Kiara Resumen
Kiara Resumen
1.1.1 Introducción
Si preguntamos a la gente qué es la psicología, seguramente nos dirían cosas como:
“La psicología es aplicar test para conocer el coeficiente de inteligencia de los individuos
o los rasgos de la personalidad de alguien”, “es psicoanalizar a las personas para
conocer los traumas ocultos que tiene en su incons-‐ ciente y, de este modo poder
curarlos”, “sirve para diagnosticar y curar las enfermedades mentales”, “aplica técnicas
de terapia de grupo”, “realiza pruebas la selección de personal en las empresas”, “tra-‐ ta
problemas sexuales”, “intenta resolver los problemas de niños difíciles, con fracaso escolar o
con conducta inadaptada en la familia, con los compañeros o con la gente en general”...
Aunque todas es-‐ tas opiniones son válidas, no definen que es la psicología sino alguna de
sus múltiples aplicaciones.
El método científico
El método se refiere a la forma de llevar a cabo una acción de manera estructurada.
Es una regla o conjunto de reglas que permiten seguir un procedimiento ordenado para
alcanzar una meta (Balleste-‐ ros & García, 1995b).
Hablar de método científico es hablar del método hipotético- deductivo (Ballesteros &
García, 1995b) (Fernández-‐Trespalacios, 1986b) (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995b)
(Grzib & Briales, 1996b) donde observados unos datos, se conjeturan hipótesis
capaces de explicarlos y de estas hipótesis se deducen conclusiones que han de ser
verificadas. Por ejemplo, si partimos de la observación que las personas que padecen
sida tienen muchas infecciones ¿Cómo podemos explicar este hecho observado? Formu-‐
lando una hipótesis, por eso el método se llama hipotético. Según esta observación
podríamos formu-‐ lar la siguiente hipótesis: “el agente causante del sida provoca un
deterioro del sistema inmunológico”. Ahora bien, ¿por qué se llama también deductivo?
Porque de esta hipótesis hacemos una serie de de-‐ ducciones. Por ejemplo, el agente
que causa el sida de alguna forma destruye los linfocitos, lo cual pro-‐ voca el deterioro
inmunológico. Esta conclusión sería la que finalmente tendríamos que contrastar con
los hechos, por ejemplo haciendo pruebas de laboratorio, para comprobar si nuestra
hipótesis tiene probabilidad de ser verdadera.
I. Observación
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar
con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación,
aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación
accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la
digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación
requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer lugar,
tiene que registrar un fenó-‐ meno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera.
Sin este requisito, no es posible la aplica-‐ ción del método hipotético deductivo. En
segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o aconte-‐ cimiento que se pueda
repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenó-‐ meno es
necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha
registrado los da-‐ tos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular
una hipótesis.