Syllabus de Ingenieria Ambiental 2021 A
Syllabus de Ingenieria Ambiental 2021 A
Syllabus de Ingenieria Ambiental 2021 A
SÍLABO
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”
I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA
1 CARRANZA
NORIEGA ; rmdccarranzan@unac.edu.pe
II. SUMILLA
El curso describe los fundamentos de la ecología, química, microbiología e hidrología
dirigiéndose hacia los entornos de la contaminación en la que se introducen los
posibles escenarios en que se puede producir la contaminación ambiental. Tiene como
propósito lograr que el estudiante utilice, conozca los fundamentos y manejo de
conceptos básicos de sistemas de gestión Ambiental y las normas vigentes. Como
contenido, en este curso se hace una descripción de las tecnologías de ingeniería
ambiental y concluye en un bloque que trata sobre la gestión ambiental (minimización
de residuos, evaluación de impactos y modelizado.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
a. Adquiera una visión general de la protección del ambiente, de los efectos
potencialmente dañinos de la actividad humana y trata de mejorar la calidad
ambiental para la salud y bienestar humano.
b. Identifica el rol del ingeniero químico en la problemática que gira alrededor del
ambiente, así como propone posibles soluciones.
c. Adquiere conocimientos respecto al marco normativo nacional e internacional
respecto al cuidado del ambiente.
Adquiera una visión Infiere e Interpreta los Asume una postura crítica
general de la protección conceptos de ingeniería reflexiva frente a la
del ambiente, de los ambiental brindados n clase de primera etapa y segunda
efectos potencialmente teoría y la información etapa de la investigación.
dañinos de la actividad multimedia mediante la Participa de manera
humana y trata de mejorar aplicación a su proyecto de activa y colaborativa en el
la calidad ambiental para investigación propuesto. cumplimiento de las
la salud y bienestar actividades
humano. encomendadas.
Identifica el rol del Analizar, la problemática Asume una postura crítica
ingeniero químico en la ambiental, mediante la reflexiva frente a la
problemática que gira aplicación en los trabajos tercera y cuarta etapa de
alrededor del ambiente, académicos correspondientes. la investigación. Participa
así como propone de manera activa y
posibles soluciones. colaborativa en el
cumplimiento de las
actividades
encomendadas.
V. PROGRAMACION DE
CONTENIDO
SEMANA 1: Desarrollo sostenible
Fecha de inicio: 03/05/2021
Fecha de término: 03/05/2021
Bases fundamentales para la Ingenieria Ambiental
Definiciones
Modelos de desarrollo y Cambio Climático.
Huella de Carbono
Gestión Ambiental.
Eco indicadores.
Contaminantes y el ambiente
Contaminación Hídrica
Tratamiento de Efluentes
Gestión de los Efluentes
2° Presentación de avance TI Presentar el estudio de impacto ambiental a
evaluar.
Presentar fotos del avance de proyecto designado.
La metodología para el desarrollo del curso comprende sesiones teóricas a cargo del
profesor del curso y profesores invitados, proyección de vídeos, visitas técnicas a
plantas industriales y la elaboración de un trabajo de investigación referido a
Ingeniería Ambiental. Serán incluidos 5 evaluaciones virtuales durante el desarrollo
del curso ciclo que influirán en el promedio de prácticas así mismo el estudiante
deberá revisar la bibliografía que se especifique para cada sesión con el fin de que
participe durante el desarrollo de los temas que se tratan en cada sesión de clase
siendo esta una sesión dinámica.
VII. EQUIPOS Y MATERIALES
RECURSOS MEDIOS
Equipos informáticos Presentaciones
Internet Videos
Programas informáticos Manuales o guías
Blogs Audios o podcasts
Aula virtual
Fuentes de información
Software educativos
VIII. EVALUACIÓN
Las sesiones de clase se desarrollarán buscando la participación de los estudiantes, los que
serán permanentemente evaluados considerando los indicadores de logro e instrumentos
señalados para cada unidad.
Para aprobar la asignatura, el estudiante deberá obtener el promedio final de 10.5 mediante
la fórmula:
ELEMENTO
PUNTOS
SA 18 - EXCELENTE 16 - MUY BUENO 14 - BUENO 12 - REGULAR RÚBRICA
EVALUAR
Elaboración La información La información La información Realizó un trabajo
de recabada y el análisis recabada y el análisis recabada no fue con información
prácticas y/ contribuyeron a contribuyó a obtener suficiente para insuficiente y poco
talleres obtener conclusiones varias conclusiones, argumentar útil. No incluyó
profundas y pero sin conexión conclusiones conclusiones.
significativa con la
significativas. reveladoras.
temática.
Sus intervenciones Sus
Participació Sus intervenciones
mostraron relación intervenciones
n en clase Sus intervenciones no muestran un
con el tema expuesto, mostraron alguna
(temas/lect mostraron gran análisis sobre la
pero no logró relación con el
uras relación con el tema lectura, no se
aterrizarlas del todo tema expuesto,
encargadas expuesto. relacionan del todo
para llegar a la pero son
) con el tema.
conclusión superficiales
La actitud con los Su actitud fue de
El comportamiento Presentó falta de
compañeros y poco interés a las
con los compañeros y respeto a sus
Actitud y profesor fue con actividades en
con el profesor, fue compañeros y/o al
comportami respeto, cordialidad y clase, platicando
con respeto, pero en profesor,
ento en atingente y diligente y distrayendo a
algunos momentos se indisciplinado poco
clase a las actividades e sus compañero y
distraía y distraía a atento y actitudes de
instrucciones del profesor
los demás reto y soberbia.
profesor.
IX. BIBLIOGRAFÍA
CARRANZA, Raymundo. 1999. Contaminación Ambiental. Lima.
CARRANZA, Raymundo. 2001. Medio Ambiente: Problemas y Soluciones. Lima.
CARRANZA, Raymundo. 2014. Instrumentos de Gestión Ambiental. Lima.
GARMENDIA, Alfonso. et al. 2008. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid.
Editorial Pearson – PretinceHall.
TCHOBANOGLUS, Geroge. et al. 1998. Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Madrid. Editorial McGraw – Hill.
FILKSEL, Joseph. 1998. Ingeniería de Diseño Medioambiental DFE. Madrid.
Editorial McGraw – Hill.
KIELY, Gerard. 1999. Ingeniería Ambiental Fundamentos, Entornos,
Tecnologías y Sistemas de Gestión. Madrid. Editorial McGraw – Hill.
Nota: