D L 26967
D L 26967
D L 26967
Social IPSS
CONCORDANCIAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Artículo 1.- Ningún asegurado de los distintos regímenes pensionarios que administra el
Instituto Peruano de Seguridad Social podrá obtener el goce de pensión de jubilación, si no
acredita haber efectuado aportaciones por un período no menor de veinte años completos, sin
perjuicio de los otros requisitos establecidos en la Ley.
El monto de la pensión que se otorgue a los asegurados que acrediten haber aportado
veinte años completos será equivalente al cincuenta por ciento (50%) de su remuneración de
referencia.
(*) De conformidad con el numeral 1.1 del Artículo 1 de la Ley N° 27617, publicada el 01-01-2002,
se precisa que a partir de la entrada en vigencia de la citada ley, para efectos de la determinación
del monto de la pensión de jubilación normada por los Artículos 41, 44 y 73 del Decreto Ley Nº
19990, Ley de creación del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), y por el presente Artículo,
mediante decreto supremo expedido con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se podrán
modificar los criterios para determinar la remuneración de referencia, así como los porcentajes
aplicables para la determinación del monto de la pensión de jubilación.
Artículo 2.- La remuneración de referencia a los efectos del Sistema Nacional de Pensiones,
se calculará únicamente, de la siguiente manera:
a) Para los asegurados que hubieran aportado durante treinta o más años completos, es
igual al promedio mensual que resulte de dividir entre treintiséis, el total de las remuneraciones
asegurables, percibidas por el asegurado en los últimos treintaiséis meses consecutivos
inmediatamente anteriores al último mes de aportación.
b) Para los asegurados que hubieran aportado durante veinticinco años completos y
menos de treinta, es igual al promedio mensual que resulte de dividir entre cuarentiocho, el
total de las remuneraciones asegurables, percibidas por el asegurado en los últimos
cuarentiocho meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de aportación.
c) Para los asegurados que hubieran aportado durante veinte años completos de
aportación y menos de veinticinco, es igual al promedio mensual que resulte de dividir entre
sesenta, el total de remuneraciones asegurables, percibidas por el asegurado en los últimos
sesenta meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de aportación.
Si cualquiera de los casos mencionados en los incisos precedentes, durante los meses
especificados, no se hubiese aportado por falta de prestación de servicios, en razón de accidente,
enfermedad, maternidad, licencia con goce de haber o paro forzoso, se sustituirán dichos períodos
por igual número de meses consecutivos inmediatamente anteriores aportados.(*)
(*) De conformidad con el numeral 1.1 del Artículo 1 de la Ley N° 27617, publicada el 01-01-2002,
se precisa que a partir de la entrada en vigencia de la citada ley, para efectos de la determinación
del monto de la pensión de jubilación normada por los Artículos 41, 44 y 73 del Decreto Ley Nº
19990, Ley de creación del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), y por el presente Artículo,
mediante decreto supremo expedido con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se podrán
modificar los criterios para determinar la remuneración de referencia, así como los porcentajes
aplicables para la determinación del monto de la pensión de jubilación.
(**) De conformidad con el Literal a) del Numeral 3.1 del Artículo 3 de la Ley N° 30927, publicada
el 09 abril 2019, para el cálculo de la remuneración de referencia, se considera el promedio de las
remuneraciones o ingresos asegurables mensuales efectivos percibidos en cada uno de los
supuestos del presente artículo; no debe considerar los períodos no laborados, los cuales deben
sustituirse por los períodos inmediatamente anteriores en los que hubiera remuneración o ingreso
asegurable.
Artículo 3.- La pensión máxima mensual que abonará el Instituto Peruano de Seguridad
Social, por cualquiera de los regímenes pensionarios que administra, no podrá ser mayor de
SEISCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 600.00). Esta pensión máxima mensual podrá ser
modificada por Decreto Supremo, con voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del
Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social.
Artículo 4.- Los reajustes de las pensiones a cargo del Instituto Peruano de Seguridad
Social se efectuarán por Decreto Supremo, con voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a
propuesta del Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social, teniendo en cuenta la
disponibilidad de los recursos aportados por los asegurados activos y los años de aportación del
pensionista.
CONCORDANCIAS: D.S.N° 139-2019-EF (Dictan disposiciones para el reajuste del monto de las
pensiones establecidas en el Decreto Ley Nº 19990)
Artículo 5.- Interprétase las normas anteriores a la presente disposición sobre reajuste de
pensiones, en el sentido que mientras han estado vigentes, y hasta la fecha de vigencia del
presente Decreto Ley, tales reajustes se efectúan dentro de las posibilidades financieras del
Instituto Peruano de Seguridad Social y en función de las aportaciones que real y efectivamente
percibió. Asimismo, en todo cálculo que se efectúe para determinar el cumplimiento de tales
reajustes, deberá tomarse en consideración los incrementos otorgados por ese Instituto
cualquiera fuera su forma o denominación.
Artículo 6.- El Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social está facultado
para aprobar los montos mínimos de aportación.(*)
(*) Confrontar con el Artículo Primero de la Ley 26323, publicada el 02 junio 1994.
Artículo 7.- Créase la Oficina de Normalización Previsional ONP, la que a partir del primero
de enero de 1993, asumirá la función de administrar el Sistema Nacional de Pensiones a que se
refiere el Decreto Ley Nº 19990, así como la administración de los pagos a los pensionistas de
otros regímenes administrados por el Estado, los cuales deben ser señalados expresamente
mediante Resoluciones Supremas refrendadas por el Ministro de Economía y Finanzas. La ONP
debe conformarse exclusivamente con personal del IPSS que trabaje para el Sistema, del
Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Trabajo y Promoción Social y, será dirigida
por un Jefe designado mediante Resolución Suprema. (*)
(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 de la Ley Nº 26323, publicada el 02-06-94, cuyo texto es el
siguiente:
"Artículo 7.- Créase la Oficina de Normalización Previsional, ONP, la que a partir del 1 de
junio de 1994 asumirá la función de administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de
Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990.
Toda referencia al IPSS en relación con el régimen del Sistema Nacional de Pensiones
deberá entenderse como referida a la ONP, incluyendo lo relativo a las facultades de cobranza
coactiva que le corresponden de acuerdo a ley.
(*) De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N°
039-2007-EF, publicado el 05 abril 2007, se delega en la Oficina de Normalización Previsional, la
facultad de absolver las consultas referidas a la correcta aplicación del Decreto Ley Nº 20530 sus
normas complementarias y conexas, pudiendo emitir directivas para tal efecto con la opinión
favorable del Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 8.- Mediante Decreto Supremo se aprobará la transferencia que las Entidades
respectivas deben efectuar a la ONP, en cuanto a personal, activos y sistemas necesarios para su
funcionamiento.
Artículo 9.- A partir del primero de enero de 1993 quedan derogados los artículos de la Ley
Nº 24786 que se refieren a la administración del Sistema Nacional de Pensiones. El IPSS debe
formular un Proyecto de Nueva Ley General en un plazo máximo de 120 días, contados a partir de
la vigencia del presente Decreto Ley. (*)
(*) Artículo declarado inconstitucional por la Sentencia del Tribunal Constitucional del Exp. N° 007-
96-I-TC, publicada el 26-04-97.
DISPOSICION TRANSITORIA
Unica.- Las solicitudes en trámite a la fecha de vigencia del presente Decreto Ley, se
ceñirán a las normas que éste prescribe.(*)
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de diciembre de mil
novecientos noventidós.
POR TANTO: