Fases en El Procedimiento Laboral (Ya No Va)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Escuela de Derecho

San Antonio de los Altos – Estado Miranda

Cátedra: Derecho Procesal Laboral.

FASES O ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL VENEZOLANO.

Estudiantes:

María Alejandra Cisneros

CI: 28.155.592.

Profesora: Abg. Rosa María Pepe. Sección 1

San Antonio de Los Altos, junio de 2021.


INTRODUCCIÓN

El propósito de la investigación está orientado a presentar de manera sencilla,

con un lenguaje de fácil comprensión, pero haciendo uso de conceptos jurídico-

procesales, un análisis general de las fases del procedimiento laboral venezolano, con

los pormenores que ello implica y, también, la presentación de la estructura y

organización de los Tribunales de Trabajo en la legislación nacional. Para ello, fue

necesario recurrir a una revisión exhaustiva de la bibliografía y doctrina especializada

en la materia, así como, la jurisprudencia que ha sido dictada al efecto.

Por esta razón, la investigación presentada fue lograda a través de la utilización

de textos, leyes, criterios doctrinarios y las posiciones adoptadas por la jurisprudencia.

Por consiguiente, el presente trabajo tiene un propósito meramente conceptual y

explicativo y, a los efectos de lograr una estructura didáctica y comprensiva, se

utilizaron diagramas para facilitar la lectura del mismo.

En este sentido, el orden de la investigación se desarrolló de la siguiente

manera, a saber: 1. Fases del procedimiento laboral venezolano, en primera y segunda

instancia; 2. El despacho saneador, qué es y en qué fase se lleva a cabo; 3. La

importancia de la comparecencia de las partes en la primera audiencia; 4. El acta de

inicio en la primera audiencia y; 5. Organización y estructura de los Tribunales de

Trabajo.
FASES DEL PROCEDIMIENTO LABORAL EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

En materia laboral existe la doble instancia, que compete a los órganos

jurisdiccionales especializados en la materia de trabajo, jurisdicción especial

establecida por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (en adelante LOPT), es decir, en

la practica sólo existen juzgados especializados dedicados exclusivamente al

conocimiento de asuntos laborales. En este orden de ideas, el proceso laboral

venezolano se resuelve mediante un proceso de audiencias, en la búsqueda de

solución de los conflictos laborales, siguiendo para ello una serie de principios, como lo

son: inmediación, publicidad, etc.

En este sentido, el procedimiento laboral se inicia mediante escrito o libelo de

demanda presentada por el actor ante el órgano jurisdiccional, ejerciendo su derecho

de acción, por lo tanto, el procedimiento siempre iniciará a instancia de parte

interesada. Es importante resaltar que, cuando el trabajador demandante no esté

asesorado por un abogado, el Juez deberá interrogarlo para completar la demanda, si

fuere necesario.

Ahora bien, el art. 123 de la LOPT contempla dos formas para presentar la

demanda, a saber: 1. Se puede hacer mediante escrito; 2. Se puede hacer de forma

oral ante del Juez de trabajo, quien la debe reducir personalmente por escrito en un

acta, para comenzar el proceso. De esta manera, queda claro entonces, que bien sea la

demanda de forma escrita u oral, el procedimiento se inicia a instancia de la parte

interesada y no de oficio por parte del Juez.


Es necesario resaltar que, según la sentencia N. 388 de la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo de Justicia del 28 de noviembre de 2001, dos o más personas

pueden litigar en un mismo proceso judicial de trabajo en forma conjunta, siempre que

sus prestaciones sean conexas por causa u objeto, es decir, puede existir litisconsorcio

activo o pasivo. Por otro lado, la demanda debe contener una serie de requisitos

formales, establecidos en el art. 123 ejusdem, cuya omisión daría lugar a la serie de

cuestiones previas por defecto de forma por parte del actor.

Siguiendo esta línea, en el caso que el libelo de demanda cumpla con todos los

requisitos exigidos por la Ley Laboral Adjetiva, el art. 124 ejusdem establece que la

demanda deberá ser admitida dentro de los dos a cinco días hábiles siguientes al recibo

del libelo, si al contrario es inadmisible, igualmente deberá publicar su decisión en dicho

lapso de tiempo, a cuya negativa se dará apelación, en ambos efectos.

Ahora bien, si la demanda es admitida o apelada y admitida, se procede (antes

del desarrollo de la audiencia preliminar) a llamar al proceso al demandado, a través de

la notificación, en virtud al Derecho a la Defensa y el Debido Proceso. La LOPT en sus

arts. 126 y 127, prevé tres modalidades de notificación: carteles, medios electrónicos y

correo certificado con acuse de recibo. En este caso, el legislador patrio prefirió la figura

de la notificación antes que la de la citación, al considerar a esta un mecanismo más

flexible, rápido y sencillo.

Luego de la notificación, el lapso de comparecencia a la audiencia preliminar se

computará a partir del día siguiente a aquel que conste en autos el cumplimiento de las

formalidades correspondientes a la notificación, es decir, la audiencia preliminar se


debe efectuar el décimo día hábil posterior a la constancia en autos de la notificación.

Una vez cumplidos los actos previos a la audiencia preliminar, se procede al desarrollo

de la misma.

Para comenzar, la audiencia preliminar es uno de los momentos fundamentales

del juicio del trabajo, puesto que, en ella se produce el intercambio, la ratificación y la

más fácil descripción y comprensión de los antecedentes del conflicto laboral. Su

realización y conducción se materializa en la fase de sustanciación del proceso, a cargo

del Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, quien la preside personalmente, y

deberá conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia posible,

poner fin a la controversia, a través de los medios de autocomposición judicial.

En lo que concierne a esta etapa, se señala que debe ser oral y la escritura es la

excepción aplicable a casos específicos, en este sentido y tomando en cuenta, además,

el principio de inmediación, la audiencia debe durar el menor de días hábiles, pero,

siempre va a depender de la complejidad y la necesidad de llegar a acuerdos

conciliatorios. En este sentido, Bruzual (2003, pp. 114) menciona que podrá

prolongarse en el mismo día una vez vencidas las horas de despacho, pero, en ningún

caso podrá exceder los cuatro meses.

En esta audiencia, el Juez a través de la mediación de las partes, deberá intentar

poner fin a la controversia y, si la mediación es positiva, se dará por concluido el

proceso, mediante sentencia en forma oral, que dictará de inmediato, homologando el

acuerdo entre las partes, el cual se reducirá en forma de acta y adquirirá carácter de

cosa juzgada (art. 133 LOPT). En este sentido, la conciliación que establece la ley es
judicial y obligatoria, puesto que, el Juez en su función mediadora debe

obligatoriamente intentar conciliar a las partes.

No obstante, si en la audiencia preliminar no es posible la mediación, el

demandado deberá contestar la demanda por escrito, dentro de los cinco días hábiles

siguientes a la finalización de las audiencias. En este orden de ideas, se tendrán por

admitidos los hechos que, al contestar la demanda, no se hubieren determinado

claramente, ni aparecieren desvirtuados (art. 135 LOPT); mientras que, si el

demandado no contesta la demanda en absoluto, se tendrá por confeso.

Sin embargo, si el demandado cumple con la contestación de la demanda, se

apertura la fase de juzgamiento, en donde se pueden considerar varios momentos, a

saber: a) recepción del expediente; b) el pronunciamiento sobre la admisibilidad de las

pruebas; c) la fijación de la audiencia de juicio; d) la realización de la audiencia de juicio

y; e) la sentencia (Henríquez, 2003, pp. 92)

Así pues, la fase de juzgamiento se inicia con la recepción del expediente que

envía el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, como resultado, en la audiencia

oral las partes harán valer sus correspondientes alegatos, es decir, que en esta fase no

podrán alegarse nuevos hechos, porque dicha etapa precluye en la audiencia

preliminar. Como se dijo anteriormente, en caso de que el demandado no contestare la

demanda de manera oportuna, no tendrá lugar la audiencia de juicio, de lo contrario, el

Juez recibirá las pruebas de las cuales se valdrán las partes y pronunciará su admisión

para su valoración en la sentencia.


Como conclusión de la audiencia de juicio, tiene lugar el debate probatorio, en

donde el Juez interviene activamente, sin emitir opiniones, observando y analizando las

pruebas, a partir de las cuales dictará una sentencia en primera instancia el segundo

día hábil de haber concluido el acto de informes de las partes.

En el caso de apelación de la sentencia en primera instancia, se podrá realizar

dentro de los cinco días hábiles siguientes a la emisión de la sentencia. En este caso, el

Tribunal Superior admitirá el expediente y abrirá un lapso probatorio de ocho días

hábiles, durante el cual las partes podrán promover y evacuar las pruebas admisibles

en segunda instancia, es decir, posiciones juradas, juramento decisorio e instrumentos

públicos. Por último, la LOPT establece que a los dos días hábiles de finalizado el lapso

probatorio, se oirán los alegatos o informes de las partes y a los dos días hábiles

siguientes, se emitirá sentencia.

Audiencia de
Audiencia Juicio Segunda
Preliminar Instancia
Se remite el
Inicia con la Se recibe
expediente.
demanda. apelación de la
El demandado
Se notifica al setencia emitida
procede a la
demandado para contestación de la en audiencia de
comparecer ante el jucio.
demanda.
Tribunal. Se promueven
Se promueven las
Las partes alegan los las pruebas.
pruebas.
hechos, Se emite
Se hacen valer los
Se intenta llegar a la sentencia.
alegatos
conciliacion entre las
pronunciados en la
partes.
Audiencia
Si se llega a la Prelliminar.
conciliación finaliza
Se emite sentencia.
el proceso.
Si no, se pasa a
audiencia de Juicio.
DESPACHO SANEADOR

Según Villasmil (2005, pp. 73) el despacho saneador es la potestad que la Ley

confiere al Juez para que, de oficio, o a petición de parte, emita una orden por escrito

para corregir los defectos u omisiones en el libelo de la demanda o de reconvención, en

el caso de no corregirla en el tiempo establecido o que la corrección sea insuficiente. Es

decir, es la potestad que tiene el Juez, conferida por la Ley, para subsanar los defectos

formales y vicios procesales que impiden u obstaculizan el desenvolvimiento normal del

proceso.

En este sentido, el despacho saneador es una institución establecida al momento

de recibir la demanda, es decir, en la primera etapa del proceso, puesto que, como se

dijo, tiene como objeto depurar el libelo de demanda cuando este adolece de defectos o

vicios procesales. Así pues, el Juez como director del proceso, tiene la obligación de

revisar y controlar que la demanda y la pretensión en ella contenida, sean adecuadas

para obtener una sentencia ajustada al derecho.

COMPARECENCIA DE LAS PARTES EN LA PRIMERA AUDIENCIA

En la audiencia preliminar, existe la obligatoriedad de comparecencia de

las partes, bien sea personalmente o mediante apoderados, en el día y la hora que

determine el Tribunal, previa notificación del demandado. En este sentido, la

obligatoriedad a la comparecencia de esta primera audiencia tiene por objeto garantizar

la posibilidad de que se pongan de manifiesto las medidas alternativas para la


resolución de conflictos, en la fase destinada para la mediación, y así evitar la apertura

de la audiencia de juicio.

SEÑALAMIENTOS DEL ACTA DE INICIO EN LA PRIMERA AUDIENCIA

En el acta que se levanta al inicio de la audiencia preliminar, debe hacerse

constar el tiempo de espera que se va a conceder para las próximas prolongaciones de

la audiencia o la voluntad manifestada por alguno de los que integran el litigio, todo en

la búsqueda de la resolución del conflicto.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO

La Ley Laboral Adjetiva establece en su art.12 que la jurisdicción laboral se

ejerce a través de los Tribunales del Trabajo, que se dividen en las siguientes

instancias, saber:

Tribunal Supremo de Justicia, en


la Sala de Casación Social.

Tribunales Superiores de Trabajo


que conocen en segunda
instancia

Tribunales de Trabajo que


conocen en Primera Instancia.
Para comenzar, los Tribunales de Trabajo que conocen el Primera Instancia

están integrados por Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución de Trabajo y

los Tribunales de Juicio de Trabajo, en donde se desarrollan las audiencias preliminares

y de juicio, según sea el caso. En este caso, son tribunales unipersonales, es decir,

están constituidos por dos profesionales de Derecho, un juez y un secretario.

Por su parte, la Segunda Instancia está integrada por los Tribunales Superiores

del Trabajo, en donde se conocen las apelaciones de las sentencias emitidas en

Primera Instancia. En este caso, son tribunales colegiados o unipersonales, en el primer

caso, estarán constituidos por tres jueces y un secretario y, en el segundo, por un juez y

un secretario, debiendo ser todos profesionales del derecho y venezolanos.

En última instancia, a la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de

Justicia, es competente para conocer el recurso de casación laboral que opera, en

primer lugar, contra las sentencias de Segunda Instancia que pongan fin al proceso,

cuyo interés principal excede las tres mil unidades tributarias y, en segundo lugar,

contra los laudos arbitrales, cuando el interés principal de la controversia exceda las

tres mil unidades tributarias.

Primera Instancia

Sala de Casación
Unipersonales. Segunda Instancia Social del TSJ

Tribunales de
Sustanciación, Colegiados o Conocer recursos
Mediación y unipersonales. contra sentencias
Ejecución. emanadas en
Segunda Instancia.
Tribunales Superiores
Tribunales de Juicio. del Trabajo.
Conocer recursos
contra laudos
arbitrales.
CONCLUSIONES

En definitiva, la investigación realizada permitió determinar el desarrollo y efectos

jurídicos de las fases en el proceso laboral, que como pudimos ver, tienen como función

primordial garantizar una justicia breve, efectiva y equitativa, en beneficio de la

sociedad en general. En este sentido, la Ley Laboral Adjetiva establece una serie de

pasos para que el proceso se haga lo más rápido y sencillo posible, no sólo en virtud de

la economía procesal, sino también, con el objeto de dejar atrás el antiguo sistema

burocrático y dilatorio.

En este orden de ideas, el despacho saneador es una de las principales

demostraciones del legislador patrio de su deseo de que el proceso sea lo más justo

posible, pues, se trata de subsanar desde el primer momento cualquier vicio o error que

pueda obstaculizar el desempeño adecuado del proceso. Asimismo, la comparecencia

de las partes en la audiencia preliminar tiene una finalidad que sustenta esos deseos de

una justicia breve, efectiva y realmente justa, pues se busca que las partes puedan

mediar y conciliar, sin necesidad de aperturar una audiencia de juicio.

De esta manera, el acta de juicio de la audiencia preliminar señala el día y hora

de comparecencia, con el objeto de que las partes queden a derecho respecto al

proceso. Por último, el estudio de la organización y estructura de los Tribunales de

Trabajo es esencial para comprender el desarrollo del procedimiento laboral y, por


supuesto, para conocer las instancias en las que se llevarán a cabo cada una de las

fases del proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Andrade, J. (2008). Etapas procesales de la Audiencia de Juicio en el

Proceso Laboral. (Tesis de Postgrado). Universidad Católica “ANDRES

BELLO”, Barinas.

- Belandría, G. (2014). El Despacho Saneador y sus efectos en la

Administración de Justicia Laboral, vol. 1, núm. 2, pp.147-164. Universidad de

Los Andes, Mérida.

- Camacho, L. (2009). La Audiencia Preliminar en el Proceso Laboral

venezolano. (Tesis de Postgrado). Universidad Católica “ANDRES BELLO”,

Barinas.

- Hernández, N. (2011). El principio de oralidad en la Ley Orgánica Procesal

del Trabajo como mecanismo de protección de los Derechos de los

Trabajadores. (Tesis de Postgrado). Universidad Central de Venezuela,

Caracas.

- Jaime, H y Hernández, O. (2000). Informe sobre el Proceso Laboral en

Venezuela, vol. 6, núm. 2, pp. 203-2011. Venezuela.


REFERENCIAS DIGITALES

- Competencias de los Tribunales de Venezuela. (s.f.). URL:

https://bloqueconstitucional.com/competencias-de-los-tribunales-de-venezuela/

laboral/

BASES LEGALES

- Ley Orgánica Procesal del Trabajo. (2002). Gaceta Oficial Número 37.504. 13

de agosto de 2002.

- Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. (2001). Sentencia Núm.


388. 28 de noviembre de 2001

También podría gustarte