Ejercicios Genética
Ejercicios Genética
- Una planta de jardín presenta dos variedades, una de flores rojas (R) y hojas alargadas
(D) y otra de flores blancas (B) y hojas pequeñas (dd). El color de las flores es determinado por
herencia intermedia, mientras que el tamaño de la hoja presenta dominancia completa. Suponga que
cruza una planta de flores rojas y hojas alargadas con una de flores blancas y hojas pequeñas.
Para F1:
Parental 1: RRDD
Parental 2: BBdd
P1 RD
P2
Bd RBDd
Para F2:
Parental 1: RBDd
Parental 2: RBDd
P1 RD Rd BD Bd
P2
RD RRDD RRDd RBDD RBDd
Rd RRDd RRdd RBDd RBdd
BD RBDD RBDd BBDD BBDd
Bd RBDd RBdd BBDd BBdd
2.- Dos hembras felinas de pelo corto se aparean con el mismo macho felino de pelo largo. La hembra 1 produce 8 crías
s: Pelo largo
S: Pelo corto
La hembra 1:
Si produce 8 crías de pelo corto y 6 crías de pelo largo, las proporciones son muy similares,
probablemente del 50%, por lo tanto, si asumimos dominancia completa y que el cabello largo
del macho es recesivo, la hembra debe ser heterocigota:
Parental 1 (Hembra):Ss
Parental 2 (Macho): ss
P1 S s
P2
s Ss ss
s Ss ss
La hembra 2:
La hembra 2 produce 24 crías de pelo corto y 1 cría de pelo largo, las proporciones de crías de
pelo corto y largo difieren significativamente, por los datos se podría asumir que el pelo corto es
dominante respecto al pelo largo, por lo que el pelo largo del macho es recesivo, la hembra
entonces tendría la opción de ser homocigoto dominante o heterocigoto, en el primer caso
ninguna cría tendría el pelo largo, por lo que la única opción es que sea heterocigota al igual que
la hembra 1.
P1 S s
P2
s Ss ss
s Ss ss
3.- En una especie particular de planta ornamental, las plantas altas (T) son dominantes sobre las plantas enanas (t) y l
Parental 1: TTff
Parental 2: TtFf
F1: TTff x TtFf
P1 Tf
P2
TF TTFf
Tf TTff
TF TTFf
tf Ttff
Asumiendo que las plantas tienen dominancia completa el fenotipo del 50% de las plantas
será plantas altas con pétalos rojos y el otro 50% plantas altas con pétalos blancos.
4.- En el campo de la genética humana, es ampliamente conocido que el cabello ondulado es la expresión de un genotipo
¿Cuál es la probabilidad de que el primer hijo tenga: a) Cabello ondulado b) Cabello rizado
c) Cabello lacio
RESPUESTA:
a) La probabilidad de que el primer hijo tenga cabello ondulado es de 1/2
b) La probabilidad de que el primer hijo tenga cabello rizado es de 1/4
c) La probabilidad de que el primer hijo tenga cabello lacio es de ¼
5.- En los pepinos, el color naranja del fruto (R) es dominante sobre el color crema (r). Se cruza una planta de pepinos h
R: Fruto naranja
r: Fruto crema
Parental 1: RR
Parental 2: rr
F1: RR x rr
P1 R
P2
r Rr
F2: Rr x Rr
P1 R r
P2
R RR Rr
r Rr rr
Genotipos, fenotipos y proporciones esperadas en la descendencia
Parental 1: Rr
Parental 2: rr
P1 R r
P2
r Rr rr
r Rr rr
L: Vellón brillante
l: Vellón normal
Hembra: L(?)
Macho: ll
Cría: ll
Hipótesis: La cría nació con vellón normal, para que esto sea posible, la madre debe ser
heterocigótica, por lo tanto:
Parental 1 Hembra): Ll
Parental 2 (Macho): ll
Nos dicen que el vellón brillante es de carácter dominante, si la madre fuese
homocigota fuese imposible que la cría nazca con vellón normal.
P1 L l
P2
l Ll ll
l Ll ll
Si se puede predecir la progenie puesto que la única forma de que la cría haya nacido con
vellón normal es que la madre sea heterocigótica.
7. En la sandía, el fruto amargo (B) es dominante sobre el fruto dulce (b), y los puntos amarillos (S) son dominantes sob
B: Fruto amargo
b: Fruto dulce
S: Puntos amarillos
s: Ausencia de puntos
Parental 1: BBSS
Parental 2: bbbs
F1: BBSS x bbss
P1 BS
P2
bs BbSs
Genotipos, fenotipos y proporciones esperadas en la descendencia:
Genotipo Proporción Fenotipo Proporción
BbSs 4/4 Fruto amargo con puntos amarillos
P1 BS Bs Sb bs
P2
BS BBSS BBSs BbSS BbSs
Bs BBSs BBss BbSs Bbss
Sb BbSS BbSs bbSS bbSs
bs BbSs Bbss bbSs bbss
P1 BS Bs Sb bs
P2
BS BBSS BBSs BbSS BbSs
P1 BS Bs Sb bs
P2
bs BbSs Bbss bbSs bbss
8. En los ratones, el alelo para ojos color rojo (a) es recesivo respecto del alelo de ojos color marrón (a+). En un locus de
(t) es recesivo respecto de un alelo para el manto color negro (t+). Se cruza un ratón homocigótico para ojos marrones y
Parental 1: a(+)a(+)t(+)t(+)
Parental 2: aatt
P1 a(+)t(+)
P2
at (a+)a(t+)t
9. En los cerdos, el alelo que produce un cinturón de pelo blanco alrededor del cuerpo del animal
(W) es dominante sobre el alelo para color de pelo uniforme (w). El alelo dominante para otro gen
(F) produce una fusión de las pezuñas en cada extremidad. Suponga que un cerdo de color uniforme con pezuñas fusio
P1 Fw
P2
Wf WwFf
P1 WF Wf Fw wf
P2
WF WWFF WWFf WwFF WwFf
Wf WWFf WWff WwFf Wwff
Fw WwFF WwFf FFww Ffww
wf WwFf Wwff Ffww wwff
10. La variedad de pollos conocida como “Andaluz azul” se produce mediante un cruce entre la variedad blanca pura
11. En los conejos, el pelo corto (S) es dominante sobre el pelo largo (s). Se llevan a cabo los siguientes cruzamientos qu
S: Pelo corto
s: Pelo largo
Parental 1: Ss
Parental 2: Ss
P1 S s
P2
S SS Ss
s Ss ss
Segundo caso: Corto x Corto
F1: 8 cortos
Para que la progenie sea únicamente de crías de cabello corto puede haber dos opciones
en los progenitores: La primera es que los dos sean homocigotos dominantes y la otra es
que uno de los progenitores sea dominante y el otro heterocigoto:
Parental 1 SS Parental 1 SS
Parental 2 SS Parental 2 Ss
P1 S S P1 S s
P2 P2
S SS SS S SS Ss
S SS SS S SS Ss
Parental 1 SS
Parental 2 ss
P1 S S
P2
s Ss Ss
s Ss Ss
Parental 1 Ss
Parental 2 ss
P1 S s
P2
s Ss ss
s Ss ss
a. LMLM x LMLN
P1
P2 LM LM
LM LMLM LMLM
LN LMLN LMLN
b. LNLN x LNLN
P1
P2 LN LN
LN LNLN LNLN
LN LNLN LNLN
c. LMLN x LMLN
P1
P2 LM LN
LM LMLM LMLN
LN LMLN LNLN
d. LMLN x LNLN
P1
P2 LM LN
LN LMLN LNLN
LN LMLN LNLN
Genotipos y fenotipos esperados:
Genotipo Proporción Fenotipo Proporción
LMLN 2/4 Grupo sanguíneo MN 1/2
LNLN 2/4 Grupo sanguíneo N 1/2
e. LMLM x LNLN
P1
P2 LM LM
LN LMLN LMLN
LN LMLN LMLN
13. Al realizar un cruzamiento entre una mariposa de alas grises con otra de alas negras se obtuvo una descendencia form
P1
P2 CN CN
CB CN CB CN CB
CN CN CN CN CN
P1
P2 CB CB
CB CBCB CBCB
CN CNCB CNCB
14. Si cruzamos una gallina de plumaje blanco con un gallo de plumaje negro, en ambos casos razas puras, obtenem
P1
P2 PN PN
PB PB PN PB PN
PB PB PN PB PN
P1
P2 PB PN
PB PB PB PB PN
PN PB PN PN PN
15. En la especie bovina, la falta de cuernos F, es dominante sobre la presencia f. Un toro sin cuernos se cruza con tres v
P1 F f
P2
f Ff ff
f Ff ff
P1 F f
P2
f Ff ff
F Ff ff
P1 F f
P2
F FF Ff
f Ff ff
16. Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es de pelo blanco. Otro ra
Ratón A:
Hipótesis: El ratón A es homocigoto
BB: Pelo blanco
bb: Pelo negro
P1 B B
P2
b Bb Bb
b Bb Bb
Respuesta: Según el cruce realizado la hipótesis para el ratón A es correcta y es
homocigoto.
Ratón B:
Hipótesis: El ratón B es heterocigoto
Bb: Pelo blanco
bb: Pelo negro
P1
b b
P2
B Bb Bb
b bb bb
17. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30 plantas de flores rojas, 6
P1
P2 FR FA
FR FR FR FA FR
FA FA FR FA FA
P1
P2 FR FA
FR FR FR FR FA
FR FR FR FR FA
P1
P2 FR FA
FA FR FA FA FA
FA FR FA FA FA
18. Una cobaya de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con un macho de pelo negro, cuyos padres son
P1 b b
P2
B Bb Bb
b bb bb
19. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor (R) dominante sobre su alelo (r) para el ama
R: Color rojo
r: Color amarillo
N: Planta normal
n: planta enana
Progenie: 30 rojas normales (P: 3/8), 31 amarillas normales (p:3/8 aprox.), 9 rojas enanas
(p: 1/8 aprox.), 10 amarillas enanas (p:1/8)
F1: R?N? X rrN?
Hipótesis 1: RRNN X rrNN
Hipótesis 2: RRNn X rrNn
Hipótesis 3: RrNn X rrNn
Hipótesis 4: RrNn X rrNN
Como aparecen los fenotipos recesivos en la descendencia, los parentales también deberán tener
los alelos que los determinan, por lo que los parentales serán una planta de pulpa roja y tamaño
normal (RrNn), con otra amarilla y normal (rrNn), por lo tanto, se probara con la hipótesis 3.
Genotipos de las plantas cruzadas: RrNn X rrNn
P1 RN Rn rn rN
P2
rN RrNN RrNn rrNn rrNN
rn RrNn Rrnn rrnn rrNn
20. En el guisante común, el gen de plantas altas (T) es dominante sobre el gen de plantas cortas (t). El gen para vainas l
T: Plantas altas t:
Plantas cortas S:
Vainas lisas
s: Vainas rugosas
a. TtSs x TtSs
P1 TS Ts tS ts
P2
TS TTSS TTSs TtSS TtSs
Ts TTSs TTss TtSs Ttss
tS TtSS TtSs ttSS ttSs
ts TtSs Ttss ttSs ttss
b. TTss x ttss
P1 Ts
P2
ts Ttss
c. ttSs x Ttss
P1 tS ts
P2
Ts TtSs Ttss
ts ttSs ttss
Genotipos y fenotipos esperados:
d. ttSS x TTss
P1 tS
P2
Ts TtSs