La Soya en Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SOYA EN

ECUADOR

PANORAMA GENERAL
Las principales materias primas para la elaboración de balanceado en el Ecuador son el maíz amarillo duro, la soya y torta de soya.
Dentro de la categoría de la soya, es la harina de esta oleaginosa la principal fuente de proteína que utiliza la industria de
balanceado, y que hasta hoy es irremplazable según, Jorge Josse Director Ejecutivo de APROBAL

Actualmente la superficie sembrada de soya en el Ecuador es de 27.960,01 hectáreas, lo que representa apenas el 5,7% de la
superficie total que se requiere para cubrir la demanda nacional.

Las provincias que producen soya en el país son Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Bolívar, Loja y Morona Santiago. Las ventas a nivel
nacional han sido de 34.000 toneladas métricas promedio entre los años 2014 y 2019, y la cosecha en el mismo periodo fue del
96,7% del total sembrado.

En cuanto al maíz amarillo, las provincias que abarcan más del 85% de la producción nacional total son Los Ríos, Manabí y Guayas. En
2019 se registraron 1.479.770 toneladas métricas producidas de maíz, con una venta del 96,5% del total.
Tabla y Figura 1. Hectáreas sembradas de soya en Ecuador
(2014 – 2019)

Fuente: INEC, ESPAC 2014 - 2019


PRECIOS Y CULTIVO
Figura 2. Toneladas Métricas producidas y vendidas de soya en Ecuador
El Ecuador es un país con casi nula competitividad en
(2014 – 2019)
soya, en el año 2019 la TM de grano seco y limpio para la
venta fue comercializada por $594,35 dólares, y el grano
sucio y húmedo por $554,67 dólares, de acuerdo a
informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Sin embargo de los altos precios y costos en producción y


venta de soya en el país, a partir del año 2017 vienen
decreciendo sus valores monetarios tanto para la compra
como para la venta. Para 2019 hubo una reducción de -
4,8% respecto a 2018, decreciendo de $624,34 por TM a
$594,35, esto para la venta.

Fuente: INEC, ESPAC 2014 - 2019 Figura 3. Porcentaje de participación en ventas de Soya y Maíz amarillo
por provincia representativa (promedios 2014 – 2019)
Las pérdidas en cultivos de la producción nacional de grano seco de
soya son resultado principalmente de sequías. Solo en 2014, se
presentó mayor cantidad de hectáreas perdidas por plagas, sin volver
a presentarse el mismo fenómeno en adelante. El 97% de los
productores no cuentan con seguro agrícola para su cultivo.

De acuerdo al MAG en su Informe de Rendimientos Objetivos de la


Soya, los productores de soya tienen una edad promedio de 52 años y
en su mayoría (72%) se auto identifican como montubios. El 64% no
ha recibido ningún tipo de capacitación sobre cultivo, estos factores
influyen en producción y competitividad de precios.

El cultivo de este grano se realiza generalmente en el mes de junio y


se cosecha en octubre, y como es común en producción agrícola, el
82% de la producción llega a manos de intermediarios. Fuente: INEC, ESPAC 2014 - 2019

Figura 4. Tipo de semilla utilizada en el cultivo de soya en Ecuador (2014 – 2019) La productividad y competitividad del grano de soya es
influenciado de manera importante por el tipo de
semilla que se utiliza en la siembra, de acuerdo al MAG
el 65% de semilla en Ecuador es reciclada, lo que
quiere decir que el agricultor mantiene parte de la
cosecha anterior para sembrar en el siguiente ciclo,
afectando la calidad del producto.

Lo ideal es trabajar con semilla certificada o comercial,


para garantizar un producto de calidad. De acuerdo al
INEC en la ESPAC, se define a la semilla certificada
como: “la que se obtiene después de un proceso
legalizado de producción y multiplicación de semilla de
variedades mejoradas. Se logra a partir de la semilla
genética, o de semilla registrada, que cumple con los
requisitos mínimos establecidos en el reglamento
específico de la especie o grupos, y tiene el respaldo de
Fuente: INEC, ESPAC 2014 - 2019 calidad de las entidades agropecuarias de fabricación.”
SOYA Y TORTA DE SOYA

La utilización de la soya en la elaboración de balanceado va más allá


del grano, se requiere proceso de extrusión para extraer ciertas
sustancias que posee la oleaginosa y pueden ocasionar problemas
de digestión en los animales.

Actualmente el país cuenta sólo con una fábrica de extrusión de


soya a nivel nacional. La inversión para este proceso es
significativamente alta, además, se requiere abastecimiento
continuo de grano de soya que, por falta de producción nacional es
imposible lograr, y la importación del grano no es rentable para la
industria.

COMECIO EXTERIOR
La demanda nacional de soya bordea las 900.000 toneladas métricas de torta de soya. En Ecuador la producción de soya en
grado ha disminuido paulatinamente por la baja rentabilidad frente a otros cultivos.

Al no existir suficiente oferta nacional, los productores de balanceados recurren a la importación de la torta de soya, lo que es
más beneficioso que importar el grano. El Ecuador no realiza importaciones de soya en grano, sin embargo, realiza compras
significativas al exterior de torta de soya.

La razón por la que se prefiere importar torta de soya es que la producción de grano tiene un costo promedio en Ecuador de
$600 dólares por tonelada métrica, mientras que la importación de una TM de torta de soya (soya ya procesada) bordea los
$400 dólares. Como se evidencia, la competitividad ecuatoriana frente al mercado internacional es nula.

Figura 5. Importaciones de torta de soya Ecuador por país de procedencia. Valores CIF en miles de dólares
(2014 – sep.2020)

Fuente: BCE, estadísticas de comercio exterior


Figura 6. Diferencia de precios anuales soya en grano nacional y torta de soya
importada (2013 – 2019)
A partir del año 2015 las importaciones de torta
de soya presentan una tasa de variación promedio
de 3%, en 2018 el crecimiento fue de 44% con
$142.023 miles de dólares más en relación con
2017. Para el 2019 los valores CIF de importación
se mantienen sobre los $400.000 miles de dólares
aunque la tasa de crecimiento fue de -5%.

Los principales países proveedores de torta de


soya para el Ecuador son Estados Unidos con 41%
del total de toneladas métricas importadas, le
siguen Argentina y Bolivia que junto a Estados
Unidos suman más del 88% de demanda. Paraguay
provee el 7% y China el 0,4%, en los últimos años Fuente: MAG, precios mensuales de agroindustria y BCE, mercado exterior
se ha registrado importaciones provenientes de la
Como se puede observar en la Figura 6 es mucho más conveniente traer al
lndia, mientras que desde el 2012 se dejó de
país torta de soya que producir grano seco nacionalmente. La diferencia
comprar torta de soya a Chile, Perú y Reino Unido.
entre ambos precios en el 2019 fue de $210,44 dólares por tonelada
métrica por la productividad de los países exportadores a nivel mundial.

RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN
Figura 7. Rendimiento en producción de Soya países proveedores de Ecuador
La Food and Agriculture Organization of The United 2018
Nations (FAO) determina anualmente el rendimiento de
la producción de soya a nivel mundial. Al año 2018 los
Estados Unidos de América fue el país con mayor
rendimiento entre los proveedores de soya del Ecuador
en el mundo, su indicador fue de 34.681 hectogramos
por hectárea, Brasil obtuvo rendimiento de 33.903
hg/ha cercano al indicador de EEUU. Siguen en la lista
Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú, Chile e India, entre
este grupo de países el Ecuador registra un rendimiento
de 11.024 hg/ha en 2018, lo que equivale a 23.657
hg/ha menos, en relación a EEUU. El rendimiento
ecuatoriano es similar a la India.
NOTA

Los productores se encuentran a la espera de


las negociaciones con México para formar
parte de la Alianza del Pacífico, donde se
incluirán partidas de balanceados para ser
analizadas.
Fuente: FAO, reporte de rendimiento 2018

Elaborado por:
Econ. MBA. Ana María
Sánchez
Econ. MBA. Tatiana Vayas
Ing. Fernando Mayorga

También podría gustarte