0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas5 páginas

Folleto Interculturalidad y Desarrollo 2022

El documento presenta la especialización en Interculturalidad y Desarrollo de FLACSO Ecuador para 2022-2023. El objetivo es fortalecer actores sociales con un enfoque intercultural para comprender la diversidad social y cultural. La especialización consta de 36 créditos distribuidos en 6 cursos, talleres de tesina y la presentación de la tesina. Está dirigida a profesionales de diversas áreas que trabajen con gente en temas interculturales.

Cargado por

poligrafo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas5 páginas

Folleto Interculturalidad y Desarrollo 2022

El documento presenta la especialización en Interculturalidad y Desarrollo de FLACSO Ecuador para 2022-2023. El objetivo es fortalecer actores sociales con un enfoque intercultural para comprender la diversidad social y cultural. La especialización consta de 36 créditos distribuidos en 6 cursos, talleres de tesina y la presentación de la tesina. Está dirigida a profesionales de diversas áreas que trabajen con gente en temas interculturales.

Cargado por

poligrafo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

y Desarrollo

Especialización 2022-2023

Interculturalidad

Modalidad virtual
fl e / Shut
flo
flovi Shutters
Sh ersstock
toc
ock
Especialización
2022-2023

Resolución: RPC-SO-23-No.574-2021

Objetivo
El objetivo general del programa de especialización en Interculturalidad y Desarrollo es fortalecer actores sociales
que aporten con un enfoque intercultural a sus competencias analíticas, técnicas, teórico-prácticas y de investi-
gación aplicada para comprender la complejidad que implica la diversidad social y cultural, en ámbitos urbanos
y rurales, y en el diálogo directo con el entorno socio-natural.

Comprendiendo a la interculturalidad como un proceso dinámico, que conlleva la toma de conciencia sobre
la existencia de las condiciones de inequidad e injusticia en la sociedad que pueden y deben ser transfor-
madas. No se trata sólo del respeto o reconocimiento de lo diverso, sino que es un llamado a construir una
sociedad diferente, en la que la identidad, la afinidad, los conocimientos y las relaciones entre las personas,
las instituciones y el ambiente coadyuven a mejorar las condiciones de vida de todos.

Educación virtual de excelencia


El programa permite aprovechar las inmensas posibilidades brindadas por las nuevas tecnologías de la infor-
mación y la comunicación para acceder a la formación e información de alta calidad, superando la distancia
y barreras geográficas. Los componentes de docencia y experiencia práctica y autónoma del aprendizaje
están mediados por el uso de entornos virtuales que organizan la interacción educativa e integran en un solo
lugar las herramientas, contenidos, recursos y espacios de intercambio de conocimiento, asegurando una
experiencia de la enseñanza-aprendizaje de excelencia.

¿A quién está dirigida?


La especialización en Interculturalidad y Desarrollo va dirigida a la formación de profesionales y la sociedad
en su conjunto, de manera práctica, para el reconocimiento e identificación con el otro más allá del esencia-
lismo cultural, con base en los reales procesos socioculturales del mundo moderno. A profesionales de las
ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, ingenierías y humanidades, que ejercen o quieren ejercer fun-
ciones ejecutivas en el Estado (a todos los niveles), empresas privadas y organizaciones no gubernamentales,
para incidir en la implementación de la interculturalidad a nivel local, regional y global.

El programa de estudios aceptará a profesionales con título de tercer nivel en diversas área de formación, consi-
derando que la temática es de importancia general para la sociedad. Se priorizarán profesionales que mantengan
contacto directo con la gente, salud, educación, psicología, comunicación, derecho, investigación social y profe-
sionales de organismos públicos y privados encargados de la implementación y ejecución de políticas públicas.

Campo ocupacional
Sector estatal (nacional y descentralizado), empresarial, no-gubernamental, organismos internacionales, sec-
tor de educación en todos sus niveles. Los/as estudiantes de este programa de especialización podrán ejercer
funciones ejecutivas o de asesoría en los procesos de toma de decisión, planificación, implementación, do-
cencia e investigación en temas interculturales.

Estructura curricular
Para obtener el título de Especialización, los/as estudiantes deben completar un total de 36 créditos, distri-
buidos de la siguiente manera:
• 24 créditos por 6 cursos con un valor de 4 cada uno
• 8 créditos por talleres de tesina
• 4 créditos por la presentación de la tesina de especialización
Interculturalidad y Desarrollo

Plan de estudios
Formación general

Perspectivas teóricas de la interculturalidad

Teorías del desarrollo y sus alternativas

Especialización

Etnohistoria de América Latina

Políticas públicas interculturales

Desarrollo sostenible, interculturalidad y cooperación

Área metodológica

Métodos cualitativos de investigación con enfoque intercultural

Talleres

Talleres de tesina

Profesores/as

• Philipp Altmann, Dr. Universidad Libre de Berlín, Alemania


• Teodoro Bustamante, Dr. Universidad de Salamanca, España
• Alejandra Chaves, Dra. (c) FLACSO Ecuador
• Yuri Guandinango, M.A. FLACSO Ecuador
• Martha Guerra, Dra. (c) FLACSO Ecuador
• Anita Krainer, Dra. Universidad de Viena, Austria
• Rommel Lara, Dr. (c) Universidad Complutense de Madrid, España
• Ivette Vallejo, Dra. Universidad de Brasilia, Brasil
• Susan Velasco, Dra. FLACSO Ecuador
Especialización
2022-2023

Requisitos de admisión

• Título de tercer nivel o su equivalente, conferido por una institución de educación superior
debidamente acreditada.
• Ecuatorianos/as residentes en Ecuador deben tener registrado el título de tercer nivel en la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Para extran-
jeros/as el título debe estar apostillado por la entidad competente.
• Tener una destreza probada en lectura y comprensión de textos en castellano e inglés.

Proceso de ingreso

Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección.


A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la solicitud en línea y adjuntar
toda la documentación requerida.

Costo

Solicitud de admisión: US$ 30


Matrícula: US$ 250
Colegiatura: US$ 2325

Apoyo financiero

FLACSO Ecuador tiene una política de asistencia financiera para los/as estudiantes admitidos/
as a sus programas docentes. Para esta convocatoria, la Especialización tiene un costo total de
US$ 2605, correspondiente a un descuento del 45% en el valor de la colegiatura, aprobado por
el Consejo de Educación Superior (CES).

Formas de pago

1. Pago total de la colegiatura: los/as estudiantes que pagan de contado o con tarjeta de crédito
(hasta 12 meses sin intereses de acuerdo al punto 3) obtienen un 5% de descuento.

2. Facilidades de pago: planes de pago directo con FLACSO hasta 10 meses sin recargo de intereses.

3. Tarjetas de crédito: los/as estudiantes pueden diferir el pago de la colegiatura a 3, 6 o 12


meses sin intereses, con las tarjetas VISA, MASTERCARD, DISCOVER y DINERS de los bancos:
Pichincha, Loja, Manabí y Rumiñahui, dependiendo de su cupo personal. Con la tarjeta Ame-
rican Express o aquellas que pertenecen al Banco de Pacífico se puede diferir a 3 meses sin
intereses y a 6 o 12 meses con intereses.
Interculturalidad y Desarrollo

Calendario

• Presentación de solicitud de admisión: hasta el 28 de enero de 2022


• Información sobre selección: hasta el 10 de febrero de 2022
• Confirmación de aceptación: hasta el 18 de febrero de 2022
• Matrículas ordinarias: del 11 de febrero al 4 de marzo de 2022
• Matrículas extraordinarias: del 7 al 18 de marzo de 2022
• Inicio de clases: 14 de marzo de 2022

Horario

Lunes a jueves de 17h00 a 20h00 (clases sincrónicas en aulas virtuales).

Informes

Profesora responsable: Anita Krainer (akrainer@flacso.edu.ec)


Gestora: Yuri Guandinango (yguandinangofl@flacso.edu.ec)
Asistente académica: Carolina Garzón (cgarzon@flacso.edu.ec)

www.flacso.edu.ec
Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro • WhatsApp: (593) 995843729 (solo mensajes) • Quito-Ecuador

¡Amplía tu formación, especialízate ahora!


#EstudiaenlaFLACSO

También podría gustarte