Adjudicacion Extrajudicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ADJUDICACION EXTRAJUDICIAL

NUMERO ........ Ante mí ......., Notario Público con oficina abierta en (o de paso por
.......) comparecieron los señores ....... (nombre y apellidos, generales, cédulas de
identidad, domicilios exactos de los herederos), y dijeron: Que en el Juicio de
Sucesión de ....... (nombre y apellidos del causante), fueron declarados únicos
herederos, y autorizados para separarse de la prosecución del juicio; y que en tal
virtud se adjudican los bienes inventariados en dicha sucesión, así: El
compareciente ....... se adjudica los siguientes bienes: ....... estimados cada uno en
........ El compareciente ....... los siguientes bienes: ....... estimados en ....... etc. Yo,
el Notario con vista del expediente respectivo doy fe de que los otorgantes fueron
declarados únicos herederos de dicho Causante, por auto firme dictado por el .......
a las .......horas del ....... de ....... de .......; de que fueron autorizados para
separarse de la prosecución del Juicio y disponer de los bienes por auto firme
dictado por la misma Autoridad (o por el .......) a las ....... horas del ....... de .......
de .......; de que dichos bienes no se han adjudicado por menos del avalúo pericial
que se les dio en la mortual; de que el primer edicto citando interesados se publicó
el día ....... (si la mortual está exenta del pago del impuesto de Beneficencia, así se
hará constar y si el timbre fue pagado en la mortual también se hará
constar).Expido un primer testimonio para los adjudicatarios, quienes quedan
entendidos del gravamen legal por Impuestos Territoriales y Municipales. El
suscrito Notario advirtió al compareciente, el valor y la trascendencia legal de sus
estipulaciones y renuncias, quien (es) entendido (s) la (s) aceptan (n) plenamente.
Asimismo el suscrito Notario hace constar, que una copia del documento de
identidad de cada uno de los comparecientes; así como del informe registral y del
plano catastrado (si se trata de venta, hipoteca, donación etc.) de la propiedad han
sido agregados a mi archivo de referencias, tal y como lo establece el Código
Notarial vigente. Es todo. Leída esta escritura a los otorgantes, resulta conforme,
la aprobaron, y todos firmamos (salvo el compareciente ....... que no sabe o no
puede) en ....... a las ....... horas del ....... de ....... de ....... (copiar las firmas del
Notario y otorgantes).

NORMATIVA RELACIONADA

Guía Práctica de Calificación. Registro de Bienes Inmuebles

-VIII-ADJUDICACION EN PROCESO SUCESORIO NOTARIAL

Requisitos específicos

1. Los notarios públicos podrán tramitar sucesiones testamentarias y abintestato.


El trámite de estos asuntos ante notario será optativo, y solo podrán someterse al
conocimiento de esos funcionarios cuando no figuren como interesados menores
de edad ni incapaces, ni se presente controversia (arts. 129 y 134 del Código
Notarial).
2. Las actuaciones notariales serán extraprotocolares y tendrán igual valor que las
practicadas por los funcionarios judiciales. La intervención del notario deberá
requerirse en forma personal, y esta gestión se hará constar en acta, con la cual
se iniciará el expediente respectivo. El notario se abstendrá de continuar
tramitando el asunto no contencioso cuando algún interesado así lo solicite, por
oposición escrita ante la Notaría que tramita el sucesorio cuando surja contención;
o declinatoria cuando el Tribunal respectivo lo disponga, por solicitud de parte
interesada. Ante esas situaciones, el notario suspenderá todo trámite y pasará el
expediente al Tribunal que le competa conocerlo (arts. 130, 133 y 134 del Código
Notarial).

3. La adjudicación debe asentarse en escritura pública con la comparecencia de


los adjudicatarios o protocolización de piezas, que es la transcripción literal o en lo
conducente de las piezas del expediente notarial en que estén contenidas las
diferentes actuaciones -según sea el caso-. Se hace énfasis en lo anterior dado
que No procede una narración de hechos por parte del profesional, lo cual
consistiría en un simple acta notarial la cual no es inscribible.

4. Indicar el número de expediente notarial asignado al proceso, de conformidad


con el artículo 131 del citado código. Para el trámite de estos asuntos, las
actuaciones notariales se ajustarán a los procedimientos y disposiciones previstos
en la legislación de todo lo cual dará fe el notario autorizante. (art. 130 del Código
Notarial).

5. Nombre y calidades del causante. El estado civil no podrá omitirse bajo ninguna
circunstancia, a efecto de corroborar que no existan sucesiones pendientes.

6. Citas del inmueble o inmuebles que se adjudican. Si son créditos hipotecarios,


dar las citas completas de estos (art. 88 del Código Notarial y art. 51, inc. g, del
Reglamento del Registro Público). 7. Descripción completa de los bienes (art. 88
del Código Notarial).

8. Plano catastrado (art. 30 de la Ley del Catastro Nacional).

9. Avalúo pericial (art. 922 del Código Procesal Civil). NO PROCEDE la sustitución
del avalúo pericial por el valor que consta en la Municipalidad respectiva o el que
aparece en la Tributación Directa (Ministerio de Hacienda ) Directriz RIM-07-2009.

10. Indicar fecha de publicación del edicto de lo que el notario dará fe. (art. 917 del
Código Procesal Civil).

11. Dar fe del acta de declaratoria de herederos, se deberán indicar nombres y


cédulas de identidad de los herederos (art. 920 del Código Procesal Civil)

12. En caso de existir cesiones de derechos se debe dar fe del acta de cesión, la
cual deberá tener fecha anterior a la escritura mediante la que se efectúa la
adjudicación de los bienes. Lo anterior por cuanto, una vez adjudicados estos,
dejan de existir los derechos litigiosos y se adquiere un derecho real sobre el bien,
por lo que la figura jurídica de la cesión deviene en improcedente. Todo traspaso
posterior del inmueble deberá realizarse por medio legalmente previsto y pagar los
tributos respectivos.

12. El notario deberá dar fe de que todas las actuaciones están firmes y que el
bien o bienes no se adjudicaron por un valor menor del indicado en el avalúo
pericial o fiscal (art. 922 del Código Procesal Civil).

13. En caso de que sean varios los adjudicatarios de un bien o bienes, deberá
consignarse la proporción en que se adjudican (Principio de especialidad, art. 67
del Reglamento del Registro Público).

14. En la acumulación de sucesiones ajustarse a lo dispuesto por el artículo 125


del Código Procesal Civil.

15. Los asuntos pendientes en los Tribunales podrán ser continuados y concluidos
por un notario público, si todos los interesados lo solicitan por escrito (art. 135 del
Código Notarial).

16. Pagar tributos respectivos (ver los puntos 7 y 8 de los requisitos generales de
la compraventa).

17. Cuando el inmueble es del cónyuge supérstite y a él se le adjudica, este acto


no implica traspaso; solo paga dos mil colones de derechos de Registro, timbre
fiscal, timbre del Colegio de Abogados y timbre de Archivos Nacionales (Circular
registral DRP-44-99).

Guía Práctica de Calificación. Registro de Bienes Muebles

ADJUDICACION EXTRAJUDICIAL (Escritura pública de acuerdos de


adjudicación).

1. PROCEDENCIA. Sólo procede una vez firme la resolución de la declaratoria de


herederos y legatarios, siempre que todos sean mayores hábiles, estuviere
satisfecho el interés del Fisco, estuvieren pagados los impuestos que
correspondan y no haya controversia alguna entre los interesados.

Corresponde al Juez autorizar a los interesados para separarse de la prosecución


judicial del proceso sucesorio para que mediante escritura pública ante Notario
Público adopten los acuerdos sobre la distribución del haber hereditario (Art. 928
CPC). Los acuerdos adoptados no requieren de aprobación ni homologación del
Juez.
2. IDENTIFICAR EL PROCESO SUCESORIO. El Notario dará fe del número de
expediente y autoridad judicial que tramitó el proceso sucesorio.

3. COMPARECENCIAS. CALIDADES. Todos los interesados deben comparecer a


otorgar la escritura pública en que se toman los acuerdos (art. 928 CPC) e indicar
sus calidades completas, especialmente el estado civil del causante para la
determinación de eventuales derechos o intereses pendientes de satisfacer (Arts.
83 CN, 9, 10 y 11 LT; 125 CPC, 45 inciso d) RRBM).

4. EDICTO. Referencia de la publicación del edicto. Deben transcurrir al menos 30


días hábiles entre la publicación y la declaratoria de herederos (Arts. 917, 146
CPC).

5. DESCRIPCION. Los bienes deben describirse en forma completa. En caso de


créditos prendarios deben indicarse las citas de inscripción y las secuencias
respectivas (Arts. 9, 10 y 11 LT, art. 237 CCOM, principio de especialidad
registral).

6. INVENTARIO Y AVALUO. Referencia del avalúo y valor individual de cada uno


de los bienes inventariados. El avalúo puede ser pericial o puede sustituirse por el
valor fiscal si las partes están de común acuerdo (Art. 922 CPC).

7. DECLARATORIA DE HEREDEROS. Auto de declaratoria de herederos, con


indicación de la hora, fecha, nombre y calidades completas de los herederos.
(Arts. 920 CPC, 83 CN, 9, 10 y 11 LT, 45 inc. d) RRBM).

8. SEPARACION PROSECUCION JUDICIAL. Referencia y dación de fe del auto


en que el Juez autoriza esa determinación de los interesados para separarse de la
prosecución del proceso y tomar los acuerdos sobre la distribución de los bienes.

9. CESIONES DE DERECHOS. El Notario debe dar fe de la fecha de las cesiones


de derechos que se hubieran realizado, las cuales no requieren aprobación
judicial, pues sólo se tienen por hechas. Se pueden ceder los derechos
hereditarios desde la defunción del causante y hasta antes de la adjudicación.
Solo proceden las cesiones de derechos antes del otorgamiento de la escritura en
que los interesados toman los acuerdos; esta escritura constituye el acto de
adjudicación, después dejan de ser derechos litigiosos para convertirse en
derechos reales de propiedad de cada adjudicatario, por lo que su traspaso debe
realizarse por cualesquiera de los títulos traslativos de dominio y cancelar los
aranceles y tributos correspondientes.

Debe indicarse si la cesión es gratuita u onerosa; de ser gratuita se le deberán


aplicar y exigir las reglas de la donación y por consiguiente todas las formalidades
atinentes a este título traslativo de dominio, sea, la escritura pública. (Art. 1103
CC).
10. PROPORCION. Cuando varios herederos se adjudiquen un mismo bien
mueble, debe indicarse la proporción en que se adjudican (Art. 270 CC).

11. DACIONES DE FE. Con vista en el expediente judicial en que se tramitó el


proceso sucesorio, el Notario dará fe de:

• La firmeza de los autos y resoluciones referidas y transcritas.

• Que la adjudicación de los bienes se realiza por un monto no menor del avalúo.

• Que los bienes adjudicados se encuentran inventariados en el Proceso


Sucesorio Judicial. • La resolución que autoriza al Notario para realizar la
protocolización. (Art. 1 y 36 CN).

PROCESO SUCESORIO NOTARIAL

(Protocolización o escritura de adjudicación)

Este proceso sucesorio puede ser testamentario o intestado y es procedente


únicamente si no existen menores, incapaces, ni controversia entre los
interesados (Art. 129 y 134 CN).

Si es testamentaria solamente podrá iniciarse en Sede Notarial con testamento


auténtico. El Notario carece de competencia funcional para realizar apertura de
testamento cerrado o para la comprobación de testamento abierto no auténtico.
(Art. 917 y 945 CPC).

Todas las actuaciones son extraprotocolares, salvo las que expresamente


requieran la formalidad de escritura pública.

Rogación notarial. La actuación notarial para confeccionar la escritura de


protocolización o la de adjudicación no es oficiosa, por tanto el Notario debe
poseer la rogación correspondiente (Arts. 1, 36 CN).

Requisitos específicos

1. ADJUDICACION. La adjudicación puede realizarse en escritura pública con la


comparecencia de los adjudicatarios o mediante la protocolización de piezas en la
que el notario debe citar a los interesados.

• Escritura pública de adjudicación. Debe constar la comparecencia de los


adjudicatarios (Arts. 928, 929, 948 CPC; 1, 36 CN) y contener las calidades
completas de todas las partes, especialmente el estado civil del causante para la
determinación de eventuales derechos o intereses pendientes de satisfacer (Arts.
83 CN, 9, 10 y 11 LT; 125 CPC, art. 45, inciso d) RRBM).
• Escritura de protocolización de piezas (Art. 932 CPC). El Notario puede
protocolizar mediante la transcripción de las piezas respectivas en forma literal
(transcripción completa de las piezas) o en lo conducente (transcripción de las
piezas en lo que interesa). En este último caso deberá ajustarse a lo preceptuado
por el artículo 77 CN.

También podría gustarte