0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas19 páginas

R.N. 2395 2017 Lima

Este documento presenta los recursos de nulidad interpuestos contra una resolución que rechazó una recusación planteada contra jueces que conocen un caso de violación sexual calificado como delito de lesa humanidad. Los recurrentes argumentan que la recusación fue oportuna y que los jueces vulneraron el derecho a probar de las víctimas al limitar pruebas testificales. La fiscalía opina que no hubo nulidad pues la recusación fue extemporánea y no se invocaron causales válidas. El documento procede a

Cargado por

renato aylaso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas19 páginas

R.N. 2395 2017 Lima

Este documento presenta los recursos de nulidad interpuestos contra una resolución que rechazó una recusación planteada contra jueces que conocen un caso de violación sexual calificado como delito de lesa humanidad. Los recurrentes argumentan que la recusación fue oportuna y que los jueces vulneraron el derecho a probar de las víctimas al limitar pruebas testificales. La fiscalía opina que no hubo nulidad pues la recusación fue extemporánea y no se invocaron causales válidas. El documento procede a

Cargado por

renato aylaso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA

DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017


DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

LA PREVALENCIA DEL DERECHO A LA VERDAD EN


LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Sumilla. Es deber del Estado combatir la


impunidad, entendida como la falta, de
investigación, persecución, captura,
enjuiciamiento y condena de los
responsables de las violaciones a
derechos humanos; las víctimas de estos
delitos o sus familiares tienen el derecho
a que se haga lo necesario para
conocer la verdad de lo sucedido a
través de una investigación efectiva, el
procesamiento de los responsables, la
imposición de las sanciones pertinentes
y la indemnización de los daños y
perjuicios.
Los magistrados que conozcan estos
casos, deben permitir se actúen los
medios de prueba necesarios para que
prevalezca la verdad; las limitaciones
podrían empañar su deber de
imparcialidad.

Lima, veinte de junio de dos mil dieciocho

VISTOS: los recursos de nulidad


formulados por los señores abogados de la parte civil doña M. A. E.,
doña M. A. B. y doña T. A. B., representadas por el Estudio para la
Defensa de los Derechos de la Mujer –DEMUS– (folios trescientos ochenta
y cuatrocientos tres), y doña M. S. C., doña M. G. A., doña S. R. C. Q.,
doña O. R. C., doña N. E. P. M. y doña V. G. A., representadas por el
Instituto de Defensa Legal –IDL– (folios trescientos ochenta vuelta y
cuatrocientos ocho), con los recaudos adjuntos.
Interviene como ponente en la decisión el señor Salas Arenas, juez de la
Corte Suprema.

1. DECISIÓN CUESTIONADA
La resolución del diecinueve de setiembre de dos mil diecisiete emitida
por la Sala Penal Nacional (folios trescientos setenta y tres a trescientos

1
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

setenta y siete) con que se rechazó in limine1 la recusación planteada


contra los señores jueces superiores doña Emperatriz Pérez Castillo, don
Alfonso Carlos Payano Barona y don Otto Verapinto Márquez, por
Estudio para la defensa de los derechos de la mujer (DEMUS) y el
Instituto de Defensa Legal (IDL), como parte civil; en el proceso que se
sigue contra don Rufino Donato Rivera Quispe y otros, por la presunta
comisión del delito de violación sexual, considerado como delito de
Lesa Humanidad, en perjuicio de doña M. A. E., doña M. A. B., doña T. A.
B., doña M. S. C., doña M. G. A., doña S. R. C. Q., doña O. R. C., doña V.
G. A. y doña N. E. P. M.2.

2. FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS


2.1 La señora abogada de DEMUS, solicita se revoque la recurrida, en
mérito a que:

2.1.1. El acta en la cual se basó el pedido de recusación, recién fue


aprobada el trece de setiembre de dos mil diecisiete; en
consecuencia, el planteamiento se encontraba dentro del plazo
establecido.

2.1.2. La causa planteada es la prevista en el artículo treinta y uno del


Código de Procedimientos Penales, ya que se duda de la
imparcialidad de los magistrados.

2.1.3. En relación a la falta de medios de prueba, se cumplió con


adjuntar las actas, de cuyo tenor se evidencia lo sostenido.

1 Locución latina, cuyo significado es: "desde el umbral". Se emplea para expresar el
rechazo de una demanda, o recurso, cuando ni siquiera se admite discusión, por no
ajustarse a Derecho.
2 Cabe señalar que en la presente causa la Fiscalía y el Colegiado Superior han
revelado la identidad de las víctimas, al consignar sus nombres completos, cuando
existe prohibición legal al respecto (ver numeral 1.10. del sustento normativo); razón
por la que esta Instancia Suprema, en la presente causa, solo identificará a las víctimas
con iniciales.

2
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

2.1.4. La Sala incurrió en graves irregularidades en la aplicación de las


normas procesales con perspectiva de género que alcanzan a los
delitos sexuales. Realizó una interpretación formalista de las normas
referidas al tratamiento que deben tener las víctimas en caso de
violencia sexual y el procesamiento de estos delitos ocurridos en
contexto de conflictos armados.

2.1.5. Se contravino el principio de debida diligencia reforzada,


obligación internacional de los Estados para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres; la garantía de su
derecho a la verdad y reparación, en observancia del principio y
derecho de igualdad y no discriminación, por haberse tratado estos
casos como hechos comunes, sin considerar que se trata de sucesos
ocurridos a mujeres por razón de su género. De ese modo abordan los
casos como si fueran individuales y aislados, desconociendo incluso
normas nacionales como la Ley N.° 30364 y el Acuerdo Plenario N.° 1-
2011/CJ-116.

2.2. El señor abogado del IDL, solicita la revocatoria, en mérito a que:

2.2.1. El tiempo oportuno para el planteamiento de la recusación era


el contado a partir de la aprobación del Acta número cuarenta y
cinco (no es la única que contiene las transgresiones, pero es la que
cuenta con mayores vulneraciones constitucionales) que recién se
aprobó el uno de setiembre de dos mil diecisiete; en consecuencia, el
planteamiento se hizo dentro del plazo de ley.

2.2.2. La resolución carece de debida motivación, en tanto no


explica desde cuándo se computan los tres días.

2.2.3. El fundamento de la recusación es la duda en la imparcialidad,


debido a la vulneración al derecho a probar, dado que el Colegiado
Superior no se encuentra en capacidad para resolver el proceso
considerado como un delito de lesa humanidad; razón por lo que la
causa invocada es la prevista en el artículo treinta y uno del Código
de Procedimientos Penales y no alguna de las causas previstas en el

3
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

artículo veintinueve de la misma norma adjetiva, como se indica para


rechazar el pedido.

2.2.4. Al no permitir actuar la prueba personal del testigo directo don


Emiliano Altamirano (testimonio completo) y la testigo experta doña
Mercedes Crisóstomo, el tribunal no permitió desarrollar la tesis del
Ministerio Público y de la parte civil, referido al contexto político en
que se produjeron las violaciones, elementos imprescindibles para la
calificación como delitos contra la libertad sexual concurrentes con
crímenes contra la humanidad; se ha vulnerado el derecho a probar,
que constituye elemento del derecho a la tutela procesal efectiva.

2.2.5. Los elementos que forman parte del derecho a probar son: el
derecho a ofrecer, a que se admitan, a que se actúen, se aseguren
(la actuación) y se valoren. Estas garantías aseguran que el proceso
culmine con un pronunciamiento justo. Al no dejar actuar en su
integridad las pruebas testificales ofrecidas y admitidas a juicio oral, el
Colegiado Superior lesionó derechos fundamentales contenidos en la
Constitución.

2.2.6. El Colegiado invalidó sus propias actas al considerar que los


recurrentes no adjuntaron medios de prueba que sustenten el pedido;
cuando justamente son las actas las que contienen las violaciones
referidas en el recurso.

2.2.7. No se precisó cuáles normas procesales son las que amparaban


su posición de “impedir que se actúe la testifical más allá de la
pertinencia y utilidad probatoria” o “cuando el fiscal y la parte civil no
se han adherido a la prueba testifical, no se les permitirá interrogar ni
contra interrogar al testigo” (sic).

3. OPINIÓN DE LA FISCALÍA SUPREMA EN LO PENAL


Mediante Dictamen N.° 134-2018-MP-FN-1°FSP (de los folios cincuenta y
siete y cincuenta y ocho, del cuadernillo formado en esta instancia), el
señor fiscal supremo en lo penal opinó que se debe declarar no haber
nulidad en la resolución impugnada, al resultar manifiestamente

4
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

improcedente lo solicitado, debido a que se planteó de forma


extemporánea y no se presentó ninguna de las causales previstas en el
artículo veintinueve del Código de Procedimientos Penales.

CONSIDERANDO

PRIMERO. SUSTENTO NORMATIVO (en adelante SN)


Tratados y Convenios Internacionales en Derechos Humanos
1.1. El artículo diez de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
establece que:
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

1.2. En el inciso uno, del artículo ocho, de la Convención Americana de


los Derechos Humanos señala que:
Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formuladas contra ella o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

1.3. El inciso uno, del artículo sesenta y ocho, del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional establece frente a la protección de las
víctimas y los testigos que:
La Corte adoptará las medidas adecuadas para proteger la seguridad, el
bienestar físico y sicológico, la dignidad y la vida privada de las víctimas y los
testigos. Con este fin, la Corte tendrá en cuenta todos los factores pertinentes,
incluidos la edad, el género, definido en el párrafo tres, del artículo siete, y la
salud, así como la índole del crimen, en particular cuando éste entrañe violencia
sexual o por razones de género, o violencia contra niños. En especial, el fiscal
adoptará estas medidas en el curso de la investigación y el enjuiciamiento de
tales crímenes. Estas medidas no podrán redundar en perjuicio de los derechos del
acusado o de un juicio justo e imparcial ni serán incompatibles con estos.

1.4. La Regla ochenta y ocho, de las Reglas de Procedimiento y Prueba


para la aplicación del Estatuto de Roma, establece como medidas
especiales en el caso de víctimas contra los delitos de violencia sexual
que:

5
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

Previa solicitud del fiscal, de la defensa, de un testigo o de una víctima o su


representante legal, de haberlo, o de oficio, y previa consulta con la
Dependencia de Víctimas y Testigos, según proceda, la Sala, teniendo en cuenta
las opiniones de la víctima o el testigo, podrá decretar, de conformidad con los
párrafos uno y dos del artículo sesenta y ocho, medidas especiales que apunten,
entre otras cosas, a facilitar el testimonio de una víctima o un testigo traumatizado,
un niño, una persona de edad o una víctima de violencia sexual. La Sala, antes de
decretar la medida especial, siempre que sea posible, recabará el consentimiento
de quien haya de ser objeto de ella.

NORMATIVIDAD PROCESAL PENAL PERUANA


1.5. El artículo veintinueve del Código de Procedimientos Penales (en
adelante C de PP) puntualiza las causas de recusación de Magistrados
dentro del proceso penal; específicamente el numeral siete del
indicado artículo señala que los jueces en el procedimiento penal,
pueden ser recusados por el inculpado o por la parte civil cuando
hayan intervenido en la instrucción como jueces inferiores.

1.6. El artículo treinta y uno del C de PP regula que también podrá ser
recusado un juez, aunque no concurran las causas indicadas en el
artículo veintinueve, siempre que exista un motivo fundado para que
pueda dudarse de su imparcialidad. Este motivo deberá ser explicado
con la mayor claridad posible en el escrito de recusación.

1.7. El numeral uno del artículo treinta y cuatro del C de PP indica que la
recusación deberá de interponerse dentro del tercer día hábil de
conocida la causal que invoque, mientras que el numeral dos de dicho
artículo establece que si la causa se encuentra en la Corte Superior o en
la Corte Suprema, la recusación igualmente deberá interponerse hasta
tres días hábiles antes de haberse citado a las partes para la
celebración de la audiencia o vista de la causa.

1.8 El artículo treinta y cuatro guion A del C de PP dispone que el pedido


de inhibición del fiscal o la solicitud de recusación debe rechazarse de
plazo –in limine- cuando: a) en el escrito de recusación no se especifica
la causa invocada; b) es manifiestamente improcedente; c) no se
ofrecen medios probatorios necesarios para acreditar la causa; y d)
cuando la causa está expedita para resolver.

6
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

1.9. El artículo cuarenta del C de PP señala el procedimiento de


recusación.

1.10. El numeral tres punto uno, del artículo tres, de la Ley número
veintisiete mil ciento quince estableció que la investigación preliminar, la
acusación fiscal y el proceso judicial de los delitos contra la libertad
sexual serán reservados, preservándose la identidad de la víctima bajo
responsabilidad del funcionario o magistrado que lleva la causa.

1.11. El artículo veinticinco de la Ley número treinta mil trescientos


sesenta y cuatro “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”, establece que:
En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el
agresor. La reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de
aquella, salvo que la víctima mayor de catorce años de edad solicite, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 194.3 del CPP.

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL Y NACIONAL


LA IMPARCIALIDAD
1.12. En el fundamento ciento setenta y uno de la sentencia de dos de
julio de dos mil cuatro, Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos señaló que:
171. […] el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garantía
fundamental del debido proceso. Es decir, se debe garantizar que el juez o
tribunal en el ejercicio de su función como juzgador cuente con la mayor
objetividad para enfrentar el juicio. Esto permite a su vez, que los tribunales inspiren
la confianza necesaria a las partes en el caso, así como a los ciudadanos en una
sociedad democrática.

1.13. En el fundamento cincuenta y seis de la sentencia del cinco de


agosto de dos mil ocho, Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que:
56. […] la imparcialidad exige que el juez que interviene en una contienda
particular se aproxime a los hechos de la causa careciendo, de manera subjetiva,
de todo prejuicio y, asimismo, ofreciendo garantías suficientes de índole objetiva
que permitan desterrar toda duda que el justiciable o la comunidad puedan
albergar respecto de la ausencia de imparcialidad. La Corte Europea de
Derechos Humanos ha explicado que la imparcialidad personal o subjetiva se
presume a menos que exista prueba en contrario. Por su parte, la denominada
prueba objetiva consiste en determinar si el juez cuestionado brindó elementos

7
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

convincentes que permitan eliminar temores legítimos o fundadas sospechas de


parcialidad sobre su persona. Ello puesto que el juez debe aparecer como
actuando sin estar sujeto a influencia, aliciente, presión, amenaza o intromisión,
directa o indirecta, sino única y exclusivamente conforme a –y movido por– el
Derecho.

1.14. En los fundamentos cuarenta y ocho y cuarenta y nueve, del


Expediente N.° 6149-2006-AA/TC, del once de diciembre de dos mil seis,
el Tribunal Constitucional sostuvo que:
48. Ciertamente, el derecho a ser juzgado por jueces imparciales no se encuentra
reconocido expresamente en la Constitución. Ello, sin embargo, no ha impedido a
este Tribunal reconocer en él a un derecho implícito que forma parte de un
derecho expreso. A saber, del derecho al debido proceso, reconocido en el inciso
tres, del artículo ciento treinta y nueve, de la Constitución.
49. El estatus del derecho al juez imparcial como uno que forma parte del debido
proceso, se deriva de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución,
que exige que las disposiciones constitucionales mediante las cuales se
reconocen derechos fundamentales se interpreten y apliquen de acuerdo a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las materias que hayan sido ratificadas por el Estado
peruano.

1.15. En el considerando tercero, de la Ejecutoria Suprema recaída en el


Recurso de Nulidad N.° 997-2012 SANTA, del dieciséis de mayo de dos
mil doce, la Sala Penal Permanente dijo:
Que, de otro lado, respecto al Magistrado que habrá de conocer y resolver un
caso concreto, deben ventilarse dos tipos de condiciones: i) imparcialidad
subjetiva; que se refiere a su convicción personal de un magistrado se presume
hasta que se pruebe lo contrario, por tanto, para dar lugar al apartamiento del
juez del conocimiento del proceso en dicho caso, tiene que haberse corroborado
que éste adoptó posición a favor de alguno de los interés en conflicto; y ii)
imparcialidad objetiva; referido a si el juzgador ofrece las garantías suficientes
para excluir cualquier duda razonable respecto a la corrección de su actuación;
siendo que para que el juez se aparte del conocimiento del proceso en dicho
caso, tendrá que determinarse si existen hechos ciertos que, por fuera de la
concreta conducta personal del juez permitan poner en duda su imparcialidad,
no exigiéndose la corroboración de que el juez haya tomado partido por alguno
de los intereses en conflicto, basta la corroboración de algún hecho que haga
dudar fundadamente de su imparcialidad, dado que un juez, cuya objetividad en
un proceso determinado está puesta en duda, no debe resolver en ese proceso,
tanto en interés de las partes, como para mantener la confianza en la
imparcialidad de la administración pública.

8
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

EL DERECHO A LA VERDAD
1.16. En los fundamentos cuarenta y siete y cuarenta y ocho, de la
sentencia del catorce de marzo de dos mil uno, Caso Barrios Altos vs.
Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que:
47. En el presente caso, es incuestionable que se impidió a las víctimas
sobrevivientes, sus familiares y a los familiares de las víctimas que fallecieron,
conocer la verdad acerca de los hechos ocurridos en Barrios Altos.
48. Pese a lo anterior, en las circunstancias del presente caso, el derecho a la
verdad se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus familiares a
obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos
violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y
el juzgamiento que previenen los artículos ocho y veinticinco de la Convención.

1.17. En el fundamento diecisiete, del Expediente N.° 2488-2002-PHC, del


dieciocho de marzo de dos mil cuatro, el Tribunal Constitucional sostuvo
que:
17. […] el derecho a la verdad, en su dimensión colectiva, es una concretización
directa de los principios del Estado democrático y social de derecho y de la forma
republicana de gobierno, pues mediante su ejercicio se posibilita que todos
conozcamos los niveles de degeneración a los que somos capaces de llegar, ya
sea con la utilización de la fuerza pública o por la acción de grupos criminales del
terror. Tenemos una exigencia común de que se conozca cómo se actuó, pero
también de que los actos criminales que se realizaron no queden impunes. Si el
Estado democrático y social de derecho se caracteriza por la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad, es claro que la violación del
derecho a la verdad no solo es cuestión que afecta a las víctimas y a sus
familiares, sino a todo el pueblo peruano. Tenemos, en efecto, el derecho a saber,
pero también el deber de conocer qué es lo que sucedió en nuestro país, a fin de
enmendar el camino y fortalecer las condiciones mínimas y necesarias que
requiere una sociedad auténticamente democrática, presupuesto de un efectivo
ejercicio de los derechos fundamentales. Tras de esas demandas de acceso e
investigación sobre las violaciones a los derechos humanos, desde luego, no solo
están las demandas de justicia con las víctimas y familiares, sino también la
exigencia al Estado y la sociedad civil para que adopten medidas necesarias a fin
de evitar que en el futuro se repitan tales hechos.

1.18. En el fundamento sesenta, del Expediente N.° 0024-2010-PI/TC, del


veintiuno de marzo de dos mil once, el Tribunal Constitucional sostuvo
que:
60. En tal sentido, el derecho fundamental a la verdad, no sólo conlleva el deber
de las autoridades de investigar los hechos que constituyen crímenes de lesa
humanidad, sino además, el deber de individualizar a los responsables de su
comisión, de sancionarlos, y de resarcir, en todo lo posible, a las víctimas y/o sus
familiares. Por ello, los crímenes de lesa humanidad, “no pueden quedar impunes;
es decir, los autores materiales, así como los cómplices de conductas constitutivas

9
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

de violación de derechos humanos, no pueden sustraerse a las consecuencias


jurídicas de sus actos” (Cfr. STC 2488-2002-PHC, F. J. 5). “Las personas, directa o
indirectamente afectadas por un crimen de esa magnitud, tienen derecho a
saber siempre, aunque haya transcurrido mucho tiempo desde la fecha en la cual
se cometió el ilícito, quién fue su autor, en qué fecha y lugar se perpetró, cómo se
produjo, por qué se le ejecutó, dónde se hallan sus restos, entre otras cosas”.

EL DERECHO A PROBAR
1.19. En el fundamento seis, del Expediente N.° 03997-2013-PHC/TC, del
veinticuatro de noviembre de dos mil quince, el Tribunal Constitucional
sostuvo que:
6. Por tanto, existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que
se encuentra orientado por los fines propios de la observancia o tutela del
derecho al debido proceso. Constituye un derecho básico de los justiciables de
producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su
defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad
de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa. Así, por ejemplo,
el artículo ciento ochenta y ocho del Código Procesal Civil establece que los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. Se trata de un derecho complejo que está
compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren
necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio
que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado.

SEGUNDO. ANÁLISIS DEL CASO


2.1 El instituto jurídico procesal de la recusación, es concebido como un
derecho de las partes procesales para provocar el apartamiento del
conocimiento o intervención en un determinado proceso de los jueces
en quienes concurra alguna circunstancia que afecte su necesaria
imparcialidad u objetividad, cuyo fundamento radica en la necesidad
de asegurar un juicio con todas las garantías, en consecuencia,
constituye un elemento esencial del derecho al debido proceso; que a
estos efectos la Ley Procesal por razones de seguridad jurídica,
establece un conjunto de causas de recusación que importan
circunstancias de privación de la idoneidad subjetiva o de las

10
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

condiciones de imparcialidad o de neutralidad, las cuales se


encuentran previstas en la ley.

2.2 La decisión desestimatoria de la recusación formulada contra los


señores magistrados superiores doña Emperatriz Pérez Castillo, don
Alfonso Carlos Payano Barona y don Otto Verapinto Márquez, se
sustentó en que el pedido no encuadró dentro de ninguno de los
supuestos establecidos en el artículo veintinueve del C de PP, y el
fundamento se limitó a cuestionar actos procesales; además, que el
escrito se planteó fuera del plazo previsto por la ley y no se acompañó
pruebas sustanciales que acrediten su planteamiento razón por la que
se rechazó in limine la recusación.

2.3. Los fundamentos de los señores abogados patrocinadores de la


parte civil, coinciden en que en la resolución hay error al considerar que
el planteamiento fue extemporáneo, que no haya prueba y que se
indique que su planteamiento no se encuentra dentro de los supuestos
de ley del artículo veintinueve del C de PP.

2.4. Es importante destacar, antes de analizar el fondo del


planteamiento, que en la presente causa se ventilan hechos
considerados como de lesa humanidad, crímenes que son considerados
graves violaciones a los derechos humanos por su extrema gravedad y
por la intervención en ellos de las autoridades estatales o por su
incapacidad para reprimirlos. El derecho a la verdad y justicia frente a
toda violación grave de derechos humanos, entre ellas, los crímenes de
lesa humanidad, así como la consecuente obligación estatal de
investigar, juzgar, sancionar y reparar estas violaciones, se encuentran
plasmados en la Constitución Nacional y en los instrumentos
internacionales de igual jerarquía3 (ver numerales 1.16. al 1.18. SN); por
tal razón las reglas de un proceso común no pueden ser utilizadas de
forma cerrada ante un caso de esta naturaleza, prevaleciendo ante
todo el derecho a conocer lo acontecido, bajo los lineamientos que

3 El derecho a la memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad,


disponible en la página web: www.fiscales.gob.ar/wp-
content/uploads/2018/05/DGDH.

11
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

sobre la materia aborda la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(Corte Penal Internacional).

2.5. En cuanto a los temas formales, específicamente respecto al plazo,


el Colegiado Superior sostuvo que las actas a las que se hace
referencia, datan del veintisiete de abril, ocho de mayo, siete de julio y
diecinueve de julio de dos mil diecisiete, es decir, que a la fecha del
planteamiento de recusación habrían transcurrido hasta ochenta y
ocho días, motivo por el que el pedido devendría en extemporáneo.
La norma prevista en el artículo treinta y cuatro del C de PP, hace
referencia al plazo oportuno para recusar (hasta tres días antes de la
audiencia, cfr. numeral 1.7. del SN). Este dispositivo no puede ser
interpretado de manera estricta, como opinó el señor fiscal supremo
(tres días antes del inicio del juzgamiento); el concepto de audiencia
(que en esencia se busca que se realice en una sola sesión), por lo
general y en la práctica se realiza en diversas sesiones (ya sea por la
cantidad de medios de prueba para actuar y oralizar, por la amplitud
en los interrogatorios, confrontaciones, ratificaciones periciales, debates,
etc.), razón por la que al hablarse de audiencia, es posible referirse a la
sesión, como lo interpreta la parte civil.

2.6. Las actas cuestionadas, en particular, la de la sesión cuadragésimo


quinta del diecinueve de julio de dos mil diecisiete (cfr. folio trescientos
diecisiete), fue aprobada recién en la sesión quincuagésimo primera, de
trece de setiembre de dos mil diecisiete (cfr. folio trescientos cincuenta y
tres y cfr. folio trescientos cincuenta y seis); en tal sentido el
planteamiento recusatorio del seis de setiembre (cfr. folio trescientos
cuarenta y tres), se encontraba dentro del plazo fijado por ley, y por lo
tanto eran verificables los argumentos de fondo de los recusantes y si se
hallaban sustentados con medios de prueba, como exige la norma
procesal (ver numeral 1.8. del SN).

2.7. De otro lado, en los planteamientos recusatorios, la parte civil


invocó la causal prevista en el artículo treinta y uno del C de PP (ver
numeral 1.6. del SN), por dudar en la imparcialidad de los señores
magistrados de primera instancia; por lo que hubo error en la resolución

12
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

recurrida, al no abordar con amplitud la causa invocada y minimizar los


fundamentos sustentados con las actas de juicio oral; además de decir
que no se encuentra en ninguna de las causas del artículo veintinueve
del C de PP (ver numeral 1.5. del SN), cuando ni siquiera fue planteado.
En tal sentido es pertinente abordar los fundamentos conforme se
plantea en los recursos de nulidad.

2.8. Dos son las graves vulneraciones a las que hacen referencia ambos
recurrentes, que empañarían la imparcialidad de los señores jueces
superiores: a) Exposición de la víctimas a sus agresores, sin considerar las
normas procesales con perspectiva de género. b) Vulneración al
derecho a probar (derecho constitucional), al no permitir el
interrogatorio a los testigos.

2.9. Como indicó la señora abogada de DEMUS, se verificó de las


actuaciones procesales (sesiones trigésimo segunda y trigésimo tercera
de folios sesenta y siete y ciento treinta y cuatro) que las agraviadas sin
excepción fueron expuestas a los agresores, pese a que el Ministerio
Público solicitó antes de su ingreso que estas le manifestaron no querer
estar frente a ellos; sin embargo, la actuación del Colegiado fue la de
preguntarles en presencia de los inculpados si querían o no su
presencia, para luego, en algunos casos, recién retirarlos. La
revictimización producida y el evidente maltrato a las agraviadas de
hechos calificados como de lesa humanidad, hacen dudar de la
actuación de los integrantes de la Sala Superior.
A manera ilustrativa, se transcriben parte de los textos de la audiencia
mencionada:

TRIGÉSIMO SEGUNDA SESIÓN


27-04-2017
[…]
Seguidamente el representante del Ministerio Público solicitó el uso de la palabra y
concedido que fue expreso lo siguiente:
La fiscalía en la medida que las agraviadas han sido citadas para la audiencia, quisiera
solicitar la presencia de los profesionales que están monitoreando a las agraviadas solo en
la eventualidad que se produzca algún tipo de desavenencia emocional, esta profesional
está presente y el requerimiento es solo en cuanto haya algún tipo de desavenencia
emocional considerando que es una audiencia privada.
El Colegiado, atendiendo que la presente causa es una audiencia privada, dispusieron:
admitir el pedido formulado por el señor fiscal, debiendo la profesional a cargo de las
agraviadas esperar en el ambiente contiguo a efectos de que, en caso de producirse la

13
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

eventualidad que se señala, pueda asistir a las agraviadas conforme corresponde. Por otro
lado, debe indicarse que las agraviadas que van a declarar en esta sesión, van a estar muy
adelante, la Sala que se nos ha asignado es un ambiente pequeño, van a estar cerca al
Tribunal y podrán declarar tranquilamente.
[…]

El señor FISCAL SUPERIOR solicita el uso de la palabra y cedido que fue indica: de las
conversaciones preliminares con las agraviadas, estas señalan que, a fin de que puedan
declarar de manera espontánea, solicito que su declaración sea sin la presencia de los
acusados, por la temática de sentirse más en confianza.
En consideración de las partes
(Las defensas no están de acuerdo, estrategia posible confrontación)4
EL abogado de la PARTE CIVIL (IDL): En primer lugar, acá no hay nada que reconocer ni
identificar porque ya los propios acusados han reconocido que si han tenido una
vinculación con las agraviadas […]. En segundo lugar, siendo un proceso de carácter
especial y reservado estimamos pertinente que las agraviadas brinden una declaración
espontánea sin ningún tipo de intimidación […]
La abogada de la PARTE CIVIL (DEMUS): hay precedentes que en casos de violencia sexual
las víctimas declaran sin la presencia de los imputados. La Ley N.° 30364, en el artículo
veinticinco establece textualmente que está prohibida la confrontación entre víctima y
agresores, a menos que la víctima lo solicite pero no que los agresores lo soliciten,
textualmente está en la ley de violencia contra las mujeres y los integrantes de la familia.
Justo por un tema de que no haya coacción de ningún tipo a nivel más subjetivo, se solicita
que ellos no estén presentes, porque se trata de que ellas puedan declarar libremente […].
Defensa de PINTO RAMOS. No entendemos la actitud de la defensa de las agraviadas de
solicitar a toda costa que sea pública y ahora pretende que sea privada […]5.
El Colegiado, por intermedio del DIRECTOR DE DEBATES: en atención a la petición del señor
fiscal superior respecto a la presencia de los acusados, es necesario que previamente sean
las propias agraviadas, quienes al momento de concurrir a este Tribunal, precisen si se
produce la afectación; y verificada las mismas, se dispondrá lo correspondiente.
[…]

En este acto, el señor director de debates dispone el ingreso de la agraviada M. G. A. […]


(folio 71)
En este acto, el señor DIRECTOR DE DEBATES formuló la siguiente pregunta a la agraviada:
¿Usted se siente afectada o tiene algún inconveniente que estén presentes los acusados en
esta audiencia?: DIJO: prefería que ellos no estuvieran ya que siento miedo6.
La señora presidenta de la Sala, señaló a la agraviada: la veo muy tranquila a
declarar, cuando una persona está afectada, está nerviosa y tiene miedo
que esté alguien ahí, es una audiencia privada lo que significa que no hay
personas extrañas, lo que habrá aquí escucharán solo las personas
comprometidas de alguna forma, las partes y el Colegiado ha optado por
consultarle a usted como agraviada. ¿Puede declarar libremente?:7 DIJO;
que podía declarar.
[…]

4 Este párrafo no contiene una cita textual, es un extracto que resume la postura de las
defensas de los encausados.
5 Ídem.
6 La negrita y subrayado es para resaltar la importancia de lo suscitado en dicha sesión

de juzgamiento.
7 Ídem.

14
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

Seguidamente el señor presidente y director de debates, ordenó el ingreso de la agraviada


testigo O. R. C. (cfr. folio 86)
La agraviada precisó lo siguiente: mi agresor es Julio Julián Meza García y solicito para
poder declarar que no estén presentes los acusados.
La señorita presidenta del Colegiado precisa a la señora O. R. C., que esta persona se
encuentra como ausente, es decir no se encuentra presente.
La agraviada O. R. C. expresó lo siguiente: solicito a la Sala que no estén presentes
los acusados, solo los que han pasado no más, tengo miedo a los
acusados, a ellos no los conozco, sufro de presión alta.
La señorita presidenta del Colegiado precisó a la agraviada que usted va a estar
declarando hacia nosotros, el señor fiscal es quien hace las preguntas,
nosotros pedimos algunas aclaraciones de los señores quienes tienen que
preguntar. Sería comprensible que usted tuviera miedo de la persona a
quien denunció, porque esa persona sería la que le habría agredido a
usted, le habría causado daño, los demás según usted no son, y como tal
no se explica el miedo, si estuviera presente la persona que la aterroriza,
ese señor que ha mencionado sería diferente, no se entiende lo otro.8 Si
usted se siente mal en algún momento nos avisará para llamar al sicólogo.
El representante de la Parte Civil (IDL), solicitó el uso de la palabra y concedido que fue
expresó lo siguiente: creo que fue una posición de la Sala, que cuando cada una de las
agraviadas manifestara su posición que estén declarando solas, sin la presencia de los
acusados, que finalmente que si bien es cierto como dice la señorita presidenta del
Colegiado, no es uno de los que había agredido, forman parte del cuerpo militar.
El Colegiado, a mérito de lo expresado por la señora Olga Ramos quien se encuentra como
agraviada, Dispuso: se retiren los acusados presentes solo para la presente declaración, por
breve término.
[…]

En este acto, el Colegiado dispone el ingreso de la agraviada M. S. C. (cfr. folio 123)


[…]
En este acto, el señor DIRECTOR DE DEBATES formula la siguiente pregunta a la agraviada:
¿Usted se siente afectada o tiene algún inconveniente que estén presentes los acusados en
esta audiencia? DIJO: quisiera que los acusados se retiren porque no quiero
verlos.
Defensa y parte civil formulan sus opiniones disidentes9.
La señora agraviada M. S. C. solicitó el uso de la palabra, y cedido que fue, señaló lo
siguiente: con el señor Rufino Rivera puede estar, pero los demás no por favor, los demás
que se retire porque es mi vida personal y no quiero que se involucren.
El Colegiado, estando a lo peticionado por la señora agraviada, y sin oposición de la
partes, dispuso: que los acusados abandonen la sala de audiencias, salvo el acusado
Rufino Donato Rivera Quispe.

TRIGÉSIMO TERCERA SESIÓN


28-04-2017
[…]
Acto seguido, el señor director de debates dispuso el ingreso de la agraviada N. E. P. M.,
quien señaló ser quechua hablante (cfr. folio 144).
Asimismo, se da cuenta la concurrencia de la traductora […]

8Ídem.
9Este párrafo no contiene una cita textual, es un extracto que resume la postura de las
defensas de los encausados.

15
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

En este acto, el señor DIRECTOR DE DEBATES formula la siguiente pregunta a la agraviada:


¿Usted se siente afectada o tiene algún inconveniente con que estén presentes los
acusados en esta audiencia? DIJO: quisiera que no estén los acusados10.
El Colegiado, dispuso que los acusados abandonen la sala de audiencias para la presente
declaración, por breve término.
[…]

2.10. La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal


Constitucional peruano han reconocido que, el derecho al juez
imparcial es un derecho fundamental implícito que se fundamenta a
partir del principio de dignidad humana y del modelo de estado
democrático de la nación. La garantía de imparcialidad del juez hace
posible que quien se encarga de dirimir una controversia lo haga sin
ningún interés más que el de resolver el conflicto aplicando el derecho y
la justicia (cfr. numeral 1.12. a 1.15. del SN).
A criterio de esta instancia Suprema, la actuación de quienes
conforman el Colegiado Superior, al exponer a las agraviadas ante los
encausados, además de EXPRESAR que la víctima no se muestra como
alguien agredido, con la única finalidad de que declare frente al
agresor, con claridad evidencia una falta de objetividad y descuido en
el deber que ostentan de evitar que se revictimice a mujeres que fueron
violentadas sexualmente dentro de un contexto político militar, en el
que se cometieron grandes vulneraciones a los derechos humanos.

2.11. De otro lado, abordando los fundamentos de los abogados de


DEMUS e IDL, en cuanto a la vulneración al derecho a probar, como
componente del derecho constitucional al debido proceso, refirieron
que se les limitó el interrogatorio respecto al testigo don Emiliano
Altamirano Huamán y a la perito experta doña Mercedes Amalia
Crisóstomo Meza.

2.12. Como analizó el Tribunal Constitucional, el derecho a probar


constituye un derecho básico de los justiciables de producir la prueba
relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su defensa.
Por este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la

10 La negrita y subrayado es para resaltar la importancia de lo suscitado en dicha

sesión de juzgamiento.

16
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o


defensa (cfr. numeral 1.19. del SN).

2.13. En el requerimiento acusatorio que obra en los folios uno a sesenta


y cinco, puntualmente en el acápite XIV, al momento de proponerse los
órganos de prueba, se ofreció al testigo Altamirano Huamán para que
declare respecto a las violaciones sexuales cometidas en agravio de
doña T. A. y doña M. A. (cfr. folio sesenta); sin embargo, en las sesiones
cuadragésimo cuarta y cuadragésimo quinta, del siete y diecinueve de
julio de dos mil diecisiete (cfr. folios doscientos cincuenta y ocho y
trescientos diecisiete), al momento de relatar los hechos, se advirtió que
aquel testigo conocía de la realidad de la Base Militar (antecedentes)
además de otros abusos que también se juzgan en esta causa.

2.14. El Colegiado Superior, ante la férrea oposición de las defensas de


los encausados don Sabino Rodrigo Valentín Rutti, don Rufino Donato
Rivera Quispe y don Vicente Yance Collahuacho, declaró fundados
gran parte de las oposiciones formuladas para que este testigo se limite
a narrar los hechos que vio en agravio de doña T. A. y doña M. A. A
guisa de ejemplo, y ante las continuas interrupciones al interrogatorio
del testigo Altamirano, dijo:

CUADRAGÉSIMO QUINTA SESIÓN


19-07-2017
[…]
El testigo respondió (cfr. folio 324): […] yo he venido a decir la verdad, he estado durante
año y medio en Manta y he visto violaciones sexuales, yo no vi durante ese año y medio
que estuve una relación sexual consentida, no vi; lo que vi es una violación sexual, es lo que
vengo a decir, vengo a decir la verdad. Jamás voy a decir a las personas que de repente
no lo hicieron, no voy a decir por ejemplo al capitán Simarra, no voy a decir que él ha
violado si no lo he visto, no voy a decir eso, pero los que cometieron, sobre esas personas,
esos oficiales sí lo voy a decir. Por ejemplo el suboficial Rutti sí violó a Teresa y María. Si me
van a preguntar tan solo de Teresa y María bueno diré, del resto aunque lo
vi pero si ustedes no me permiten decir la verdad ahí queda, lo verán
ustedes.
La presidenta del Colegiado precisó al testigo lo siguiente: el interrogatorio es en función a
las preguntas, no es que se le permita decir la verdad o no, sino lo que se le pregunta usted
va a responder, y las otras partes cuando se oponen se realiza el trámite pertinente, nadie
le está diciendo ya no hable, sino que aquí hay algunas reglas.

17
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

2.15. Aunque en principio es correcto que los señores jueces superiores


eviten las preguntas sugestivas, capciosas, impertinentes, en aras del
respeto de un juzgamiento imparcial y justo; sin embargo, en el caso en
concreto que se trata de uno declarado como de lesa humanidad, es
importante que la verdad de los crímenes cometidos salga a la luz.
Limitar al testigo que conoce del contexto histórico y militar del tiempo
de los sucesos y que observó los ultrajes que ahora se juzgan es olvidar
que lo que se pretende es encontrar la verdad; razón por la que de
oficio el Colegiado Superior puede y debe permitir la ampliación en este
particular testimonio.

2.16. Como ha referido ya el Tribunal Constitucional, el derecho


fundamental a la verdad, no solo conlleva el deber de las autoridades
de investigar los hechos que constituyen crímenes de lesa humanidad,
sino además, el deber de individualizar a los responsables de su
comisión, de sancionarlos, y de resarcir, en todo lo posible, a las víctimas
y/o sus familiares. Por ello, los crímenes de lesa humanidad, no pueden
quedar impunes; es decir, los autores materiales, así como los cómplices
de conductas constitutivas de violación de derechos humanos, no
pueden sustraerse a las consecuencias jurídicas de sus actos
(cfr. numeral 1.18. del SN).

2.17. Por estas razones, se considera que los fundamentos propuestos


por las defensas técnicas de DEMUS e IDL son valederos para cuestionar
el actuar de los señores magistrados y dudar de su imparcialidad, por lo
que se debe declararse fundado el pedido de la parte civil; no
resultando necesario abordar otros agravios que se encuentran ligados
a los ya desarrollados.

DECISIÓN

Por ello, con lo expuesto por la Fiscalía Suprema Penal, administrando


justicia a nombre del Pueblo, los integrantes de la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República ACORDARON:

18
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2395-2017
DE LA REPÚBLICA SALA PENAL NACIONAL

DECLARAR HABER NULIDAD en la resolución del diecinueve de setiembre


de dos mil diecisiete emitida por la Sala Penal Nacional que resolvió
rechazar in limine la recusación presentada contra los señores jueces
superiores doña Emperatriz Pérez Castillo, don Alfonso Carlos Payano
Barona y don Otto Verapinto Márquez, por estudio para la defensa de
los derechos de la mujer (DEMUS) y el Instituto de defensa legal (IDL),
como parte civil; en el proceso que se sigue contra don Rufino Donato
Rivera Quispe y otros, por la presunta comisión del delito de violación
sexual, considerado como delito de lesa humanidad, en perjuicio de
doña M. A. E., doña M. A. B., doña T. A. B., doña M. S. C., doña M. G. A.,
doña S. R. C. Q., doña O. R. C., doña V. G. A. y doña N. E. P. M.; y,
REFORMÁNDOLA, DECLARARON FUNDADA la recusación formulada
contra los señores jueces superiores doña Emperatriz Pérez Castillo, don
Alfonso Carlos Payano Barona y don Otto Verapinto Márquez; por lo que
deben apartarse del conocimiento del proceso y designarse a los
llamados por ley. Hágase saber y devuélvase.

S. S.

LECAROS CORNEJO

SALAS ARENAS

QUINTANILLA CHACÓN

CHAVES ZAPATER

CASTAÑEDA ESPINOZA

JS/gc

19

También podría gustarte