0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

Kiara Resumen

1) La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento humano aplicando el método científico. 2) El método científico implica la observación de un fenómeno, la formulación de hipótesis para explicarlo, y la verificación de las hipótesis a través de experimentos y métodos experimentales y no experimentales. 3) Aunque la psicología a veces es cuestionada como ciencia debido a la dificultad de estudiar fenómenos mentales, utiliza el método científico para descubrir patrones en la conduct

Cargado por

KIARA ARIAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

Kiara Resumen

1) La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento humano aplicando el método científico. 2) El método científico implica la observación de un fenómeno, la formulación de hipótesis para explicarlo, y la verificación de las hipótesis a través de experimentos y métodos experimentales y no experimentales. 3) Aunque la psicología a veces es cuestionada como ciencia debido a la dificultad de estudiar fenómenos mentales, utiliza el método científico para descubrir patrones en la conduct

Cargado por

KIARA ARIAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

.

La Psicología como ciencia que estudia el comportamiento

1.1 La Psicología y el método científico

1.1.1 Introducción
Si preguntamos a la gente qué es la psicología, seguramente nos dirían cosas como:
“La psicología es aplicar test para conocer el coeficiente de inteligencia de los individuos
o los rasgos de la personalidad de alguien”, “es psicoanalizar a las personas para
conocer los traumas ocultos que tiene en su incons-‐ ciente y, de este modo poder
curarlos”, “sirve para diagnosticar y curar las enfermedades mentales”, “aplica técnicas
de terapia de grupo”, “realiza pruebas la selección de personal en las empresas”, “tra-‐ ta
problemas sexuales”, “intenta resolver los problemas de niños difíciles, con fracaso escolar o
con conducta inadaptada en la familia, con los compañeros o con la gente en general”...
Aunque todas es-‐ tas opiniones son válidas, no definen que es la psicología sino alguna de
sus múltiples aplicaciones.

¿Qué es la psicología? La psicología es una ciencia y como tal utiliza la investigación.


Cuando se aplica un test o una terapia, previamente un grupo de investigadores ha
estudiado la validez y la fiabilidad de dicha herramienta. Pero esto no es todo, es
necesario además poseer una serie de constructos[1] teóri-‐ cos que nos definan lo que
vamos a medir y como lo vamos a hacer.
La palabra psicología procede de las palabras griegas psyche (mente, alma, espíritu) y logos
(discurso o teoría). En sentido etimológico, la palabra psicología significa “teoría de la
mente”. La psicología en sus inicios, al independizarse de la filosofía, hecho que suele
situarse en 1879 (fecha de la fundación del primer laboratorio de psicología por W.
Wunt), podía realmente definirse como teoría o ciencia de la mente, pero poco a poco esta
definición ha ido cambiando y actualmente se puede afirmar que la psi-‐ cología es una
ciencia que intenta construir teorías y modelos que permitan explicar, predecir y con-‐
trolar la conducta la Psicología es una ciencia que intenta construir teorías y modelos
que permitan ex-‐ plicar, predecir, controlar la conducta (Ballesteros y García, 1995) y los
procesos mentales (Grzib & Briales, 1996a) aplicando el método ,científico.

1.. ¿Es la Psicología una ciencia?


Una de las preocupaciones de la psicología, desde su fundación, es intentar que su
conocimiento tuvie-‐ ra una base científica. Esto se logra aplicando a los hechos el
método científico, el cual a través de una serie de pasos, que posteriormente trataré con
más detenimiento, intenta encontrar las regularidades, tendencias y leyes de los
acontecimientos que interesan al investigador con el fin de poder explicarlos.
Para saber distinguir entre lo que es ciencia de lo que no, es necesario establecer unos
criterios de de-‐ marcación, los cuales han sido estimados a lo largo del tiempo por
consenso de la comunidad científi-‐ ca. Los criterios de demarcación de la ciencia no han
permanecido constantes a lo largo de la historia, sino que han estado supeditados a la
forma de pensar de los propios científicos (Delclaux, 1985). Exis-‐ ten diferentes criterios
a la hora de establecer la delimitación de lo que es o no ciencia, así nos pode-‐ mos
encontrar con autores que utilizan un criterio restrictivo frente a otros con una
perspectiva más amplia a la hora de establecer tal delimitación. El criterio restrictivo
plantea muchas más exigencias que un criterio más amplio.
Algunos cuestionan si la psicología es o no una ciencia, argumentando que su objeto de
estudio es ex-‐ cesivamente amplio y difícil de someter a estricta comprobación empírica,
por la naturaleza introspec-‐ tiva y no observable de muchos de los fenómenos por ella
estudiados (ej.: el pensamiento, la inteligen-‐ cia, la motivación, las actitudes, etc.). En un
sentido amplio, sí se puede afirmar que la psicología revis-‐ te un carácter científico, pues
a pesar de las limitaciones de su objeto de estudio los psicólogos inten-‐ tan descubrir
orden en la conducta, los pensamientos y los motivos de los seres humanos; dan
cuenta de sus ideas y resultados en publicaciones y revistas, en un esfuerzo por hacer de
dicho orden algo co-‐ lectivo y público; y someten sus teorías a la comprobación
experimental. En definitiva, utilizan en sus investigaciones el método científico.

El método científico
El método se refiere a la forma de llevar a cabo una acción de manera estructurada.
Es una regla o conjunto de reglas que permiten seguir un procedimiento ordenado para
alcanzar una meta (Balleste-‐ ros & García, 1995b).
Hablar de método científico es hablar del método hipotético- deductivo (Ballesteros &
García, 1995b) (Fernández-‐Trespalacios, 1986b) (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995b)
(Grzib & Briales, 1996b) donde observados unos datos, se conjeturan hipótesis
capaces de explicarlos y de estas hipótesis se deducen conclusiones que han de ser
verificadas. Por ejemplo, si partimos de la observación que las personas que padecen
sida tienen muchas infecciones ¿Cómo podemos explicar este hecho observado? Formu-‐
lando una hipótesis, por eso el método se llama hipotético. Según esta observación
podríamos formu-‐ lar la siguiente hipótesis: “el agente causante del sida provoca un
deterioro del sistema inmunológico”. Ahora bien, ¿por qué se llama también deductivo?
Porque de esta hipótesis hacemos una serie de de-‐ ducciones. Por ejemplo, el agente
que causa el sida de alguna forma destruye los linfocitos, lo cual pro-‐ voca el deterioro
inmunológico. Esta conclusión sería la que finalmente tendríamos que contrastar con
los hechos, por ejemplo haciendo pruebas de laboratorio, para comprobar si nuestra
hipótesis tiene probabilidad de ser verdadera.

I. Observación
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar
con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación,
aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación
accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la
digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación
requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer lugar,
tiene que registrar un fenó-‐ meno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera.
Sin este requisito, no es posible la aplica-‐ ción del método hipotético deductivo. En
segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o aconte-‐ cimiento que se pueda
repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenó-‐ meno es
necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha
registrado los da-‐ tos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular
una hipótesis.

II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados


Una hipótesis es una conjetura que realiza el investigador en forma de enunciado, cuya
principal carac-‐ terística es que puede ser sometida a contrastación experimental. Los
enunciados de las hipótesis si-‐ guen generalmente la estructura “si... entonces” y
especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca un resultado o resultados
determinados. En el caso del ejemplo del SIDA, anteriormente cita-‐ do, la forma
adecuada de formular la hipótesis sería: “Si el agente causal del SIDA destruye a los
linfo-‐ citos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.
Conforme más datos particulares deducidos de la hipótesis no se falsean por la
experimentación, la probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso
es posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede aparecer
una observación que desconfirme la hipótesis. Es-‐ ta es la característica más importante de
las ciencias empíricas y es que siempre son probabilísticas. El científico acumula la mayor
cantidad posible de observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer
generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas observaciones. Sus
conclusio-‐ nes, por tanto, nunca pueden ser totalmente válidas, sino más o menos
probables.
No obstante, la hipótesis general no puede ser sometida a la verificación experimental
por lo que el científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto que
pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular subhipótesis a partir
de la hipótesis general.
Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: "Sí los individuos se
frustran entonces des-‐ arrollan agresividad", los conceptos enunciados en esta hipótesis
(frustración y agresividad) son excesi-‐ vamente genéricos por lo que precisa, para que
sea operativa, formularlos en términos más concretos de tal manera que se puedan
medir. De esta forma el contraste de hipótesis generales se realiza nor-‐ malmente de un
modo indirecto, mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que pode-‐
mos verificar.

III. Verificación o contrastación de la hipótesis


Una vez formulada la hipótesis y sus consecuencias es preciso proceder a su
verificación o contrasta-‐ ción, esto se puede realizar a través de diferentes métodos.

1.1.3.1 Métodos de contrastación de hipótesis


La última fase del método hipotético-deductivo (etapa III) consiste en la verificación o
contrastación de hipótesis. Este es el momento en el que el investigador recopila los
datos relevantes que le permi-‐ ten concluir si la hipótesis debe ser aceptada o rechazada.
En este punto el científico dispone de diver-‐ sos métodos, los cuales se pueden dividir en
experimentales y no experimentales. La diferencia princi-‐ pal entre ambos métodos
consiste en el grado de control que ejerce el investigador sobre el fenómeno estudiado
(Ballesteros & García, 1995b) (Fernández-‐Trespalacios, 1986b) (Llor, Abad, García, &
Nieto, 1995b) (Grzib & Briales, 1996b).
1.1.3.1.1 Métodos no experimentales
Entre los métodos no experimentales de contrastación de hipótesis están la
observación sistemática y el método correlacional en ellos el investigador recoge y mide los
fenómenos tal y como se producen naturalmente, sin manipular las causas de forma
intencionada. En este tipo de métodos el investigador no controla ninguna de las
posibles variables que pueden influir en los resultados, por lo tanto los re-‐ sultados
observados pueden ser debidos a la influencia de variables extrañas que no se han
contro-‐ lado.
Un ejemplo histórico de utilización de la observación sistemática como método de
contrastación de hi-‐ pótesis lo tenemos en la teoría evolucionista de Darwin. Darwin
observando a diferentes especies ani-‐ males y la adaptación de estas a su medio llegó a
las conclusiones que dieron origen a su teoría evolu-‐ cionista.
El método correlacional consiste en aplicar un análisis estadísticos a un conjunto datos
seleccionados, con el fin de averiguar si hay o no correlación entre ellos (si están
relacionados). Al igual que en la ob-‐ servación sistemática en este método el
investigador tampoco ejerce ningún control sobre las varia-‐ bles objeto de estudio.
En los estudios correlacionales no se obtiene una información sobre cuál de los
fenómenos es causa y cuál efecto, únicamente lo que pretende es conocer el grado y la
dirección de la correlación. Una cor-‐ relación no es más que una expresión estadísticas
mediante la cual se relacionan dos hechos. El valor de la correlación puede oscilar entre 0
y 1, cuando más próximo a 1 sea el valor obtenido mayor es la relación entre las dos
variables estudiadas. La correlación además puede ser positiva (+) o negativa (-‐). La
correlación será positiva cuando el aumento (o disminución) en los valores de una de las
variables estudiadas conlleva también el aumento (o disminución) en la otra. Mientras que,
por el contrario, existirá correlación negativa cuando se produce una relación
inversamente proporcional entre dos fe-‐ nómenos, de tal forma que al incrementarse el
valor de uno, se observa un decremento en el valor del otro, o viceversa.

1.1.3.1.2 Métodos experimentales


Los métodos experimentales son los únicos que permiten establecer relaciones de tipo
causa-efecto. El experimentador realiza un experimento para poner a prueba hipótesis
sobre las relaciones existen-‐ tes entre dos tipos de variables: la variable dependiente y la
variable independiente. La variable que manipula el experimentador se denomina
variable independiente. La variable que se refiere a la con-‐ ducta que nos interesa medir
es la variable dependiente. Además, el experimentador debe controlar todas las posibles
variables extrañas que puedan contaminar los resultados del experimento. Si no se
controlan adecuadamente las variables extrañas, no será posible atribuir las variaciones
que se obser-‐ van en la variable dependiente a las manipulaciones experimentales de la
variable independiente.

1.1.3.1.3 Métodos experimentales


Los métodos experimentales son los únicos que permiten establecer relaciones de tipo
causa-efecto. El experimentador realiza un experimento para poner a prueba hipótesis
sobre las relaciones existen-‐ tes entre dos tipos de variables: la variable dependiente y la
variable independiente. La variable que manipula el experimentador se denomina
variable independiente. La variable que se refiere a la con-‐ ducta que nos interesa medir
es la variable dependiente. Además, el experimentador debe controlar todas las posibles
variables extrañas que puedan contaminar los resultados del experimento. Si no se
controlan adecuadamente las variables extrañas, no será posible atribuir las variaciones
que se obser-‐ van en la variable dependiente a las manipulaciones experimentales de la
variable independiente.

1.1.3.1.4 Diferencias entre los métodos experimentales y no experimentales


La señal distintiva del experimento, en contraste con los procedimientos no
experimentales, es el con-‐ trol sobre las múltiples variables que convergen en la producción
de una determinada conducta. Por lo tanto, debido a un mayor control de las variables los
resultados obtenidos, en el método experimental, tienen una mayor relación con la
manipulación a la que hemos sometidos los hechos. Otra diferencia es que mientras en
el método experimental el experimentador manipula intencionadamente la varia-‐ ble
independiente, en el método no experimental el investigador se limita a seleccionar los
sujetos que ya poseen esos valores de la variable independiente.
En el fondo se trata de dos alternativas metodológicas con implicaciones científicas muy
distintas. Am-‐ bas tienen ventajas e inconvenientes. Muchas veces será utilizado uno u otro
método en función de la posibilidad de manipular las variables. Así en muchas ocasiones,
principalmente por motivos éticos, no será posible aplicar un método experimental, por lo
que tendremos que recurrir a otro método menos preciso pero no por ello menos válido.
Una de las principales ventajas del método experimental, por el mayor control de las
variables implica-‐ das, es su elevada validez interna, mayor probabilidad de asegurar que el
resultado obtenido es fruto, exclusivamente, de la manipulación de nuestra variable.
Pero, uno de sus mayores inconvenientes es su alto grado de “artificialidad”, provocado
por la necesidad de controlar todas las posibles variables extrañas que pueden estar
alterando los datos, con el fin de poder asegurar que el resultado obtenido (valor de la
variable dependiente) es, exclusivamente, debido a las manipulaciones de las variables
in-‐ dependientes. Esta artificialidad, atenta contra la validez externa (o validez
ecológica) que hace refe-‐ rencia a la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos a
otras situaciones en las cuales no se dé este control de las variables.

También podría gustarte