Curso Jeroglificos Leccion 01
Curso Jeroglificos Leccion 01
Curso Jeroglificos Leccion 01
Lección Primera
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
En este primer capítulo, aprenderemos a diferenciar los tipos de signos y cómo los re-
presentamos con nuestros caracteres occidentales, lo que se llama transliteración.
Al enfrentarnos por primera vez con un texto escrito en jeroglíficos nos sorprende más
por la belleza de los signos inscritos que por el contenido. Tras esta primera toma de
contacto, nos planteamos ¿por dónde empezamos a leer?
1. En los textos en líneas (horizontales) las superiores se leen antes que las inferiores.
2
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
líneas de la izquierda, el noble aparece mirando a la derecha, mientras que en las del
lado derecho, mira a la izquierda. Siguiendo el procedimiento establecido el orden de
lectura será, para la izquierda 2-1 y para la derecha 3-4.
El siguiente interrogante es ¿cuál es el orden de los signos dentro de una línea o co-
lumna? Observemos que los signos se encuentran
dibujados, por lo general, dentro de cuadrados vir-
tuales divididos, a su vez, en cuatro partes, aunque
no todos ellos ocupan una de ellas
EXCEPCIONES A LA REGLA
Dos son las excepciones más frecuentes que nos podemos encontrar en un texto egipcio:
3
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
2. Las trasposiciones gráficas. Son aquellas en las que el escriba altera el orden nor-
mal de los signos para encajarlos mejor en los cuadrados. Por ejemplo, cuando dos
signos cortos flanquean a uno horizontal, los cortos suelen situarse encima. Es el ca-
so de que suele encontrarse como .
Estas excepciones no deben desmoralizar a los estudiantes incipientes, pues no son ex-
cesivamente frecuentes y se aprenden con el uso.
TRANSLITERACIÓN
Como parece lógico y teniendo en cuenta que el egipcio es una lengua muerta y desco-
nocemos su pronunciación con un cierto grado de seguridad, se hace imprescindible
buscar un sistema de lectura y uno de escritura en caracteres occidentales. Este último
es lo que llamamos transliteración. Hay varias formas de transliterar en la bibliografía,
pero nosotros seguiremos, en este trabajo de introducción, la más clásica, que será ex-
puesta progresivamente, en los epígrafes siguientes.
Cuando observamos un texto jeroglífico, nos aparece un galimatías de signos, unos más
repetidos que otros. Lo primero a tener en cuenta es que no todos tienen la misma fun-
ó án ideas (ideogramas), otros sonidos (fonogramas) y otros nos
palabra en un grupo semántico concreto (determinativos gené-
3. Además podemos encontrarnos con casos en los que varias palabras tengan la mis-
ma representación consonántica por lo que nos sería difícil poder diferenciarlas en-
tre sí. Par ello se idearon los determinativos genéricos, signos que al final de una
secuencia fonética, generalmente, nos permiten encuadrar una palabra dentro de un
grupo semántico. Así si nos encontramos con no sabríamos si se trata de “per-
manecer” o “sufrir”. El escriba añade un determinativo aclaratorio: “permane-
cer”, mientras que “sufrir”. No se transliteran.
Digamos que no todas las palabras tienen determinativos genéricos y que algunas tienen
varios.
Para concluir, es necesario conocer que hay signos fonéticos uniconsonánticos que
tampoco se transliteran, son los llamados complementos fonéticos, signos que ayu-
dan al reconocimiento de los bi- y triconsonánticos repitiendo alguna de sus consonan-
tes. Así el biconsonántico aA puede acompañarse de a y de A, por cualquiera
de ellos ( , ), los dos ( ) o ninguno, aunque hay preferencias según la
palabra. En todos los casos se translitera aA, nunca aAa, aAA o aAaA.
Para saber dónde finaliza una palabra buscaremos sus determinativos genéricos que son
los últimos signos de la misma habitualmente. Las palabras que no tienen determinati-
vos se aprenden con el uso.
Los signos no pertenecen estrictamente a una categoría u otra, sino que se encuadrarán
n un u otr t orí dependiendo de la palabra, esto es lo que dificulta en parte su
5
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
EJERCICIOS DE COMPROBACIÓN
6
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
to fonético.
nos y transliterar las siguientes palabras teniendo en cuenta la
mentos fonéticos.
7
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
jr mr wnn xpr jn
Curso de jeroglíficos. Lección Primera
8
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
SOLUCIONARIO
1
2
3
4
4 5
9
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
AMPLIACIÓN
Nota: La repetición del signo es un falso dual que estudiaremos más adelante.
Transliteración nbt swA.t(y).sn (una forma de participio) Hr Sps pn mrr.tn Hs.tn nTrw.tn
njwty mj Dd.tn
Traducción …toda (la gente), quienes pasen por este noble. Amaréis y favoreceréis a vuestros
dioses locales si decís…
os son: (s-n-d-m-r-S-j).
errados en el interior de un óvalo o cartucho, indicando que se trata
Curso de jeroglíficos. Lección Primera
10
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
de .
mds rx rn Hby
11
Ángel Sánchez Amigos de la Egiptología
jr mr wnn xpr jn
12