Diversidad Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD D CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TEMA: Análisis Diversidad Cultural

CURSO: Sociología e Interculturalidad

DOCENTE: CPCC. Mg. Ruiz Bartra, Cheryl

ESTUDIANTE: Mego Guerra, Fredy David.

ESCUELA: Contabilidad.

AULA: II “A”

PUCALLPA – PERÚ

2022
ANÁLISIS DIVERSIDAD CULTURAL

El Perú es un país que goza de una gran diversidad, debido a que


ha incorporado diferentes culturas como la de los moriscos, los
africanos, asiáticos y la de los mismos colonizadores. Asimismo,
nuestro país está en proceso para la creación de una cultura
nacional libre de prejuicios y desconfianza.

La diversidad cultural es un componente esencial del desarrollo


humano, constituye una fuente de identidad, innovación y
creatividad para las personas y es un factor importante en la lucha
contra la pobreza.

La diversidad cultural es un bien valorado, promovido y protegido


en el mundo entero, considerado como un pilar del desarrollo
humano sostenible. Dicho eso, nuestro país se inscribe en las
normas internacionales sobre diversidad cultural, las cuales son
las siguientes:

 Convención de La Haya para la Protección de los Bienes


Culturales (1954).
 Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para
Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la
Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales
(1970).
 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural (1972).
 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
(1991).
 Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).
 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (2003).
 Convención sobre la Protección y Promoción de la
Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).
 Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (2007).
 Informe “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo
intercultural” (2009).

Y para complementar hay artículos en nuestra constitución


política que respaldan y promueven la diversidad cultural.

Según la UNESCO, en todo el mundo hay unos 370 millones de


indígenas que ocupan el 20% del territorio. Son unas 5000
culturas diferentes que representan la mayor parte de la diversidad
cultural del planeta. Más de 670 pueblos indígenas son de
América Latina. El Perú es el tercer país con mayor población
indígena de la región (CEPAL 2007). En el Perú conviven
pueblos indígenas con sus respectivas lenguas, tradiciones,
cosmovisiones y costumbres. Tienen en común el que establecen
una relación espiritual, cultural, política, social y económica con
sus tierras y su derecho consuetudinario, desarrollando una alta
responsabilidad por la preservación de los recursos para
garantizar su uso por las futuras generaciones.
La población afroperuana ha contribuido significativamente a la
construcción de la nación, pese a las dificultades para acceder a
espacios de decisión y la poca visibilidad que ha tenido. Hoy
aporta valores, tradiciones y conocimiento que enriquece nuestra
diversidad.

el Ministerio de Cultura viene impulsando acciones que


contribuyen a visibilizar y mejorar las condiciones de la vida de la
población afro descendiente. En este sentido, promovió un estudio
especializado realizado por GRADE y que nos muestra que el
33% de la población afroperuana reside en la costa sur, 30% en la
costa norte y 37% en Lima. La región con mayor porcentaje de
población afroperuana sería Ica con 32.8%, seguido por Lima
29.4% y Piura 19.6%.

Y para lograr garantizar más sobre los derechos de la cultura


afroperuana se crearon normas y gestos que van cimentando una
situación con mayor reconocimiento hacia esta cultura.

Hoy en el Perú se respira un nuevo contexto. La diferencia, la


pluralidad de experiencias, de memorias, de formas de vida, son
valoradas cada vez más. Es por eso que cada vez somos más
reconocidos mundialmente por nuestra diversidad cultural. Las
ciudades han crecido formando nuevas culturas donde se
combinan creativamente las tradiciones de los pueblos indígenas,
de las localidades, de los pueblos, de las comunidades campesinas
y de los barrios urbanos y peri urbanos. Son culturas que beben
mutuamente entre sí y permanecen abiertas y en constante
cambio, pero que conservan fuentes de orgullo e identidad.
La música, la gastronomía, el turismo, las artes, las lenguas, las
vestimentas, las tradiciones, todo lleva una impronta donde la
cultura acaba siendo clave. Hoy no se viaja solamente para
conocer un sitio arqueológico, sino para conocer culturas y
aprender de ellas. Cada vez aparece como incuestionable el uso de
lenguas originarias, pocos se atreven a discutir la relevancia de las
memorias locales, pocos se atreverían a sostener posiciones
racistas o centralistas como antaño.

Y como es todo problema o situación que se enfrenta siempre hay


retos, pero también dentro de ellas se pueden encontrar
posibilidades y daré a conocer algunos de ellos:

 Es una oportunidad ya que permite establecer relaciones


armónicas y de respeto entre los pueblos que conforman un
país.
 Permite construir mecanismos y escenarios de valoración
donde las diferencias étnico- culturales sean ventanas de
oportunidad.
 Ayuda a reflexionar sobre los modos en que es pensado y
vivido el bienestar por las diferentes personas y pueblos y,
por lo tanto, nos interroga sobre el modo de adaptar nuestros
modelos de desarrollo a estas experiencias.
 Permite una convivencia donde se reconocen los aportes de
cada persona y pueblo en las narrativas del país y en su
propia conformación. Es pues, un elemento fundamental
para afirmar la dignidad de las personas, su
autorreconocimiento y sus derechos humanos, conservando
su identidad cultural.
 Tiene un enorme potencial para enfrentar la exclusión y la
discriminación, pues hace de la diferencia algo positivo y
promueve condiciones para una cultura de paz y
convivencia fructífera.

También podría gustarte