Medidas de Defensa Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad UTE

Facultad de Ciencias Administrativas

Negocios Internacionales

Tema: “Medidas de Defensa Comercial.”

Integrantes:

Marilyn Sumba.

María José Reyes.

Nicole Vinces.

Brenda Espinosa.

Kevin Puetate.

Docente

Abg. Francisco Ochoa Carrasco

Asignatura

Derecho Comercial Internacional.

Abril 2021 – agosto 2021


Introducción

La defensa comercial es una disciplina que busca crear mecanismos para que los diferentes

países puedan tener medios efectivos para proteger las economías y buscar medidas

comerciales correctivas ante daños y amenazas graves a ramas de producción nacional muy

sensibles económica y socialmente.

La creación de esta normativa del comercio internacional, viene dada por el reconocimiento

que la liberalización del comercio puede exponer a las ramas de producción nacional a

prácticas comerciales desleales, o a una competencia excesiva de las importaciones que den

lugar a una situación perjudicial para el país que recibe las importaciones. Como fin, se

otorga

la capacidad a los países para conceder protección comercial a productos específicos, y

autorizar la adopción de medidas comerciales correctivas y de defensa.

Existen tres medidas de defensa comercial: medidas antidumping, medidas compensatorias

o anti-subvención y medidas de salvaguardia. Las dos primeras medidas se aplican frente a

las prácticas comerciales desleales en los casos en los que las importaciones se realizan en

condiciones que pueden ser recurridas con arreglo a las normas del comercio internacional

y la tercera medida tiene como objetivo ofrecer a la industria del país importador que está

siendo afectada, tiempo para ajustarse a un aumento considerable de las importaciones.

Es importante notar que las medidas de defensa comercial no solo se encuentran reguladas

por leyes nacionales, sino también por la legislación establecida bilateral y regionalmente a

través de los acuerdos internacionales firmados por el Ecuador, y por la legislación

internacional emitida por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Las Medidas de Defensa Comercial son herramientas con sustento legal nacional e
internacional y sirven para proponer acciones frente a operaciones o productos que

pudieran significar una amenaza o afección para una rama de producción nacional.

(Barragán, 2021)

- Subsidios:

El subsidio, según la Real Academia Española (RAE), es “una prestación pública

asistencial de carácter económico y de duración determinada. En si es la diferencia

entre el precio real de un producto o servicio y el precio que paga el consumidor

para acceder a dicho producto o servicio. Tiene como fundamento el fin social de

facilitar el acceso de sectores sociales vulnerables a bienes y servicios para ayudar a

la satisfacción de sus necesidades.

El origen de los subsidios se puede dar por la existencia de fallas de mercado, ante

la presencia de monopolios, oligopolios, externalidades en la producción o el

consumo, que hace necesaria, en ocasiones, la intervención del Estado, a fin de

propiciar la eficiencia en la economía, utilizando varios instrumentos, entre ellos los

subsidios, los cuales pretenden lograr una mejor reasignación de los recursos.

Para poder cumplir su papel como instrumento de justicia social, al facilitar el

acceso a bienes y servicios para la concreción de derechos, y evitar convertirse en

un elemento desequilibrante de las finanzas públicas, los subsidios deben considerar

tres características básicas

1. Ser transitorios: Es decir después de remediar la situación que determinó la

aplicación de la medida deberá desaparecer.

2. Estar focalizados: Es decir, las ayudas deben ser canalizadas

específicamente para los grupos más vulnerables, evitando que los que no
las necesitan se beneficien ilegítimamente de ellas y que se perjudique las

finanzas estatales.

3. Ser económicamente factibles: todo subsidio debe estar garantizado por

suficientes recursos para poder mantenerse el tiempo necesario para cumplir

su propósito.

Los Subsidios se suelen clasificar en directos e indirectos.

 Los directos consisten en donaciones que se dan a las personas para mejorar

sus ingresos, estos subsidios se han usado extensamente para combatir la

pobreza de algunos sectores

 Los indirectos, se entregan al productor, para que su producción pueda ser

vendida a un precio menor que el de mercado. El objetivo que se persigue es,

abaratar las condiciones de vida de la población de menores recursos

ofreciéndole la oportunidad de adquirir productos de primera necesidad.

Clasificándose según su aplicación en:

1. Subsidios a la oferta: Son aquellos ofrecidos por productores de bienes y

servicios. Se dan cuando, el gobierno quiere que la población consuma mayor

cantidad de un bien particular, la energía eléctrica, por ejemplo.

2. Subsidios a la demanda: Son subsidios que reducen lo que paga el usuario, por

debajo del costo del bien o servicio. Dentro de los subsidios a la demanda,

existen:

a. Subsidios directos: En este tipo de subsidio es el gobierno que llega a

pagar una parte del servicio que desean ciertos consumidores.


Este subsidio sólo es dado a los consumidores que por su condición

económica se les dificulta adquirir ciertos productos y servicios de

primera necesidad. Entre estos subsidios se destacan los de compra en

supermercado, de electricidad y el del gas.

b. Subsidio cruzado: Es el subsidio donde la misma empresa es la que

cubre los costos totales del bien o servicio. Es decir, en este caso la

Empresa calcula su tarifa general pero no cobra el mismo monto a todos

los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir que otros

paguen menos. Por ejemplo: Las Tarifas por sectores del servicio de luz

eléctrica.

c. Subsidio a la producción: Aquí se usa al gobierno como medio, con el

objetivo de hacer los precios de mercado más accesibles a ciertos

servicios o productos.

Los subsidios más representativos del Ecuador son: el bono de desarrollo humano, el

subsidio energético, el subsidio a los combustibles, a los discapacitados, al sector agrícola,

a la vivienda, entre otros, cuyo objetivo es brindar beneficio a los ciudadanos que los

reciben, pero que terminan siendo una carga para el Estado si no se focalizan

correctamente.

- Dumping:

Concepción del término “Dumping”, según varios autores:

o El dumping corresponde a una acción desleal que proveedores extranjeros

realizan, generándose un margen diferencial entre el Valor Normal y el

Precio de Exportación (Guzmán, 2017).


Otra definición de corte jurídico se manifiesta en la normativa andina:

o “Una importación se efectúa a precio de dumping, cuando su precio de

exportación es menor que el valor normal de un producto similar, destinado

al consumo o utilización en el país de origen o de exportación, en

operaciones comerciales normales” (Rodriguez, 2015).

Por tanto, se entiende que un producto se encuentra a precio dumping cuando su

Precio de Exportación (PE) es inferior al Valor Normal (VN), entendiéndose por

este último el precio de dicho producto en su mercado de origen. El país al que es

exportado dicho producto será el que determine si existe dumping o no.

o Clases de dumping.

 Dumping orientado a la expansión del mercado: Una empresa

exporta a un precio menor que el que cobra en el mercado nacional

mediante la reducción del margen comercial, en razón de la mayor

elasticidad de la demanda con respecto a los precios que existen en


los mercados de exportación (Rodriguez, 2015).

 Dumping cíclico: Una empresa se ve afectada por la reducción de la

demanda y vende a un precio inferior al costo, pero que le permite

recuperar el costo variable marginal.

 Dumping de comercio estatal: Las empresas estatales en países con

una moneda no convertible exportan bienes a fin de tener acceso a

una divisa fuerte.

 Dumping estratégico: Las empresas que operan en un gran mercado

protegido de la competencia foránea se benefician de economías de

escala sustanciales, estáticas o dinámicas y sus costos son menores

que los de la competencia extranjera.

 Dumping de precios predatorios: Una empresa vende sus bienes de

exportación a un precio lo suficientemente bajo como para inducir a

la competencia a abandonar el mercado en el país importador.

- Salvaguardias

- Subvención

La subvención es una aportación de tipo económico por parte de un gobierno o un

organismo público a un particular, para realizar actividades consideradas de interés

público, sin que sea obligado a ser reembolsado. El propósito de la subvención es

incentivar a la entidad para emprender una determinada acción, que normalmente no

hubiera emprendido de no contar con esa ayuda (Gil, 2015).

o Objetivos de una subvención


 Facilitar la apertura de nuevos negocios

 Ayudar a que las empresas no quiebren

 Animar económicamente a un sector estancado

 Promover la competitividad de los productos en el mercado

 Mantener una economía estable

 Controlar la inflación

o Casos donde existe subvención

Según el Artículo 1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas

Compensatorias de la OMC, se considera que existe una subvención, según

los casos siguientes:

o Cuando haya una contribución financiera de un gobierno o de cualquier

organismo público, es decir:

 Cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia directa

de fondos (por ejemplo, donaciones, préstamos y aportaciones de

capital) o posibles transferencias directas de fondos o de pasivos (por

ejemplo, garantías de préstamos);

 Cuando se perdone o no se recauden ingresos públicos que en otro

caso se percibirían (por ejemplo, incentivos tales como

bonificaciones fiscales);

 Cuando un gobierno proporcione bienes o servicios, que no sean de

infraestructura general.

o Subvenciones en Ecuador

En nuestro país existe un gran número de empresas y en su mayoría


pequeñas empresas, que se benefician por diferentes programas de

subvenciones. El gobierno otorga subvenciones que se enfocan a los sectores

productivos; mediante incentivos tributarios amparados en la Ley Orgánica

de Régimen Tributario Interno, y el Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones. Por ejemplo, otorgo insumos y asistencia técnica a

través de la entrega de kits y charlas para mejorar la actividad agrícola, al

incrementar la productividad y calidad de los productos (Velasteguí, 2018).

o Subvenciones a nivel internacional

 Unión Europea

La Unión Europea (UE) dispone de cuatro Fondos Estructurales y de

un Fondo de Cohesión con los que canaliza su ayuda financiera a los

estados miembros para la resolución de obstáculos de naturaleza

económica y social. Estos Fondos Estructurales son, en concreto

(Gil, 2015):

 El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

 El Fondo Social Europeo (FSE).

 La sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación

y Garantía Agrícola (FEOGA).

 El Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP).


Conclusiones:

- El subsidio es una ayuda económica que una persona o entidad recibe de un

organismo oficial para satisfacer una necesidad determinada. Además, son aplicados

para estimular el consumo o la producción de un bien o servicio.

- En conclusión, dumping es una práctica de comercio desleal y voluntaria de las

empresas, que tiene como objetivo superar a la competencia y hacerse del

monopolio de un determinado mercado.

- Las subvenciones pueden causar un daño a empresas o a ramas de producción por

ello para evitarlas se aplican o adaptan medidas anti subvenciones para la defensa

comercial.

Bibliografía
Barragán, C. A. (2 de julio de 2021). Obtenido de
http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/las-medidas-de-
defensa-comercial-en-ecuador-seg-n-el-copci
Gil, S. (23 de Diciembre de 2015). Subvención. Obtenido de Economipedia.com:
https://bit.ly/36s1PhQ
Guzmán, C. (2017). El Dumping en el comercio internacional. Perú: Universidad Católica.
Rodriguez, W. (2015). Efectos del dumping en la CAN. Obtenido de
http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/BO-INT-0004.pdf
Velasteguí, J. (2018). Las subvenciones de Goiberno en los sectores estratñegicos del Buen
Vivir. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://bit.ly/3k7m1h3

También podría gustarte