Reporte de Lectura Ackoff

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reporte de lectura

Catedrática:
Mtra. Zazil Chagoya Lizama

Materia:
Comunicación Organizacional

Realiza el reporte de lectura:


Antonio Yahir Pérez Hernández

1er semestre de la Maestría en Comunicación Política y Organizacional


Universidad José Vasconcelos de Oaxaca

Referencia bibliográfica:
Ackoff, Russell. (2008). El paradigma de Ackoff: Una administración sistémica.
México: Limusa Wiley. pp. 28 - 44

“Reflexiones acerca de los sistemas y sus modelos”.

Comprender los diferentes tipos de sistemas y sus modelos toma relevancia para el análisis a
nivel organizacional, Russell Ackoff nos brinda un panorama muy completo acerca, no sólo de la
descripción y características esenciales de los sistemas, sino también como la aplicación de
éstos dentro de un modelo distinto, puede acarrear consecuencias variables.

Tipos de sistemas y sus modelos

Es importante mencionar que los dos elementos que se consideran para diferenciar a cada uno
de los sistemas son: las partes que lo componen (vistas de manera individual) y el todo (la unión
de todas sus partes, como uno solo).

Para Ackoff (2008) existen tres tipos básicos de sistemas, que a su vez pueden ser tomados
como modelos, además existe un metasistema que contiene a los tres anteriores como partes
de éste (véase tabla 1.1).

1. Deterministas: Tanto sus partes como el todo no tienen intención.


2. Animados: Sus partes carecen de intención, mientras que el todo es intencionado.
3. Sociales: Tanto sus partes como el todo tienen intención.
4. Metasistema: También llamado sistema ecológico, sus partes poseen intencionalidad
mientras que el todo carece de esta característica.

Es importante aclarar que todos estos sistemas poseen una jerarquía desde la perspectiva que
los sistemas deterministas forman parte de los sistemas animados (incluso siendo los animados,
los responsables de la creación y uso de los deterministas), mientras que estos últimos son los
que conforman los sistemas sociales y, finalmente en el sistema ecológico conviven los tres
principales sistemas. Siendo el planeta Tierra el mejor ejemplo para aterrizar esta teoría, ya que
en nuestro planeta convivimos las sociedades (desde grupos sociales hasta naciones)
conformadas por personas (tomadores de decisiones propias) que damos uso o incluso creamos
objetos inanimados (deterministas).

Tabla 1.1

Tipos de sistemas y modelos

Sistemas y modelos Partes Todo


Determinista No intencionadas No intencionado
Animado No intencionadas Intencionado
Social Intencionadas Intencionado
Ecológico Intencionadas No intencionado
Nota. Recuperado de Ackoff, R. (2008). El paradigma de Ackoff: Una administración sistémica.
México: Limusa Wiley.

Sistemas deterministas

Sistemas en los que sus partes y el todo carecen de intención, por lo que su comportamiento
está determinado, no tienen la capacidad de elegir. También son llamados sistemas
mecanicistas. Por lo general tienen una finalidad de uso que se los brinda su creador o usuario,
siendo esta su función principal, asimismo sus partes también cumplen una función determinada,
es decir “todos los subsistemas de un sistema determinista son también sistemas deterministas”
(Ackoff, 2008, p. 29).

Ejemplos de este tipo de sistemas son: los objetos inanimados (vasos, mesas, cucharas, libro),
los mecanismos (como automóviles, computadoras, telescopios, molinos) y el único ser vivo
considerado determinista: las plantas.

El comportamiento y las propiedades de estos sistemas está determinado por tres variables:
estructura interna, medio (abierto o cerrado) y las leyes causales de la naturaleza (aquellas
órdenes o programas que hacen que el sistema determinista se comporte de cierta manera
predeterminada).

Sistemas animados

Sistemas en los que sus partes carecen de intención, mientras que el todo sí tiene intención,
finalidades. Siendo los animales el ejemplo más importante y por ende incluyendo al ser humano.
Exceptuando a las plantas, “los sistemas animados están vivos” (Ackoff, 2008, p.30). Una
finalidad trascendente para los sistemas animados es la sobrevivencia.

Respecto a sus partes, que normalmente son los órganos, células, y demás elementos que
componen el cuerpo (bien sea de un águila, bacteria o ser humano) no tienen intencionalidad,
pero sin su presencia y buen funcionamiento no podría llevarse a cabo la finalidad del todo.

Sistemas sociales

Este tipo de sistemas contienen partes que tienen intenciones propias y a su vez forman un todo
que también tiene intencionalidad. Además, estos sistemas forman parte de sistemas sociales
más grandes, así como un grupo de alumnos de una maestría forma parte de una universidad,
dicha universidad forma parte de la sociedad, que a su vez forma parte de un sistema social
llamado Oaxaca, que forma parte de México, un estado nación con millones de habitantes.

A lo largo de la historia estos sistemas han pasado a formar parte del estudio de diferentes
disciplinas como la física que contemplaba a cada parte (individuo) como materia y al medio
social como “campo de fuerzas” aplicando fórmulas que pretendían explicar su interacción; en el
campo de la biología haciendo analogías entre el crecimiento de un ser vivo y el crecimiento de
un sistema social; finalmente los modelos organicistas haciendo hincapié en los problemas que
surgen cuando en una autocracia las finalidades de las partes se consideran y cuando no.

Sistemas ecológicos

Este metasistema contiene sistemas mecanicistas (deterministas), organicistas (animados) y


sociales dentro de sí, siendo sus partes, que a su vez interactúan, siendo el todo lo que es carente
de intención. La función principal de este sistema es proveer los recursos necesarios para la
supervivencia y se ve afectado por las acciones de los sistemas animados y sociales.

Evolución y consecuencias de la falta de correspondencia de modelos y sistemas sociales

Como se mencionó al inicio de este trabajo, los tres principales tipos de sistemas (determinista,
animado y social) son a su vez, modelos que pueden ser aplicados para “describir y entender el
comportamiento de un sistema particular como un todo” (Ackoff, 2008, p.35).

Aplicación de Modelos Deterministas a las Organizaciones

Con la llegada de la industrialización devino una ola de tecnologías, nuevas máquinas que
reducían la necesidad de contratar trabajadores, lo que originó una sobreoferta de personas
dispuestas a trabajar a cambio de lo que fuera necesario para poder subsistir, dando pie a que
dentro de las organizaciones pudieran ser tratados como parte de un sistema mecanicista, simple
y llanamente, partes de un mecanismo que, al momento de fallar podía ser reemplazado de
manera inmediata. Por tanto, las partes no tenían una intención (decisión) y en su conjunto sólo
cumplían con funciones más no con finalidades.

Aplicación de Modelos Animados (Organicistas) a los Sistemas Sociales

Al avanzar en el tiempo las organizaciones fueron creciendo en estructura y recursos (materiales,


financieros y tecnológicos) lo que dio pie a la separación entre lo administrativo y lo operativo,
viéndolo desde una perspectiva biológica: el cerebro que domina al resto del cuerpo, es decir,
acatando todas las directrices planteadas por la cabeza (director general) de la organización para
que el resto del cuerpo (los demás integrantes) únicamente obedeciera.

Aplicación de Modelos Social – Sistémicos a los Sistemas Sociales

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, hubo grandes transformaciones en las organizaciones


que comenzaron a mirar y a “tratar a los empleados como seres humanos poseedores de
propósitos propios” (Ackoff, 2008, p.39).

El cambio en el paradigma trajo como consecuencia un mayor desarrollo de los trabajadores que
incluso podían realizar las actividades de una mejor manera si se les motivaba de la manera
correcta, a través de mayores libertades e interacciones más efectivas. Sin embargo, esto
contrajo problemas de comunicación que iban desde los canales hasta la saturación de
información que recibían los trabajadores.

La Organización Social Sistémica

Como lo plantean Gharajedaghi y Ackoff (como se citó en Ackoff, 2008, pp.42 - 43) se plantea
“un diseño organizacional basado en un modelo social sistémico. El cual posee las siguientes
características”:

1. Es una organización democrática, es decir, hay una capacidad de decisión por parte del
individuo, así como reglas y autoridades colectivas.
2. Tiene una economía interna de mercado, en la cual el individuo es libre de comprar y
vender bienes y servicios tanto interna como externamente, sólo apegándose a los
estatutos de autoridades superiores.
3. Tiene una estructura organizacional multidimensional, bajo la premisa de cada quien
contar con funciones específicas pero interactivas.
4. Usa la planeación interactiva, ya que requiere parámetros de planeación, organización,
dirección y control para alcanzar los objetivos.
5. Contiene un sistema de apoyo de las decisiones, que le permite, conforme se aplican las
estrategias planeadas recomponer el camino y adaptarse al cambio.

Conclusiones

Desde un punto de vista de diagnóstico organizacional es vital entender las diferencias entres
los tipos de sistemas que se describen en la obra, así como el modelaje de cada uno aplicables
entre sí, ya que eso brinda un panorama más amplio para comprender futuros conceptos y teorías
que permitan al alumnado de la Maestría en Comunicación Política y Organizacional realizar
correctos análisis y por consecuencia, elaborar y sugerir estrategias que corrijan problemas de
comunicación en las organizaciones.
Referencias

Ackoff, Russell. (2008). El paradigma de Ackoff: Una administración sistémica.


México: Limusa Wiley.

También podría gustarte