R.N. 2395 2017 Lima
R.N. 2395 2017 Lima
1. DECISIÓN CUESTIONADA
La resolución del diecinueve de setiembre de dos mil diecisiete emitida
por la Sala Penal Nacional (folios trescientos setenta y tres a trescientos
1
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
1 Locución latina, cuyo significado es: "desde el umbral". Se emplea para expresar el
rechazo de una demanda, o recurso, cuando ni siquiera se admite discusión, por no
ajustarse a Derecho.
2 Cabe señalar que en la presente causa la Fiscalía y el Colegiado Superior han
revelado la identidad de las víctimas, al consignar sus nombres completos, cuando
existe prohibición legal al respecto (ver numeral 1.10. del sustento normativo); razón
por la que esta Instancia Suprema, en la presente causa, solo identificará a las víctimas
con iniciales.
2
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
3
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
2.2.5. Los elementos que forman parte del derecho a probar son: el
derecho a ofrecer, a que se admitan, a que se actúen, se aseguren
(la actuación) y se valoren. Estas garantías aseguran que el proceso
culmine con un pronunciamiento justo. Al no dejar actuar en su
integridad las pruebas testificales ofrecidas y admitidas a juicio oral, el
Colegiado Superior lesionó derechos fundamentales contenidos en la
Constitución.
4
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
CONSIDERANDO
1.3. El inciso uno, del artículo sesenta y ocho, del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional establece frente a la protección de las
víctimas y los testigos que:
La Corte adoptará las medidas adecuadas para proteger la seguridad, el
bienestar físico y sicológico, la dignidad y la vida privada de las víctimas y los
testigos. Con este fin, la Corte tendrá en cuenta todos los factores pertinentes,
incluidos la edad, el género, definido en el párrafo tres, del artículo siete, y la
salud, así como la índole del crimen, en particular cuando éste entrañe violencia
sexual o por razones de género, o violencia contra niños. En especial, el fiscal
adoptará estas medidas en el curso de la investigación y el enjuiciamiento de
tales crímenes. Estas medidas no podrán redundar en perjuicio de los derechos del
acusado o de un juicio justo e imparcial ni serán incompatibles con estos.
5
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
1.6. El artículo treinta y uno del C de PP regula que también podrá ser
recusado un juez, aunque no concurran las causas indicadas en el
artículo veintinueve, siempre que exista un motivo fundado para que
pueda dudarse de su imparcialidad. Este motivo deberá ser explicado
con la mayor claridad posible en el escrito de recusación.
1.7. El numeral uno del artículo treinta y cuatro del C de PP indica que la
recusación deberá de interponerse dentro del tercer día hábil de
conocida la causal que invoque, mientras que el numeral dos de dicho
artículo establece que si la causa se encuentra en la Corte Superior o en
la Corte Suprema, la recusación igualmente deberá interponerse hasta
tres días hábiles antes de haberse citado a las partes para la
celebración de la audiencia o vista de la causa.
6
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
1.10. El numeral tres punto uno, del artículo tres, de la Ley número
veintisiete mil ciento quince estableció que la investigación preliminar, la
acusación fiscal y el proceso judicial de los delitos contra la libertad
sexual serán reservados, preservándose la identidad de la víctima bajo
responsabilidad del funcionario o magistrado que lleva la causa.
7
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
8
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
EL DERECHO A LA VERDAD
1.16. En los fundamentos cuarenta y siete y cuarenta y ocho, de la
sentencia del catorce de marzo de dos mil uno, Caso Barrios Altos vs.
Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que:
47. En el presente caso, es incuestionable que se impidió a las víctimas
sobrevivientes, sus familiares y a los familiares de las víctimas que fallecieron,
conocer la verdad acerca de los hechos ocurridos en Barrios Altos.
48. Pese a lo anterior, en las circunstancias del presente caso, el derecho a la
verdad se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus familiares a
obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos
violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y
el juzgamiento que previenen los artículos ocho y veinticinco de la Convención.
9
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
EL DERECHO A PROBAR
1.19. En el fundamento seis, del Expediente N.° 03997-2013-PHC/TC, del
veinticuatro de noviembre de dos mil quince, el Tribunal Constitucional
sostuvo que:
6. Por tanto, existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que
se encuentra orientado por los fines propios de la observancia o tutela del
derecho al debido proceso. Constituye un derecho básico de los justiciables de
producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su
defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad
de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa. Así, por ejemplo,
el artículo ciento ochenta y ocho del Código Procesal Civil establece que los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. Se trata de un derecho complejo que está
compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren
necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio
que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado.
10
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
11
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
12
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
2.8. Dos son las graves vulneraciones a las que hacen referencia ambos
recurrentes, que empañarían la imparcialidad de los señores jueces
superiores: a) Exposición de la víctimas a sus agresores, sin considerar las
normas procesales con perspectiva de género. b) Vulneración al
derecho a probar (derecho constitucional), al no permitir el
interrogatorio a los testigos.
13
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
eventualidad que se señala, pueda asistir a las agraviadas conforme corresponde. Por otro
lado, debe indicarse que las agraviadas que van a declarar en esta sesión, van a estar muy
adelante, la Sala que se nos ha asignado es un ambiente pequeño, van a estar cerca al
Tribunal y podrán declarar tranquilamente.
[…]
El señor FISCAL SUPERIOR solicita el uso de la palabra y cedido que fue indica: de las
conversaciones preliminares con las agraviadas, estas señalan que, a fin de que puedan
declarar de manera espontánea, solicito que su declaración sea sin la presencia de los
acusados, por la temática de sentirse más en confianza.
En consideración de las partes
(Las defensas no están de acuerdo, estrategia posible confrontación)4
EL abogado de la PARTE CIVIL (IDL): En primer lugar, acá no hay nada que reconocer ni
identificar porque ya los propios acusados han reconocido que si han tenido una
vinculación con las agraviadas […]. En segundo lugar, siendo un proceso de carácter
especial y reservado estimamos pertinente que las agraviadas brinden una declaración
espontánea sin ningún tipo de intimidación […]
La abogada de la PARTE CIVIL (DEMUS): hay precedentes que en casos de violencia sexual
las víctimas declaran sin la presencia de los imputados. La Ley N.° 30364, en el artículo
veinticinco establece textualmente que está prohibida la confrontación entre víctima y
agresores, a menos que la víctima lo solicite pero no que los agresores lo soliciten,
textualmente está en la ley de violencia contra las mujeres y los integrantes de la familia.
Justo por un tema de que no haya coacción de ningún tipo a nivel más subjetivo, se solicita
que ellos no estén presentes, porque se trata de que ellas puedan declarar libremente […].
Defensa de PINTO RAMOS. No entendemos la actitud de la defensa de las agraviadas de
solicitar a toda costa que sea pública y ahora pretende que sea privada […]5.
El Colegiado, por intermedio del DIRECTOR DE DEBATES: en atención a la petición del señor
fiscal superior respecto a la presencia de los acusados, es necesario que previamente sean
las propias agraviadas, quienes al momento de concurrir a este Tribunal, precisen si se
produce la afectación; y verificada las mismas, se dispondrá lo correspondiente.
[…]
4 Este párrafo no contiene una cita textual, es un extracto que resume la postura de las
defensas de los encausados.
5 Ídem.
6 La negrita y subrayado es para resaltar la importancia de lo suscitado en dicha sesión
de juzgamiento.
7 Ídem.
14
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
8Ídem.
9Este párrafo no contiene una cita textual, es un extracto que resume la postura de las
defensas de los encausados.
15
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
sesión de juzgamiento.
16
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
17
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
DECISIÓN
18
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL
S. S.
LECAROS CORNEJO
SALAS ARENAS
QUINTANILLA CHACÓN
CHAVES ZAPATER
CASTAÑEDA ESPINOZA
JS/gc
19