Tabla 162. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 15 - 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
SANTA ROSA Centro Poblado 268 284 295 344 416
SAN JUAN DE PISCO Centro Poblado 85 90 94 109 132
SANTA ROSA BAJA Centro Poblado 81 86 89 104 126
SAN MIGUEL DE TINYASH Centro Poblado 45 48 50 58 70
OLLUCOYOC Centro Poblado 40 42 44 51 52
SANTA ROSA ALTA Centro Poblado 39 41 43 50 60
OCRUHUAIN Centro Poblado 36 38 39 46 56
HUALLCOPAMPA Centro Poblado 32 34 35 41 50
15' a 45' CUTAMARCA Centro Poblado 22 23 24 28 34
ORCON Centro Poblado 20 21 22 25 31
HUANTUCUPAMPA Centro Poblado 17 18 19 22 26
OCSHARUTUNA Centro Poblado 9 10 10 12 15
OCUTUNA Centro Poblado 7 7 7 9 10
PASCA Centro Poblado 6 6 6 7 9
TUSPIN Centro Poblado 2 2 2 2 3
CUYAR Centro Poblado 2 2 2 2 3
TURMANYE Centro Poblado 1 1 1 1 1
Población Total 712 753 782 911 1,104
237 237
Tabla 163. Resumen en Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento.
CENTENARIO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 39 68,575 72,622 75,452 87,915 106,428
15' a 45' 17 712 753 782 911 1,104
TOTAL 56 69,287 73,375 76,234 88,826 107,532
En el Distrito de Independencia, el Centro Poblado Base es la Ciudad de Centenario, a partir de esta se han trazado
las líneas isocrónas con las cuales se ha podido determinar que el área de influencia de la ciudad de Centenario
incluye 56 centros poblados emplazados dentro de su jurisdicción territorial influyendo según los rangos de
desplazamiento a una población base al 2020 de 72,622 habitantes y una población proyectada al 2040 de 106,428
habitantes, obteniendo en esta un rango de influencia poblacional mayor con respecto a los otros distritos que
componen este conglomerado.
Asimismo, en este Distrito, el Centro base del Conglomerado Centenario no conecta con 10 centros poblados: San
Antonio, Winac, Pacocancha, Shancayan Alto (Shancayan), Apahuain, Paccha, Pucarapampa, Huishllacpampa,
Anquipampa, y Shinuarury; lo que representa una población base al 2020 de 141 habitantes y una población
proyectada al 2040 de 206 habitantes con necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.
Tabla 165. Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0 - 15 min y 15 – 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
JANGAS Centro Poblado 1,768 1,813 1,843 1,969 2,138
0' a 15' TARAPAMPA Centro Poblado 151 155 158 168 183
HUANTALLON Centro Poblado 134 137 139 148 162
MATAQUITA Centro Poblado 475 488 496 530 575
JAHUA Centro Poblado 374 383 389 416 452
HUANJA Centro Poblado 351 360 366 391 424
LUYCHU (CUNCASHQA) Centro Poblado 250 256 260 278 302
CAHUISH Centro Poblado 178 182 185 198 214
15' a 45'
ATUPA Centro Poblado 167 171 174 185 202
CHAQUECYACO Centro Poblado 121 124 126 135 146
QUITAPAMPA Centro Poblado 74 76 77 82 90
RAMBRAN Centro Poblado 37 38 39 41 45
COLLPARURI Centro Poblado 31 32 33 35 38
238 238
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
LLECLLACANCHA Centro Poblado 21 22 22 24 26
KATSAN CUNCASHQA Centro Poblado 20 21 21 23 25
CASHIPAMPA Centro Poblado 19 19 19 21 22
MATACTA Centro Poblado 15 15 15 16 18
UCANAN Centro Poblado 14 14 14 15 17
PACOLLON Centro Poblado 10 10 10 11 12
ATUPA ALTO Centro Poblado 8 8 8 9 9
CULLUNAYOC Centro Poblado 2 2 2 2 2
CALIPACHAN Centro Poblado 2 2 2 2 2
ARHUEY Centro Poblado 0 0 0 0 0
TUSHPINRURI Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 4,222 4,328 4,398 4,699 5,104
Tabla 166. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento.
JANGAS N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 3 2,053 2,105 2,140 2,285 2,483
15' a 45' 21 2,169 2,223 2,258 2,414 2,621
TOTAL 24 4,222 4,328 4,398 4,699 5,104
En el Distrito de Jangas, el Centro Poblado Base Centenario, de acuerdo con el análisis del trazo de las líneas
isócronas influye en 24 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento
a una población base al 2020 de 4,328 habitantes y una población proyectada de 5,104 habitantes, obteniendo en
esta un rango de influencia poblacional de tercer orden con respecto a los otros distritos que componen este
conglomerado.
Asimismo, en el Distrito de Jangas, el Centro base del Conglomerado Centenario no conecta con 10 centros poblados:
Llunco, Mareniyoc, Anta Huran, Ancocuta, Juanahuain, Huaipishka, Cuchicancha, Lumchisacc, Huishca, y Huanja; lo
que representa una población base al 2020 de 573 habitantes y una población proyectada al 2040 de 674 habitantes
que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales,
laborales y de salud.
Tabla 167. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No conectados.
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
LLUNCO CCPP Elemental 264 271 276 294 319
MARENIYOC Población Dispersa 136 139 141 151 164
ANTA HURAN Población Dispersa 109 112 114 122 132
ANCOCUTA Población Dispersa 23 24 24 26 28
JUANAHUAIN Población Dispersa 8 8 8 9 9
NO CONECTADOS
HUAYPISHKA Población Dispersa 7 7 7 8 8
CUCHICANCHA Población Dispersa 5 5 5 5 6
LUMCHISACC Población Dispersa 5 5 5 5 6
HUISHCA Población Dispersa 2 2 2 2 2
HUANJA Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 10 559 573 582 622 674
239 239
Tabla 168. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
PALTAY Centro Poblado 434 455 470 535 628
BUENOS AIRES DE KARIRAC Centro Poblado 302 317 327 372 438
PALTAY BAJO Centro Poblado 227 238 246 280 329
QUILLASH Centro Poblado 178 187 193 220 258
PALTAYPAMPA Centro Poblado 153 161 166 189 222
MARCASH Centro Poblado 146 153 158 180 211
MULLACA Centro Poblado 115 121 125 142 167
0' a 15'
HUANCAPU Centro Poblado 84 88 91 103 121
ISHINCA Centro Poblado 36 38 39 45 53
VISTA ALEGRE Centro Poblado 35 37 38 43 51
SHIPRACO Centro Poblado 22 23 24 27 32
ANCUSHA Centro Poblado 13 14 14 16 19
MARENEYOC Centro Poblado 8 8 8 9 11
JENCAKE Centro Poblado 8 8 8 9 11
TARICA Centro Poblado 1,419 1,488 1,537 1,748 2,054
PASHPA Centro Poblado 468 490 506 576 677
LUCMA Centro Poblado 297 312 322 367 431
UCHUYACU Centro Poblado 243 255 263 300 352
COCHANPAMPA Centro Poblado 241 253 261 297 349
OCACHACRA Centro Poblado 215 226 233 266 312
SHIMPI Centro Poblado 173 182 188 214 251
WILLAC Centro Poblado 159 167 172 196 231
URUSPAMPA Centro Poblado 157 165 170 194 228
15' a 45'
PALTAY Centro Poblado 103 108 112 127 149
JIUYA Centro Poblado 81 85 88 100 117
COLLON Centro Poblado 73 77 80 90 106
MALLUASH Centro Poblado 73 77 80 90 106
SHINUA Centro Poblado 63 66 68 78 91
SAN ANTONIO Centro Poblado 35 37 38 44 51
SANTA ISABEL Centro Poblado 29 30 31 35 42
PANAPAMPA Centro Poblado 12 13 13 15 18
MALLQUI Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 5,602 5,879 6,069 6,907 8,116
Tabla 169. Resumen Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento
TARICA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 14 1,761 1,848 1,907 2,170 2,551
15' a 45' 18 3,841 4,031 4,162 4,737 5,565
TOTAL 32 5,602 5,879 6,069 6,907 8,116
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
En el distrito de Taricá, el Centro Poblado Centenario, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas influye en 32
centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una población base
al 2020 de 5,879 habitantes y una población proyectada al 2040 de 8,116 habitantes, obteniendo en esta un rango de
influencia poblacional del segundo orden con respecto a los otros distritos que componen este conglomerado.
Asimismo, en el Distrito de Tarica, el Centro base del Conglomerado Centenario no conecta con 9 centros poblados:
Antapluy, Huantzapampa, Irhua, Ninapampa, Toncosh, Pampahuain, Huanja Chico, Tara y Coyrushco; lo que
representa una población base al 2020 de 773 habitantes y una población proyectada al 2040 de 1,068 habitantes
que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales,
laborales y de salud.
240 240
Tabla 170. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
ANTAPLUY CCPP Elemental 356 374 386 440 516
HUANTZAPAMPA Población Dispersa 148 155 160 182 214
IRHUA Población Dispersa 56 59 61 69 82
NINAPAMPA Población Dispersa 54 57 59 67 79
NO CONECTADOS TONCOSH Población Dispersa 36 38 39 45 53
PAMPAHUAIN Población Dispersa 33 35 36 41 48
HUANJA CHICO Población Dispersa 28 29 30 34 40
TARA Población Dispersa 20 21 22 25 29
COYRUSHCO Población Dispersa 5 5 5 6 7
Población Total 736 773 798 909 1,068
El Centro Poblado de Cochabamba, es la capital del Distrito de Cochabamba el cual está compuesto por la capital y
los centros poblados dispersos; se accede a ella por la carretera de jerarquía nacional AE y AA Estructura y
alimentadores Casma – Pariacoto – Huaraz, totalmente asfaltada de Huaraz con Casma; a la altura del centro poblado
241 241
de Pariacoto se toma transversalmente un desvío de trocha carrozable que lleva directamente a la capital del distrito
a unos 15 minutos de recorrido.
De clima lluvioso durante todo el año, Cochabamba presenta una economía basada en actividades ganaderas en un
20% y agricultura en un 80%, los mismos que son usados en un 40% para el consumo de la población y un 60% para
comercio. Cuenta con infraestructura en educación (inicial, primaria y secundaria), salud (Cat I-1) y servicios básicos
(agua, luz)., con ello se muestra atractivo para los centros poblados dispersos de su ámbito territorial.
De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Cochabamba por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
Tabla 172. Resumen Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba - según tiempo de desplazamiento
COCHABAMBA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 1 451 423 405 338 270
15' a 45' 14 282 262 251 210 168
TOTAL 15 733 685 656 548 438
El Conglomerado Cochabamba, tiene como centro Poblado Base a Cochabamba que como ya dijimos es capital del
distrito, a partir de esta se han trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de influencia de la ciudad
incluye 15 centros poblados ubicados de manera dispersa en toda la extensión de la jurisdicción territorial del distrito
influyendo según los rangos a una población base al 2020 de 848 habitantes y una población proyectada al 2040 de
545 habitantes, como se detalla en la tabla precedente.
Asimismo, Cochabamba no conecta con 76 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 100 habitantes,
esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en todo el distrito, los que se ven
reflejados en las cifras de población base al 2020 de 848 habitantes y una población proyectada al 2040 de 545
habitantes que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.
242 242
Tabla 173. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados
Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base COCHABAMBA
KOMI Población Dispersa 0 0 105 0 0
URQUI Población Dispersa 0 0 80 0 0
MURU MUSHCO Población Dispersa 0 0 67 0 0
URAN CORRAL Población Dispersa 11 10 54 8 6
YURMA Población Dispersa 22 21 52 17 13
MIRAMAR Población Dispersa 60 56 40 45 36
HUANCA Población Dispersa 4 4 33 3 3
QUINUAPAMPA Población Dispersa 45 42 26 34 27
USHNO (MIRAMAR) Población Dispersa 0 0 26 0 0
AMANACATAC(AMANAPATAC) Población Dispersa 18 17 22 14 11
CARHUACATAC Población Dispersa 0 0 20 0 0
VIRGEN DE LAS MERCEDES 19
Población Dispersa 0 0 0 0
(PURUSH)
CUPLLOC Población Dispersa 10 9 17 7 6
MARCOCANCHA Población Dispersa 21 20 16 16 13
CARHUAC Población Dispersa 9 8 14 6 5
UCRUSH Población Dispersa 0 0 12 0 0
ANASCATAC Población Dispersa 29 27 12 22 17
CHUCLLA Población Dispersa 4 4 12 3 3
SHANE Población Dispersa 12 11 11 9 7
MATAMARCA Población Dispersa 3 3 11 2 2
LLAMCAN Población Dispersa 9 8 11 6 5
UPACOTO Población Dispersa 25 23 11 18 15
PUCAHUANCA Población Dispersa 0 0 11 0 0
ALLPAQUITA Población Dispersa 14 13 10 10 8
TAYACOTO Población Dispersa 13 12 10 10 8
ICHIC IRCA Población Dispersa 3 3 9 2 2
NO CONECTADOS NULLHUE Población Dispersa 36 34 9 27 22
PALLAC Población Dispersa 14 13 8 10 8
HATUN KAKA Población Dispersa 0 0 8 0 0
COCHAC Población Dispersa 2 2 8 2 1
QUESHQUI Población Dispersa 6 6 6 5 4
ICHIC CUNCO Población Dispersa 0 0 6 0 0
HUANCHUY Población Dispersa 118 110 5 88 70
CULLASH IRCA Población Dispersa 1 1 5 1 1
HUACHIN Población Dispersa 2 2 5 2 1
LUCMUPAMPA(LUCMAPAMPA) Población Dispersa 0 0 4 0 0
CALLAO Población Dispersa 19 18 4 14 12
RAHUAR Población Dispersa 29 27 4 22 17
MALVAS Población Dispersa 16 15 4 12 10
COLLQUEK Población Dispersa 2 2 3 2 1
HUACAR Población Dispersa 1 1 3 1 1
LUYCHUTUSHUNAN Población Dispersa 1 1 3 1 1
PASHUL Población Dispersa 13 12 2 10 8
CORRAL Población Dispersa 0 0 2 0 0
HUALLHUILCA Población Dispersa 0 0 2 0 0
CHUPA Población Dispersa 0 0 2 0 0
PAMPAYOC Población Dispersa 11 10 2 8 6
ANTA Población Dispersa 4 4 2 3 3
SHUCUNAN Población Dispersa 2 2 2 2 1
PAMPAP Población Dispersa 12 11 1 9 7
MACHCAPAMPA Población Dispersa 9 8 1 6 5
CHACRAPETI Población Dispersa 90 84 1 67 54
CHIPRE Población Dispersa 75 70 1 56 45
ACRAMAYOC Población Dispersa 1 1 1 1 1
243 243
Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
SINCA PAMPA Población Dispersa 0 0 1 0 0
COTUP Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUCUPIQUIN Población Dispersa 5 5 0 4 3
CAMPANA PUNRO Población Dispersa 2 2 0 2 1
USHPACOTO Población Dispersa 14 13 0 10 8
URAPAMPA Población Dispersa 12 11 0 9 7
VACAS Población Dispersa 5 5 0 4 3
HUANCOR Población Dispersa 1 1 0 1 1
HUECUCHU Población Dispersa 0 0 0 0 0
TICLLACSHANCA Población Dispersa 5 5 0 4 3
CUSCUS Población Dispersa 3 3 0 2 2
CHURURUYOC Población Dispersa 4 4 0 3 3
SHACSHASH Población Dispersa 1 1 0 1 1
HUECTAPU Población Dispersa 0 0 0 0 0
RAMAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
IRKA CANCHA Población Dispersa 2 2 0 2 1
ISHCAYO Población Dispersa 6 6 0 5 4
HUARCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
VIEJA (MINA ESPERANZA) Población Dispersa 10 9 0 7 6
SAN PEDRO Población Dispersa 58 54 0 43 35
PUEBLO VIEJO Población Dispersa 0 0 0 0 0
IRWA Población Dispersa 2 2 0 2 1
Población Total 906 848 816 680 545
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Tabla 174. Distrito de Cochabamba- Conglomerado Cochabamba -Resumen de Centros Poblados No Conectados
HUARAZ N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 76 906 848 816 680 545
244 244
Huanchay es uno de los distritos más alejados de la capital Huaraz; se encuentra ubicada en el suroeste de la provincia
por donde limita con la provincia de Aija, el centro de confluencia es el centro poblado de Huanchay, presenta una
estructuración urbana y ofrece servicios básicos públicos, el cual se encuentra accesible hacia los centros poblados
de su ámbito, no así podemos mencionar como el más estratégico, ya que los centros poblados se encuentran
distantes del centro de confluencia, no permitiendo consolidarse como centro funcional, esto debido a la relación
comercial que los pobladores tienen con la zona costa del departamento, haciendo que no sea necesario pasar por el
centro poblado de Huanchay para su flujo económico, no logrando ser un centro funcional por encontrarse a una
mayor distancia de los mismos.
De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Huanchay por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
El Conglomerado Huanchay, tiene como Centro Poblado Base a Huanchay que como ya dijimos es capital del distrito,
a partir de esta se han trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de influencia de la ciudad incluye 19
centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial del distrito influyendo según los rangos a una población
base al 2020 de 806 habitantes y una población proyectada al 2040 de 326 habitantes, como se detalla en la tabla
anterior.
Asimismo, Huanchay no conecta con 93 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 100 habitantes, esto
debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en todo el distrito, reflejándose en las
cifras de población base al 2020 de 591 habitantes y una población proyectada al 2040 de 238 habitantes que
245 245
presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y
de salud.
Tabla 177. Resumen Distrito de Huanchay – Conglomerado de Huanchay - Centros Poblados No Conectados.
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUANCHAY
CUMBREC Población Dispersa 83 72 66 46 29
HUANCHIN Población Dispersa 68 59 54 37 24
JANCA Población Dispersa 66 58 53 37 24
PALACIO Población Dispersa 52 45 41 29 18
RUMAR Población Dispersa 45 39 36 25 16
BUENOS AIRES Población Dispersa 45 39 36 25 16
COLTUS Población Dispersa 42 37 34 23 15
QUILLHUAN Población Dispersa 35 31 28 20 13
PACHUAS Población Dispersa 17 15 14 9 6
PISHAN Población Dispersa 15 13 12 8 5
JARAC Población Dispersa 14 12 11 8 5
COPI Población Dispersa 13 11 10 7 4
MAL PASO Población Dispersa 12 10 9 6 4
QUICHAPAC Población Dispersa 11 10 9 6 4
HUISHLLAC Población Dispersa 11 10 9 6 4
HUANHUAS Población Dispersa 10 9 8 6 4
SHINCULL Población Dispersa 9 8 7 5 3
PARIAN Población Dispersa 9 8 7 5 3
ACASPARA Población Dispersa 8 7 6 4 3
HUANRAJIRCA Población Dispersa 6 5 5 3 2
CARCAM Población Dispersa 6 5 5 3 2
CHIHUIRUMI Población Dispersa 6 5 5 3 2
NANYAC Población Dispersa 6 5 5 3 2
VILCA Población Dispersa 6 5 5 3 2
AUREC Población Dispersa 6 5 5 3 2
MIRAMAR Población Dispersa 6 5 5 3 2
NO CONECTADOS
GIRCA HUAI (JIRCA HUAYI) Población Dispersa 6 5 5 3 2
TAMBO Población Dispersa 6 5 5 3 2
INTICANCHA Población Dispersa 5 4 4 3 2
HUARIP Población Dispersa 5 4 4 3 2
CUNCUPATAC Población Dispersa 5 4 4 2 2
RURCA Población Dispersa 5 4 4 3 2
MACHUCAS Población Dispersa 4 3 3 2 1
LLAYAPAMPA (LLAYA) Población Dispersa 4 3 3 2 1
LLAHUAS Población Dispersa 3 3 3 2 1
YUPRAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
URCUNMAS Población Dispersa 3 3 3 2 1
CARPUN Población Dispersa 3 3 3 2 1
HUALLCAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
LLAHUACANCHA Población Dispersa 2 2 2 1 1
RURIN QUISHUAR Población Dispersa 2 2 2 1 1
SHICAC Población Dispersa 2 2 2 1 1
QUIPLLAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
CHIPTA Población Dispersa 1 1 1 1 0
MATAC (LA FLORIDA) Población Dispersa 1 1 1 1 0
HUANCAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUANRAPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 0
ULLMAPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 0
MANCHAY Población Dispersa 1 1 1 1 0
CURMIN Población Dispersa 1 1 1 1 0
MARPUN Población Dispersa 1 1 1 1 0
YURAC CANCHA Población Dispersa 1 1 1 1 0
246 246
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUANCHAY
CHAMLLA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUMAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
ARRIERO PATZANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
LUCMAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
UCANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARATZUCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHAMPALL CHICO Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUALLOCMA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CALLCUN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHAYAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUAYANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ROMERO Población Dispersa 0 0 0 0 0
PROVIDENCIA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUNRAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
VISCUCHIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
TURCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUISHUAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
BALCON CELOSO Población Dispersa 0 0 0 0 0
ULLMOC Población Dispersa 0 0 0 0 0
BRUNO PA CANCHAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CANTU Población Dispersa 0 0 0 0 0
ACHUP PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
YUMARUMI Población Dispersa 0 0 0 0 0
COCOROCHE Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
POCPOCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
PIRURU Población Dispersa 0 0 0 0 0
CUNCACANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHISHAPAMPA (SHICSHAPAMPA) Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHA COTU Población Dispersa 0 0 0 0 0
ANQUIPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ISCU Población Dispersa 0 0 0 0 0
AMANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHOCUSHJIRCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUANCHAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
YURAC ALLPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
NONUNCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHUPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
JALLCACOCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ROSASPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PURCUCANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 678 591 548 376 238
247 247
1.6.2.1.7 Conglomerado Pampas Grande
Gráfico 129. Mapa del Conglomerado Pampas Grande (Mapa D-1.9.1)
Esta área se encuentra al suroeste de la provincia, limitando ya con la provincia de Huarmey, tiene como centro de
confluencia al centro poblado de Pampas Grande, quien presenta una adecuada estructuración urbana, así también
ofrece los servicios básicos públicos en los sectores de educación y salud a la población de esta área que se
constituyen principalmente en población dispersa, siendo éste el principal motivo de la existencia de este centro de
confluencia; la principal actividad económica es la agricultura y la ganadería de autoconsumo principalmente.De igual
manera, se han agrupado los centros poblados del Conglomerado Pampas Grande por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
Tabla 178. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pampas Grande según tiempo de desplazamiento 0 – 15 min y
15-45 min.
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PAMPAS GRANDE
PAMPAS GRANDE Centro Poblado 332 301 283 220 160
0' a 15'
CACHIR MAQUI Centro Poblado 1 1 1 1 1
SHANCAC Centro Poblado 77 70 66 51 37
HUANLLA Centro Poblado 18 15 14 11 8
LA FLORIDA Centro Poblado 16 14 13 10 7
SAN JUAN Centro Poblado 15 13 12 9 7
15' a 45' CURMIN Centro Poblado 6 5 5 4 3
MARHUAS Centro Poblado 4 4 4 3 2
CINCUNA Centro Poblado 4 4 4 3 2
QUEROPAMPA Centro Poblado 3 3 3 2 1
PIRURU Centro Poblado 3 3 3 2 1
248 248
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PAMPAS GRANDE
ISHQUE QUITA Centro Poblado 2 2 2 1 1
CHUNCHIN Centro Poblado 2 2 2 1 1
PALLI PAMPA Centro Poblado 2 2 2 1 1
RANRA PUQUIO Centro Poblado 1 1 1 1 1
ISHPAC Centro Poblado 1 1 1 1 1
HUANRA Centro Poblado 0 0 0 0 0
PACCHAC Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 487 441 416 321 234
El Conglomerado Pampas Grande, tiene como capital del distrito al mismo centro poblado a partir del cual se han
trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de influencia de Pampas Grande incluye 17 centros poblados
ubicados dentro de la jurisdicción territorial del distrito influyendo según los rangos a una población base al 2020 de
441 habitantes y una población proyectada al 2040 de 234 habitantes, como se detalla en la tabla anterior.
Así mismo, Pampas Grande no conecta con 82 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 100 habitantes,
esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en todo el distrito, reflejándose en
las cifras de población base al 2020 de 238 habitantes y una población proyectada al 2040 de 129 habitantes que
presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y
de salud.
Tabla 180. Distrito de Pampas Grande - Conglomerado de Pampas Grande – Centros Poblados No Conectados.
Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pampas Grande
MATARA Población Dispersa 74 66 62 48 35
CHORRILLOS Población Dispersa 50 44 41 32 23
QUEROHUAYI Población Dispersa 15 13 12 9 7
ACRAY Población Dispersa 10 9 8 7 5
QUIPASH Población Dispersa 7 6 6 4 3
HUECHO TANAN Población Dispersa 7 6 6 4 3
LIRIO COCHA Población Dispersa 5 5 5 4 3
PACRACOTO Población Dispersa 5 5 5 4 3
CHANQUILLCAP Población Dispersa 5 5 5 4 3
MARNEC GRANDE Población Dispersa 5 5 5 4 3
NO CONECTADOS
CUCUPAMAQUIN Población Dispersa 4 4 4 3 2
TAULLICLLAN Población Dispersa 4 4 4 3 2
HUAYANQUITA Población Dispersa 4 4 4 3 2
CUSPARAC Población Dispersa 4 4 4 3 2
PUYHUAN BAJO Población Dispersa 3 3 3 2 1
HUACPARA Población Dispersa 3 3 3 2 1
ESPINO Población Dispersa 3 3 3 2 1
PUNPUNYAC Población Dispersa 3 3 3 2 1
LLAHUAC JIRCAN Población Dispersa 3 3 3 2 2
MALL CALL Población Dispersa 3 3 3 2 2
249 249
Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pampas Grande
SIGLO CRUZ Población Dispersa 3 3 3 2 1
CONDORPAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
CHAUCAYAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
QUEMISH PAMPA Población Dispersa 2 2 2 1 1
PUYHUAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
COTO Población Dispersa 2 2 2 1 1
HUITCA Población Dispersa 2 2 2 1 1
QUIRCASH Población Dispersa 2 2 2 1 1
ACUPURAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
HUANTAR Población Dispersa 2 2 2 1 1
SHANLLE Población Dispersa 2 2 2 2 1
QUELLACUAIN Población Dispersa 2 2 2 1 1
MANCHALL Población Dispersa 1 1 1 1 1
QUEHUCURAN Población Dispersa 1 1 1 1 1
PARUN Población Dispersa 1 1 1 1 1
NAQUIASH Población Dispersa 1 1 1 1 1
KARAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
CASHATUYU Población Dispersa 1 1 1 1 1
PACRUSH Población Dispersa 1 1 1 1 1
RUPA HUAYI Población Dispersa 1 1 1 1 1
TOMALUCMA Población Dispersa 1 1 1 1 1
RAPCHI Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUETA PAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
LLULLASH Población Dispersa 1 1 1 1 1
USHNO Población Dispersa 1 1 1 1 1
PATZAPA SHIMIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHAMPALL GRANDE Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHACHAS Población Dispersa 0 0 0 0 0
CORACULLO Población Dispersa 0 0 0 0 0
TSAQUI URAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
RARIP Población Dispersa 0 0 0 0 0
CAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CUNCUNPAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
PALTA RUMI Población Dispersa 0 0 0 0 0
MONTE CRISTO Población Dispersa 0 0 0 0 0
POCTAS Población Dispersa 0 0 0 0 0
ILLA JIRCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
BOMBON Población Dispersa 0 0 0 0 0
KAKI Población Dispersa 0 0 0 0 0
AMANCAY Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHUPAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
SECSECPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ULTU Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUELLEACANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PATASH Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHIMPI Población Dispersa 0 0 0 0 0
MARNEC CHICO Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUILLCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHACUA RICANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PITSANA PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUCHPUS PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PAMPAP Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUERURURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUANUPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLANJA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUCLLU PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
RINRO Población Dispersa 0 0 0 0 0
250 250
Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pampas Grande
CHOPIPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MESAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUECHUAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLAHUAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
BARRANCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 257 238 229 173 129
El Distrito de Pariacoto, se encuentra ubicado al oeste del Distrito de Huaraz, colindando con el Distrito de Pira,
Pampas Grande, Cochabamba y Provincia de Casma; Pariacoto es la capital del distrito y se caracteriza por ser un
centro poblado que ha basado su economía en los servicios públicos, la agricultura y el comercio dentro del centro
poblado y para sus alrededores como centro de acopio, lugar de compra y venta obteniendo una dinámica muy
particular.
Como centro funcional del conglomerado, el centro poblado de Pariacoto ejerce un nivel de atracción sobre los demás
centros poblados del distrito, y algunos centros poblados de los vecinos como Colcabamba, La libertad y Pampas
Grande; ofreciendo, así mismo, diversos servicios públicos como de salud, educación, etc., y privados sobre todo en
el aspecto comercial, por su ubicación estratégica junto a la vía Huaraz-Casma, pudiendo llegar a ambos mercados.
La actividad económica por esta jurisdicción es la agrícola, en especial de la manzana verde para su comercialización,
así como el cultivo de productos tradicionales dirigidos para su autoconsumo principalmente, esta actividad le ha
permitido al centro poblado de Pariacoto de alguna manera una consolidación en su estructuración urbana.
251 251
Tabla 181. Resumen Conglomerado de Pariacoto - según tiempo de desplazamiento.
CONGLOMERADO PARIACOTO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 8 1,762 1,785 1,801 1,867 1,957
15' a 45' 31 2,209 2,238 2,255 2,337 2,446
TOTAL 39 3,971 4,023 4,056 4,204 4,403
Como centro funcional del conglomerado, el centro poblado Pariacoto, a partir del trazo de las líneas isócronas tiene
un área de influencia sobre 39 centros poblados dispersos ubicados dentro de la jurisdicción territorial del distrito y
distritos vecinos como Colcabamba, Pampas Grande y La libertad, influyendo según los rangos a una población base
al 2020 de 4,023 habitantes y población proyectada al 2040 de 4,403 habitantes, como se detalla en la tabla anterior.
De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Pariacoto por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
Tabla 182. Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
PARIACOTO Centro Poblado 1,262 1,282 1,295 1,346 1,414
EL MILAGRO Centro Poblado 165 167 169 175 184
VITOCA Centro Poblado 130 132 133 139 146
RACRAO BAJO Centro Poblado 70 71 72 75 78
0 a 15'
SHYLLUN Centro Poblado 50 51 52 54 56
RACRAO ALTO Centro Poblado 25 25 25 26 28
TANTA HUAYUNCA Centro Poblado 23 23 23 24 25
CAJUR Centro Poblado 22 22 22 23 24
FORTALEZA Centro Poblado 415 422 426 443 466
PAMPAN Centro Poblado 330 336 339 353 371
RURASHCA Centro Poblado 256 260 263 273 287
CHACCHAN Centro Poblado 228 242 244 254 267
MARCO CANCHA Centro Poblado 213 216 218 227 238
MARCOPAMPA Centro Poblado 138 140 141 147 154
CHACAL Centro Poblado 97 98 99 103 108
CHAUCA Centro Poblado 95 96 97 101 106
BARRIO NUEVO Centro Poblado 70 71 72 75 78
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 61 62 63 65 68
15' a 45' BUENOS AIRES Centro Poblado 50 51 52 54 56
TANIN Centro Poblado 48 49 49 51 54
PUEBLO VIEJO Centro Poblado 39 40 40 42 44
INDEPENDENCIA Centro Poblado 26 26 26 27 29
SAN CRISTOBAL DE RACRAO Centro Poblado 24 24 24 25 27
CHUCHUAJIRCA Centro Poblado 23 23 23 24 25
PALLAPAR Centro Poblado 18 18 18 19 20
QUEMISHPAMPA Centro Poblado 18 18 18 19 20
PIEDRA LABRADA Centro Poblado 13 13 13 14 14
RIO DE ORO Centro Poblado 3 3 3 3 3
CUNCA Centro Poblado 3 3 3 3 3
Población Total 3,925 3,984 4,022 4,184 4,393
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
252 252
Tabla 183. Resumen Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento
PARIACOTO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 7 1,747 1,773 1,791 1,862 1,955
15' a 45' 21 2,178 2,211 2,231 2,322 2,438
TOTAL 28 3,925 3,984 4,022 4,184 4,393
En el Conglomerado Pariacoto, el centro Poblado Pariacoto es la capital de distrito, de acuerdo al análisis de las líneas
isócronas influye en 28 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento
a una población al 2020 de 3,984 habitantes y una población proyectada al 2040 de 4,393 habitantes, obteniendo en
esta un rango de influencia poblacional mayoritario con respecto a los otros distritos que componen este
conglomerado.
Asimismo, Pariacoto no conecta con 17 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 250 habitantes,
reflejándose en las cifras de población base al 2020 de 690 habitantes y una población proyectada al 2040 de 762
habitantes que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.
Tabla 185. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 - 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
0 a 15' CULLASH PUNRO Centro Poblado 15 12 10 5 2
KANIN Centro Poblado 9 7 6 3 1
HUASHQUIO Centro Poblado 6 5 4 2 1
HUECHOTANAN Centro Poblado 2 2 2 1 0
15' a 45'
SHILLUN Centro Poblado 1 1 1 0 0
PAMPAPU Centro Poblado 0 0 0 0 0
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 33 27 23 11 4
253 253
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
Tabla 186. Resumen Distrito de Colcabamba – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
COLCABAMBA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 1 15 12 10 5 2
15' a 45' 6 18 15 13 6 2
TOTAL 7 33 27 23 11 4
En el distrito de Colcabamba, el centro Poblado de Pariacoto, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas influye
en 7 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una población
base al 2020 de 27 habitantes, obteniendo en esta un rango de influencia poblacional segundo orden con respecto a
los otros distritos que componen este conglomerado.
Así mismo, Pariacoto no conecta con 11 centros poblados rurales dispersos del Distrito de Colcabamba, los cuales
no sobrepasan los 150 habitantes, esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional
en todo el distrito, reflejándose en las cifras de población base al 2020 de 204 habitantes y una población proyectada
al 2040 de 43 habitantes que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
CARIA Centro Poblado 0 0 0 0 0
15' a 45'
RAMACA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 0 0 0 0 0
Tabla 189. Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
LA LIBERTAD N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 0 0 0 0 0 0
15' a 45' 2 0 0 0 0 0
TOTAL 2 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
254 254
En el distrito de La Libertad, el centro Poblado de Pariacoto, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas influye
en 2 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una población
base al 2020 de 0 habitantes y población proyectada al 2040 de 0 habitantes, obteniendo en esta el ultimo rango de
influencia poblacional con respecto a los otros distritos que componen este conglomerado; de igual manera no conecta
con 8 centros poblados dispersos del Distrito de La libertad los mismos que no presentan habitantes debido al
decrecimiento demográfico de la zona.
Asimismo, Pariacoto no conecta con 8 centros poblados rurales dispersos del Distrito de La Libertad, los cuales no
sobrepasan los 25 habitantes, esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en
todo el distrito, reflejándose en las cifras de población base al 2020 de 0 habitantes y una población proyectada al
2040 de 0 habitantes.
Tabla 191. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
CULLASH Centro Poblado 10 9 8 7 5
CORJON Centro Poblado 3 3 3 2 1
15' a 45'
PUCLLAN Centro Poblado 0 0 0 0 0
CONDORARMA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 13 12 11 9 6
Tabla 192. Resumen Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
PAMPAS GRANDE N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 0 0 0 0 0 0
15' a 45' 4 13 12 11 9 6
TOTAL 4 13 12 11 9 6
En el distrito de Pampas Grande, el centro Poblado de Pariacoto, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas
influye en 4 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una
población base al 2020 de 12 habitantes y población proyectada al 2040 de 6 habitantes, obteniendo en esta el
penúltimo rango de influencia poblacional con respecto a los otros distritos que componen este conglomerado; de
igual manera no conecta con 16 centros poblados dispersos del Distrito de La libertad los mismos que presentan una
población base al 2020 de 179 habitantes y una población proyectada de 94 habitantes; esto debido al decrecimiento
demográfico de la zona.
255 255
Tabla 193. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO Capital de Distrito
SAN JERONIMO Población Dispersa 66 59 55 43 31
VINCHOTA Población Dispersa 59 54 51 40 28
MATUA Población Dispersa 35 31 29 23 16
LA VICTORIA Población Dispersa 30 26 24 19 14
MEKCHI Población Dispersa 4 4 4 3 2
UCHUACAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
CAJUR Población Dispersa 1 1 1 1 1
COCHAP Población Dispersa 1 1 1 1 1
TILLCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUEMISH PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ALLALLO Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUESMAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
CANIA Población Dispersa 0 0 0 0 0
No Conectados UCHCAS Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACRACUIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PERANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 199 179 168 132 94
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
El distrito de Pira se encuentra ubicada al oeste del distrito de Huaraz, en la cordillera negra de la Provincia de Huaraz.
Esta área tiene como principal actividad la ganadería, seguida de la agricultura; permitiéndole, no solo la crianza de
ganado vacuno, sino también la elaboración en forma artesanal y particular de productos derivados de la leche, que
son comercializados principalmente en la ciudad de Huaraz; presentándose como una fuente de ingreso.
256 256
El centro confluencia es el centro poblado de Pira, debido a su ubicación poco estratégica, los pobladores solo van en
busca de servicios básicos que se encuentran ahí, no permitiendo consolidar el área de influencia, ya que para la
realización del flujo comercial suelen salir por medio de la vía principal de Huaraz-Casma.
Según el cuadro resumen que antecede, el Conglomerado Pira tiene como centro funcional al Centro Poblado de Pira,
desde donde se ha trazado las líneas isócronas obteniendo como resultado que el centro funcional influye en 35
centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial del Distrito de Pira y el Distrito de La Libertad,
confluyendo según los rangos de desplazamiento para una población base al 2020 de 2,884 habitantes y para una
población proyectada al 2040 de 2,121 habitantes, ejerciendo el mayor rango de influencia poblacional con respecto
a los otros distritos que componen este conglomerado.
A su vez, Pira no conecta con 117 centros poblados dispersos del Distrito de Pira y La Libertad los mismos que
presentan una población base al 2020 de 1,301 habitantes y una población proyectada al 2040 de 939 habitantes;
esto debido al decrecimiento demográfico de la zona.
De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Pira por distrito según el área de influencia
y de acuerdo a lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de reconstrucción
con cambios como se detalla en las siguientes tablas:
257 257
Tabla 196. Resumen Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento
CONGLOMERADO PIRA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 2 737 704 684 607 523
15' a 45' 19 1,769 1,690 1,642 1,455 1,258
TOTAL 21 2,506 2,394 2,326 2,062 1,781
Según el cuadro resumen que antecede, en el Distrito de Pira, el centro Poblado de Pira, de acuerdo con el análisis
de las líneas isócronas influye en 21 centros poblados dentro de su circunscripción territorial, obteniéndose que según
los rangos de desplazamiento para una población base al 2020 presenta 2394 habitantes y para una población
proyectada al 2040 presenta de 1781 habitantes, ejerciendo el mayor rango de influencia poblacional con respecto a
los otros distritos que componen este conglomerado; de igual manera no conecta con 55 centros poblados dispersos
del Distrito de Pira los mismos que presentan una población base al 2020 de 782 habitantes y una población
proyectada al 2040 de 579 habitantes; esto debido al decrecimiento demográfico de la zona.
258 258
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
QUINCHAP Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUAMANPAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
COCHUPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUAMANCALLA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUINCE CORRAL Población Dispersa 0 0 0 0 0
KAMSI(CANSI) Población Dispersa 0 0 0 0 0
MATA POCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
MANCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
RAHUAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
NAYO Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHULLIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHACANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUNAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
MARMO Población Dispersa 0 0 0 0 0
MATARA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MARCACANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PURUSH Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHAUCRO Población Dispersa 0 0 0 0 0
TAURIPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 815 782 763 676 579
Según el cuadro resumen que antecede, en el Distrito de La Libertad, el centro Poblado de Pira, de acuerdo con el
análisis de las líneas isócronas influye en 14 centros poblados dentro de su circunscripción territorial, obteniéndose
que según los rangos de desplazamiento para una población base al 2020 presenta 490 habitantes y para una
259 259
población proyectada al 2040 presenta de 340 habitantes, ejerciendo el segundo rango de influencia poblacional con
respecto a los otros distritos que componen este conglomerado; de igual manera no conecta con 61 centros poblados
dispersos rurales del Distrito de Pira los mismos que presentan una población base al 2020 de 519 habitantes y una
población proyectada al 2040 de 360 habitantes; esto debido al decrecimiento demográfico de la zona.
260 260
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PIRA
CARA CANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
WINYA Población Dispersa 0 0 0 0 0
KOKOROQUI Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACRACACA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLAKHUASH PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
JONCO JIRCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
COTUCORRAL Población Dispersa 0 0 0 0 0
TRANGA JIRCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MACSHAY Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARIRAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
COPA CHICO Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 548 519 502 432 360
Según, la conformación de conglomerados resultantes del análisis en el ítem anterior se ha organizado la siguiente
distribución de cuadros de dotación de equipamientos y servicios en concordancia con el Manual del Plan de
Acondicionamiento Territorial en el ámbito de reconstrucción con cambios; de tal manera que pasaremos a detallar
los cuadros respectivos bajo el siguiente orden:
• Conglomerado Huaraz
• Conglomerado Centenario
• Conglomerado Cochabamba
• Conglomerado Huanchay
• Conglomerado Pampas Grande
• Conglomerado Pariacoto
• Conglomerado Pira
Tabla 201. Guía de Asignación de Equipamiento de Educación.
EDUCACIÓN
Básica Regular
Educación Superior Post Grado (Más de
Superior No Universitaria (Tecnológica,
JARDÍN (obligatorio 3 a 5
Polidocente Multigrado
Unidocente Multigrado
Polidocente completo
PRONOEI (opcional)
productiva, artística)
Colegios a distancia
super-talentos)
Conglomerado
50 000 hab.)
de 3 años)
Presencial
años)
hab.)
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS
363
GRANDE
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
261 261
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85 526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,00 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente completo); Educación Secundaria
(Presencial ); Educación Básica Especial de Discapacidades y super talentos; Educación Superior No Universitaria
(Tecnológica Productiva y/o Artística), Educación Superior Universitaria y, por último, Educación Superior Post Grado.
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122 700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,00 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación
como sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín) ; Educación Primaria (Polidocente completo) ; Educación Secundaria
(Presencial ) ; Educación Básica Especial de Discapacidades y super talentos; Educación Superior No Universitaria
(Tecnológica Productiva y/o Artística) , Educación Superior Universitaria y, por último, Educación Superior Post Grado.
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación
como sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente Multigrado); Educación Secundaria
(Colegios a Distancia) y Educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado.
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente Multigrado); Educación Secundaria (Colegios
a Distancia) y Educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado.
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación
como sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente Multigrado); Educación Secundaria
(Colegios a Distancia) y Educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado.
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5 302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín, Pronoi en caso de no tener Jardín ); Educación Primaria (Polidocente
Completo); Educación Secundaria (Presencial, Colegios a Distancia y educación Básica Alternativa CEBA No
escolarizado); Educación Básica Especial de Discapacidades y supertalentos; Educación Superior No Universitaria
(Tecnológica Productiva y/o Artística)
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3 060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín, Pronoi en caso de no tener Jardín); Educación Primaria (Polidocente Completo
y Multigrado); Educación Secundaria (Colegios a Distancia y educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado)
262 262
Tabla 202. Guía de Asignación de Equipamiento de Salud.
SALUD
PUESTO DE
SALUD CENTRO DE SALUD HOSPITAL HOSPITAL ALTAMENTE
(2 000 a (20 000 a 50 000 hab.) RNE (30 000 a 125 000 hab.) RNE ESPECIALIZADO
Población 7 000 hab.)
Conglomerado
2040 Categoría Hospital Hospital Hospital
Sin Con Hospital
General Altamente Altamente
Internamiento Internamiento Especializado
I-1 I-2 categoría especializado especializado
Categoría I - 3 Categoría I - 4 Categoría II - 2
II - 1 Categoría III - 1 Categoría III - 2
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS
363
GRANDE
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Salud como
sigue: Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2); Centro de Salud (S/ Internamiento Categoría I-3, C/
Internamiento Categoría I-4); Hospital (Hospital General Categoría II-1 y Hospital Especializado Categoría II – 2).
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamientos en Salud:
Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2); Centro de Salud (S/ Internamiento Categoría I-3, C/ Internamiento
Categoría I-4); Hospital (Hospital General Categoría II-1 y Hospital Especializado Categoría II – 2).
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales debido a los radios de influencia
de este tipo de infraestructura no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos
mínimos de población; sin embargo, debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima
de Puesto de Salud es decir Categoría I-1.
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales debido a los radios de influencia de este
tipo de infraestructura no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de
población; sin embargo, debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Puesto
de Salud es decir Categoría I-1.
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales debido a los radios de influencia
de este tipo de infraestructura no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos
mínimos de población; sin embargo, debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima
de Puesto de Salud es decir Categoría I-1.
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Salud como sigue:
Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2) y Centro de Salud (S/ Internamiento Categoría I-3, C/ Internamiento
Categoría I-4).
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Salud como sigue:
Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2).
263 263
Es importante acotar, que en todos los Centros Poblados Base de los Conglomerados existe Infraestructura en Salud,
pero de manera significativa en los Centros Poblados de Huaraz, Centenario y Pariacoto constituyéndose entre los
más importantes tal es caso de Huaraz que es la Capital del Distrito y Provincia de Huaraz donde existe. desde puestos
de salud hasta el Hospital de Categoría II-1.
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85, 526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como
sigue: Centro de Patrimonio - Museos (De Arte, De Sitio, Históricos, Naturales, Tecnológicos); Bibliotecas
(Metropolitana y Municipal); Archivos y Centros de Documentación e Investigación; Centro de Artes Escénicas,
Audiovisuales y Plásticas(Salas de Exposiciones y Centros Cívicos).
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura
como sigue: Centro de Patrimonio - Museos (De Arte, De Sitio, Históricos, Naturales, Tecnológicos); Bibliotecas
(Metropolitana y Municipal); Archivos y Centros de Documentación e Investigación; Centro de Artes Escénicas,
Audiovisuales y Plásticas(Teatros , Salas de Exposiciones y Centros Cívicos).
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como
sigue: Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte,
Desarrollo Comunitario).
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como sigue:
Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte,
Desarrollo Comunitario).
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como
sigue: Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte,
Desarrollo Comunitario).
264 264
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como sigue:
Centro de Patrimonio - Museos (De Arte, De Sitio, Históricos, Naturales, Tecnológicos); Bibliotecas (Metropolitana y
Municipal); Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura,
Arte, Desarrollo Comunitario).
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como sigue:
Centro de Patrimonio- Bibliotecas (Metropolitana y Municipal); Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas
(Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte, Desarrollo Comunitario).
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Centros de Esparcimiento – (Auditorio Municipal, Centro Cultural); Parques (Parque Zonal, Parque de Sector y
Parque de Barrio)
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en
Recreación como sigue: Centros de Esparcimiento – (Teatro Municipal, Cine Teatro Varios, Auditorio Municipal, Centro
Cultural); Parques (Parque Zoológico, Jardín Botánico y Acuario, Parque Zonal, Parque de Sector y Parque de Barrio).
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación
como sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación
como sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Centros de Esparcimiento – (Auditorio Municipal); Parques (Parque de Sector y Parque de Barrio).
265 265
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos
Deportivos como sigue: Coliseo con Tribuna, Polideportivo Mayor con Piscina y Tribuna, Polideportivo Magnitud Media
sin Tribuna, Instalaciones Deportivas al Aire Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos
Deportivos como sigue: Velódromo, Coliseo con Tribuna, Polideportivo Mayor con Piscina y Tribuna, Polideportivo
Magnitud Media sin Tribuna e Instalaciones Deportivas al Aire Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Instalaciones Deportivas: Losa
Deportiva Multiusos.
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Instalaciones Deportivas: Losa
Deportiva Multiusos.
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Instalaciones Deportivas: Losa
Deportiva Multiusos.
266 266
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos Deportivos
como sigue: Polideportivo Magnitud Media sin Tribuna, Polideportivos Pequeños con Canchas de Usos Múltiples,
Gimnasios, Instalaciones Deportivas al Aire Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos Deportivos
como sigue: Polideportivos Pequeños con Canchas de Usos Múltiples, Gimnasios, Instalaciones Deportivas al Aire
Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: BÁSICAS (Camal Municipal mayor a 20,000 Hab. y Mercado Minorista mayor a 10,000 Hab.); Opcionales
(Supermercado, Galería Comercial, Centro Comercial, Tienda de Deportes).
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como sigue:
BÁSICAS (Camal Municipal mayor a 20,000 Hab., Centro de Acopio mayor a 50,000Hab., Mercado Mayorista mayor
a 50,000Hab. y Mercado Minorista mayor a 10,000 Hab.); Opcionales (Supermercado, Galería Comercial, Centro
Comercial, Tienda de Deportes).
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: Opcionales (Galería Comercial).
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como sigue:
Opcionales (Galería Comercial).
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: Opcionales (Galería Comercial).
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 50302 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: BÁSICAS (Camal Municipal mayor a 20,000 Hab. y Mercado Minorista mayor a 10,000 Hab.); Opcionales
(Supermercado, Galería Comercial, Centro Comercial, Tienda de Deportes).
267 267
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como sigue:
Opcionales (Galería Comercial y Centro Comercial).
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial) y Locales de
Gobierno Local.
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial); Locales de
Gobierno Regional, Locales de Gobierno Local Provincial, Locales de Gobierno Local.
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar un Local de Gobierno Local.
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar un Local de Gobierno Local.
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar un Local de Gobierno Local.
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial).
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial).
268 268
Tabla 208. - Guía de Asignación de Equipamiento de Seguridad Ciudadana
SEGURIDAD CIUDADANA
Comisaria Distrital Comisaria Centro Penitenciario Mayores Centro de
Población
Conglomerado (En todos los Especializada (Poblaciones Mayores 250,000 hab. Corrección de
2040
centros Urbanos) (De Mujeres) y Capitales de Departamentos) Menores
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad
Ciudadana como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos.
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad
Ciudadana como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos., Comisaria Especializada de Mujeres,
Centro Penitenciario de Mayores, Centro de Corrección de Menores.
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse dentro de un Local de Gobierno Local.
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse dentro de un Local de Gobierno Local.
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse dentro de un Local de Gobierno Local.
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad
Ciudadana como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos.
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad Ciudadana
como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos.
269 269
Tabla 209. Guía para la Asignación de Equipamiento de Otros Usos
OTROS USOS
Estación de
Áreas para Escombreras
Bomberos Comando Relleno
Centros de (Excepción por D.S. 003-
Nacional/ Comando Sanitario
Transformación Cementerios Centros 2013-VIVIENDA.
Población Departamental/ (En c/
Conglomerados Energía (2,500 – de Reglamento Gestión y
2040 Compañía de Centro
(Eléctrica, Gas, 100 000 hab.) Reciclaje Manejo de Actividades de
Bomberos (Rango Poblado
etc.) Construcción y
12,000 – 140,000 Mínimo)
Demolición)
hab.)
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros Usos como
sigue: Cementerios (convencionales, Mixtos, Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando
Departamental) Relleno Sanitario en cada Centro Poblado Mínimo, Centro de Reciclaje, Áreas de Escombreras para
Actividades para Construcción y Demolición.
El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros
Usos como sigue: Centros de Transformación de Energía – Eléctrica y Gas; Cementerios (convencionales, Mixtos,
Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando Departamental) Relleno Sanitario en cada
Centro Poblado Mínimo, Centro de Reciclaje, Áreas de Escombreras para Actividades para Construcción y
Demolición.
El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse un Relleno Sanitario.
El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse un Relleno Sanitario.
El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse un Relleno Sanitario.
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros Usos como
sigue: Cementerios (convencionales, Mixtos, Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando
Departamental) Relleno Sanitario en cada Centro Poblado Mínimo y Centro de Reciclaje.
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros Usos como
sigue: Cementerios (convencionales, Mixtos, Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando
270 270
Departamental) Relleno Sanitario en cada Centro Poblado Mínimo, Centro de Reciclaje, Áreas de Escombreras para
Actividades para Construcción y Demolición.
Para el desarrollo del presente capitulo, y a fin de obtener una mejor lectura sobre las diversas variables económicas
que caracterizan a la provincia de Huaraz, el presente análisis se ha dividido en dos grandes ítems: Oferta ambiental,
que está estrechamente relacionada con los recursos naturales, áreas naturales protegidas, recursos turísticos
naturales y culturales ; Crecimiento Económico, referida a las características y tendencias en el aspecto económico
que la oferta ambiental propicia en el ámbito Provincial de Huaraz.
Tabla 210. Clasificación de tierras de la Provincia de Huaraz - Según Aptitud Productiva Asociada
SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
ÁREA (Ha) %
Tierras Aptas para cultivo en limpio asociadas a Permanentes 2,840.86 1.13
Tierras Aptas para Pastos Asociadas a Protección 80,816.56 32.20
Tierras Aptas para Cultivo Asociadas a Pastos y Protección 10,648.53 4.24
Tierras de Protección Asociadas a Pastos y Cultivos en Limpio 65,443.30 26.07
Tierras de Protección Asociadas a Pastos 37,763.06 15.05
Tierras de Protección 53,482.98 21.31
TOTAL 250,995.29 100.00
Fuente: Mapa CUM DNTDT – Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz
Las Tierras aptas para Cultivo en Limpio Asociadas a Permanentes, comprenden una superficie de 2,840.86 Ha
y representan el 1.13% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; los Distritos que se encuentran
emplazados en estas tierras son: Huanchay, Pampas Grande, Pariacoto y Colcabamba, en la parte occidental de la
cordillera negra. De topografía de pendientes cortas y heterogéneas que oscilan entre el 5% y 15%, se desarrolla en
los valles costeros de Casma (Río Granda) y Culebras sobre la unidad geomorfológica de Valle Amplio donde el 45%
pertenecen a tierras aptas para cultivo en limpio y el 55% aptas para cultivo permanente, destacando el cultivo de
naranja, manzana, pera, palta, chirimoya, granadillas, así como pastos cultivados como la alfalfa.
271 271
Foto 6. Asociación de tierras Aptas para cultivo en limpio Asociadas a permanentes
Las Tierras Aptas para Pastos, Asociadas a Protección, comprenden una superficie de 80,816.56 Ha y representan
el 32.20% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuida sobre las colinas andinas,
cadenas montañosas y altiplanicies en la cordillera negra correspondiendo a cada uno de los distritos que componen
la provincia de Huaraz. Presentan topografía de pendiente moderada con tierras de aptitud para pastos naturales
propiciando la ganadería económicamente rentable la misma que representa el 70% de la asociación y 30% actividad
con características inapropiadas para esta actividad ya que presenta pendientes muy fuerte que superan el 70% de
con suelos muy superficiales y de afloramiento rocoso. Es importante señalar que estas áreas se encuentran
deterioradas por el sobrepastoreo continuo.
Las Tierras de Cultivo Amplio, Asociadas a Tierras Aptas para Pastos y Protección, comprenden una superficie
de 10,648.56 Ha y representan el 4.24% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido
entre el valle amplio y valle intermedio dentro de la cuenca del río Santa y en mínima proporción dentro de la cuenca
del río Grande. Presentan tres grupos: 70% de tierras para cultivo en limpio ubicadas en la cordillera negra, 15%
tierras con aptitud para pastos y un tercer grupo que representa el 15% de tierras para protección que no son
apropiadas para cultivo en limpio y pastos como lechos de los ríos, colinas y áreas pobladas, no reúnen condiciones
para la intervención humana.
272 272
Foto 8. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección
Las Tierras Protección Asociadas a Pastos y Cultivos en Limpio, comprenden una superficie de 65,443.30 Ha y
representan el 26.07% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido entre el valle
amplio, valle intermedio, valle estrecho y colinas andinas, del flanco occidental de la cordillera blanca. Presentan tres
grupos: 20% de tierras para Protección, con pendientes muy empinadas suelos superficiales y afloramiento rocoso,
25% tierras con aptitud para pastos y un tercer grupo que representa el 55% de tierras de cultivo en limpio y pastos
como lechos de los ríos, colinas y áreas pobladas, no reúnen condiciones para la intervención humana.
Foto 9. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección
Las Tierras Protección Asociadas a Pastos, comprenden una superficie de 37,763.06 Ha y representan el 15.05%
del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido entre el valle estrecho, colinas andinas,
cadenas montañosas, altiplanicies y áreas glaciadas, de topografía accidentada y clima gélido distribuidas en la parte
occidental de la cordillera blanca y negra. Presentan dos grupos: Tierras de protección con suelos muy superficiales
y pedregosos, topografía accidentada y clima muy frio; y tierras con aptitud para pastos para actividad pecuaria de la
zona, amplias praderas naturales de altas montañas destinadas al pastoreo de animales como el ganado lanar,
camélidos y vacuno.
273 273
Foto 10. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección
Las Tierras Protección, comprenden una superficie de 53,482.98 ha y representan el 21.31% del área total de
territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido tanto en las partes baja de la cuenca y las zonas
altoandinas de la cordillera blanca y negra de la zona de estudio, se caracterizan por presentar limitaciones muy
severas o extremas que la convierten en inapropiado para el uso agrícola o pecuario, así como para la explotación de
madera dentro de los márgenes económicos. Geográficamente lo constituyen la cadena montañosa y el área
glaseada.
El objetivo primordial del parque es proteger la flora y fauna silvestre, las formaciones geológicas, restos arqueológicos
y bellezas escénicas de la cordillera blanca, promoviendo e incentivando la investigación científica de los recursos
274 274
naturales y culturales; con lo cual busca contribuir con el nivel de vida de los pobladores locales a través del fenómeno
turístico generando beneficios socioeconómicos.
El problema ambiental que se presentan en las cuencas de los ríos Santa y Casma, especialmente en las partes altas,
en vista de que en la actualidad existen numerosos yacimientos mineros, que han sido explotados desde la época
precolombina, de manera que actualmente las aguas provenientes de las lagunas y los deshielos, son utilizadas en el
procesamiento de los minerales, cuyos relaves o residuos son arrojados a los ríos y riachuelos, contaminando así con
elementos óxidos nocivos para el uso agrícola, doméstico, etc. Por lo que se sugiere realizar un estudio detallado
sobre el medio ambiente, a fin de establecer el grado de contaminación que afecta la actividad minera en la zona de
estudio.
• Los principales recursos mineros metálicos están constituidos por oro, plata, plomo, zinc, cobre, entre otros.
• Los recursos minero no metálicos son arcilla, carbón, carbón antracita, caolín, caliza etc.
275 275
Los principales centros mineros que se ubican en el ámbito provincial de Huaraz se detallan en el siguiente cuadro:
Tabla 212. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Sitios Naturales
CATEGORÍA NOMBRE TIPO SUBTIPO JERARQUÍA
Baños Termales de Monterrey Aguas Minero Medicinales Aguas Termales 2
Mirador de Rataquenua Lugares Pintorescos Mirador Natural 1
Mirador Natural Pukaventana Lugares Pintorescos Mirador Natural 1
Parque Nacional Huascaran Lugares Pintorescos Mirador Natural
Rio Santa Ríos Río
Nevado Ocshapalca Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Palcaraju Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Ranrapalca Montañas Áreas Nevadas 3
Nevado Vallunaraju Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Ishinca Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Maparaju Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado San Juan Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Ruréc Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Tocllaraju Montañas Áreas Nevadas 3
Nevado Urus Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Churup Montañas Áreas Nevadas 2
Laguna de Churup Cuerpo de Agua Laguna 2
SITIOS NATURALES
276 276
Tabla 213. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Manifestaciones Culturales
CATEGORÍA NOMBRE TIPO SUBTIPO JERARQUÍA
Arquitectura y Espacios Edificación (Fortaleza, escuela, cuartel,
Qhapaq ñan (inca nani)
Urbanos colegio)
Edificación (casas, balcones, cuartos,
Jirón José olaya Lugares Históricos 2
ventanas, patios, murallas, puentes)
Museo Arqueológico de Ancash Museo y otros (Pinacoteca) Museos y Otros (Pinacoteca) 3
MANIFESTACIONES CULTURALES
Tabla 214. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Folklore y Acontecimientos
Programados
CATEGORÍA NOMBRE TIPO SUBTIPO
Artesanía de las Esculturas de Piedra de Rumichuco Artesanía y Artes Piedras
FOLCKLORE Danza Los Shacshas Música y Danzas Música y Danzas
Danza Los Negritos de Colcabamba Música y Danzas Música y Danzas
Acontecimientos Carnaval Huaracino Fiestas Carnavales
Programados Semana Santa Huaracina Fiestas Fiestas religiosas
Fuente: Inventario de Recursos turísticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
a. Infraestructura en carreteras
El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra, donde sus ejes son visibles
debido a que están formados por una infraestructura construida previamente, por la que son transportadas mercancías
y personas. Así pues, existen redes de carreteras, vías de ferrocarril, caminos, ciclovías y otras redes especiales
(eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos).
Las redes de transporte terrestre se pueden clasificar en función de su densidad de la siguiente manera:
• Redes Estructuradas, son aquellas en las que existe un gran número de ejes, conectados entre sí y
organizados de una manera jerárquica, generalmente este tipo de infraestructura lo tienen los países
desarrollados;
• Redes Poco Estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una
jerarquización generalmente son las redes de los países subdesarrollados.
• Ejes Aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción
y de consumo lo tienen los países desarrollados y subdesarrollados.
El Departamento de Ancash cuenta con tres corredores logísticos, el principal corredor logístico y económico a nivel
nacional e internacional es la Carretera Panamericana (EE01), no solo del departamento si no del Perú, e incluso a
nivel internacional, recorre la costa del Perú de Sur a Norte.
Ahora, para acceder a la provincia de Huaraz desde la carretera Panamericana se tiene tres vías, El Corredor Logístico
C18 Chimbote - Huacrachuco – Tocache, el corredor logístico C13 Pativilca-Conococha- Huaraz-Carhuaz y la Vía
277 277
AEyA_A estructuras alimentadoras Casma – Pariacoto Huaraz , siendo estas dos últimas vías por donde la Provincia
de Huaraz, presenta sus flujos y ejes económicos bien marcados, el primero hacia la costa por la Ciudad de Chimbote
(Puerto de Chimbote), recorriendo a lo largo del Rio Casma (Vía AEyA) y el segundo hacia la Ciudad de Huarmey y
la Capital Lima. Así como se representa en el siguiente Mapa.
Las vías vecinales, son aquellas que presentan un bajo grado de consolidación y mantenimiento, en algunos casos
haciendo imposible el traslado de personas y mercancías sobre todo a lo largo de la cuenca del rio Casma originando
el aislamiento de los centros poblados del sector: Pira, Huanchay, La Libertad, Colcabamba.
Gráfico 133. Mapa de los corredores logísticos en la Provincia de Huaraz – Flujo Económico
278 278
Sector Primario:
La minería una de las principales actividades económicas, destacan la minera Barrick Misquichilca S.A, Pierina y
Antamina
Sector Secundario:
La actividad industrial principalmente se conforma por micro y medianas empresas dedicadas al rubro de las industrias
alimentarias como la elaboración de lácteos, bebidas gaseosas, cerveza, carne procesada y demás productos de
origen de la actividad agropecuaria. También existen empresas dedicadas al rubro de la construcción como ladrilleras,
cementeras, madereras. Asimismo, se destaca la fabricación de textiles, artesanías, manufacturas, etc. la actividad
industrial se encuentra dispersa por toda la ciudad de Huaraz.
Sector Terciario:
Destacan el Comercio y Turismo, siendo el turismo una fuente económica importante en la provincia, gran porcentaje
de la infraestructura está dedicado a la actividad turística, constituyéndose un punto de arribo importante para turistas
nacionales y extranjeros: dentro de las actividades más destacadas el turismo de aventura -Cordillera Blanca -
Cordillera Negra Huayhuash y los Centros Arqueológicos (Chavín de Huantar, Huilcahuain), en la sierra oriental de
Ancash.
Gráfico 134. Mapa Distribución de las Actividades Económicas en la Provincia (Mapa D-1.5.1)
Como se puede apreciar del mapa que antecede, las actividades económicas del Sector Primario predominan sobre
la extensión del territorio provincial de Huaraz, desde el frente entrando por la costa de Casma donde se emplazan
los centros poblados a lo largo de la cuenca del Rio Casma, como Pariacoto, Cochabamba, Pira, Huanchay Pampas
Grande y Cajamarquilla entre los más importantes; extendiéndose hacia la zona posterior del territorio provincial donde
se ubican los centros poblados de Olleros hacia el sur y Taricá y Jangas hacia el norte a lo largo del recorrido de la
cuenca del rio Santa.
279 279
c. Población Económicamente Activa
Es el conjunto de personas que se encuentran aptas en cuanto a edad para el ejercicio de sus funciones productivas,
para efectos de comparabilidad el rango de edad económicamente activa es a partir de los 15 años.
El termino de sector económico hace referencia a los tres sectores de producción llamados sector de ocupación que
se subdividen como sigue:
Sector agrícola (Origen Vegetal), Sector ganadero (Origen animal), Sector pesquero (del mar), Sector minero (de las
minas) y Sector Forestal (del Bosque).
Sector Secundario: es el que transforma las materias primas en productos terminados o semi elaborados:
Sector Industrial, Sector energético, Sector Minero (se considera porque a partir de la minería se crean diversos
productos) y sector construcción.
Sector Transporte, Sector Comunicaciones, Sector Comercial, Sector Turístico, Sector Sanitario, Sector Recreativo,
Sector Educativo, Sector Financiero, sector de Administración.
La Población Económicamente Activa, centraliza sus actividades Productivas en el sector terciario representando el
69% del total de Población; básicamente desarrollados en las capitales de los distritos siendo las más importantes la
ciudad de Huaraz, Centenario, Jangas, Tarica.
Según la tabla que antecede, la PEA está distribuido básicamente entre los Distritos de mayor concentración
poblacional como es el caso de Huaraz e independencia, los mismos que cumplen un rol importante dentro del
desarrollo económico provincial; estos distritos se caracterizan por ser más terciarios.
En los Distritos de Taricá, Jangas, Olleros, el PEA se concentra en un mayor número en el sector primario y terciario
respectivamente, por ser capitales de distrito y ubicarse a lo largo de la cuenca del rio Santa, siendo accesible al
comercio y transporte de mercancías y productos.
280 280
En el caso de los distritos de Pira, Pariacoto, Colcabamba, Cochabamba y Huanchay, la PEA se concentra el en sector
Primario terciario y secundario.
Gráfico 135. Mapa del Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson (Mapa IT-1.6.2)
281 281
Tabla 217. Índice de Especialización económica o Índice de Nelson
De acuerdo con lo antes mencionado, nos permite realizar una evaluación de la especialización predominante en los
centros poblados seleccionados determinándose lo siguiente.
282 282
e. Infraestructura Económicamente Productiva Relevante
En el presente mapa se visualiza la infraestructura económica productiva relevante en la Provincia de Huaraz, donde
resalta las minas, concesiones mineras, canales de irrigación de tierras de cultivo y central hidroeléctrica, entre otros.
Gráfico 136. Mapa de localización de la Infraestructura Económica Productiva Relevante (Mapa D-1.5.4)
En la zona rural, el alto porcentaje de vía no pavimentada no garantiza la cobertura el servicio de transporte, sino más
bien eleva los costos de movilidad, lo cual limita los desarrollos en zonas más alejadas, incrementando el grado de
283 283
segregación social y de pobreza. En el caso de Colcabamba, Cochabamba, la libertad, Pampas grande y Pira, debido
al escaso tratamiento vial que presenta, se configura como los sectores más marginados de la provincia.
Actualmente el territorio provincial de Huaraz, tiene marcado dos flujos económicos; el primero que se desarrolla en
la parte posterior de la provincia , hacia el fondo del valle, a lo largo de la cuenca del rio Santa que es donde se
concentra la mayor dinámica económica productiva de mercancías y flujo de personas, ya que por ese sector se
emplaza el corredor logístico C13 Pativilca – Conococha – Huaraz - Carhuaz que tiene una jerarquía de Red Vial
Nacional, ponderando el fluido traslado y conectividad urbana de los diferentes centros poblados emplazados a lo
largo del recorrido del callejón de Huaylas. Por aquí se trasladan los productos derivados de la minería, exportación
de productos secundarios de agricultura y ganadería.
Un segundo flujo económico viene a ser el corredor logístico Casma – Pariacoto - Huaraz , el mismo que recorre la
cuenca del rio Casma desde la carretera panamericana en la costa, entrando por el valle hacia la provincia de Huaraz,
por él se desplazan los productos derivados de la minería especialmente hacia el puerto de Chimbote desde la ciudad
de Huaraz y productos agrícolas de los diversos centros poblados ubicados a lo largo de esta cuenca y conectados
por esta vía como son: Pira, Pariacoto, Cochabamba , Huanchay , Cajamarquilla como se muestra en el siguiente
Mapa.
Gráfico 137. Mapa de Flujos y ejes económicos de la Provincia de Huaraz (Mapa D-1.5.5)
284 284
A continuación, se detallan las actividades económicas productivas potenciales de la Provincia de Huaraz según cada
distrito:
285 285
Tabla 220. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agropecuaria
CORREDOR O CENTROS POBLADOS QUE CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
286 286
Tabla 221. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Minera
CORREDOR O CENTROS POBLADOS QUE CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
287 287
Tabla 222. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Cadenas Productivas a Nivel Provincial
CORREDOR O CENTROS POBLADOS CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE QUE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO LIMITACIONES
POTENCIALIDADES
Huaraz Asociación de Artesanos de la
Cordillera Blanca en Macashca y Los centros poblados de la
San Nicolas Asociación de Artesanos Flor de retama sierra no cuentan con
en San Nicolás, asociaciones que han adecuadas vías de
Macashca pasado por proceso de capacitación a comunicación que permiten
cargo de Inkari Perú para la elaboración la articulación vial y el
de tejidos a mano y a máquina, traslado de los productos
buscando el valor agregado y calidad agrícolas.
de los tejidos ofrecidos en el mercado
nacional e internacional.
Taricá Asociación Allí Aguanan, conformado
por mujeres dedicadas al tejido,
Tarica
agrupadas para recibir capacitación y
ofrecer sus productos en conjunto. La búsqueda de mantener la
Asociación de Artesanos don Bosco, calidad de los tejidos de los
Jangas son en promedio 50 artesanos quienes pobladores de la zona ha
Jangas, trabajan en el tallado de piedra, madera llevado a que varias
y mármol, forman parte de la asociación empresas y ONG privadas
Mato Grosso que también se encuentra nacionales e internacionales
en otras provincias quienes son los inviertan y capaciten a las
encargados de hacer la promoción y diferentes asociaciones.
Cadenas ventas de los productos a nivel local,
Productivas a nacional e internacional.
Nivel provincial Asociación de Artesanos Manos
Shimpi Taricá, Maravillosas de Shimpi y otras
asociaciones dedicadas al trabajo de
arcilla, promocionan y venden los
productos a nivel local y nacional.
Jangas Asociación Agroecológica Delicias del
Atupa Campo, dedicados a la Apicultura en el
centro Poblado de Atupa, quienes con
ayuda de la ONG CEDINCO han logrando con ello incentivar,
logrado posicionar su producto. promocionar tanto nacional
Atupa Jangas Asociación de Productores Aguaymanto como internacionalmente la
donde con el apoyo del Proyecto de calidad del producto.
alivio y Reducción de la Pobreza ha
permitido la cosecha de estos frutos
con estándares de calidad a nivel del
mercado nacional.
En el caso del valor del suelo rural, también está influido por la cercanía o no a centros poblados por las expectativas
de convertirse en suelo urbano (situación que es más marcada en los centros poblados de mayor rango). Descartando
este factor de transformación de suelo rural a urbano, el factor que más influye en el valor del suelo rural es su
productividad; que puede ser medida a través de diversas variables como la facilidad de obtención de agua, fertilidad
del suelo, cercanía a vías de comunicación, etc.
288 288
1.6.3 Estado actual del sistema provincial de centros poblados
Dentro del Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP, la Provincia de Huaraz materia de estudio que se
encuentra comprendida en el Departamento de Ancash, pertenece al Macro Sistema Centro, teniendo como Centro
Dinamizador secundario a la conurbación de la Ciudad de Huaraz del Distrito de Huaraz y a la ciudad Centenario del
Distrito de Independencia constituidas como Subsistema según las unidades espaciales para la planificación territorial
del SINCEP en la categoría de Ciudad Mayor. Los centros poblados se caracterizan porque sus habitantes se
encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico, dichos centros
poblados dentro del contexto provincial pueden acceder a una categoría según sus atributos como caserío, pueblo,
villa o ciudad según SINCEP.
Tabla 223.Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial.
SINCEP-JERARQUÍA ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
Unidad Espacial
Población Población
para la Función para
Margen Nombre del No de No de
Planificación del fines de Tipología Función Político-
Estrato Jerarquía Rango Poblacional Conglomerado Habitantes Habitantes
Sistema Planificación Económica Administrativa
(hab.) Urbano CCPP Censo Censo
Nacional de Urbano Rural
2017 2020
CCPP
Ciudad
Metrópoli Cabecera de
1
Nacional Sistema Urbano
Nacional
Piura, Chiclayo,
Ciudad
Metrópoli Trujillo, Pucallpa
2 Cabecera Macro
Regional Huancayo, Lima,
Sistema Urbano
Cusco, Arequipa
Cajamarca,
Ciudad
Cabecera de De 251,001 Chimbote, Ica,
Mayor 3
Sistema Urbano a 500,000 Ayacucho, Juliaca,
Principal
Tacna
Ciudad Cabecera de De 101,001
4
Mayor Sub Sistema a 250,000
SINCEP Centro Capital de
Huaraz 53,733 55,047
Ciudad Centro predominantemente Región
Cabecera de De 51,001
Intermedi 5 Dinamizador Administrativo,
Sector a 100,000 Capital de
a Principal Centenario 60,683 64,264 Secundario Comercial, Turismo
Distrito
y Servicios
Ciudad
Cabecera de De 21,001
Intermedi 6 Casma, Huarmey
Sub Sector a 50,000
a
Ciudad
Cabecera de De 10,001
Menor 7 Coishco, Caraz
Área a 20,000
Principal
Cambio Puente, San
Centro
Ciudad De 5,0000 Jacinto, Carhuaz,
8 Secundario
Menor a 10,000 Pomabamba,
de Área
Yungay
Áreas Rinconada, Moro,
De 2,500 a
Villa 9 Ruralizadas Huari, San Marcos,
5,000
Consolidadas Sihuas
Centro
Sustento a la
Espacios Predominantemente Capital de
Jangas 2,447 Producción
Agrícolas, Agrícola, Comercial Distrito
SUP Extractiva
Ganaderos, y de y Turística.
De 1,001 a
Pueblo 10 Actividades Sustento a la Centro
2,500 Capital de
Extractivas de Paricoto 1,747 Producción Predominantemente
Distrito
Concentración Extractiva Agrícola
Poblacional Sustento a la Centro Capital de
Pira 1,012
Producción Predominantemente Distrito
289 289
SINCEP-JERARQUÍA ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
Unidad Espacial
Población Población
para la Función para
Margen Nombre del No de No de
Planificación del fines de Tipología Función Político-
Estrato Jerarquía Rango Poblacional Conglomerado Habitantes Habitantes
Sistema Planificación Económica Administrativa
(hab.) Urbano CCPP Censo Censo
Nacional de Urbano Rural
2017 2020
CCPP
Extractiva Agropecuario
Centro
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Tarica 1,964 Producción
Agrícola, Comercial Distrito
Extractiva
y Turística.
Sustento a la
De 500 a Predominantemente Capital de
Caserío 11 Cochabamba 624 Producción
1,000 Agropecuario Distrito
Extractiva
Centro
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Colcabamba 185 Producción
agropecuario, Distrito
Extractiva
Comercial
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Huanchay 400 Producción
Espacios Agropecuario Distrito
Extractiva
Centro Agrícolas,
De 151 a Sustento a la Centro
Poblado 12 Ganaderos y de Capital de
499 Cajamarquilla 393 Producción Predominantemente
Elemental Actividades Distrito
Extractiva Agrícola
Extractivas
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Olleros 296 Producción
Agropecuario Distrito
Extractiva
Sustento a la Centro
Capital de
Pampas Grande Producción Predominantemente
460 Distrito
Extractiva Agrícola
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017
Según el Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, la Ciudad de Huaraz, como ciudad Intermedia principal
es el principal centro urbano de la Provincia de Huaraz, se encuentra dentro de una dinámica existente entre de los
Departamentos Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali, territorios que ejercen mediano impacto en su desarrollo,
siendo la ciudad de Chimbote y Casma su principal centro funcional, cuya característica principal es el flujo económico.
El sistema urbano provincial también ha sufrido modificaciones sustanciales, pasando de un sistema excesivamente
centralizado a uno multipolar. Si bien la metrópoli de Huaraz, en conurbación con la ciudad Centenario sigue
concentrando la mayor parte de la población y actividades, las ciudades de Jangas y Taricá, Paltay por encontrarse
en las márgenes de la carretera Huaraz -Caraz quienes ofrecen servicios administrativos y de salud, en el caso de
Paltay servicios de salud, se consolidan progresivamente en el segundo núcleo urbano de la provincia
(predominantemente, de servicios, residencial y salud) cumpliendo un rol compensatorio a la metrópoli.
Para el caso de provincias como Huaraz, el SINCEP ha elaborado el Sistema Urbano Provincial, como un estrato
que lo diferencie del Estrato SINCEP, porque está dirigida esencialmente para analizar la jerarquía, roles y funciones
de las provincias, manteniendo una jerarquía de Villa en el 9no Rango el cual se conserva en un margen poblacional
de 2 501 a 5 000 habitantes considerando que los centros poblados que se enmarcan dentro de este margen
poblacional según su unidad espacial para la planificación del sistema nacional de centros poblados, son áreas
290 290
Ruralizadas Consolidadas; establecidos en el 10º y 11º rango, se encuentran las jerarquías de Pueblo y Caserío, los
cuales conservan un margen poblacional de 1 001 a 2 500 habitantes y 500 a 1 000habitantes correspondientemente,
considerando que los centros poblados que se enmarcan dentro de estos márgenes poblacionales según su unidad
espacial para la planificación del sistema nacional de centros poblados, son Espacios Agrícolas, Ganaderos, y de
Actividades Extractivas de Concentración Poblacional; establecidos en el 12mo y 13vo rango, se encuentran las
jerarquías de Centro Poblado Elemental y Población Dispersa, los cuales conservan un margen poblacional de 151 a
499 habitantes y menos de 150 habitantes correspondientemente, considerando que los centros poblados que se
enmarcan dentro de estos márgenes poblacionales según su unidad espacial para la planificación del sistema nacional
de centros poblados, son Espacios Agrícolas, Ganaderos, y de Actividades Extractivas; todas estas jerarquías, roles
y funciones de la provincias, conforman una tipología económica siguiendo sus propias tendencias de actividades
productivas.
La tabla elaborada según el Sistema Urbano Provincial de la Provincia de Huaraz se trabajó en base a la población
de los centros poblados de cada distrito de la provincia
La distribución de los centros poblados en la Provincia Huaraz es el resultado de un proceso dinámico de ocupación
del territorio motivado por dos factores principales: El primero, el componente natural, las cuencas de los ríos Santa y
Casma, la cual actúa como eje ordenador del espacio, ocasionando la ubicación de centros poblados dispersos y
asentados parte de ellos en áreas de valles intermedios y altiplanicies. Este espacio territorial de la provincia, está
articulado por una Red Vial Nacional a través de la Carretera Panamericana Norte, la cual constituye el eje principal
con otras ciudades costeras importantes de la Región Ancash como Casma y Chimbote, así como de otras regiones
del norte y sur del país; esta vía Nacional se encuentra asfaltada; la articulación con los centros poblados del interior
de la provincia, así como con provincias vecinas se desarrolla a través de la vía departamental C13 Pativilca-
Conococha-Huaraz-Caraz, como alternativa se tiene a la vía estructura y alimentadores, la ruta de Casma-Huaraz que
se encuentra asfaltada en su totalidad y la Ruta de Huarmey – Huaraz, la cual se encuentra en mayor porcentaje
afirmada, también se conecta con vías menores las que se encuentran como trochas carrozables y caminos de
herradura, que permiten el tráfico o movimiento de vehículos de pasajeros y de carga; posibilitando el desplazamiento
a los principales servicios y centros laborales, así como a los mercados consumidores. El segundo factor lo constituye
su base productiva de tipo agrícola, ganadero, minero y turístico, constituyéndose en su principal actividad económica.
291 291
Tabla 224.Provincia de Huaraz
Provincia Altitud Superficie Población Población Población Población
Distrito Capital msnm Km2 Proyectada Proyectada Proyectada Proyectada
2020 2022 2030 2040
Prov. Huaraz Huaraz 169,691 180,147 191,720 218,498
Huaraz Huaraz 3,052 432.99 62,385 63,392 67,614 73,282
Cochabamba Cochabamba 2,105 135.65 1,533 1,472 1228 983
Colcabamba Colcabamba 3,136 50.65 231 198 104 47
Huanchay Huanchay 2,591 209.34 1,397 1,283 888 564
Independenci Independenci 3,038 342.95 80,577 83,712 97,545 118,085
a a
Jangas Jangas 2,825 59.84 4,901 4,980 5,321 5,778
La libertad Cajamarquilla 3,300 164.26 1,009 973 840 700
Olleros Olleros 3,425 222.91 2,286 2,246 2,082 1,897
Pampas Pampas 3,699 357.81 870 824 635 463
Grande Grande
Pariacoto Pariacoto 1,239 162.5 4,674 4,717 4,909 5,155
Pira Pira 3,570 243.73 3,176 3,089 2,738 2,360
Taricá Taricá 2,802 110.28 6,652 6,867 7,816 9,184
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
La Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial según SINCEP, establecido en la tabla siguiente,
señala el nombre del conglomerado urbano o centro poblado del sector de estudio, sin embargo la particularidad
respecto a la tabla mencionada, es que la jerarquía por ser centros poblados caracterizados por su población dispersa,
se expresa desde la jerarquía de Villa, con una población entre los 2,501 habitantes a los 5,000 habitantes hasta la
jerarquía de población dispersa con una población menor a los 150 habitantes, se toman en cuenta los bloques
poblacionales con la finalidad de desarrollar una planificación urbana relevante y que ayude a determinar la tipología
económica de cada centro poblado, así como la función política administrativa del cada conglomerado urbano.
292 292
Tabla 225.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano del Provincia de Huaraz
DETERMINANTES DE
DETERMINANTES DE JERARQUÍA DETERMINANTES DE ROL
FUNCIÓN
Centro Volumen
Rango Distrito Función Acceso a las
Poblado Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Especialización
política redes de Ámbitos de Influencia
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Económica
administrativa transporte
2040
Con acceso a la
En su mayoría vía nacional Centro poblado de mayor
Capital de cuentan con principal jerarquía urbana en la
Huaraz Huaraz 64,663 hab
Departamento equipamientos En su corredor Unidad Espacial de Centro
R5 En su mayoría
básicos. mayoría las logístico del país Planificación Territorial predominantemente
Ciudad De 5,001 cuentan con
I.E. Inicial, viviendas no (Panamericana) (Cabecera de Sector) centro Administrativo,
Intermedia a 100,000 servicios
Primaria, son a través de vía dinamizador de las Comercial, Turismo y
Principal básicos
Secundaria, deficitarias departamental actividades económicas Servicios
Capital de
Centenario Independencia 158 841 hab Superior y C13 y corredor dentro la unidad. Centro del
Distrito
Técnica, CEBA elemental, conglomerado
Casma Huaraz
Centros Urbanos Especialización
Con acceso a la Complementarios Centros Económica primaria y
Huanchac 2,584 Centro Poblado En su
servicios ciudad de de Respaldo a los Centros terciaria: agricultura y
I.E. Inicial, mayoría las
R9 De 2,501 básicos Huaraz por vía Motrices Centros Urbanos servicios.
Independencia Primaria, viviendas no
Villa a 5,000 deficitarios asfaltada y vías de Apoyo. Centro de Especialización
Paria - Secundaria, son
afirmadas a los Conglomerado Económica primaria y
Wilcahuain 3,190 Centro Poblado deficitarias
centros Áreas Ruralizadas terciaria: agricultura y
(Paria)
Consolidadas servicios
293 293
Tabla 226.SUP - Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincia de Huaraz
DETERMINANTES DE DETERMINANTES DE
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
ROL FUNCIÓN
Centro Volumen
Rango Distrito Función
Poblado Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Acceso a las redes de Especialización
política Ámbitos de Influencia
Población estimado al Básicos Básicos vivienda transporte Económica
administrativa
2040
I.E. Inicial, Acceso a vías
Toclla Huaraz 1,048 Centro Poblado
Primaria asfaltadas
Con acceso a la vía
I.E. Inicial,
nacional principal
Primaria,
Capital de corredor logístico del
Jangas Jangas 2,138 Secundaria,
Distrito país (Panamericana)
Superior y
a través de vía
Técnica, CEBA
departamental C13 Rural de Servicios,
Con acceso a la vía Centros Urbanos Especialización
En su
servicios nacional principal Complementarios Económica Primaria,
De 1,001 a mayoría las
R10 básicos corredor logístico del Centros de Respaldo a secundaria y terciaria:
2,500 viviendas no
Pueblo Capital de deficitarios país (Panamericana) los Centros Motrices Pesquería, Agricultura
Pariacoto Pariacoto habitantes 1,414 I.E. Inicial, son
Distrito a través de vía Centros Urbanos de industria, Comercio y
Primaria, deficitarias
departamental P-14 Apoyo. Centro de Servicios
Secundaria,
corredor elemental, Conglomerado
En su mayoría
Casma-Huaraz
cuentan con
Con acceso a la vía
equipamientos
nacional principal
básicos.
Capital de corredor logístico del
Tarica Tarica 2,054
Distrito país (Panamericana)
a través de vía
departamental C13
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017
294 294
Tabla 227.SRP- Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito FUNCIÓN Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Ichoca-coyllur 843 I.E. Inicial, Primaria Centros poblados
I.E. Inicial, primaria y con viviendas
Macashca 374 Con acceso a
secundaria En su En su agrupadas en forma
la ciudad de Especialización
Quechcap 376 I.E. Inicial, Primaria mayoría mayoría las contigua y
Huaraz por vía Económica primaria
Huaraz Centro Poblado I.E. Inicial, primaria y cuentan con viviendas no continuada con una
San Nicolás 221 asfaltada y vías y terciaria: agricultura
secundaria servicios son disposición que
afirmadas a los y servicios.
San Pedro de básicos deficitarias conforman calles y
258 centros
Pachuyacu I.E. Primaria una plaza céntrica.
Shansha 159 Rural de Servicios
I.E. Inicial, primaria,
Chavin 517
secundaria, Sup. Técnica
El milagro De 500 a 525 Equipamientos deficitarios Centros poblados
R11 Jatun pongor 1,000 610 con viviendas
I.E. Inicial, Primaria Con acceso a
Caserío Llupa Independencia habitantes 898 Centro Poblado En su En su agrupadas en forma
la ciudad de Especialización
Miraflores 545 Equipamientos deficitarios mayoría mayoría las contigua y
Huaraz por vía Económica primaria
Picup 771 I.E. Inicial, Primaria cuentan con viviendas no continuada con una
asfaltada y vías y terciaria: agricultura
Santa casa 575 I.E. Inicial servicios son disposición que
afirmadas a los y servicios.
Unchus 714 Equipamientos deficitarios básicos deficitarias conforman calles y
centros
Mataquita Jangas 575 Centro Poblado I.E. Inicial, primaria y una plaza céntrica.
Huaripampa Olleros 795 Centro Poblado secundaria Rural de Servicios
I.E. Inicial, primaria y
Pira Pira 519 Centro Poblado
secundaria
Antapluy 516 Equipamientos deficitarios
I.E. Inicial, primaria y
Paltay Tarica 628 Centro Poblado
secundaria
Pashpa 677 I.E. Inicial, primaria
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017
295 295
Tabla 228.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos la vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
I.E. Inicial, primaria y Con acceso a las
Capital de
Cochabamba Cochabamba 270 secundaria vías vecinales y
Distrito
Puesto de Salud departamentales
Tuma 155 Equipamientos
Chihuipampa 292 deficitarios
Collcapampa 159 I.E. Inicial, primaria
I.E. Inicial, primaria y
Huallcor 288
secundaria
I.E. primaria y
Huamarin 153
secundaria
Equipamientos Centros poblados
Nueva florida 187 En su
deficitarios con viviendas Especialización
mayoría
R12 servicios agrupadas en forma Económica primaria
Jinua 230 I.E. Primaria las
Centro De 151a 499 básicos contigua y y terciaria:
Marcac 374 I.E. Inicial, primaria viviendas
Poblado habitantes deficitarios continuada con una Agricultura,
Mitucro 271 I.E. Primaria no son Con acceso a las
Elemental Huaraz Centro Poblado disposición que Comercio y
Equipamientos deficitarias vías vecinales
Paccha 344 conforman calles y Servicios
deficitarios
una plaza céntrica
Quenuayoc 182 Puesto de Salud
Rodeo 300
San miguel 242
Equipamientos
Santa rosa 416
deficitarios
Santa rosa de
254
Pacuash
Secsecpampa 264 I.E Primaria
Equipamientos
Ucru 164
deficitarios
Cahuish 214 I.E Inicial, primaria
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017
296 296
Tabla 229.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
n Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
I.E. Inicial, primaria y secundaria
Atipayan 494
Puesto de Salud
Cachipampa 311 Equipamientos deficitarios
Cantu 215 I.E. Inicial, primaria
Carianpampa 233
Equipamientos deficitarios
Chavin alto 402
Chicney 271
I.E. Inicial, primaria
Chontayoc 403
Churap 309 Equipamientos deficitarios
Cochac 186 I.E. Inicial, primaria
Cochapampa 186
Equipamientos deficitarios Centros poblados
Collana bajo 163
En su con viviendas Especialización
Eslabon 422 I.E. Inicial
R12 servicios mayoría las agrupadas en forma Económica primaria
Huauyahuillca De 151 182 Equipamientos deficitarios Con acceso
Centro básicos viviendas no contigua y y terciaria:
Jinua Independencia a 499 230 Centro Poblado I.E. Primaria a las vías
Poblado deficitarios son continuada con una Agricultura,
Marcac habitantes 374 I.E. Inicial, primaria vecinales
Elemental deficitarias disposición que Comercio y
Mitucro 271 I.E. Primaria conforman calles y Servicios
Paccha 344 Equipamientos deficitarios una plaza céntrica
Quenuayoc 182 Puesto de Salud
Rodeo 300
San miguel 242
Santa rosa 416 Equipamientos deficitarios
Santa rosa de
254
pacuash
Secsecpampa 264 I.E Primaria
Ucru 164 Equipamientos deficitarios
Union san
miguel de 290 I.E. Inicial, primaria
recrish
297 297
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
n Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Uquia 270
Urpay 394
Equipamientos deficitarios
Wilcacaran 413
Yarush 176 I.E Primaria
Tabla 230.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política redes de
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Atupa 202 I.E Primaria
Cahuish 214 I.E Inicial, primaria Centros poblados
con viviendas Especialización
Huanja 424 I.E Inicial, primaria
agrupadas en forma Económica primaria
Huantallon 162 I.E Primaria
Con acceso a las contigua y y terciaria:
Jahua 452 I.E Inicial, primaria
Jangas Centro Poblado vías vecinales continuada con una Agricultura,
Llunco 319 I.E Primaria
disposición que Comercio y
Luychu
R12 302 I.E Primaria conforman calles y Servicios
(cuncashqa) De 151
Centro una plaza céntrica
Mareniyoc a 499 164 I.E Primaria
Poblado
Tarapampa habitantes 183 I.E Primaria
Elemental
I.E Inicial, primaria, Servicios
Capital de
Cajamarquilla La libertad 186 Secundaria deficitarios:
Distrito
Puesto de salud agua, Viviendas
Aco 213 I.E Inicial, primaria, desagüe deficitarias Centros poblados Especialización
Secundaria y luz Con acceso a las con viviendas Económica primaria
Olleros Olleros 173 Centro Poblado
Puesto de salud restringidos vías vecinales agrupadas en forma y terciaria:
Lloclla 183 I.E Primaria contigua y Agricultura,
298 298
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política redes de
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
I.E Inicial, primaria, continuada con una Comercio y
Pampas Capital de
Pampas Grande 160 Secundaria disposición que Servicios
Grande Distrito
Puesto de salud conforman calles y
I.E Inicial, primaria, una plaza céntrica
Chacchan 267
Secundaria
Equipamiento Básico
El milagro 184
deficitario
En su
I.E Inicial, primaria, En su
Fortaleza 466 mayoría las
Secundaria mayoría
viviendas no
Marco Cancha Pariacoto 238 Centro Poblado I.E Inicial, Primaria cuentan con
son
Marcopampa 154 I.E. Primaria servicios
deficitarias
I.E Inicial, primaria, básicos
Pampan 371
Secundaria
Rapoya 233 I.E Inicial, Primaria
I.E Inicial, primaria,
Rurashca 287
Secundaria
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017
299 299
Tabla 231.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política redes de
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Cantu 201 Servicios Viviendas
Llanca 226 I.E Inicial, primaria deficitarios: deficitarias y Con acceso a
Quishuar Pira 152 Centro Poblado agua, desagüe no las vías
I.E Inicial, primaria, y luz deficitarias vecinales
Shinan 288
Secundaria restringidos
Buenos aires de
438 I.E Inicial, primaria
karirac Centros poblados
Cochanpampa 349 Equipamiento Básico con viviendas Especialización
R12 Huantzapampa 214 deficitario agrupadas en forma Económica primaria
Centro Lucma 431 I.E Inicial, primaria contigua y y terciaria:
En su
Poblado Marcash 211 continuada con una Agricultura,
En su mayoría mayoría las
Elemental Mullaca 167 Con acceso a disposición que Comercio y
cuentan con viviendas no
Ocachacra Tarica 312 Centro Poblado las vías conforman calles y Servicios
servicios son
Paltay bajo 329 vecinales una plaza céntrica
básicos deficitarias
Paltaypampa 222 Equipamiento Básico
Quillash 258 deficitario
Shimpi 251
Uchuyacu 352
Uruspampa 228
Willac 231
300 300
Tabla 232.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz - Población Dispersa
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Centro Volumen
Rango Distrito Función
Poblado Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Acceso a las redes Ámbitos de Especialización
política
Población estimado al Básicos Básicos vivienda de transporte Influencia Económica
administrativa
2040
Con acceso a las
I.E inicial, Centros poblados
Capital de vías vecinales y
Colcabamba Colcabamba 22 primaria y Puesto con viviendas Especialización
Distrito Servicios departamentales.
de salud. Viviendas no agrupadas en forma Económica primaria
deficitarios: Vías afirmadas
deficitarias contigua y y terciaria:
agua, desagüe Con acceso a las
I.E inicial, Viviendas continuada con una Agricultura,
y luz vías vecinales y
Capital de primaria y deficitarias. disposición que Comercio y
Huanchay Huanchay 102 restringidos departamentales.
Distrito secundaria; conforman calles y Servicios
R13 Vías afirmadas
Menor a 150 Puesto de salud una plaza céntrica
Población Trochas carrozables
habitantes
Dispersa Centros poblados
Todos los
Todos los con viviendas Especialización
distritos con Servicios Con acceso a las
centros agrupadas en forma Económica primaria
centros deficitarios: vías vecinales y
poblados con Menor a 150 Centros Equipamientos Viviendas contigua y y terciaria:
poblados con agua, desagüe departamentales.
población habitantes Poblados. deficitarios: deficitarias. continuada con una Agricultura,
población y luz Vías afirmadas
menor a 150 disposición que Comercio y
menor a 150 restringidos Trochas carrozables
hab. conforman calles y Servicios
hab.
una plaza céntrica.
301 301
1.6.3.1.2 Distrito de Huaraz
El Distrito de Huaraz con una población de 60,896 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 73,282 habitantes, Tiene a la ciudad de Huaraz como capital de distrito y a su vez capital de la Región
Ancash con una población 5,3733 según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 64,663 habitantes
se constituye como Ciudad Intermedia Principal Cabecera de Subsector de Sub Sistema, de acuerdo a su actividad
económica cumple la tipología de Centro predominantemente Administrativo, Comercial, Turismo y Servicios, ya que
al ser capital de Región alberga los equipamientos institucionales, entidades financieras, brinda los servicios de
educación, Salud, servicios básicos de agua desagüe, alberga una población diversa del lugar y migrantes tanto del
interior de la región como de diferentes partes del país y de otros países.
Así mismo, el Distrito de Huaraz está compuesto por 129 centros poblados, de los cuales Toclla se ubica en el Rango
10 en la categoría de Pueblo, 6 centros poblados en el rango 11 en la categoría de Caserío como son Ichoca - Collur,
Macashca, Quechcap, San Nicolás, San Pedro de Pachuyacu y Shansha, 6 centros poblados en el rango 12 en la
categoría de centro poblado elemental y 115 Centros poblados dispersos en el rango 13
a. Acceso Vial
El acceso hacia la ciudad de Huaraz se da desde la vía nacional principal corredor logístico del país (Panamericana)
a través de la vía departamental C13 Pativilca-Conococha-Huaraz-Carhuaz y a través de del corredor elemental,
Casma-Huaraz. estas vías se encuentran asfaltadas desde sus diferentes zonas colindantes, lo que facilita la llegada
hacia la ciudad, y a su vez reduce costos. Por otra parte, la estructura vial de la ciudad se encuentra conformada por
la avenida Luzuriaga, la cual es la vía principal y la que soporta la mayor carga del tráfico diario de la ciudad,
atravesándola de norte a sur, con sus prolongaciones como la Avenida Fitzcarrald y la Avenida Centenario. Otras
avenidas importantes conforman una malla vial como la avenida Raymondi, la cual cruza la ciudad de Este a Oeste.
La Avenida Gamarra y la Avenida Villon son algunas de las vías principales de la ciudad. Las Avenidas Confraternidad
Internacional Oeste, Este y Sur rodean la ciudad en todas sus direcciones, formando de esta manera un anillo vial
que agiliza el tráfico.
b. Equipamientos Básicos
Educación: en el distrito de C existe un total de 169 instituciones educativas en diferentes modalidades, todas de
carácter público y privado, y el nivel máximo que se presta es de superior y técnico.
Salud: El distrito de Huaraz cuenta con 13 establecimientos de Salud, los cuales son P.S Huamarin tipo I-1, P.S
Macashca tipo I-1, P.S Huallcor tipo I-1, P.S Coyllur tipo I-1, Hospital Víctor Ramos tipo I-4, P.S San Nicolas tipo I-1,
P.S Yanacoshca tipo I-1, P.S Huarupampa tipo I-2, P.S Ichoca tipo I-2, Hospital de II de Huaraz tipo II-2, P.S Jauna
tipo I-1, C.S. Policlinico de la PNP Huaraz tipo I-3, P.S Santa Rosa de Canshan tipo I-1.
Servicios Básicos
El Distrito de Huaraz se abastece de agua por red pública domiciliaria (13,181 conexiones), pilón o pileta de uso
público (184), Pozo (Agua subterránea) 377. No tiene agua por red pública (351), Alcantarillado por red pública
(12288).
Pozo séptico -letrina (626), pozo negro o ciego (303), No tiene servicio higiénico (876), Si tiene servicio de agua todos
los días de la semana (12551) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (814), Sí tiene alumbrado
eléctrico (13184), No tiene alumbrado eléctrico (945).
El Distrito de Huaraz muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
302 302
Gráfico 138. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2)
Así mismo el Distrito de Cochabamba está compuesto por 68 centros poblados, de los cuales Cochabamba se ubica
en el Rango 12 en la categoría de Centro poblado elemental y 67 centros poblados ubicados en el rango 13 en l
categoría de Centros poblados dispersos.
a. Acceso Vial
El acceso vial desde la ciudad de Huaraz es vía asfaltada hasta el distrito de Pariacoto, allí se encontrará un desvío,
una carretera trocha carrozable, el cual nos llevará al distrito de Cochabamba.
b. Actividad Económica
En este distrito se puede encontrar actividades como: ganadería 20% y agricultura 80%, los mismos que son usados
en un 40% para consumo de la población, y un 60% para comercio.
Agrícola: aquí se puede encontrar sembríos frutales, como la manzana de agua y manzana Israel.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Cochabamba, existe un total de 19 instituciones
303 303
Salud: El distrito de Cochabamba cuenta con 3 establecimientos de salud, los cuales son: Puesto de salud Chipre tipo
I-1, Puesto de salud Puma Pucllanam tipo I-1 y puesto de salud Cochabamba tipo I-2.
d. Servicios Básicos
El Distrito de Cochabamba se abastece de agua por red pública domiciliaria (430 conexiones), pilón o pileta de uso
público (10), Pozo de Agua subterránea (10), No tiene agua por red pública (49), Alcantarillado por red pública
(157).Pozo séptico -letrina (29), pozo negro o ciego (167), No tiene servicio higiénico (181), Si tiene servicio de agua
todos los días de la semana (322) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (118), Sí tiene alumbrado
eléctrico(449), No tiene alumbrado eléctrico (85).
El Distrito de Cochabamba muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 139. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2)
Así mismo el Distrito de Colcabamba está compuesto por 13 centros poblados, de los cuales Colcabamba se ubica
en el rango 13 en la categoría de Centros poblados dispersos, como son: Colcabamba, Cullash Punro, Huashquio,
Huechotanan, Kanin, Los Calvarios, Mirmir, Paqueyoc, Riodoro (Taquillma), Rocu, Santa Cayan, Shillun, Uchu
a. Acceso Vial
El acceso vial desde la ciudad de Huaraz es vía asfaltada hasta cierto tramo antes de llegar a Pariacoto, allí se
encontrará un desvío, una carretera trocha carrozable, el cual nos llevará al distrito de Colcabamba
304 304
b. Actividad Económica
En este distrito se puede encontrar actividades como: ganadería, agricultura, apicultura y comercio, los mismos que
son usados en un 60% para consumo de la población, y un 40% para comercio.
• Agrícola: aquí se puede encontrar sembríos frutales, legumbres y granos (Palto, Trigo, Maíz, Habas, Arvejas,
Papa,)
• Ganadería: Crianza de ganado caprino, ovino y vacuno.
• Apicultura: En esta área encontramos crianza de abejas.
• Comercio: Aquí encontraremos la producción de leche y miel de abeja.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Colcabamba, existe un total 3 instituciones educativas.
Salud: El distrito de Colcabamba cuenta con 1 establecimientos de salud, el mismo que está ubicado en la misma
capital del distrito, el cual es el Puesto de Colcabamba I-1.
d. Servicios básicos
El Distrito de Cochabamba se abastece de agua por red pública domiciliaria (48 conexiones), pilón o pileta de uso
público (0), Pozo de Agua subterránea (14), No tiene agua por red pública (39), Alcantarillado por red pública (39).Pozo
séptico -letrina (10), pozo negro o ciego (41), No tiene servicio higiénico (11), Si tiene servicio de agua todos los días
de la semana (37) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (11), Sí tiene alumbrado eléctrico(82), No
tiene alumbrado eléctrico (19).
El Distrito de Colcabamba muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 140. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito Colcabamba (Mapa D-1.6.2)
1.6.3.1.5 Hunchay
El Distrito de Hunchay con una población de 1600 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 564 habitantes, Tiene al centro poblado de Huanchay como capital de distrito, con una población de 289
habitantes, según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 102 habitantes se constituye como
Centro Poblado de Población Dispersa que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades
extractivas, de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria:
Agricultura, Comercio y Servicios.
305 305
Así mismo, el Distrito de Huanchay está compuesto por 67 centros poblados, de los cuales Huanchay se ubica en el
rango 13 en la categoría de Centros poblados dispersos, al igual que los otros 66 centros poblados.
a. Acceso Vial
La accesibilidad desde la ciudad de Huaraz es vía asfaltada hasta el desvío para Aija, en adelante encontraremos
trocha carrozable hasta llegar al distrito de Huanchay.
b. Actividad Económica
En este distrito se puede encontrar actividad agrícola y pecuaria.
Agrícola: en la parte alta del distrito se puede encontrar: cebada, trigo, maíz serrano, habas, arvejas, manzana,
melocotón, y en la parte baja, en los centros poblados de Palacio, Colcap, Raypa, Rumar es el: frejol canario, frutales,
palta fuerte, maíz, tomate, pepino dulce.
Pecuario: En esta área encontramos ganado lanar, vacuno, caballar, porcinos, animales menores como el cuy y
conejo.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Huanchay, existe un total de 29 instituciones educativas.
Salud: El distrito de Huanchay cuenta con 2 establecimientos de salud, los cuales son: Puesto de salud Huanchay tipo
I-2 y Puesto de Salud Raypa de tipo I-1.
d. Servicios básicos
El Distrito de Huanchay se abastece de agua por red pública domiciliaria(488 conexiones), pilón o pileta de uso público
(7), Pozo de Agua subterránea (14), No tiene agua por red pública (44), Alcantarillado por red pública (99).Pozo séptico
-letrina (66), pozo negro o ciego (176), No tiene servicio higiénico (213), Si tiene servicio de agua todos los días de la
semana(428) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (67), Sí tiene alumbrado eléctrico(411), No tiene
alumbrado eléctrico (142).
El Distrito de Huanchay muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 141. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Huanchay (Mapa D-1.6.2)
306 306
1.6.3.1.6 Distrito de Independencia
El Distrito de Independencia con una población de 76088 habitantes según Censo del 2017 y con una población
proyectada al 2040 de 118085 habitantes, Tiene a la ciudad de Centenario como capital de distrito con una población
60683según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 94178 habitantes El distrito de Independencia
con su capital Centenario, con una población de 60,683 habitantes, con esa cantidad de población según el SINCEP
obtendría la Jerarquía de ciudad intermedia principal(Centro Principal), sin embargo, al constituir con la ciudad de
Huaraz una conurbación de 158,841 habitantes, estas se ubican en la jerarquía de ciudad mayor en el 4to rango del
SINCEP, como cabecera de Subsistema, Cetro dinamizador secundario, de acuerdo a su actividad económica cumple
la tipología de Centro predominantemente Administrativo, Comercial, Turismo y Servicios,
Así mismo, el Distrito de Centenario está compuesto por 132 centros poblados, 2 de los cuales, Huanchac, Paria -
Wilcahuain (Paria) se ubica en el Rango 9 en la categoría de Villa siendo estos áreas ruralizadas consolidadas, los 8
centros poblados de Chavín , El Milagro , Jatun Pongor , Llupa , Miraflores , Picup , Santa Casa , Unchus , se ubican
en el Rango 11 en la categoría de Caserío, caracterizados por ser espacios agrícolas, ganaderos y de actividades
extractivas de concentración poblacional, 29 centros poblados ubicados en el rango 12 en la categoría de Centro
Poblado Elemental, y 92 centros poblados dispersos en el rango 13.
a. Acceso Vial
La accesibilidad de Huaraz al distrito de Independencia es en vía asfaltada, con un tiempo de 10 min. Se cuenta con
vías afirmadas que acceden a todos los centros poblados.
b. Actividad Económica
La población del distrito de Independencia se dedica a diversas actividades económicas en el cual predomina el
comercio, la venta de repuestos y vehículos con un 18% que se dedica a estas actividades, por otro lado el 15% se
dedica al comercio al por menor, seguido de un 11% que se dedica a la enseñanza y el 11% se dedica a la agricultura,
por otro lado el 10% se dedica a las labores de construcción. Con estos datos podemos considerar que el 30% de la
población rural del distrito de Independencia se dedica a las actividades agrícolas en el cual predomina el cultivo de
trigo, papa, maíz, hierbas aromáticas entre otros, así mismo se desarrollan actividades pecuarias tales como la crianza
de ganados vacunos, ovinos, cuy y gallinas.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Independencia, existe un total de 241 instituciones educativas, 8 centros de Educación
Básica Alternativa, y 7 entre superior y técnico.
Salud: El distrito de Independencia cuenta con 19 establecimientos de salud, los cuales son: P.S Huanchac, tipo I-1,
P.S Huayawillca tipo I-1, C.S Palmira tipo I-2, P.S Huanja tipo I-1, P.S Marian tipo I-1, P.S Quenuayoc tipo I-1, P.S
Shecta tipo I-1, C.S Monterrey tipo I-2, P.SLlupa tipo I-1, P.S Curhuas tipo I-1, P.S Chavin tipo I-1, C.S Nucrupampa
tipo I-2, P.S Unchus tipo I-1, P.S Atipayan tipo I-1, P.S Marcac tipo I-1, C.S Surgery center, tipo I-3, Clínica San Pablo
tipo I-3, Clínica nuestra Sra. De las Mercedes tipo I-3, P.S Paria tipo I-1, P.S Chontayoc tipo I-1.
d. Servicios básicos
El Distrito de Independencia se abastece de agua por red pública domiciliaria (18,260 conexiones), pilón o pileta de
uso público (304), Pozo de Agua subterránea (583), No tiene agua por red pública (490), Alcantarillado por red pública
(15,817).Pozo séptico -letrina (1,860), pozo negro o ciego (869), No tiene servicio higiénico (1,091), Si tiene servicio
de agua todos los días de la semana (16,215) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (2,349), Sí tiene
alumbrado eléctrico(17,855), No tiene alumbrado eléctrico (1,782).
El Distrito de Independencia muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
307 307
Gráfico 142. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Independencia (Mapa D-1.6.2)
Así mismo, el Distrito de Jangas está compuesto por 31 centros poblados, de los cuales Jangasse ubica en el Rango
10 en la categoría de Pueblo, Mataquita se ubica en el Rango 11 en la categoría de Caserío, 10 Centros Poblados se
ubican en el rango 12 en la categoría de Centro poblado elemental Atupa, Cahuish, Huanja, Huantallon, Jahua, Llunco,
Luychu (Cuncashqa), Mareniyoc, Tarapampa y 20 centros poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de
centros poblados dispersos .
a. Acceso Vial
La accesibilidad de Huaraz al distrito de Jangas es de 15.75 km, en un tiempo de 20 minutos en vía asfaltada. De la
ciudad de Jangas, se cuenta con vías afirmadas que acceden a todos los centros poblados.
b. Actividad Económica
En este distrito la mayor actividad económica es la agricultura en la que destacan la producción de maíz, centeno,
trigo, cebada y tubérculos. La ganadería es la segunda actividad económica de importancia, se cuenta con variedad
de razas de ganado. La comunidad Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca es conocida por su granja lechera donde
se elaboran quesos y mantequillas.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Jangas, existe un total de 25 instituciones educativas, 2 centros de Educación Básica
Alternativa, y 1 de nivel técnico
308 308
Salud: El distrito de Jangas cuenta con 2 establecimientos de salud, los cuales son: Puesto de salud Mataquita de tipo
I-1 y Centro de Salud Jangas de tipo I-3.
d. Servicios básicos
El Distrito de Jangas se abastece de agua por red pública domiciliaria(1,282 conexiones), pilón o pileta de uso público
(11), Pozo de Agua subterránea (18), No tiene agua por red pública (29), Alcantarillado por red pública (1,051).Pozo
séptico -letrina (106), pozo negro o ciego (80), No tiene servicio higiénico (1,055), Si tiene servicio de agua todos los
días de la semana (238) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (1,130), Sí tiene alumbrado
eléctrico(17,855), No tiene alumbrado eléctrico (210).
El Distrito de Jangas muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 143. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Jangas (Mapa D-1.6.2)
Así mismo, o el Distrito de La Libertad está compuesto por 54 centros poblados, de los cuales Cajamarquilla se ubica
en el Rango 10 en la categoría de Centro poblado elemental y 53 centros poblados se ubican en el rango 13 en la
categoría de centros poblados dispersos.
309 309
a. Acceso Vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de La libertad, encontraremos una carretera asfaltada
hasta el cruce de Yupash, en adelante el camino es trocha carrozable hasta llegar a Pira, en este distrito, solo cierto
tramo es carretera asfaltada, lo que queda de camino hasta llegar al distrito de La libertad, es trocha carrozable.
b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de La libertad, está basada en la agricultura, en este distrito los pobladores cosechan el maíz
amiláceo cajamarquillano, papa, cebada y trigo el mismo que es usado en un 50% para consumo de los mismos
pueblerinos y el otro 50% para comercio.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de La libertad existe un total de 12 instituciones educativas, todas de carácter público y
privado, y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.
d. Servicios básicos
El Distrito de Independencia se abastece de agua por red pública domiciliaria(275 conexiones), pilón o pileta de uso
público (13), Pozo de Agua subterránea (16), No tiene agua por red pública (21), Alcantarillado por red pública
(150).Pozo séptico -letrina (68), pozo negro o ciego (7), No tiene servicio higiénico (100), Si tiene servicio de agua
todos los días de la semana(226) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (62), Sí tiene alumbrado
eléctrico(254), No tiene alumbrado eléctrico (71).
El Distrito de La Libertad muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 144. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de - La Libertad (Mapa D-1.6.2)
310 310
1.6.3.1.9 Distrito de Olleros
El Distrito de Olleros con una población de 2351 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada al
2040 de 1897 habitantes, Tiene al centro poblado de Olleros como capital de distrito con una población de 2814
habitantes, según Censo del 2017 y proyectada al 2040 con una población de 173 habitantes se constituye como
Centro Poblado Elemental que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas,
de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura,
Comercio y Servicios.
Así mismo, el Distrito Olleros está compuesto por 24 centros poblados, de los cuales, el centro poblado de Huaripampa
se ubica en el Rango 11 en la categoría de Caserío, y los tres centros poblados de Aco, Olleros, Lloclla se ubican en
el Rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental y 20 centros poblados se ubican en el rango 13 en la
categoría de centros poblados dispersos.
a. Acceso Vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de Olleros, encontraremos una carretera asfaltada
hasta el cruce de Collahuasi, en adelante hasta llegar a Olleros, el camino es trocha carrozable.
b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Olleros está basada en la ganadería, sus pobladores en su gran mayoría se dedican a la
crianza de ganado vacuno y ovino.
Olleros: Los Baños de Olleros, se encuentran a 23.3 Km de Ancash, en las márgenes del Río Olleros. Las aguas de
los baños son alimentadas por los manantiales de Olleros que se encuentran sobre lo 33º C.
Otro atractivo es el llamado Llama Trek Olleros-Chavín que es una actividad ecoturística que se presenta como una
variedad del conocido Trekking, que se diferencia de aquel por estar acompañado de llamas, usadas como animales
de carga. El Llama Trek Olleros inicia su curso en este distrito, y tiene una extensión de cuatro días de recorrido, en
donde se transita por sitios como Shongo y Nunupata, donde es posible conocer las costumbres de los pobladores,
además de convivir con ellos. Asimismo, el arribo a dichos pueblos permite la contemplación de los espectaculares
nevados del territorio.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Olleros existe un total de 20 instituciones educativas, todas de carácter público y privado,
y el nivel máximo que se presta
Salud: El distrito de Olleros cuenta con 1 puestos de salud, el cual es el puesto de salud de pampas grande, de tipo I-
2.
d. Servicios básicos
El Distrito de Olleros se abastece de agua por red pública domiciliaria (677 conexiones), pilón o pileta de uso público
(6), Pozo de Agua subterránea (6), No tiene agua por red pública (15), Alcantarillado por red pública (365).Pozo séptico
-letrina (131), pozo negro o ciego (104), No tiene servicio higiénico (140), Si tiene servicio de agua todos los días de
la semana (638) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (45), Sí tiene alumbrado eléctrico(589), No
tiene alumbrado eléctrico (115).
El Distrito de Olleros muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
311 311
Gráfico 145. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Olleros (Mapa D-1.6.2)
El Distrito de Pampas Grande con una población de 956 habitantes según Censo del 2017 y con una población
proyectada al 2040 de 463 habitantes, Tiene al centro poblado de Pampas Grande como capital de distrito con una
población de 332 habitantes, según Censo del 2017 y proyectada al 2040 con una población de 160 habitantes se
constituye como Centro Poblado Elemental que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de
actividades extractivas, de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y
terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.
Así mismo el Distrito Pampas Grande está compuesto por 71 centros poblados, de los cuales, el centro poblado de
Pampas Grande se ubica en el Rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental y 70 centros poblados se
ubican en el rango 13 en la categoría de centros poblados dispersos.
a. Acceso Vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de Pampas grande, encontraremos una carretera
asfaltada hasta el cruce de Yupash, en adelante hasta llegar a Pampas grande, el camino es trocha carrozable.
Población:
b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Pampas grande está basada en la agricultura.
Agricultura: es la principal actividad económica a la que se dedica en su mayoría el poblador rural del distrito de Pira,
entre los principales cultivos tienen el trigo, papa, cebada de grano, olluco, alfalfa, quinua y oca.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Pampas grande existe un total de 38 instituciones educativas, todas de carácter público y
privado, y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.
312 312
Salud: El distrito de Pampas grande cuenta con 1 puestos de salud, el cual es el puesto de salud de pampas grande,
de tipo I-2.
d. Servicios básicos
El Distrito de Pampas Grande se abastece de agua por red pública domiciliaria (298 conexiones), pilón o pileta de uso
público (19), Pozo de Agua subterránea (23), No tiene agua por red pública (37), Alcantarillado por red pública
(112).Pozo séptico -letrina (61), pozo negro o ciego (111), No tiene servicio higiénico (93), Si tiene servicio de agua
todos los días de la semana (293) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (24), Sí tiene alumbrado
eléctrico (306), No tiene alumbrado eléctrico (71).
El Distrito de Pampas Grande muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 146. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pampas Grande (Mapa D-1.6.2)
Shancac
Matara
Así mismo el Distrito de Pariacoto está compuesto por 46 centros poblados, de los cuales Pariacoto se ubica en el
Rango 10 en la categoría de Pueblo, 8 Centros Poblados se ubican en el rango 12 en la categoría de Centro Poblado
Elemental, que son Chacchan, El Milagro, Fortaleza, Marco Cancha, Marcopampa, Pampan, Rapoya, y 37 centros
poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de Centros poblados dispersos
313 313
a. Acceso vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de Pariacoto, encontraremos una carretera asfaltada,
disminuyes el tiempo de viaje, y los costos.
b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Pariacoto está basada en la agricultura y el comercio.
Agricultura: es la principal actividad económica a la que se dedica los pobladores rurales del distrito de Pira, entre los
principales cultivos tienen la manzana de agua y manzana Israel.
Comercio: los pobladores del distrito se dedican en su gran mayoría a la exportación de manzana, lo cual es su
principal ingreso económico para este pueblo.
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Pariacoto existe un total de 38 instituciones educativas, todas de carácter público y privado,
y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.
Salud: El distrito de Pariacoto cuanta con 3 puestos de salud, los cuales son P.S de fortaleza, P.S de Chacchan y el
centro de salud Pariacoto. los puestos de salud mencionados anteriormente son de Tipo I-1, y el centro de salud es
tipo I-4.
d. Servicios básicos
El Distrito de Pariacoto se abastece de agua por red pública domiciliaria(1126 conexiones), pilón o pileta de uso público
(45), Pozo de Agua subterránea (109), No tiene agua por red pública (90), Alcantarillado por red pública (591).Pozo
séptico -letrina (463), pozo negro o ciego (233), No tiene servicio higiénico (83), Si tiene servicio de agua todos los
días de la semana(1101) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (70), Sí tiene alumbrado
eléctrico(1016), No tiene alumbrado eléctrico (354).
El Distrito de Pariacoto muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
Gráfico 147. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pariacoto (Mapa D-1.6.2)
314 314
1.6.3.1.12 Pira
El Distrito de Pira con una población de 3,321 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada al
2040 de 2360 habitantes, Tiene al centro poblado de Pira como capital de distrito con una población de 731 habitantes,
según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 519 habitantes se constituye como Caserío que se
caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas, de acuerdo a su actividad económica
cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.
Así mismo el Distrito de Pira está compuesto por 58 centros poblados, de los cuales Pirase ubica en el Rango 11 en
la categoría de Caserío, 4 Centros Poblados se ubican en el rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental,
que son Cantu, Llanca, Quishuar, Shinan y 53 centros poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de Centros
poblados dispersos.
a. Acceso Vial
El acceso hacia el distrito de Pira, desde la capital del departamento de Ancash, hasta el cruce de Yupash, es mediante
la vía de carretera asfaltada, luego del cruce en adelante, hasta llegar al distrito de Pira, encontraremos un camino de
trocha.
b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Pira está basada en actividades como: explotación de minas y canteras, industrias
manufactureras, construcción, comercio
Agricultura: es la principal actividad económica a la que se dedica en su mayoría el poblador rural del distrito de Pira,
entre los principales cultivos tenemos papa, trigo y cebada.
Ganadería: al igual que en todo el perfil regional tiene como parte de su economía a la ganadería, criándose
principalmente el ganado vacuno y lanar, esta ganadería, al igual que la agricultura, en forma insipiente, en pequeña
escala y principalmente para el autoconsumo.
Comercio: esta actividad se desarrolla en baja escala, siendo los productos de primera necesidad, los que mayor
movilidad tiene. Con respecto a la proporción en el distrito de Pira, la población desarrolla mayoritariamente la
agricultura
ganadería (53,5%, seguida de actividades dedicadas a la enseñanza y exploración de minas y canteras (4,7% y 4,3%
respectivamente).
c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Pira existe un total de 27 instituciones educativas, todas de carácter público y privado, y
el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.
d. Servicios básicos
El Distrito de Pira se abastece de agua por red pública domiciliaria(915 conexiones), pilón o pileta de uso público (9),
Pozo de Agua subterránea (34), No tiene agua por red pública (42), Alcantarillado por red pública (384).Pozo séptico
-letrina (175), pozo negro o ciego (280), No tiene servicio higiénico (161), Si tiene servicio de agua todos los días de
la semana(876) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (48), Sí tiene alumbrado eléctrico(806), No
tiene alumbrado eléctrico (194).
El Distrito de Pira muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
315 315
Gráfico 148. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pira (Mapa D-1.6.2)
Así mismo, el Distrito de Tarica está compuesto por 41 centros poblados, de los cuales Pirase ubica en el Rango 10
en la categoría de Pueblo, 3 Centros Poblados se ubican en el rango 11 en la categoría de Caserío, que son Antapluy,
316 316
Paltay, Pashpa,14 Centros Poblados se ubican en el rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental, 23Centros
Poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de Centro Poblado Disperso.
a. Acceso Vial
El acceso hacia el distrito de Taricá, desde la capital del departamento de Ancash, es mediante la vía de carretera
asfaltado Huaraz – Chachas. Parte de la ciudad de Huaraz hasta el distrito de Taricá a una distancia de 17 Km.
Actividad Económica:
La Economía del Distrito de Taricá está basada en las siguientes actividades más prevalentes que se destacan en
agricultura, ganadería y en comercio de manera incipiente.
Agricultura: es la principal actividad económica a que se dedica en su mayoría el poblador rural del distrito de Taricá
es la que es fortalecido en esta actividad. Entre los principales cultivos tenemos papa, maíz choclo, maíz cancha, trigo
y cebada. El cultivo de los frutales es muy incipiente, encontrándose manzana, durazno, palta, etc. Cultivos para el
autoconsumo se tiene como habas, olluco, oca, alverja, frijol.
Ganadería: al igual que en todo el perfil regional tiene como parte de su economía a la ganadería, criándose
principalmente el ganado vacuno y lanar, esta ganadería, al igual que la agricultura, en forma insipiente, en pequeña
escala y principalmente para el autoconsumo.
Comercio: esta actividad se desarrolla en baja escala, siendo los productos que mayor movilidad tienen los llamados
de primera necesidad. Con respecto a la proporción en el distrito de Taricá la que la población desarrolla estas
actividades se tiene que esta se inclina, conforme a los recursos con los que cuenta, mayoritariamente a favor de la
agricultura ganadería (53,5%, seguida de actividades dedicadas a la enseñanza y exploración de minas y canteras
(4,7% y 4,3% respectivamente).
Turismo: Este distrito es conocido como la “Capital artesanal de Ancash” y, turísticamente, resulta una comunidad
ideal de conocer. Los principales recursos que se pueden hallar son naturales, y entre aquellos priman las montañas
nevadas, como es el caso del Nevado Tocllaraju, el Nevado Urus, y el Nevado Ishinca.
El Nevado Tocllaraju presenta su cima sobre los seis mil metros sobre el nivel del mar, y es un lugar interesante para
conocer, si se tiene interés en realizar excursiones, ir de senderismo, escalar hielo, o quizá observar la fauna,
asimismo no es un nevado que cualquiera pueda escalar, ya que no arbitrariamente su nombre significa “Trampa de
Hielo”, motivo por el cual, el aventurero que desee desafiar sus paredes, debe estar calificado para esta práctica o ir
en compañía de guías y equipo especializado para realizar esta faena.
b. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Taricá existe un total de 32 instituciones educativas, todas de carácter público y privado,
y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.
Salud: El distrito de Tarica cuanta con 4 puestos de salud, los cuales son P.S de Tarica, P.S de Collón, P.S de Pashpa
y P.S de Paltay. El área de influencia del presente estudio son los pobladores que necesitan de servicio de salud del
Puesto de Taricá. Los puestos de salud mencionados anteriormente son de Tipo I-1 que pertenecen a la Micro Red
de Monterrey.
c. Servicios básicos
El Distrito de Taricá se abastece de agua por red pública domiciliaria(1,612 conexiones), pilón o pileta de uso público
(49), Pozo de Agua subterránea (27), No tiene agua por red pública (87), Alcantarillado por red pública (1,043).Pozo
séptico -letrina (270), pozo negro o ciego (1,580), No tiene servicio higiénico (304), Si tiene servicio de agua todos los
días de la semana(1440) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (221), Sí tiene alumbrado
eléctrico(1,441), No tiene alumbrado eléctrico (334).
El Distrito de Taricá muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.
317 317
Gráfico 149. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Taricá (Mapa D-1.6.2)
318 318
1.6.4 Mapa del sistema actual de centros poblados
Gráfico 150. Mapa del Sistema Actual de Centros Poblados (Mapa D-1.6.2)
319 319
Tabla 233.Síntesis de Sistema Actual de Centro Poblados
Huaraz 1
Jangas 1
1,001 a 2500 Pueblo 4 0.54%
Pariacoto 1
Tarica 1
Huaraz 6
Independencia 8
Jangas 1
500 a 1000 Caserío 20 2.70%
Olleros 1
Pira 1
Tarica 3
Cochabamba 1
Huaraz 6
Independencia 29
Jangas 10
Centro Poblado La Libertad 1
151 a 499 75 10.20%
Elemental Olleros 1
Pampas Grande 1
Pariacoto 8
Pira 4
Tarica 14
Cochabamba 67
Colcabamba 13
Huanchay 67
Huaraz 115
Independencia 92
Jangas 20
0 a 150 Población Dispersa 630 86%
La Libertad 53
Olleros 20
Pampas Grande 70
Pariacoto 37
Pira 53
Tarica 23
Total Centros Poblados 733 100%
320 320
Conclusiones:
La Provincia de Huaraz con una población de 163 936 según censo 2017 y de acuerdo a la proyección de su población
al 2040, tendría una población de 218,498 y según el análisis de centros poblados, señalado en Sistema Nacional de
Centros Poblados, se concluye que las categorías de centros poblados según su margen poblacional al 2040, la
provincia de Huaraz presenta a la ciudad de Huaraz y Centenario como ciudad intermedia principal y en conurbación
estas ciudades constituyen a nivel nacional en la categoría de ciudad mayor. Como subsistema de centros poblados,
la provincia presenta las categorías de Villa, pueblo, caserío, centro poblado elemental y población dispersa.
En la categoría de Villa solo se tienen a dos centros poblados significando el 0.3% de centros poblados de la provincia,
en la categoría de Pueblo se tiene 4 centros poblados 2.70%, en la categoría de caserío se tiene 20 centros poblados
2.70%, en la categoría de centro poblado elemental se tienen 75, siendo este el 10,20% y en la categoría de Población
dispersa se tienen a 630 centros poblados siendo estos el 86% del total de 733 centros poblados
A nivel distrital se tiene que solo los distritos de Huaraz, Independencia presentan ciudades representativas en el
sistema nacional, una por ser capital de región y centro administrativo y la otra por ser ciudad conurbada de esta.
En la zona de Callejón de Huaylas los distritos con centros poblados que se ubican con un margen poblacional de
1001 a 2500 en la categoría de Pueblo, son los distritos de Huaraz Jangas y Tarica,
En la zona de la cuenca de Casma con centros poblados en este margen poblacional se encuentra el distrito de
Pariacoto constituyéndose en esta parte de provincia en un centro importante en el que confluyen pobladores de los
distritos de Cochabamba, Colcabamba, La libertad, Pira, Pampas grande y Huanchay.
Los distritos que tienen centros poblados en la categoría de caserío con un margen poblacional de 500 a 1000
habitantes son los ubicados en la zona del callejón de Huaylas, los distritos de Huaraz, Independencia, Jangas, Olleros
y Tarica y en la cuenca de Casma el distrito de Pira
Los distritos que tienen centros poblados en la categoría de centro poblado elemental con un margen poblacional de
151 a 499 habitantes son los ubicados en la zona del callejón de Huaylas, tenemos los distritos de Huaraz,
independencia, Jangas, Olleros y Tarica y en la cuenca de Casma tenemos a los distritos de Cochabamba, la Libertad,
Pampas Grande, Pariacoto y el distrito de Pira.
Los distritos que tienen centros poblados en la categoría de población dispersa con un margen poblacional de 0 a 150
habitantes son los ubicados en la zona del callejón de Huaylas, tenemos los distritos de Huaraz, Independencia,
Jangas, Olleros y Tarica y en la cuenca de Casma tenemos a los distritos de Cochabamba, la libertad, Pampas grande,
Pariacoto y el distrito de Pira.
321 321
Mapa índice de Clark Evans o Índice Rn (ice)
Gráfico 151. Mapa del índice de Clark Evans o Índice Rn (Mapa IT-1.6.1)
322 322
El índice de Clark – Evans sirve para estimar el grado de concentración de un sistema urbano regional y conocer cuál
es su tendencia relativa a la distribución territorial, ya que relaciona el número de localidades en una región, la distancia
existente entre ellas y la superficie del área de estudio para ofrecer una medida comparable. Para este indicador el
tamaño de las ciudades no es relevante, solamente su distancia con la localidad más próxima.
La metodología indica que el índice debe interpretarse como una medida de concentración o dispersión territorial, la
cual tiene como valor máximo 2.15 para representar un escenario distributivo con tendencia a la homogeneidad de la
distancia entre sus elementos.
Los valores que se aproximen a 1 representan una distribución aleatoria pero no concentrada ni uniforme, en el caso
de que el indicador se encuentre cerca del 0, la distribución tiende a la concentración en un solo punto.
De acuerdo con los valores determinados los centros poblados de Huaraz, Independencia, Jangas, Pariacoto, Pira y
Tarica, sus índices se ubican en el rango de 0.57 a 0.75. más cercano al cero indicando concentración poblacional.
En el caso de Cochabamba, Huanchay, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, sus índices se ubican en el rango de
0.75 a 1.00, en el caso de Colcabamba presenta un índice de 1.04 ubicándose en el rango de 1.00 a 1.25, más cercano
a l 1.
La Provincia de Huaraz no presenta centros poblados con índices que se acerquen al 2.15 por lo que no presentan
distribución con tendencia a la homogeneidad.
En la provincia de Huaraz por su geografía y características de terreno abrupto, presenta más dificultades para la
comunicación, con mayor concentración. En las zonas de terreno llano, este permite mayor facilidad para la
comunicación y presenta mayor dispersión.
323 323
1.7 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL
La provincia de Huaraz presenta una movilidad basada en el transporte a través de la red vial. Esta red se estructura
en dos vías principales en forma de “T”: una vía norte – sur (PE-3N) y otra este – oeste (PE-14). La primera, en su
recorrido hacia el sur, une Huaraz con Conococha y, desde ahí, baja a la costa Pativilca y, desde ahí, llega a Lima.
Por el norte, la PE-3N llega hasta la frontera con Ecuador. La PE-14 une la ciudad de Huaraz con Casma y es la ruta
más directa para llegar a la costa desde la capital provincial.
La red principal se complementa con una red secundaria de carreteras que se adaptan a la compleja topografía que
conforman las cordilleras Negra y Blanca. Esta circunstancia (el relieve) hace que los trazados de las vías sean
también complicados, lo que se traduce en tiempos de viaje altos en comparación con la distancia recorrida.
A su vez, se observa que existe un gran volumen de tráfico de paso a través de la PE-3N, mientras que el movimiento
hacia la costa por la PE-14 es de un volumen muy bajo, en gran parte a la dificultad del trazado.
Dentro de la capital, como es natural, se registra la mayor actividad de transporte público (buses, micros y mototaxis)
urbano. Existen seis terminales terrestres que acogen los transportes de carácter interdistrital e interprovincial.
Como se verá a lo largo del capítulo, existe un amplio margen de mejora en la red vial (que, como se mencionó,
soporta prácticamente todo el transporte de pasajeros y mercancías):
• En la red principal la mejora del trazado de la PE-14 y su conexión hacia Huántar; esto último de gran
complejidad por lo accidentado del relieve. Asimismo, tanto en la PE-14 como en la PE-3N, sería deseable
contar con futuros evitamientos en los centros poblados, que conllevaría a incrementar la velocidad media
de los vehículos.
• En la red secundaria, se requiere de una mejora de los trazados (igualmente la topografía dificulta mucho
esta cuestión), pero principalmente es necesaria mejora en la pavimentación de las vías, ya que muchas de
ellas carecen de un firme adecuado para todos los vehículos.
En la provincia de Huaraz, y en general en las principales ciudades del Perú, el transporte por carretera es el más
utilizado tanto para el transporte de viajeros como para mercancías.
Las redes de transporte terrestre se pueden clasificar en función de su densidad de la siguiente manera:
• Redes Estructuradas, son aquellas en las que existe un gran número de ejes, conectados entre sí y
organizados de una manera jerárquica, generalmente este tipo de infraestructura lo tienen los países
desarrollados;
• Redes Poco Estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una
jerarquización generalmente son las redes de los países subdesarrollados.
• Ejes Aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción
y de consumo lo tienen los países desarrollados y subdesarrollados.
Así mismo, se puede diferenciar en redes interurbanas y redes urbanas. Las redes interurbanas principalmente se
dividen en dos, las líneas ferroviarias y las carreteras. En cuanto a las vías férreas en el país se ha avanzado poco y
en la provincia de Huaraz es actualmente inexistente.
El transporte por carretera interurbano es el más habitual en todo el mundo. Da acceso, a personas y mercancías, a
la mayoría de los puntos del territorio. La red interurbana de carreteras necesita que la circulación sea fluida y continua,
por lo que no suele tener semáforos.
324 324
Esta red está muy jerarquizada, en el nivel más alto están las autopistas y las autovías, luego siguen las carreteras
nacionales y regionales, y, por último, las carreteras vecinales. La densidad del tráfico en las vías interurbanas es
variable de flujos altos, medios y bajos, esto es de acuerdo a la densidad poblacional.
La intermodalidad, es importante para el desarrollo de las actividades comerciales y para el transporte de pasajeros,
se produce en determinados puntos de conexión, como son las estaciones de autobús y ferrocarril, la interacción entre
las redes urbanas y las redes interurbanas queda totalmente cubierta.
A continuación, se incluye un cuadro con el tipo de superficie de la vía para las vías nacionales 26. En este cuadro se
puede observar que la mayor parte de la red nacional (el 80%) se encuentra asfaltada. También se encuentra en
proyecto la prolongación de la PE-14A (también conocido como vía interoceánica).
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos MTC 2019
En el siguiente cuadro se puede observar las distancias existentes entre los distritos de la provincia de Huaraz,
observándose los siguientes resultados: la distancia máxima entre las capitales es de 168 Km correspondiente a la
conexión entre los distritos de Olleros y Huanchay. La menor distancia es de 5.9 Km que es la distancia entre
Independencia y Huaraz.
Independencia
Cochabamba
Colcabamba
La Libertad
Distrito
Huanchay
Pariacoto
Huraraz
Jangas
Olleros
Tarica
Pira
Huanchay
La Libertad 59.9
Colcabamba 128 68.2
Olleros 168 108 113
Pampas Grande 28.4 31.6 99.8 140
Huraraz 136 75.7 93.7 22.7 107
25 Según el clasificador de Rutas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado con D.S. 011-2016-MTC
No se incluyen las vías vecinales, puesto que no existe información sobre el tipo de superficie de estas vías; no obstante, en su
26
325 325
Pampas Grande
Independencia
Cochabamba
Colcabamba
La Libertad
Distrito
Huanchay
Pariacoto
Huraraz
Jangas
Olleros
Tarica
Pira
Cochabamba 136 76.3 43.1 134 108 102
Jangas 148 87.7 106 96.3 119 40.1 114
Pira 77.7 17.8 50.5 90.4 49.5 58 58.6 70
Pariacoto 124 64 30.8 122 95.7 89.5 13.7 101 46.3
Independencia 141 81.5 99.5 28.3 113 5.9 108 42.8 63.8 95.3
Tarica 149 88.9 107 53.2 120 17.1 115 24.4 71.1 103 20.2
a. Vías nacionales
Las funciones de las vías nacionales son:
• Ruta Nacional PE-3N: es la vía denominada Longitudinal de la Sierra Norte. Recorre el país de norte a sur
por el interior. La trayectoria definida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es la
siguiente: Repartición La Oroya (PE-22) - Pte. Antahuaro- Dv. Tarma (PE-22 B)-Junín-Carhuamayo-Unish
(PE-20 A) - Dv. Cerro de Pasco - Huariaca-San-Rafael-Ambo (PE-18) - Pte. Huallaga - Huánuco - Ov.
Huánuco (PE-18A)-Chavinillo-Chuquis-La-Unión-Huallanca - Abra Yanashalla-Aquia (PE-3NE) - Chiquían
— Dv. Mojón (PE-3N E)-Conococha (PE-16) - Catac - Recuay - Pte. Bedoya - Pte. Mashuan-Pte.Tacllan-
Huaraz (PE-14 y PE-14 A)-Pte. Jangas - Pte. Atusparia - Carhuaz - Yungay - Caraz - Pte. Choquechaca –
Sucre Huallanca-Yuracmarca- Dv. Pte. Huarochirí (PE-3N A) - Pte. La Limeña - Mirador - Pte. Agua Clara -
Chuquicara (PE-12)-Quiroz Ancos-Tauca(PE-3N-A)-Cabana-Pallasca- Mollepata - Angasmarca - Santiago
de Chuco - Shorey (PE-10 A) - Quiruvilca - Huamachuco - Sausacocha (PE-10 B) - Marcabal - Cajabamba
- Pte. Crisneja - La Grama - San Marcos - Matara - Llacanora - Cajamarca (PE-08 y PE-08 B) - Dv. Tambillo
(PE-08 A) - Dv. Yanacanchilla Alta (PE-3N B) - El Cobro - El Empalme - Abra Coimolache - Hualgayoc -
Bambamarca - Abra Samangay - Chota (PE-3N C) - Lajas - Chamana (PE-06 B) - Cochabamba (PE-06 A)
— Cutervo (PE-3N E) - Santo Domingo de Capilla - Dv. Callayuc - Chiple (PE-04 C) - Pucará - Dv.
Pomahuaca - Pte. Huancabamba — Pte. Hualapampa (PE-04 B) - Huarmaca - Sondorillo - Sondor (PE-02
B) - Huancabamba (PE-02 A) — Dv. Sapalache — Curilcas - Nuevo Porvenir de Yanta — Santa Rosa -
0lleros-Dv.-EspindolaPampas de Socchabamba (Dv. Ayabaca) - Dv Remolino - Vado Grande (Frontera con
Ecuador). Por la provincia de Huaraz, también en dirección norte – sur, discurren 35.7 kilómetros de esta
vía (en total tiene 1,947.3 Km), que se encuentra asfaltada y cuenta con un carril por sentido.
• Ruta Nacional PE-14: une las ciudades de Casma y Huaraz. La trayectoria definida por el MTC es la
siguiente: Emp. PE-1N (Pte. Carrizales) - Dv. Buena Vista Alta - Yaután - Pariacoto - Yupash - Emp. PE-3N
(Huaraz). Se encuentra asfaltada en tu totalidad y cuenta con una longitud total de 143.3 kilómetros, de los
cuales 99.3 discurren por la provincia de Huaraz.
• Ruta Nacional PE-14A: es la continuación de la ruta PE-14, uniendo Huaraz con Tingo María; sin embargo,
esta ruta no está concluida ya que la carretera penetra en los Andes y se corta al encontrase con las
montañas (en la provincia de Huaraz faltan 18 km por ejecutar) antes de llegar a Huantar. Su trayectoria,
según el MTC es la siguiente: Emp. PE-3N (Huaraz) - Anyanga (PE-14 B) - Huantar - Succha - Pte.
Pomachaca (PE-14 B) - Masin - Pte. Rahuapampa - Dv. Llamellín - Anra - Uco - Dv. Paucas - Huacaypampa
- Cochabamba - Arancay – Jircan Carpa- Monzón-Tasogrande-Sachavaca-Emp.PE-18 A (Tingo María).
Solo un pequeño porcentaje de la vía está asfaltado (unos 3 km) y en su mayoría (15.6 km) se encuentra
326 326
únicamente afirmado, ya que no soporta flujo vehicular significativo por ser una vía en fondo de saco. Esta
vía está en proceso de elaboración de un Expediente Técnico para crear una conexión interoceánica a
través del Brasil.
327 327
Foto 14. Ruta Nacional PE-14 A, a la salida de la ciudad de Huaraz
b. Vías vecinales
Las funciones de las vías vecinales son:
En la Provincia de Huaraz se han identificado un total de 73rutas vecinales registrados según el Clasificador de Rutas
Vigente:
328 328
• AN-788 + AN-702 Emp. PE-3N (Pte. Bedoya) - Olleros
• AN-740 Emp. AN-788 (Olleros) - Emp. PE-3N
• AN-736 Emp. AN-695 (Mina Sto. Toribio) - Mina Santo Toribio
• AN-695 Emp. PE-3N (Palmira) - Ucru - Pongor - Ancomarca - Quispachilpa - Emp. PE-14.
• AN-741 Emp. AN-695 - Paccha - Quenuayoc
• AN-737 Emp. AN-695 - Pongor.
• AN-697 + AN-709 Emp. AN-695 - Picup
• AN-727 Emp. PE-14 - Shin├ín.
• AN-723 Emp. PE-14 (Cashacoto) - Santa Cruz - Cantu.
• AN-728 Emp. PE-14 - Chinchayhuasi.
• AN-715 Emp. PE-3N (San Pablo) - Yanacoshca.
• AN-739 Emp. PE-14 (Racraj Bajo) - Racraj Alto.
• AN-734 Emp. PE-14 (Rurasca) - Curishpuncro - Pampan - Chipre
• AN-745 Emp. AN-747 - Shinua.
• AN-749 Emp. AN-699 - Lirio.
• AN-700 Emp. PE-3N (Huaraz Soledad) - Mirador Rataquehua - Mulluhuanca
• AN-743 Emp. AN-701 - Huanchac - Mari├ín.
• AN-699 Emp. PE-3N (Huaraz) - Ucramaran - Paria (Ruinas Wilcahuain)
• AN-748 Emp. AN-699 - Recresh.
• AN-746 Emp. AN-699 - Curhuas - Caururo.
• AN-701 Emp. AN-699 - Huanchac.
• AN-732 Emp. AN-699 - Marian - Manara - Nueva Florida.
• AN-733 Emp. PE-3N (Taric├í) - San Antonio.
• AN-735 Emp. PE-3N Jangas - Cuncashca - Shinuacorral
• AN-724 Emp. PE-3N (Pte. Pariac) - Macashca - Oncoycancha.
• AN-726 Emp. AN-704 - Shulloc
• AN-703 + R36 + R34 + R31 + AN-618 Emp. PE-14 (Pariocoto) - Pariacoto Viejo - Chauca - Cochabamba -
Miramar
• AN-738 Emp. PE-14 - Fortaleza - Nueva Esperanza.
• AN-742 Emp. PE-14 - La Victoria - Huanlla - Shuancas.
• AN-710 + R003 Emp. PE-14 (Cunyash) - Colcabamba.
• AN-722 Emp. PE-14 (Urpay) - Emp. PE-14 (Urpay)
• R14 AN-735 - Atupa
• R18 R16 - Jahua
• R16 AN-735 - Cahuish
• R26 Emp. AN-694 - Ocachacra
• R22 PE-3N - Tara
• R32 PE-3N - Marcac - Santa Casa
• R34 Emp.AN-724-Macaschca - Maravilla
• R42 Emp. AN-721 (Tayapampa) - Ambey
• R06 Emp. AN.704 - Yuraccancha
• R46 Emp.AN 704 (Cajamarquilla) - Chipahuain - Emp. AN-705
• R48 Emp.R46 (Chipahuain) - Shipashuin
• R01 Emp. AN-703 - (Sta. Maria) - Cunco
• R02 Emp. AN-703 - Huanchin - Allpaquita - Pache
• R58 Emp. R56 (Motale) - Cumbrec
• R64 Emp. AN-742 - Cullash
• R60 Emp.AN-830 (Paicha) - Huanchin
• R56 Emp. AN-830 (Choloque) - - Rumar - Palacio - Colcap - Emp. AN-830 (Motale)
• R52 Emp.AN-704 (Quellar) - Huellac
329 329
• R24 Emp. AN-733 - Jiuya
• R05 Emp. PE-3N - Huamar ín - Cañapampa.
• R54 Emp.AN-704(Arcash) - Campa - Kenin - Emp. AN-710
• R65 Emp. PE-3N (Santa Isabel - Pta. Carretera
• R04 Emp. AN-738 - Chacal - Rapoya
c. Terminal terrestre
La provincia de Huaraz cuenta con un terminal terrestre, bajo el nombre de Terminal Terrestre de Huaraz. Este terminal
terrestre se encuentra bajo administración de la empresa privada Corporación AMD Asociados S.A.C.
Actualmente cuenta con una pista de maniobras sin asfaltar, plataforma de autobuses de transporte de pasajeros y
equipaje, terminal de pasajeros, (Hall principal con módulos para atención, cafetería, S.S.H.H., zonas de embarque y
desembarque, y oficinas administrativas del terminal).
El terminal se encuentra ubicado en el distrito de Huaraz, entre la intersección de las avenidas Confraternidad
Internacional Oeste y Pedro C. Villón, a 880 metros de distancia del centro de la ciudad de Huaraz. A través de las
avenidas Mariscal Luzuriaga y Pedro C. Villón, en dirección sur, se podrá arribar al terminal terrestre.
• Red viaria: la red viaria tiene un marcado componente norte – sur a través de la carretera longitudinal de la
Sierra Norte (PE-3N). Esta red está complementada por la carretera RN-14, que desciende hacía el océano
llegando hasta la ciudad de Casma.
• La red ferroviaria es inexistente en la provincia y no se prevén ningún tipo de proyecto en este campo.
330 330
• La red aérea, aunque no cuenta con instalaciones en los límites de la provincia, sí que tiene cercano el
aeropuerto de Anta – Huaraz, que sirve de aeródromo principal para la provincia y el departamento de
Ancash.
Como se desprende de lo anterior, la movilidad de la provincia está basada casi totalmente en la red vial. Dentro de
esta, la PE-3N es la vía articuladora principal. Esta vía presenta un buen estado de conservación y una pavimentación
adecuada. No registra especiales problemas de flujo vehicular, más allá de los pasos a través de centros poblados
que, en la medida de lo posible, sería deseable reducir, dado que esta vía soporta un gran volumen de tráfico de paso.
La segunda gran artería vial es la PE-14, que une la costa (Casma) con la ciudad de Huaraz, atravesando la provincia
este – oeste. Aunque esta vía esta asfalta y es la más directa para ir, desde la capital provincial, a la carretera
Panamericana, su trazado a lo largo del río Casma (en su gran mayoría) es muy sinuoso y con ciertas áreas de
derrumbes ocasionales, lo que hace que la velocidad media de los vehículos sea baja. Mejorar esta infraestructura
sería de importancia para la conectividad de la provincia con la región de la Costa, sin embargo, el coste es muy
elevado por las dificultades del terreno. Situación similar se da en el proyecto de prolongación de la PE-14 hacia
Huantar (y, desde ahí, descender a la Amazonía), ya que esta vía deberá atravesar la cordillera Blanca.
En cuanto a la red vecinal, los datos del MTC indican que más del 85% de esta red se encuentra en situación de
deficiente tipo de superficie (su superficie es trocha o sin afirmar), por lo que se requiere un impulso en la mejora de
la terminación superficial de estas vías, con el objetivo de incrementar el nivel de accesibilidad de los centros poblados
que no se encuentran colindantes con las vías nacionales. Además, también sería necesario actuar sobre el trazado
de estas vías para intentar mejorarlos, pero (al igual que en el caso de las vías nacionales) es una cuestión compleja
por el relieve y también por los costes que supone.
331 331
1.7.2 Flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados y del área de
intervención con el exterior
Transporte interprovincial de pasajeros
En la provincia de Huaraz existente seis terminales terrestres, con las características del siguiente cuadro.
De acuerdo con el “Plan de desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021”, el transporte público “está
conformado por un sistema de líneas de minibuses o vans, actualmente con paraderos establecidos. A pesar de la
informalidad del sistema, se respetan los espacios y el tiempo de espera de cada unidad en los paraderos. Estas
líneas tienen rutas establecidas que cruzan la ciudad de norte a sur”.
Así mismo, se tiene a empresas interprovincial que realiza con frecuencia interdiaria hacia Huaraz y pasa por el distrito
de Huaraz hasta Caraz. Por otro lado, se tiene a Colectivos que prestan servicio de transporte de Huaraz a Caraz con
frecuencia diaria.
En cuanto al servicio interprovincial entre Lima y Huaraz, en el siguiente cuadro se reflejan las principales rutas:
Como se ve en los horarios de salidas, la mayor parte se concentra en la franja de 22:00 a 23:00 h, lo que muestra
que los viajes son en su mayoría nocturnos para llegar a la ciudad de Lima en la mañana del día siguiente (el trayecto
Huaraz – Lima demora unas 6 horas aproximadamente).
Los datos que proporciona el MTC sobre movimiento de pasajeros en el servicio regula nacional del transporte
terrestre (anuario MTC 2017) indican que, en el año 2017, los pasajeros que se desplazaron en Ancash fueron
2,953,243. Puesto que la provincia representa, en términos de población, un 15.1% del departamento, se podría inferir
que el número de pasajeros trasladados en la provincia fue de 445,940. De acuerdo a estos, datos el 23.6% de los
332 332
pasajeros movilizados a nivel nacional tuvieron como destino la región Norte, que comprende los departamentos de
Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Loreto, San Martín y Tumbes.
Transporte logístico
El “Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte” del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
(MTC) establece las bases del sistema logístico a nivel de todo el Perú. Dentro de este estudio. la ciudad de Huaraz
se considera como un nodo logístico, ya que se incluye en el corredor de la carretera longitudinal de la Sierra Norte
(PE-3N). Esta carretera se categoriza como eje estructurante nº 13, denominado “Corredor Logístico 13: Pativilca –
Conococha - Huaraz – Carhuaz” (como ya se mencionó, este eje atraviesa la provincia de Huaraz de Norte a Sur) y,
de acuerdo con el citado Plan, está considerada como una “red preferente de carga por carretera”, es decir, en un
segundo nivel de importancia.
333 333
Gráfico 154. Mapa conceptual de la red de carretera según PDSLT
En cuanto a la infraestructura logística existente, más allá de las carreteras, no existe una infraestructura pública.
Como puntos de almacenaje, están las instalaciones de las empresas dedicadas al rubro, pero que no se encuentran
concentradas en un parque logístico o instalación similar; sino que se dispersan por el área urbana de la capital
provincial.
334 334
A este respecto, el Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte, prevé la construcción de un “Truck
Center” en la ciudad de Huaraz, estimando una superficie de 2.1 hectáreas y una inversión de 5.25 millones de dólares
para esta infraestructura. Este Truck Center sería de tipo “área de descanso” y se implementaría en el largo plazo (a
partir del año 2021, según el citado Plan). Sin embargo, no se ha identificado un lugar concreto para su
implementación, por lo que deberán ser los planes de mayor detalle los que concreten esta ubicación.
Por otro lado, según la información general del MTC, al 2018 se tiene 923 empresas de transporte de carga en la
región Ancash de 120,524 a nivel nacional, constituyendo el 0,8% del total nacional.
Como se verá en el siguiente apartado, se ha realizado un análisis del flujo vehicular de la provincia en base a varias
fuentes. En este sentido, el análisis de los datos de vehículos pesados y ligeros registrados en todos los peajes del
departamento de Ancash nos arroja que un 60% de los vehículos son pesados (213,342 vehículos pesados, frente a
los 354,208 vehículos totales en mayo de 2019, según el boletín mensual de flujo vehicular del INEI).
A través del análisis de los datos disponibles, se constata que la mayoría del tráfico de vehículos pesados debe ser
de origen externo a la provincia, puesto que el volumen que circula por la PE-3N es mayor (porcentualmente) que el
número de empresas y vehículos a los datos registrados en el peaje existente en Cátac y en las estaciones de aforo
que se han establecido para el desarrollo del PAT (en el siguiente apartado se describen estas estaciones y los datos
aportados).
También el modelo gravitacional muestra como las relaciones (medidas con la intensidad de las líneas que unen las
distintas capitales distritales), se producen más fuertes en la dirección norte – sur, siguiendo el corredor del río Santa
y la longitudinal de la Sierra Norte.
335 335
Gráfico 155. Mapa de flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados (Mapa D-1.7.3)
336 336
De manera cuantitativa, en la provincia de Huaraz no existen peajes que puedan aportar datos del tráfico, sin embargo,
en la de Cátac (provincia de Recuay), en el kilómetro 157 de la PE-3N sí existe un peaje con datos relativos al flujo
vehicular. De acuerdo a los datos proporcionados por el INEI en su boletín mensual de flujo vehicular, en el mes de
mayo de 2018 el número de unidades que se registraron en el peaje fue de 39,991, mientras que, en mayo de 2019,
las unidades registradas fueron de 42,763. Esto supone un incremento de un 7% en el flujo vehicular total. Si
analizamos el flujo vehicular de todo el departamento de Ancash, según la fuente citada, el total de vehículos
registrados en los peajes del departamento es de 354,208 unidades, por lo que el peaje de Catac registra un 12% del
flujo total.
Por otro lado, el parque automotor en el departamento de Ancash es de 47,949 vehículos en el año 2017 (INEI). Desde
el año 2000, el incremento medio del parque vehicular ha sido de un 5%, aunque entre el año 2016 y 2017 se ha
producido un incremento de un 29%. De acuerdo con los datos del INEI, el indicador de habitantes por vehículo para
el año 2017 era de 11 a nivel nacional; tomando la población de la provincia para el mismo año, el número de vehículos
de la provincia de Huaraz se situaría en los 14,903.
Áncash
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Por tanto, resulta que la comparativa entre el número de vehículos de la provincia y el total registrado (sólo en el peaje
de Cátac), está un tanto desequilibrado: 14,903 vehículos contra 42,763 unidades registradas en mayo de 2019. Esto
indica que existe un tráfico de paso a través de la provincia y, fundamentalmente, concentrado en la PE-3N. El nivel
de Índice Medio Diario de Tráfico otorgado por el MTC a la PE-3N es de “Medio”, mientras que la PE-14 está en un
nivel “Muy Bajo”.
Además de los datos anteriores, se ha realizado un conteo de flujo vehicular durante las horas pico en cinco estaciones
de aforo de la capital provincia, según el siguiente mapa.
337 337
Gráfico 157. Mapa de ubicación de las estaciones de aforo del flujo vehicular en Huaraz
338 338
En el Anexo al presente documento se pueden observar los movimientos en cada una de las estaciones de aforo, así
que como la distribución del flujo vehicular. A continuación, se realiza un análisis de los principales datos:
• Respecto a la estación E1, situada sobre la PE-3N, tiene un flujo vehicular en hora pico de la mañana de
1,672 vehículos totales, de los cuales el 21% corresponde a vehículos pesado (aunque un 16% responde al
tipo de transporte público) y el 27% a moto taxi. El volumen de vehículos pesados es mucho menor que la
media del departamento en las carreteras nacionales (un 60% registrado en los peajes), sin embargo, sigue
siendo significativo con respecto al resto de estaciones de aforo urbanas.
• La estación E2 se encuentra en el cruce de la Avenida Mariscal Toribio Luzuriaga y Avenida Pedro Villón.
Tiene un flujo vehicular total similar a la E1 (1,549 vehículos), pero el porcentaje de vehículos pesados es
muy inferior (9%, del cual el 8% es transporte público).
• La estación E3 se encuentra más en el extrarradio de la ciudad, entre cruce entre la Avenida Confraternidad
Internacional y Avenida Atusparia. Presente un volumen total de 825 vehículos, con un porcentaje de
vehículos pesados del 16% (aunque mucho se corresponde con transporte público; un 14%).
• La estación E4, ubicada en el cruce entre la Avenida Agustín Gamarra y la Avenida Antonio Raymondi tiene
un flujo total de 1,952 vehículos; más acorde con los volúmenes de las estaciones E1 y E2. El porcentaje
de vehículos pesados es también escaso (9%; del cual el 8% es transporte público) e igual al de la estación
E2.
• La estación E5 se sitúa en el cruce de la Avenida Centenario y el Jirón Francisco Araoz. Tiene un volumen
similar a las estaciones E1, E2 y E4, con 1,691 vehículos. En esta estación el porcentaje de pesados es
más similar a la E1, contando con un 16%, aunque un 14% responde a transporte público (igual que el caso
de la estación E3).
339 339
1.8 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
1.8.1 Estructura orgánica y funcional
La Municipalidad Provincial de Huaraz tiene una estructura clasificada como estratificada, jerárquica, división de
trabajo y especialización. Siendo un conjunto de unidades administrativas de acuerdo con la Ley Orgánica
Municipalidades (Ley 2797227). Según las funciones generales de la Municipalidad Provincial de Huaraz se ha
identificado los siguientes 7 órganos funcionales, del Reglamento de Organizaciones y Funciones – ROF. Ver
siguiente
Según el capítulo 2 de la Ley Orgánica Municipalidades (Ley 27972), la Municipalidad Provincial de Huaraz tiene
competencias y funciones específicas, de los cuales se ha clasificado las funciones específicas en su respectivo
órgano de línea y desconcentrados.
La estructura organizativa de la Municipalidad Provincial de Huaraz según lo que expresa la siguiente figura
(Organigrama), tiene en su diseño un enfoque introvertido ya que relativiza el análisis del entorno para la elaboración
de sus órganos de línea y desconcentrados, ya que está basado en las funciones conferidas en la ley de los Gobiernos
Locales, todo según un sistema administrativo burocrático, en la que podemos identificar jerarquías conexiones
verticales y lados horizontales. Tiene un sistema clásico de departamentalización agrupando funciones con tareas
afines y estableciendo divisiones, e incorporando un conjunto de normas que provienen de los sistemas
administrativos que ha instituido el gobierno central (sistemas de planificación, presupuesto, contabilidad, y otros).
En el siguiente cuadro, se aprecia que son claves en el Plan de Acondicionamiento Territorial: Proceso técnico -
administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación racional y uso planificado del territorio y la
organización físico - espacial de las actividades humanas28.
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible-RATDUS.
28
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf
340 340
Gráfico 158. Organigrama Estructural – Municipalidad Provincial de Huaraz
341 341
Personal calificado - CAP
Para el análisis del personal calificado, se analizará en primera instancia el Manual de Organización y Funciones
(MOF29) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), para la revisión de las atribuciones de los órganos de
línea relacionados con la planificación del PAT, y en una segunda instancia la revisión del Cuadro de Asignación de
Personal (CAP).
La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal, responsable
de planificar, organizar, ejecutar, controlar y supervisar las actividades en materia de planeamiento y desarrollo urbano
y rural, administración catastral y control de obras públicas y privadas, gestión del saneamiento físico legal, desarrollo
de la infraestructura y equipamiento de los servicios básicos. Así mismo, las acciones referidas al acondicionamiento
territorial de la Provincia de Huaraz, así como los planes y proyectos específicos de desarrollo urbano y rural.
29 Es un documento normativo que describe funciones específicas a nivel de cargos o puestos de trabajo, desarrollándolas a
partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas en el ROF, en base a los requerimientos de cargos
considerados en el CAP.
342 342
2. Sub Gerencia de Transportes
La Sub Gerencia de Transportes, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal, responsable de
planificar, organizar, ejecutar y controlar el transporte terrestre e interurbano, tránsito peatonal y vehicular, circulación
de tránsito, el proceso de infracciones y sanciones correspondientes a su jurisdicción. Propone y ejecuta la
normatividad de transporte y tránsito, otorga licencias y autorizaciones, controla la circulación vial y el tránsito que
requiere la ciudadanía para su bienestar.
La Gerencia de Servicios Públicos, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal, responsable de
promoción de la conservación de la ecología y medio ambiente; control y supervisión de las actividades
comerciales y defensa del consumidor; el comercio formal e informal de los mercados de la ciudad; limpieza pública,
ornato y mantenimiento de parques y áreas verdes. Así mismo es responsable de la dirección de las actividades de
seguridad ciudadana, velar por el cumplimiento de las disposiciones municipales y la seguridad institucional.
La Gerencia de Desarrollo Económico y Social, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal,
responsable de formular y ejecutar las políticas y normas de alcance provincial en materia de servicios y programas
sociales, actividades de defensa y protección de derechos humanos, bienestar social, lucha contra la violencia familiar,
protección de los grupos sociales de mayor riesgo. Gestiona los procesos de promoción y fortalecimiento de la
inversión pública y privada en los sectores económicos.
343 343
Tabla 244. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social
FUNCIONES CARGO ESTRUCTURAL CARGO CLASIFICADO
Gerencia de Desarrollo Económico y Social Gerente de Desarrollo Económico y 1 Director de Programa Sectorial III
Social
Secretaria de GDES 1 Secretaria III
Sub Gerencia de Programas Sociales Sub Gerente de Programas Sociales 1 Director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Gerencia de Especialista en Promoción Social 1 Especialista en Promoción Social
Desarrollo Económico y Social, responsable de III
administrar los recursos destinados a la ejecución de las Nutricionista 1 Nutricionista II
actividades de promoción y prevención individual y Asistente Social 1 Asistente Social II
colectiva, en materia de complementación alimentaria. Se Promotor Social 2 Promotor Social I
encarga de la planificación, evaluación y control de las Técnico Administrativo 1 Técnico Administrativo II
acciones de bienestar social, tanto en la zona urbana y
rural, en coordinación con los centros poblados a fin de
minimizar el índice de pobreza, busca contribuir con el
nivel alimentario y nutricional de la población vulnerable
de la provincia.
Sub Gerencia de Promoción Turística Sub Gerente de Promoción Turística 1 Director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Gerencia de Especialista en Promoción Turística 1 Especialista Administrativo III
Desarrollo Económico y Social, responsable de Técnico en Turismo 1 Técnico en Turismo II
desarrollar actividades que promuevan el turismo interno
y receptivo en todas sus modalidades con la finalidad de
fortalecer a la provincia como destino turístico
TOTAL 12 personas
En la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, se observa un liderazgo interno, al disponer de una Sud Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural a cargo de un Director de Programa II, la cual podría ser el área que lidera la aplicación del
Plan de Desarrollo Territorial.
Entre las funciones específicas sobre Planificación urbana tenemos las siguientes:
• Planificar, organizar, conducir y evaluar las políticas municipales en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo a nivel provincial.
• Planear, formular, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Urbano – PDU y Plan de Acondicionamiento
• Territorial - PAT.
• Formular, conducir, evaluar y proponer el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Rural,
el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de asentamientos Humanos y demás planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial y Planes de Desarrollo estratégico de
la Municipalidad a nivel regional y nacional. Acorde con la normatividad vigente.
• Formular, conducir, evaluar y proponer el Plan de Habilitación Urbana en zonas de expansión y crecimiento.
344 344
• Formular, conducir, concertar y evaluar el proceso de saneamiento físico legal de los Asentamientos
Humanos.
• Elaborar, formular y evaluar los programas de infraestructura básica de su ámbito en función de los
requerimientos provinciales y la concertación en otros ámbitos geográficos.
• Formular, conducir evaluar y proponer el Plan Vial del ámbito urbano en concordancia con los Planes Viales
regional y nacional.
• Elaborar programas de fomento de desarrollo rural.
• Velar porque toda obra de construcción, reconstrucción, conservación, refacción o modificación de
inmuebles sea pública o privada, cuente con la licencia de construcción, expedida por la Municipalidad
Provincial de Huaraz, previo certificado de conformidad del Comité de Defensa Civil.
• Aprobar los proyectos de habilitación urbana, planeamiento físico, parcelaciones, lotizaciones y
subdivisiones.
Es uno de los pocos municipios que tiene un departamento específico dedicado a Planeamiento Urbano.
Las demás gerencias del órgano de Línea de la Municipalidad Provincial de Huaraz, analizadas, tenemos lo siguiente:
• La Sub Gerencia de Transportes con 8 personas a su cargo para cumplir con la planificación, organización,
ejecución y control del transporte terrestre e interurbano, tránsito peatonal y vehicular, circulación de tránsito,
el proceso de infracciones y sanciones correspondientes a su jurisdicción. Proponiendo y ejecutando la
normatividad de transporte y tránsito, otorgando licencias y autorizaciones, controlando la circulación vial y
el tránsito que requiere la ciudadanía para su bienestar.
• La Gerencia de Servicios Públicos con 5 personas a su cargo con su órgano de línea que es la Sub Gerencia
de Ecología y Gestión Ambiental para controlar, conservar, defender, proteger y velar por el mejoramiento
del medio ambiente. Así también, es responsable de la prestación de la limpieza pública, minimización
recolección, transferencia, transporte y disposición final de los residuos sólidos; control del saneamiento
ambiental y protección del medio ambiente sostenible y sustentable.
• La Gerencia de Desarrollo Económico y Social cuenta con 12 personas a su cargo divididas en sus dos
órganos de línea que Sub Gerencia de Programas Sociales que cuenta con 7 personas para cumplir las
actividades concernientes a la administración de los recursos destinados a la ejecución de las actividades
de promoción y prevención individual y colectiva, en materia de complementación alimentaria. Se encarga
de la planificación, evaluación y control de las acciones de bienestar social, tanto en la zona urbana y rural,
en coordinación con los centros poblados a fin de minimizar el índice de pobreza, busca contribuir con el
nivel alimentario y nutricional de la población vulnerable de la provincia. Mientras la Sub Gerencia de
Promoción Turística con 3 personas para cumplir el desarrollo de actividades que promuevan el turismo
interno y receptivo en todas sus modalidades con la finalidad de fortalecer a la provincia como destino
turístico.
345 345
con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y, el
SINCEP”30.
En el RATDUS articulo 15 indica que el PAT en el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que hace
referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y constituye su componente físico - espacial, por lo que
se elabora en concordancia con las políticas y regulaciones nacionales y regionales. Artículo 16.- Ámbito de aplicación
del PAT El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de una provincia. En los casos que esta circunscripción
territorial contenga o esté contenida en espacios geográficos de cuencas, litorales u otra condición natural que se
identifique, los Gobiernos Locales involucrados pueden adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad
Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del citado Plan.
Según esto, el Plan de Acondicionamiento Territorial, la formulación estará a cargo del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, quien contrata al Equipo técnico PAT Huaraz para su elaboración. Por lo que análisis
está centrado en la planificación del plan.
La Municipalidad dentro de sus órganos de línea, se observa que la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural es una de
las más importantes con 22 personas trabajando en dicha área, con 01 arquitecto y 08 Ingenieros, por lo que es
necesario considerar fortalecer el área con la contratación de equipo de trabajo especializado en planificación urbana
idóneo para cumplir las siguientes funciones 31:
• Formular, evaluar y armonizar los planes de desarrollo establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades,
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
• Organizar y dirigir el conjunto de acciones de planificación según el Plan de Desarrollo Urbano en el ámbito
de la ciudad de Huaraz, como instrumento técnico-político, para la toma de decisiones del Concejo Municipal
y alcalde.
• Proponer las orientaciones técnicas y la normatividad necesarias que faciliten la implementación y
estructuración del Plan de Desarrollo Urbano.
• Proponer a la Municipalidad Provincial de Huaraz, el programa de inversión y estrategia financiera de
mediano y largo plazo, en el ámbito sectorial, distrital y Provincial, de acuerdo a los Planes de Desarrollo
Urbano, a fin de que sean incorporados en los Planes de Acción y Presupuestos Anuales Municipales, que
garantice la gestión adecuada y priorizada para la atención de las brechas en inversión pública y privada
(local).
• Revisar y dar conformidad mediante Informe Técnico, a los proyectos del Plan de Acción y Presupuesto de
los Organismos Descentralizados y Empresas Municipales que ejecutan estudios y obras, previa a la
aprobación de su Directorio u órgano que haga sus veces, a fin de que sean concordantes con los
lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano.
30Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DECRETO
SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf
31 Funciones adaptadas del Instituto Metropolitano de Planificación. http://www.imp.gob.pe/
346 346
• Convocar a los agentes económicos y sociales más dinámicos del sector privado, públicos y sociedad a
participar y concertar esfuerzos en la estructuración del Plan de Desarrollo Urbano, para lograr su legitimidad
en la sociedad.
• Formatos Formulario Único Oficial - FUO Parte 1. Presentar por triplicado y firmados por el Propietario,
abogado y el profesional responsable de la Obra.
• Copia Literal de Dominio simple (Autenticada)
• Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.
• Pago por derecho de Licencia de Obra
• Pago por derecho de pistas y veredas
• Plano de Localización y Ubicación
• Planos de Arquitectura
• Planos de Estructuras
• Planos de Instalaciones Sanitarias
• Planos de Instalaciones Eléctricas
• Fotografías a color frontal y seccionalmente del lote
• Certificado de Habilidad Profesional de los responsables de planos.
• Presupuesto de Obra a nivel de Sub Partidas
• Estudios de Impacto Ambiental cuando las normas lo requieran.
• Plano de declaratoria de fábrica inscrita en Registros Públicos (Si el caso lo requiere).
• Pago al colegio de arquitectos e ingenieros por derecho de revisión de planos establecido por Ley - 0.10 %
Valor de Obra + IGV)
347 347
1.8.2.1.3 Solicitudes de cambios de uso
En el siguiente cuadro, la aprobación de cambios de uso tiene su base legal Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades., Reglamento Nacional de Construcción, aprobado con: D.S. Nº 039-70-VI y D.S. Nº 063-70-VI, D.S.
Nº 027-2003-VIVIENDA. El procedimiento general es el siguiente:
1.8.2.1.5 Desafectaciones
Desafectación de bien embargado, En la Base legal indica: Ley Nº 26979. Ley del procedimiento de ejecución coactiva.
Ley Nº 28165, Ley que modifica la Ley Nº 26979. D.S. Nº 036-2001-EF y D.S. Nº 069-2001-EF. El procedimiento
general es el siguiente:
• Escrito con firma del recurrente y letrado, señalando: Domicilio real o fiscal y procesal dentro de la
jurisdicción; causal del pedido; número de expediente coactivo y prueba instrumental
• Pago por derecho de desafectación del bien
Según versión de los funcionarios municipales, las estadísticas de estos trámites no están disponibles, principalmente
debido a que, en el cambio de gestión, dicha información no fue entregada de manera sistematizada, y la información
actual solo está de manera física la cual aún no está inventariada.
Los gobiernos locales provinciales recaudan ingresos a través de aportaciones de carácter público, que derivan de
los impuestos municipales, tasas, prestaciones de servicios, saldos de balances de años fiscales anteriores,
donaciones y transferencias realizadas por instituciones y organismos nacionales e internacionales, canon y sobre
canon por explotación de recursos naturales que extraen de sus territorios, y fondos de fuentes internas o externas
provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado.
En los siguientes apartados se mostrará un análisis de los ingresos que percibe el gobierno local de la provincia de
Huaraz:
348 348
Asimismo, se registraron otras fuentes de ingresos que sustentan dicho crecimiento, como los ingresos provenientes
del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal que tienen una participación de 17.7% y crecieron un 19.3%
respecto al año 2017, seguido de los impuestos municipales, el cual representan un 13.8%.
Los ingresos por Recursos Directamente Recaudados disminuyeron en gran medida en el año 2018, se contrajo en
un -16% respecto año 2017.
En lo que concierne a la asignación presupuestaria en los últimos 5 años, se ha evidenciado que la mayor tasa de
crecimiento (16.1%) la representa el PIA 2018, mientras que en los años 2015 y 2016 los montos asignados se
redujeron en un -15.4 % y -17.3 respectivamente.
En la siguiente tabla se muestra las tasas de interanuales de los ingresos en este gobierno local, de acuerdo a los
rubros de ingresos percibidos.
Tabla 245. Tasas interanuales de comportamiento de Ingresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
07: Fondo de Compensación Municipal -5.7% -4.5% -9.9% 19.3%
08: Impuesto Municipales 6.9% 12.2% 1.8% 3.7%
09: Recursos Directamente Recaudados 9.3% 5.0% 13.0% -16.0%
13: Donación y Transferencias -58.5% 223.1% -84.9% 18.5%
18: Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones -28.4% 14.2% -15.8% 72.1%
19: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito -33.1% 9888.2% 20.7% -87.6%
Recaudación Total -15.6% 31.4% -4.5% 8.5%
Gráfico 159. Comportamiento de Ingresos Municipales Recaudados de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
349 349
a. Egresos Municipales de la Provincia de Huaraz
La ejecución de los egresos en la provincia de Huaraz registra tasas de decrecimiento en los últimos años, este
resultado se expresa en gran medida por la disminución en la ejecución de inversiones del gobierno municipal;
asimismo se puede evidenciar los bajos porcentajes de presupuesto ejecutado respecto al Presupuesto Inicial
Modificado (PIM), el margen promedio de los gastos devengados que representan al PIM asignado es de un 68% en
el periodo 2014-2018.
70.000.000,00
60.000.000,00
50.000.000,00
Título del eje
40.000.000,00
30.000.000,00
20.000.000,00
10.000.000,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Institucional de
35.645.674, 30.699.933, 25.693.179, 27.104.006, 31.298.475,
Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional
65.867.914, 56.790.461, 63.243.133, 65.633.018, 62.521.976,
Modificado (PIM)
Ejecutado - Devengado 46.882.533, 33.349.679, 51.366.381, 49.669.395, 33.681.396,
En el gráfico anterior se observa que los presupuestos ejecutados son siempre menores que los PIM para todos los
años evaluados, cabe mencionar que el mayor porcentaje de ejecución en el periodo de análisis fue en el año 2016,
con un 81% del PIM 2016 equivalente a la suma de S/.51,366,381.00.
Por otra parte, se ha identificado una elevada participación de gastos por bienes y servicios municipales y adquisición
de activos no financieros en los montos programados para el ejercicio fiscal en el periodo 2014-2018, por lo que
resultados negativos de ejecución presupuestal en dichos conceptos impactan en gran medida al desempeño del
gasto planificado.
El año 2018, el presupuesto ejecutado fue de S/.33,681,396.00 lo que represento un 54% del PIM (S/.62,521,976.00)
asignado, existe un decremento en el monto del PIM ejecutado en -32.2% a comparación del año 2017. De igual modo
tal como se mencionó líneas atrás, los gastos en prestaciones de bienes y servicios municipales tiene una participación
de 36% en el monto total devengado, sin embargo, representan un 72.3% de lo programado para este rubro en el
PIM, por el lado de los gastos por adquisición de Activos No Financieros se observa una tendencia similar.
En la siguiente tabla se detalla el avance de ejecución del gasto dado los presupuestos asignados para cara rubro.
350 350
Tabla 246. Avance de Ejecución de Devengados por Rubro Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Genérica 2014 2015 2016 2017 2018
5-21: Personal y Obligaciones Sociales 79.2% 78.7% 98.0% 87.4% 88.0%
5-22: Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 95.7% 87.5% 88.7% 96.3% 89.9%
5-23: Bienes y Servicios 77.9% 66.7% 76.4% 74.6% 72.3%
5-24: Donaciones y Transferencias 86.5% 79.2% 96.7% 71.3% 85.6%
5-25: Otros Gastos 98.8% 65.6% 66.4% 31.8% 1.4%
6-26: Adquisiciones de Activos No Financieros 62.2% 40.9% 78.5% 77.4% 29.4%
7-28: Servicio de la Deuda Pública 100.0% 100.0% 16.3% 0.0% 0.0%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019
Gráfico 161. Comportamiento de los Gastos de Ejecución de Inversión Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018
35.000.000,00
30.000.000,00
25.000.000,00
Título del eje
20.000.000,00
15.000.000,00
10.000.000,00
5.000.000,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Institucional de
12.642.355,00 8.514.502,00 3.934.149,00 2.888.465,00 4.398.445,00
Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional
33.250.447,0025.658.398,0032.131.689,0026.026.902,0022.605.531,00
Modificado (PIM)
Ejecutado - Devengado 20.687.320,0010.484.740,0025.212.410,0020.146.250,00 6.639.285,00
En la siguiente tabla se presenta los avances de ejecución de inversiones por sector, durante los periodos 2014 –
2018.
Tabla 247. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Función 2014 2015 2016 2017 2018
03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 60.3% 24.3% 52.9% 59.0% 72.1%
05: Orden Público y Seguridad 0.0% 2.1% 99.3% 72.3% 93.6%
07: Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
08: Comercio 98.5% 16.5% 0.0% 0.0% 65.1%
09: Turismo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
351 351
Función 2014 2015 2016 2017 2018
10: Agropecuaria 73.5% 76.8% 1.0% 84.9% 1.7%
12: Energía 82.4% 0.0% 8.6% 51.1% 3.1%
14: Industria 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
15: Transporte 73.3% 90.6% 77.6% 92.3% 18.8%
17: Ambiente 76.2% 52.8% 17.2% 12.7% 63.5%
18: Saneamiento 55.0% 80.1% 75.4% 66.6% 44.4%
19: Vivienda y Desarrollo Urbano 98.5% 42.9% 73.2% 53.7% 89.7%
20: Salud 75.3% 0.0% 27.2% 100.0% 0.0%
21: Cultura y Deporte 96.0% 4.9% 71.4% 53.8% 50.0%
22: Educación 78.1% 10.9% 61.8% 86.4% 10.8%
23: Protección Social 0.0% 3.1% 66.9% 100.0% 0.0%
24: Previsión Social 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
De acuerdo a la tabla anterior, se puede apreciar que, de los sectores en los que el gobierno municipal realiza el gasto,
estos no llegan a cumplir el total de los gastos asignados, es así que en el año 2018 el presupuesto ejecutado ascendió
a S/.6,639,285.00, lo que represento el 29.4% del PIM asignado (S/.22,605,531.00), asimismo se observa una caída
en el monto del PIM ejecutado en -67.0% en comparación al año 2017.
Respecto a los sectores del gobierno municipal de la provincia de Huaraz, los que ejecutaron una mayor proporción
de su presupuesto respecto a su PIM son Orden Público y Seguridad (S/. 325,691.00), Vivienda y Desarrollo Urbano
(S/. 378,439.00) y Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia (S/. 556,068.00). Asimismo, los sectores que
han ejecutado la menor proporción de su presupuesto son Agropecuaria y Energía.
Los sectores que ha incrementado su ejecución con respecto al mismo periodo en el año 2017 fueron Planeamiento,
Gestión y Reserva de Contingencia y Orden Público y Seguridad con un incremento de 13.1% y 21.3%
respectivamente, de manera opuesta, los sectores que en mayor medida han disminuido su ejecución respecto al año
2017 son Agropecuaria y Educación con una disminución de -83.1% y -75.6% respectivamente.
En la siguiente tabla se muestran las relaciones porcentuales de cada sector respecto al total de ejecución del
presupuesto devengado, en los periodos 2014 – 2018.
Tabla 248. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Función 2014 2015 2016 2017 2018
03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 2.6% 2.8% 2.9% 2.4% 8.4%
05: Orden Público y Seguridad 0.0% 1.7% 31.7% 0.9% 4.9%
07: Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
08: Comercio 1.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.5%
09: Turismo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
10: Agropecuaria 0.9% 0.3% 0.0% 1.2% 0.5%
12: Energía 1.6% 0.0% 0.0% 2.9% 0.3%
14: Industria 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
15: Transporte 35.1% 22.7% 19.9% 62.1% 33.4%
17: Ambiente 1.9% 3.6% 0.0% 0.1% 5.6%
18: Saneamiento 17.1% 42.7% 28.3% 17.3% 24.1%
19: Vivienda y Desarrollo Urbano 28.2% 25.5% 13.3% 8.4% 5.7%
20: Salud 0.0% 0.0% 0.1% 0.2% 0.0%
21: Cultura y Deporte 8.5% 0.2% 1.6% 1.9% 15.7%
22: Educación 3.0% 0.5% 2.0% 2.6% 1.0%
23: Protección Social 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0%
24: Previsión Social 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
352 352
1.8.2.2.4 Índice de Esfuerzo Fiscal
El índice de esfuerzo fiscal permite medir la capacidad de captación de los ingresos propios, percibidos de los
ejercicios fiscales, con el fin de apreciar comparativamente el desempeño fiscal de los mismos.
Donde:
𝐼𝑃
𝐼𝐸𝐹𝑀 = × 100
𝑇𝐼
En las siguientes líneas se aprecia el índice de esfuerzo fiscal del gobierno provincial de Huaraz
En la siguiente tabla se presenta los índices de esfuerzo fiscal de ingresos municipales de los periodos 2014 – 2018.
Tabla 249. Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018
Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
IP 23,130,764.00 23,485,965.00 24,179,459.00 24,190,520.00 25,033,283.00
TI 52,096,489.00 43,950,114.00 57,754,112.00 55,128,754.00 59,797,911.00
IEFM 44.4% 53.4% 41.9% 43.9% 41.9%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019
Donde:
𝐺𝐼
𝐼𝐸𝐹𝑀 = × 100
𝑇𝐺
En las siguientes líneas se aprecia el índice de esfuerza fiscal del gobierno local de la provincia de Huaraz.
353 353
a. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de la Provincia de Huaraz
El gobierno local de la provincia de Huaraz ha presentado en el año 2016 un índice de ejecución de inversiones de
49.08%, siendo este el mejor índice de ejecución, en los periodos de 2014 – 2018. En los años posteriores al 2014, el
desempeño de la ejecución de proyectos públicos por parte del gobierno local ha ido decreciendo, llegando a un
desempeño de ejecución de inversiones de 19.71%, en el año 2018. El gobierno local, durante los periodos de 2014
– 2018, presentan en promedio, un índice de desempeño municipal de 36.98%, de la ejecución de las inversiones.
En la siguiente tabla se presenta los índices de ejecución de inversiones municipales de los periodos 2014 – 2018.
Tabla 250. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
GI 20,687,319.00 10,484,741.00 25,212,411.00 20,146,250.00 6,639,284.00
TG 46,882,533.00 33,349,679.00 51,366,381.00 49,669,395.00 33,681,396.00
IEIM 44% 31% 49.08% 40.56% 19.71%
En el Diagnóstico de la situación de las brechas y/o acceso a servicios públicos, se identificó a los indicadores de
brechas de la Provincia de Huaraz.
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en PDC Huaraz
La Cartera de Inversiones para los años 2020-2021 de la Provincia, constituye un total de poco menos de 100
inversiones según información del Banco de Proyectos del Invierte.pe, con un total mayor a 951 millones de soles.
Sobre las Inversiones y Proyectos Desfasados, se analiza el total de los 607 proyectos e inversiones que tiene la
Municipalidad Provincial de Huaraz por un valor poco mayor de 3 mil millones de soles.
Sobre Inversiones y Proyectos con Posible Sesgo Político, se determinaron que 14 inversiones se encontrarían
en esta fase, ya que no están vinculados al Plan de Desarrollo Concertado, los cuales tienen que ver con el tema de
354 354
infraestructura deportiva y recreativa, así como reparación de maquinaria y mejoramiento de centros administrativos;
que justamente son los que han sido priorizados en la programación multianual, por un valor de poco más de 98
millones de soles. Para mayor detalle ver anexo de proyectos.
355 355
1.9 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial, con énfasis en el análisis de los
impactos derivados del Niño Costero
Para la síntesis del diagnóstico del presente PAT se ha tomado como base el análisis de las relaciones de dependencia
o influencia que mantienen el conjunto de variables identificadas para caracterizar al sistema urbano-territorial de la
provincia. Así mismo las variables han sido agrupadas en distintos componentes de acuerdo con lo siguiente:
Las variables clave son aquellas que poseen una relevancia tal, “que determinan en gran medida el comportamiento
del sistema”. Para la determinación de las variables clave se ha seguido la metodología de análisis indicada en el
manual del ministerio de vivienda, construcción y Saneamiento, a través de la cual se establecen distintas
ponderaciones en relación con los niveles de influencia y dependencia entre las variables implicadas.
Sin embargo, es necesario hacer un análisis que nos permita identificar los niveles de influencia y dependencia ya no
por separado como lo muestra la anterior matriz y si en conjunto, para lo cual se elaborara un plano directo potencial
el cual en un plano cartesiano evaluara la influencia y la dependencia de cada variable.
356 356
Identificación de variables clave
Gráfico 162. Influencias y Dependencias
La variable 1 Uso del suelo, es una variable con un nivel de influencia fuerte, mientras que a nivel de dependencia su
nivel es menor.
• La variable 2 se consolida como una variable en equilibrio activo, entendiendo que tiene un nivel alto de
influencia y de dependencia similar
• La variable 3 por otro lado, se identifica como una variable en equilibrio pasivo, ya que es bajamente
dependiente y bajamente influyente
• La variable 4 se localiza en el mismo cuadrante de la variable 1, sin embargo, su nivel de influencia es
menor.
• La variable 5 Se localiza en el cuadrante de la variable 2 pero su nivel de influencia es menor
• La variable 6 Tiene un nivel de dependencia menor y su nivel de influencia es casi nulo
En conclusión, se identifican dos variables con un nivel de influencia muy fuerte sobre las demás y menos
dependientes, estas son las V1 usos del suelo y la V4 actividades económicas productivas, mientras que variables
totalmente dependientes no se identifican. De otro lado en los cuadrantes de equilibrio existen 2, uno con un enfoque
activo hacia la influencia y otro con un enfoque más dependiente, en la primera se identifican las variables 2 y 5 y del
segundo grupo están las variables 3 y 6, siendo la 6 la menos influyente de todas.
357 357
Tabla 254. Matriz de fortalezas y debilidades
Fortalezas
Económico productivo
Fortalezas:
Suelos con potencial diverso que permiten la diversificación y continuidad de la producción a lo largo del año mediante la rotación de cultivos
con los consiguientes beneficios para el desarrollo del sector.
Geografía privilegiada, sobre dos de las principales cordilleras de los Andes Peruanos, que ofrece grandes extensiones de tierra comunales
para la forestación y la cosecha de agua.
Gran potencial económico, proveniente de los recursos de CANON minero, para la región y para el país
Diversidad de recursos turísticos explotables en la cordillera blanca y negra de la provincia de Huaraz con gran potencial para ser
desarrollados como propuesta de turismo rural en la zona.
Capacidad de profesionalización de los recursos humanos de la provincia a través de sus centros de educación superior, técnica y
universitaria que cuentan con una amplia oferta de demandantes y ofertantes. Esto se ve reflejado en un crecimiento del índice de
especialización y estudios de la población joven.
Incremento y diversidad de profesionales en el mercado laboral de la provincia
Población económicamente activa joven y en aumento, con un 45% de jóvenes y adolescentes en toda la provincia
Lineamientos para la formulación:
Continuo apoyo al desarrollo de la industria en torno a la diversificación de cultivos en la sierra.
Desarrollo de políticas que permitan de manera sostenible la protección y el aprovechamiento del recurso del agua, característico de la sierra
peruana.
Articulación de políticas que permitan el desarrollo del concepto de minería sostenible, en donde se puedan captar recursos económicos
(regalías) que puedan ser invertidos en la conservación de los recursos naturales y sociales de la provincia.
Identificación de Existencia de Organizaciones y Productores que constituyen cadenas productivas distritales y provinciales
Diversidad en la demanda y oferta en el servicio de transporte
Físico Espacial
Fortalezas:
Corredor estratégico y de influencia geográfica para el tránsito de comercial turístico y productivo gracias a su ubicación entre la costa
(provincias de Huarmey y Santa) y la selva que confluyen de manera concreta en el corredor del Huaylas.
Reconocimiento de la importancia de Huaraz como articulador y conector que da entrada y salida (intercambio) de productos entre la costa, la
sierra y la selva y consiguiente orientación de los recursos hacia la inversión en la integración vial para un intercambio más eficiente.
Lineamientos para la formulación:
Desarrollo de proyectos de infraestructura económica que permita el intercambio de productos, a través de ferias, y eventos propios de
intercambio comercial a novel regional. Lo anterior se vuelve un potencial de desarrollo turístico, que desarrollado podría impactar de manera
positiva al a región.
Continuidad y potencialización de los planes programas y proyectos en salud pública.
Inversión en el desarrollo de la infraestructura vial de la provincia, garantizando la conectividad transversal del país para garantizar la
conexión de la costa, la sierra y la selva.
Zonificación de espacios para el crecimiento urbano, caracterizados por el criterio de espacialidad, dotando de servicios básicos y demás.
La consolidación de organizaciones de danzas, grupos de Rock Huaracino. Centro cultural, además de Organizaciones vecinal para el
cuidado, vigilancia y participación en la seguridad de su vecindario, son potenciales que deben enfocarse hacia la mitigación de los impactos
del fenómeno del niño costero.
Socio Cultural
Planes y políticas de Estado destinadas a invertir preferentemente en necesidades básicas para la provincia y su comunidad.
Promoción de la integralidad del gasto público (identificación y asignación de presupuestos) en proyectos de salud y educación (sobre todo
orientados a la primera infancia) que permiten trabajar fuerte en torno a los impactos de fenómenos como el del niño costero.
Turismo como fundamento, en términos de cultura, historia y relacionamiento social, para la conservación del acervo cultural del Perú y de
esta región
Recursos del CANON minero orientados a la inversión en infraestructura y servicios sociales básicos en la provincia.
Fuente importante de conocimiento a través de las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje y demás desarrollos tecnológicos que
permiten el acceso a la información a través de la red
Padres de familia involucrados en mejorar la educación de sus hijos.
Lineamientos para la formulación:
Si bien es cierto que el turismo es una de las bases fundamentales de desarrollo de la provincia, es necesario la generación de políticas que
deriven planes programas y proyectos dirigidos al turismo sustentable, ya que gran parte de este turismo es producto de los recursos
naturales del país.
Desarrollo de políticas que permitan capturar recursos derivados de la actividad minera, con el objetivo de implementarles y programas con
enfoque cultural y social, en torno a la mitigación de impactos generados por el fenómeno del niño costero.
Continuidad de políticas, y desarrollo de planes programas y proyectos dirigidos a la enseñanza y prevención de fenómenos naturales como
el fenómeno del niño costero.
Desarrollo de convenios con instituciones, ONG, interesadas en reducir los índices de desnutrición. Programas de incentivos del Estado que
obligan a cumplir metas, y una de ellas es la reducción de enfermedades como la desnutrición.
Ambiental
358 358
Fortalezas
Geografía privilegiada, sobre dos de las principales cordilleras de los Andes Peruanos, que – si se explota de forma sostenible y sustentable
disminuyendo el efecto del niño costero - ofrece grandes recursos tanto ambientales como turísticos como productivos: baños, miradores
naturales, cerros, bosques, quebradas, nevados, reconocidos como zonas de protección, como el parque Nacional de Huascarán.
Presupuesto y proyectos de plantas de tratamiento y oxidación de aguas hervidas en la zona urbana de la provincia que permiten reducir la
contaminación a elementos de la estructura ecológica principal, de manera que su potencialización es necesaria para una provincia
sostenible.
Lineamientos para la formulación:
La implementación de una política de medio ambiente sostenible de carácter nacional es el principal esfuerzo que debe hacerse para el
desarrollo de planes programas y proyectos con un enfoque sostenible, la delimitación de zonas de riesgo, de protección, la identificación de
elementos de la estructura ecológica principal, son pasos que el país a través de la reconstrucción con cambios está dando de manera
importante, ahora es tiempo de su implementación y el compromiso gubernamental para ello.
Institucional
Interés institucional por desarrollar el Inventario de recursos turísticos a nivel de la Provincia de Huaraz.
Apuesta por parte del gobierno por el turismo como principal fuente de desarrollo económico
Interés institucional por desarrollar proyectos turísticos sostenibles en la Provincia, fortaleciendo los existentes (City Tour, Pukaventana,
Willcacocha), y promoviendo rutas turísticas nuevas que satisfagan el crecimiento de la demanda turística y dinamicen la economía local para
un desarrollo autosostenible.
Políticas y programas sociales del Estado apoyados por avances tecnológicos en torno al desarrollo de soluciones frente a los impactos
generados por el niño costero
Lineamientos para la formulación:
Materialización e Implementación del interés institucional en proyectos de infraestructura y sociales que permitan el cambio en torno al
fenómeno del niño costero.
Debilidades
Económico productivo
Debilidades
No aprovechamiento del enorme potencial que ofrecen los recursos naturales existentes y que aún no son explotados a causa de la falta de
inversión en infraestructuras de apoyo y medios habilitantes (vías de comunicación, capacitación etc…) que hacen viable su explotación.
Informalidad creciente del comercio y venta ambulante en los centros poblados de la provincia a causa de la falta de control policivo y de la
falta de estrategias que permitan a las comunidades un desarrollo en torno a la agricultura o a la formalización del comercio.
Inexistencia del Inventario turístico de la Provincia como principal fuente de diagnóstico que garantice la eficiente formulación de los
proyectos de desarrollo turísticos sostenibles que garanticen la inversión responsable del Estado.
Trabas técnicas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y del MEF.
Nula inversión en capacitación técnica de la mano de obra e inadecuadas prácticas de empleo que disminuye las oportunidades laborales.
Lineamientos para la formulación:
Potencialización de sistemas de riego y programas para el desarrollo de la industria en torno a la agricultura
Formalización de formas de comercio en los centros urbanos
Inversión dirigida en torno al turismo
Desarrollo y caracterización del inventario turístico
Físico Espacial
Debilidades:
Inexistencia de canales de conexión jerarquizados funcionalmente, integrados y dispuestos para darle cobertura de infraestructura vial y de
transporte a toda la Provincia (distritos, centros poblados y caseríos).
Vías en mal estado por la ausencia de Planificación vial y escaso mantenimiento de vías, carreteras, trochas carrozables y trochas rurales.
Falta de cobertura de los equipamientos comunitarios por la lejanía de estos y mala accesibilidad de/hasta los centros poblados.
Inadecuada integración tecnológica entre distritos, Centros poblados y caseríos de la provincia que garanticen el acceso a la información.
La geografía accidentada de la provincia dificulta el acceso físico y conexión de/entre los diferentes distritos originando centros poblados con
dispersión poblacional
Crecimiento urbano no planificado que genera anomia social y bajo el que proliferan fenómenos sociales que vulneran la calidad de vida de la
población.
Inexistencia de instrumentos de planificación para la regularización del crecimiento urbano: Plan de Desarrollo Urbano y habilitaciones
urbanas, así como de un catastro actualizado con la participación de todos los distritos de la Provincia.
Inexistencia de espacios (Centro de abastos, mercados y mercadillos) que mejoren las condiciones de comercialización en la ciudad.
Lineamientos para la formulación:
Construcción y consolidación de un sistema de vías que permita accesibilidad a todos los distritos de la provincia
Implementación de estos planes a través de proyectos y normas que regulen las dinámicas territoriales
Así como se han incentivado el desarrollo de los PAT y PDU, es necesario hacer una campaña fuerte de construcción de los catastros
distritales, lo cual es herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier iniciativa de planeamiento
Articulación en términos de planificación urbana, vial y ambiental
Ambiental
359 359
Debilidades
Debilidades
Poca conciencia social por el respeto y la protección del medio ambiente en particular en cuanto a formas sostenibles de convivencia con los
afluentes hídricos
Nula segregación de aguas servidas y falta de inversión púbica en plantas de tratamiento causan la contaminación del río Santa y sus
afluentes hídricos
Practica informal de la minería, en distritos como La Libertad, Pira que atentan contra el ambiente y contra la propia salud de las personas.
Malas prácticas en el manejo de residuos sólidos.
Contaminación ambiental y depredación de los suelos por la explotación indebida de yacimientos mineros
Lineamientos para la formulación:
Programas y proyectos dirigidos a pedagogía medioambiental además de proyectos de infraestructura física que permitan el tratamiento de
residuos.
Programas de control policivo y mejoramiento de oportunidades para que las personas no recurran a este tipo de actividades
Programas fuertes de manejo de residuos sólidos.
Socio Cultural
Debilidades:
Falta de identidad y sentimiento de pertenencia de los vecinos de los distritos de Huaraz e Independencia provocado en gran medida por la
pérdida de valores y costumbres.
Falta de capacitación en buenas prácticas para la sostenibilidad de la actividad e impacto del sector minero.
Crecimiento de la inseguridad ciudadana, vulnerando la vida social y económica de los pobladores de la provincia.
Falta de modernización en el currículo educativo, medios y prácticas de los docentes nombrados - sin interés en capacitarse.
Absentismo escolar, entre los estudiantes de familias de bajos ingresos, influido por las decisiones y acciones de los padres de familias que
priorizan el trabajo (por ingresos) a la formación.
Escasa participación de los pobladores en asuntos de su comunidad realizados en los espacios de concertación convocados por la autoridad
municipal.
Lineamientos para la formulación:
Planes programas y proyectos con el suficiente apoyo financiero para la implantación en torno a los temas de cambio climático, impactos
mineros y fenómenos ambientales.
Institucional
Debilidades:
Corrupción y favoritismos políticos inmersos en las instituciones municipales, Gobierno Regional, y otros organismos del Estado.
Deficiente difusión de los sistemas de rendición de cuentas e información de las instituciones del Estado en el ámbito de la provincia de
Huaraz.
Lineamientos para la formulación:
Formación del servidor público en términos de planeamiento.
360 360
1.9.2 Mapa: síntesis del diagnóstico
Problemáticas generales identificadas por temática:
361 361
• Contaminación del río Santa por diversas fuentes, básicamente de la segregación de aguas servidas.
• Practica informal de la minería, en distritos como La Libertad, Pira. Que atentan contra el ambiente y la
propia salud de las personas.
• Contaminación Minera
• Malas prácticas en el manejo de residuos sólidos,
362 362
Gráfico 163. Mapa de los subsistemas territoriales (Mapa D-1.9.1)
363 363
Gráfico 164. Mapa síntesis del diagnóstico (Mapa D-1.9.2)
364 364
365 365