Telecomunicaciones en Paraguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Telecomunicaciones en Paraguay

Las primeras telecomunicaciones en Paraguay datan del año 1864, año en que llegaban al Paraguay los
alemanes Ing. Richard von Treuenfeld y el técnico en telegrafía eléctrica Hans Fischer, contratados por el
gobierno de Don Carlos Antonio López para construir líneas telegráficas e instalar algunas industrias. 1
Luego en octubre de ese mismo año se habilita al servicio público el telégrafo eléctrico entre las estaciones de
Villeta y Asunción.

A principios del siglo XX (años 1920) se realizan las primeras transmisiones radiales y se populariza el
servicio telefónico. Ya hacia mediados del siglo XX se transmiten las primeras señales televisivas nacionales,
siendo Canal 9 (actual SNT) la pionera en el año 1965 -en blanco y negro), y luego en 1978 -a color-. En los
años 1990, nace la telefonía celular y la internet, popularizándose a principios del presente siglo. Ya
recientemente (años 2010) se dan las primeras transmisiones de televisión digital con calidad de alta definición
(HD).

En el transcurso del siglo XX, las telecomunicaciones en Paraguay eran básicamente el uso del telégrafo, y la
radio. Posteriormente vinieron los teléfonos y televisores analógicos. Actualmente en pleno siglo XXI, los
aparatos de telecomunicaciones que prevalecen en Paraguay son los teléfonos celulares y la Internet, así como
la televisión digital.

Índice
Telefonía
Telefonía fija
Telefonía celular/móvil
Internet
Televisión
Radio
Censura
Represión de medios siguiente al golpe parlamentario de junio de 2012
Véase también
Referencias

Telefonía
La telefonía predominante en Paraguay es la telefonía celular, a cargo de las empresas Tigo, Personal, Vox y
Claro. Mientras que la telefonía fija es exclusiva de la estatal Compañía Paraguaya de Comunicaciones
(COPACO), todas estas reguladas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

Un servicio telefónico fijo extremadamente privado y escaso;2


El centro de conmutación principal es Asunción2
Nacional: radio enlace de microondas3
Internacional: satélite estación terrena - 1 Intelsat (Océano Atlántico) en 20092
Código internacional del país: +5952

Teléfonos públicos: 600 (2015)4


Líneas fijas: 302.754 (4,3% de la población en 2018)5
Líneas celulares: 7.467.706 (106,9% de la población)(Datos del Primer Semestre del 2019)6

Telefonía fija
Véase también: Anexo:Prefijos telefónicos de Paraguay

La telefonía fija esta prácticamente en desuso, con una penetración de apenas 4,3% en la población en la
actualidad. Es de uso exclusivo en empresas y organizaciones públicas, y algunas privadas. Pocos hogares y
comercios pequeños poseen actualmente una línea de telefonía fija, denominada línea baja. En el año 1923 se
fundó la primera empresa de telefonía (fija) en el Paraguay, llamado Compañía Internacional de Teléfonos
(C.I.T). En 1947, bajo el mandato de Higinio Morínigo, pasa a denominarse Administración Nacional de
Telecomunicaciones (ANTELCO). Desde el año 2001, pasó a denominarse Compañía Paraguaya de
Comunicaciones (COPACO) por ley N.º 1625/2000 -hoy derogada-7

Gráfica del crecimiento del Uso de Telefonía Baja en Paraguay (líneas)

Fuente: Banco Mundial.

Telefonía celular/móvil

La telefonía celular fue masificándose desde el año 2005 aproximadamente (pasando de un 32% en 2005 a un
94% en 2010), superando hoy día en número total de habitantes a la población del Paraguay, habiendo
aproximadamente 107 celulares por cada 100 habitantes (2018).

La primera empresa de telefonía celular ha sido Telecel en el año 1992 (actual Tigo desde 2004), luego
Personal en el año 1998, Vox en el año 1999 y Ñe'e/Copesa en el año 2000 (luego Porthable en 2002, CTI
Móvil en 2005 y actualmente Claro desde 2008). Vox ya ofrecía la tecnología GSM (pionera en la época),
mientras que los demás ofrecían primeramente sus servicios en las redes AMPS y D-AMPS (TDMA).
Actualmente estas 4 empresas de telefonía celular proveen redes GSM 2G, 3G y 4G LTE.

Gráfica del crecimiento del Uso del Celular en Paraguay (líneas)


Fuente: Banco Mundial.
Gráfica del crecimiento del Uso del Celular en Paraguay (en %)

Fuente: Banco Mundial.

País/ Líneas/
Marca Matriz Líneas Mercado
Penetración
Tigo Telecel S.A.E (Millicom) 3 166 459 42%
Paraguay (7 Personal Núcleo S.A.E (Telecom) 2 321 290 31%
505 739) 8
(datos de Penúltimo AMX Paraguay S.A
Claro 1 704 900 23%
trimestre de 2019 según (América Móvil)
CONATEL)
Hola Paraguay S.A.
Vox 312 390 4%
(COPACO)

Internet
El acceso al uso de Internet en la población paraguaya ha aumentado considerablemente desde la década del
2010, con la llegada de los smartphones en esta década. Hasta el año 2010, apenas el 20% de la población
tenía acceso a Internet. En 2019, según datos del Banco Mundial, el 68,5 % de la población de Paraguay (casi
5.000.000 de habitantes) tiene acceso a Internet.9

La señal de Internet, debido a la condición mediterránea del país, llega a Paraguay por medio de cables de
fibra óptica que se conectan a distintos servidores de Brasil y Argentina, quienes a su vez reciben la misma
desde los cables submarinos que provienen de Estados Unidos principalmente.
Televisión
La televisión en Paraguay es uno de los medios de comunicación que integra a la población nacional, y una de
las más importantes junto a la radio. Comienza con la inauguración de las transmisiones diarias del entonces
Canal 9 TV Cerro Corá (actual SNT) en el año 1965. Poco a poco la televisión paraguaya fue evolucionando
y apareciendo nuevos canales disponibles hasta nuestros días. Los canales nacionales llegan a casi todo el
Paraguay e inclusive países fronterizos a través de repetidoras instaladas en gran parte del país, al igual que por
medio de proveedoras de televisión paga.10

La mayoría de la población paraguaya tiene acceso a la televisión abierta (canales de aire, en su mayoría
analógicos). Por otro lado, el servicio de televisión paga (en su mayoría digital) ha aumentado en los últimos
años, llegando a más de 600.000 suscriptores en el año 2018.

Radio
Al igual que en muchos países de América del Sur, la radio es un diseminador de información importante en
Paraguay, cubriendo zonas donde ni la televisión ni el internet alcanzan (95% de la población está en zonas de
cobertura radial).3

Estaciones de radio: aproximadamente 75 emisoras comerciales y comunitarias; una red de


radio de propiedad estatal en 20102
Cobertura radial AM/FM: 95%

Censura
La ley establece la libertad de expresión y de prensa, y el gobierno generalmente respeta estos derechos en la
práctica. Las personas que critican al gobierno público y en privado, generalmente sin represalias o
impedimento. No hay restricciones gubernamentales sobre el acceso a los informes de Internet o creíbles de
que el gobierno vigilara el correo electrónico o los foros en Internet. Individuos y grupos pudieron participar
en la expresión de puntos de vista a través de Internet, incluso por correo electrónico.11

Debido a sus informes, los periodistas son en ocasiones objeto de acoso, intimidación y violencia
principalmente de bandas de narcotraficantes y grupos criminales basados en los departamentos limítrofes
Brasil y no solo de estos sino también de los políticos. En mayo de 2011 Fermín Jara, escritor del diario ABC
Color, junto con Carlos Bottino y Samir Sánchez, periodistas de Radio Parque de Ciudad del Este, alegaron
que el gobernador de Alto Paraná, Nelson Aguinagalde, trató de intimidarlos. Los periodistas afirmaron que
Aguinagalde amenazó con "matarlos con una ametralladora" si continuaban criticando su administración.
También afirmaron que, a petición del gobernador Aguinagalde, los programas de radio organizado por
Bottino y Sánchez fueron censurados y posteriormente cancelados debido a su negativa a detener sus críticas
al gobernador.11

Funcionarios políticos a menudo toman represalias contra los medios de prensa invocando las leyes de
difamación penal y demandando a los medios de comunicación para intimidar a los periodistas y reprimir
nuevas investigaciones. Por ejemplo, en 2010 el director general de ABC Color, Aldo Zuccolillo enfrenta
cargos criminales relacionados con demandas por difamación presentadas contra él por exfuncionarios del
gobierno. El 7 de abril, las autoridades impusieron el pago de 236 millones de guaraníes ($59.000), más los
intereses por cuestionar la decisión judicial que liberó al expresidente Luis Ángel González Macchi al
enjuiciamiento. Una apelación estaba pendiente a fin de año.11
Represión de medios siguiente al golpe parlamentario de junio de 2012
Véase también: Crisis política en Paraguay de 2012

Tras el golpe parlamentario del 22 de junio de 2012 que derrocó a El presidente Fernando Lugo e hizo al
entonces vicepresidente, Federico Franco, el nuevo presidente, el nuevo gobierno parece estar en el proceso de
asumir el control completo de los medios de comunicación de propiedad estatal y su hostilidad está afectando a
los periodistas con los medios de comunicación privados.12 13 14

En lo que parece como un intento del gobierno para controlar aún más los medios de comunicación, el líder de
la Unión de Radiodifusión de Paraguay (URP) ha hecho un llamamiento a la acción contra "más de 1.200
radios piratas que operan en el país", acusándolos de "incitar a la delincuencia" en muchas ocasiones. También
pidió a la CONATEL, ente regulador de telecomunicaciones, retirar las licencias de todas las estaciones
implicadas en lo que calificó de actos ilegales, sin especificar cuáles eran.15 Hay tensión entre las estaciones
de radio comunitarias, muchas de las cuales eran rivales acérrimos del golpe del 22 de junio, y el nuevo
gobierno debido a los cambios en la ley de Telecomunicaciones recientemente modificada que podrían afectar
negativamente el futuro de las radios comunitarias, muchas de las cuales cuentan con pocos fondos y aún no
está en posesión de las licencias de radiodifusión. Nuevas cláusulas de la ley ponen una prohibición de la
publicidad en dichas estaciones, limitar su alcance de transmisión, y abrir la posibilidad de una acción legal en
contra de sus representantes si emiten sin licencia.14

Véase también
Medios de Paraguay
Anexo:Estaciones de radio en Paraguay
Anexo:Números de teléfono en Paraguay

Referencias
1. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/las-primeras-telecomunicaciones-
en-el-paraguay-1016702.html
2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas CIAWFB-Paraguay-2012
3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas cp
4. https://www.ultimahora.com/telefono-publico-un-olvidado-servicio-que-sigue-vigente-
n887979.html
5. "Fixed-telephone subscriptions 2000-2011" (https://web.archive.org/web/20121018132032/htt
p://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/material/excel/Fixed%20telephone200-2011.xls), International
Telecommunications Union (ITU), Consultado el 15 de diciembre de 2014
6. https://www.ultimahora.com/mas-550000-usuarios-telefonia-cambiaron-operadora-
n2850327.html
7. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/telefonos-publicos-abandonados-reflejan-
ocaso-de-empresa-estatal-1201079.html
8. «Guerra telefónica: 838.988 clientes migraron de empresa» (https://www.ultimahora.com/guerra
-telefonica-838988-clientes-migraron-empresa-n2869301.html). ultimahora.com. Consultado el
30 de abril de 2020.
9. https://datos.bancomundial.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?
end=2018&locations=PY&name_desc=false&start=1960&view=chart
10. «50 años de la TV: De vocera de la dictadura al desafío digital» (http://www.ultimahora.com/50-
anos-la-tv-vocera-la-dictadura-al-desafio-digital-n934334.html). Ultima Hora - Paraguay. 29 de
septiembre de 2015.
11. "Paraguay" (http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?dlid=186534),
Country Reports on Human Rights Practices for 2011, Bureau of Democracy, Human Rights
and Labor, U.S. Department of State, 25 de mayo 2012. Este artículo incorpora textos de esta
fuente, que está en el dominio público.
12. "Censorship at Radio Nacional, threats and violence from president’s inner circle" (http://en.rsf.
org/paraguay-censorship-at-radio-nacional-19-09-2012,43409.html), Reporters Without
Borders, 19 de septiembre de 2011
13. "In continuing purge, 27 employees fired from state TV" (http://en.rsf.org/paraguay-in-continuing
-purge-27-employees-05-09-2012,43332.html), Reporters Without Borders, 5 de septiembre de
2012
14. "Purges in state media, community radios on alert" (http://en.rsf.org/paraguay-threat-of-purges-h
angs-over-state-12-07-2012,43014.html), Reporters Without Borders, 12 de julio de 2012
15. "Community radio stations face crackdown for 'inciting crime'" (http://en.rsf.org/paraguay-comm
unity-radio-stations-face-14-08-2012,43225.html), Reporters Without Borders, 14 de agosto de
2012

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Telecomunicaciones_en_Paraguay&oldid=134069673»

Esta página se editó por última vez el 18 mar 2021 a las 07:02.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte