Articulo Infeccion Nosocomial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol.

64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

ARTÍCULO DE REVISIÓN

INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Huníades Urbina Medina*

Hospital "JM de Los Ríos"


RESUMEN: Infección nosocomial: Las infecciones nosocomiales son todas aquellas infecciones ocurridas
durante la hospitalización que no se estaban incubando o no estaban presentes al momento del ingreso
del paciente al hospital, además cualquier infección que haya sido adquirida en el hospital y se
manifieste una vez de alta el paciente, pudiendo ser producida por organismos endógenos o exógenos.
Las infecciones nosocomiales prolongan la estancia hospitalaria en una media de 9 días y producen
gastos adicionales debido a la implementación de métodos diagnósticos, tratamientos, etc., estimándose
que alrededor de la mitad de las infecciones nosocomiales se pueden prevenir mediante principios de
control de enfermedades. La piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal de los pacientes
hospitalizados frecuentemente se colonizan con microorganismos que se derivan del medio hospitalario,
siendo reservorios potenciales las manos del personal hospitalario, el agua, los alimentos, las superficies
de las habitaciones, los baños, los otros pacientes y los sistemas de ventilación entre otros.
Entre las infecciones nosocomiales más comunes están: la infección urinaria, responsable del 40% del
total de infecciones intrahospitalarias producto de la manipulación de las vías urinarias. Las
enterobacterias, los enterococos, pseudomonas y hongos causan la gran mayoría de estas infecciones.
La infección de heridas quirúrgicas tempranas (24-48 horas) son más frecuentes por Estreptococo B
hemolítico o Clostridio. Las infecciones por estafilococo aparecen de 4 a 6 días después, y las
producidas por bacilos gramnegativos no aparecen al menos antes de una semana.
Las infecciones respiratorias se producen en el 0,5% al 5% de pacientes hospitalizados siendo la
Klebsiella, Enterobacter, Serratia, E. coli y Proteus los gérmenes más frecuentemente aislados.
Los catéteres intravenosos son la causa del 5% de infecciones nosocomiales, los microorganismos
pueden entrar en cualquier punto a lo largo del sistema intravenoso, la flora residente de la piel del
paciente es la responsable de las flebitis y bacteriemia asociada a la vía intravenosa. Las cirugías de
gran envergadura como neurocirugía y, cirugía cardiovascular presentan también gran riesgo de
infección intrahospitalaria dada la naturaleza de las intervenciones y la frecuencia con la cual se
implantan prótesis, susceptibles de ser colonizadas.
Se han descrito epidemias de infecciones gastrointestinales por contaminación de los alimentos
servidos a los pacientes recluidos estando involucrados E. coli, Salmonella y Shigella. El control de las
infecciones intrahospitalarias es un aspecto cada vez más importante y complicado en el cuidado del
paciente debiendo implementarse programas de educación continua en los procedimientos de control
de infecciones, contratar enfermeras bien entrenadas, ropa de uso exclusivo en los servicios y sobre
todo el lavado de manos y brazos antes y después del contacto con los pacientes.

Palabras clave: Infección. Nosocomial.

Las infecciones nosocomiales son todas aquellas (objetos animados e inanimados del hospital). La
infecciones ocurridas durante la hospitalización que flora del paciente puede estar alterada en asociación
no se estaban incubando o no estaban presentes al con la hospitalización y la enfermedad, siendo difícil
momento del ingreso del paciente al hospital, además esta distinción. Los cuidados intensivos involucran
cualquier infección que haya sido adquirida en el múltiples procedimientos invasivos médicos y quirúr-
hospital y se manifieste una vez de alta el paciente. gicos, accesos vasculares, cateterización urinaria,
La infección nosocomial puede ser producida por diálisis, punción lumbar, drenajes ventriculares, etc.
organismos endógenos (flora normal) o exógena Las infecciones asociadas con el lugar del procedi-
miento deben ser reconocidas como tales y reportadas.
Nosocomium es el término arcaico para denominar al
*Médico Pediatra Intensivista. Adjunto al Servicio de Terapia hospital y nosocomial es su adjetivo (1).
Intensiva Hospital de Niños "J. M.de los Ríos".

114
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

Las infecciones nosocomiales son producto del (CMV, Herpes simple, HB.)
progreso médico, al avanzar la tecnología médica La piel, el tracto respiratorio y el tracto gas-
aumentan los procedimientos a los que se someten trointestinal de los pacientes hospitalizados frecuen-
los pacientes, a menudo con cierto riesgo de infección. temente se colonizan con microorganismos que se
Las intervenciones terapéuticas asociadas a derivan del medio hospitalario. El origen de estos
complicaciones infecciosas incluyen: tratamiento agentes asociados al hospital no se conoce, pero los
intravenoso, sondas urinarias, prótesis valvulares y reservorios potenciales son las manos del personal
ortopédicas, cuidados intensivos, transplante de hospitalario, agua, alimentos, superficie de las
órganos, tratamiento inmunosupresor y quimioterapia habitaciones, baños, otros pacientes, los sistemas de
antineoplásica (2,4). ventilación, entre otros. Ya que muchos de estos
La mayor supervivencia a enfermadades que an- microorganismos asociados al hospital son resistentes
tes causaban la muerte, ha dado lugar a una población a los antibióticos, el uso de antibióticos en pacientes
de pacientes con alto riesgo de contraer infecciones previamente colonizados puede actuar como fuerza
por disminución de sus defensas en el espectro de selectiva que favorece el resurgir de una flora
patógenos, y las nuevas modalidades diagnósticas y resistente que puede finalmente producir infecciones
terapéuticas han contribuido también a las infecciones clínicamente significativas.
hospitalarias. Vías de transmisión: la mayoría de las infecciones
El objetivo de la epidemiología hospitalaria es el nosocomiales son autóctonas (flora endógena del
control de las infecciones conociendo la incidencia y paciente) pero también se produce infección entre
prevalencia de las infecciones nosocomiales, las per- pacientes hospitalizados a través de transmisión
sonas con riesgo de infección, las fuentes potenciales directa (contacto - vía aérea) o transmisión indirecta
y las vías de transmisión. La frecuencia de infección (persona - objeto inaminado y personas o viceversa.)
varía considerablemente de acuerdo a la eficacia de El contacto indirecto por las manos del personal
los sistemas de vigilancia y de la naturaleza del hospitalario, es con mucho, la vía más frecuente de
hospital. En general los hospitales comunitarios transmisión de microorganismos hospitalarios entre
tienen menos índice de infección que los hospitales los pacientes. Estos agentes son transitorios en las
de referencia, probablemente por el número mayor manos del personal y no se establece un estado de
de pacientes y las metas de tratamientos empleados portador permanente. La cadena de transmisión se
en estos últimos. Ya que las enfermedades infecciosas puede romper mediante un lavado de manos adecuado,
son la razón más frecuente de ingreso en los servicios hay muchos ejemplos de brotes o epidemias nosoco-
de pediatría, la proximidad entre pacientes infectados miales que se producen por otros medios que no son
y aquellos con aumento de susceptibilidad a la la diseminación de persona a persona, como por
infección son causa de especial preocupación. ejemplo la hepatitis B por manejo de productos
Las infecciones nosocomiales prolongan la sanguíneos de pacientes con HB, septicemias a partir
estancia hospitalaria durante una media de 9 días y de soluciones intravenosas contaminadas, salmo-
producen gastos adicionales debido a la imple- nelosis por alimentos contaminados y transmisión
mentación de métodos diagnósticos, tratamientos, aérea de enfermedades virales infantiles.
etc., estimándose que alrededor de la mitad de las
infecciones nosocomiales se pueden prevenir Fisiopatología
mediante adherencia a rígidos principios, bien Interacción huésped-patógeno: en general las
establecidos, de control de infecciones. Las infec- infecciones adquiridas en el hospital son infecciones
ciones nosocomiales pueden ser producidas por oportunistas, esto es, infecciones por organismos de
cualquier microorganismo potencialmente patógeno patogenicidad ordinaria (incluso baja) en pacientes
(bacterias, virus, hongos, protozoos), sin embargo, cuya capacidad para protegerse contra estos agentes
las bacterias de la flora saprofita del paciente son la está alterada de alguna manera.
causa más común. Los antibióticos, pruebas Factores del huésped: a mayores factores de riesgo
diagnósticas, tratamientos invasivos y enfermedades mayor probabilidad de desarrollar una infección
subyacentes se combinan para alterar la flora del nosocomial. En los servicios de pediatría la edad es
paciente durante su hospitalización. La mayoría de un factor importante a ser tomada en cuenta. El
los estudios indican que los estafilococos y los bacilos neonato con un sistema inmune inmaduro es un
gramnegativos son responsables de la mayoría de las huésped particularmente susceptible, el bajo peso al
infecciones nosocomiales, otros susceptibles de ser nacer y la prematuridad son factores adicionales que
adquiridos son los hongos (Candida) y los virus aumentan el riesgo de adquirir una infección además

115
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

de la invasión terapéutica que reciben (1). tempranas (24 a 48 horas) posquirúrgicas son más
Entre las infecciones nosocomiales más comunes frecuentes por Estreptococo ß hemolítico o Clostridio.
en la mayoría de los hospitales podemos citar: Las infecciones por estafilococos aparecen de 4 a 6
Infección urinaria: es la más frecuente, siendo días y las producidas por los bacilos gramnegativos
responsable del 40% del total de infecciones intra- no aparecen al menos durante una semana. Las
hospitalarias producida por alguna manipulación de biopsias y el cultivo cuantitativo del borde de la
las vías urinarias como dilataciones uretrales, herida pueden ser el único camino para establecer
nefrostomía, pielografía retrógrada y sondaje ve- inequívocamente la presencia de infección.
sical, esta última debe evitarse salvo que sea Infecciones respiratorias: se producen en el 0,5%
absolutamente necesaria. El riesgo de infección pos- al 5% de pacientes hospitalizados; cuando un paciente
terior a cateterismo vesical es de 1% a 2%. El sistema es admitido en una sala general o en terapia intensiva
de drenaje abierto se asocia con 100% de infección al con patología respiratoria o infección transmitida
4º ó 5º día, mientras que con el sistema cerrado y por vía áerea, hay una amplia evidencia de disemina-
estéril se reduce durante 1 ó 2 semanas. Las ción nosocomial. Entre los factores predisponentes
ulceraciones de la mucosa uretral y vesical producidas se cuentan la edad, la gravedad de alguna enfermedad
por la presión y el movimiento de las sondas son un subyacente, duración de la estancia hospitalaria,
medio por el que las bacterias colonizantes se pueden anestesia general, intubación endotraqueal, traqueos-
convertir en invasoras. Las bacterias pueden emigrar tomía, tratamiento inhalatorio. Entre los gérmenes
por la uretra alrededor del catéter y llegar a la vejiga más frecuentes implicados en las infecciones
a través de los linfáticos peri uretrales o a través de respiratorias nosocomiales encontramos a los bacilos
la luz del catéter. Las infecciones cruzadas pueden entéricos gramnegativos como la Klebsiella,
producirse a través de las manos del personal que Enterobacter, Serratia, E. coli y Proteus, siguen
manipula las sondas. Enterobacterias, enterococos, siendo importantes el Estafilococo aureus y el
Pseudomonas y hongos causan la gran mayoría de las Estreptococo pneumoniae. Los pacientes que reciben
infecciones urinarias nosocomiales. El único método tratamiento prolongado con antibióticos de amplio
que reduce el riesgo de las sondas urinarias es la espectro o que tienen déficit inmunológico pueden
inserción aséptica de un catéter estéril y el mante- superinfectarse con hongos (14).
nimiento de un sistema de drenaje estéril y cerrado. La diseminación por contacto es frecuentemente
Las pomadas antibióticas, los catéteres impregnados responsable de la infección respiratoria cruzada, ya
de antibiótico, el cuidado diario del meato y la que las manos del personal hospitalario pueden llevar
aplicación de preparaciones antibacterianas en la los organismos desde un paciente a otro y pueden
unión del meato y el catéter no tienen valor probado contaminar equipos compartidos. La diseminación
en la prevención de la infección. Entre las prácticas aérea puede ser ocasionada por la generación de
sugeridas para disminuir la incidencia de las infec- aerosoles contaminados por ciertos equipos de uso en
ciones del tracto urinario están: cateterizar sólo tratamientos respiratorios.
cuando sea necesario, hacer énfasis en el lavado de En aquellos pacientes gravemente afectados por
las manos, insertar el catéter bajo normas de asepsia patologías que inducen insuficiencia respiratoria que
y antisepsia utilizando equipo estéril, asegurar el ameritan asistencia ventilatoria con intubación endo-
catéter adecuadamente, mantener continuamente traqueal se pueden producir infecciones nosocomiales
cerrado el drenaje estéril, mantener el flujo de orina por alteración y supresión de los mecanismos de
sin obstrucciones, evitar la irrigación a menos que se protección de la vía aérea o pueden presentar bacterie-
requiera para prevenir o corregir una obstrucción. mia durante la manipulación de la vía aérea, sinusitis
Infección de heridas quirúrgicas: siguen siendo por obstrucción de los drenajes naturales de los senos
una causa significativa de morbilidad y mortalidad. cuando la intubación es vía nasal, neumonía por
El factor más importante en la frecuencia de las aspiración de secreciones orales y gástricas; los tubos
infecciones de las heridas quirúrgicas es la naturaleza endotraqueales con manguito pueden ocasionalmente
de la operación, si se trata de un procedimiento producir erosión de la mucosa traqueal y predisponer
“limpio” (mucosas indemnes, sin inflamación) o de a la infección. El riesgo de infección pulmonar
un procedimiento “sucio” (perforación de vísceras nosocomial se puede reducir manteniendo meticulo-
con liberación de contenido, pus en la herida). La samente el equipo de tratamiento respiratorio,
técnica quirúrgica es imprescindible para disminuir vigilando los pacientes, manipulándolos cuidado-
la frecuencia de las infecciones, las cuales se producen samente y lavando las manos del personal.
3 a 7 días después de la cirugía. Las infecciones El diagnóstico de neumonía nosocomial es difícil

116
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

y en gran medida se basa en hallazgos clínicos como vía IV. Ningún líquido de infusión está totalmente
fiebre, tos y aparición de esputo purulento, en libre de riesgos, incluso el agua destilada puede
combinación con evidencia radiológica de infiltrado sustentar el desarrollo de Pseudomona cepaciae. La
pulmonar nuevo o progresivo y cultivo de esputo, composición del líquido de infusión también influye
aspirado traqueal, líquido pleural y sangre (3). sobre el grado de irritación de la íntima vascular, los
Catéteres intravenosos: las infecciones asociadas líquidos que no son isotónicos, aquellos con pH no
con vías intravenosas representan el 5% de todas las fisiológico y los que contienen partículas pueden
infecciones nosocomiales y alrededor del 10% de irritar la pared vascular y por ende provocar la
todos los hemocultivos positivos son debidos a vías formación de trombos.
intravenosas contaminadas. Los microorganismos Cirugía cardiovascular: las infecciones en prótesis
pueden entrar en cualquier punto a lo largo del sistema cardíacas o vasculares son difíciles de tratar y se
intravenoso. Los líquidos intravenosos pueden estar asocian con una elevada mortalidad. La endocarditis
contaminados de fábrica, por medicamentos que se le sobre prótesis valvulares se pueden separar en dos
añaden o por contaminación, a menudo la flora grupos: tempranas, las que suceden en los primeros
residente de la piel del paciente es responsable de los 60 días después de la inserción de la prótesis con
episodios de flebitis y bacteriemia asociada a la vía mortalidad de 80% involucrándose al Estafilococo
intravenosa (6). aureus, bacilos G-, Pseudomonas, Estafilococo
La práctica médica actual incluye el uso frecuente epidermidis o Candida y las tardías que suceden 60
de equipos para acceso venoso, incluyendo los scalps después de la inserción de la prótesis, episodios
(mariposas), agujas de acero, catéteres de polietileno menos menos graves con mortalidad de 30% y entre
y teflón, catéteres intraarteriales, venas centrales, los gérmenes asociados están estreptococos, entero-
etc., todos ellos deben pasar a través de la piel cocos y bacilos gramnegativos. No son habitualmente
directamente o por incisión. La flora cutánea está en nosocomiales, presumiblemente se producen a partir
los folículos sebáceos, glándulas sudoríparas y capas de bacteriemias que ocurren espontáneamente después
superficiales del estrato córneo. La mayor densidad del alta hospitalaria. Otra infección nosocomial que
de gérmenes está en las áreas de los muslos, ombligo, puede producirse posterior a la cirugía cardiovascu-
axilas y cuero cabelludo. Un pequeño número lar es la mononucleosis posperfusión estando
gérmenes residentes se multiplica después de la implicado el citomegalovirus frecuentemente (7,1,8).
inserción del catéter y emigra a lo largo del canal Neurocirugía: se reportan meningitis posope-
creado por el mismo hasta la vena. El movimiento ratoria, meningitis y ventriculitis asociadas con
del catéter puede acelerar este proceso. Dependiendo catéteres para monitoreo y las infecciones derivadas
de la virulencia de la flora residente y de los factores del LCR, mencionándose los agentes Estafilococo
tisulares locales, se puede producir una celulitis, aureus, los bacilos gramnegativos y las Pseudomo-
colonización benigna, bacteriemia transitoria, sepsis nas como los causantes más frecuentes. Las
clínica o tromboflebitis séptica. Entre los agentes infecciones de las derivaciones del LCR se producen
responsables de estas infecciones encontramos al en el 25% de los pacientes. El tratamiento de estas
Estafilococo aureus, Klebsiellas, Enterococo y infecciones nosocomiales puede ser muy difícil,
Pseudomonas. debido a que los organismos son a menudo resistentes
Los organismos que producen contaminación de a los antibióticos que penetran bien al LCR y tejido
los líquidos intravenosos convencionales son habi- cerebral y a la presencia de cuerpos extraños
tualmente miembros de la familia Klebsiella (90%), implantados.
Pseudomona cepaciae y Citrobacter freudii. La Infecciones gastrointestinales: se han descrito
nutrición parental se asocia con infección producida epidemias de diarreas y vómitos por contaminación
por hongos (Candida, Torulopsis) así como por de los alimentos servidos a los pacientes recluidos en
bacterias tales como Enterobacter, Citrobacter y los hospitales, se deben extremar medidas de control
Serratia. sobre el personal de cocina encargado de la
Entre las medidas para reducir la incidencia de preparación de las dietas de los pacientes, así como el
infecciones asociadas a vías intravenosas está la transporte de los mismos hasta la cabecera de los
indicación estricta de líquidos IV, usar técnica estéril niños, insistir en las medidas de higiene en las salas
de inserción de catéteres (guantes estériles, campos de hospitalización. Entre los agentes involucrados
estériles), desinfectar adecuadamente la piel, asegurar en estas infecciones están la E. coli, Salmonella y
la vía para que no se mueva, cambio de los vendajes Shigella.
sobre el sitio de la inserción y cambio frecuente de la Todas las personas que manejen alimentos deben

117
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

comprender las fuentes y las vías de transmisión de la infección del área quirúrgica, lo cual representa
los microorganismos relacionados con los alimentos una fracción importante de las infecciones hospi-
y aprender a manejarlos de una forma higiénica, talarias, con la morbilidad y el aumento de los costos
desde su producción o recolección hasta su prepa- asociados. En condiciones óptimas las salas de cirugía
ración final y servicio de comidas. El consumo de deben estar equipadas con sistemas de presión positiva
alimentos contaminados frecuentemente conduce a para asegurar que el aire fluya de los quirófanos
enfermedad intestinal que normalmente dura pocos (zona aséptica) hacia las áreas adyacentes (zona limpia
días, sin embargo, en infantes la enfermedad diarreica y protectora). Para asegurar la eliminación de conta-
por alimentos contaminados puede ser fatal. minantes aéreos generados por el paciente o por el
Los factores de riesgo para gastroenteritis nosoco- personal durante la cirugía es necesario que el sistema
mial se pueden clasificar en intrínsecos y extrínsecos. de ventilación, como mínimo, filtre el aire a razón de
Los factores intrínsecos incluyen anomalías de la 20 cambios por hora, de los cuales por lo menos 4
defensa mucosa, como la aclorhidria, alteraciones de sean con aire fresco. Mantener la temperatura en el
la motilidad intestinal y alteraciones de la flora intes- quirófano entre 18ºC y 24ºC y la humedad entre 50%
tinal normal. Los factores extrínsecos incluyen la y 55%. Sobre todo mantener las medidas de asepsia
alimentación por sonda nasogástrica o transpilórica y antisepsia tanto por el personal del área así como
junto con administración de cimetidina, la cual cumplir con la debida preparación del paciente a ser
permite la colonización. sometido a cirugía (9,11).
Varias medidas básicas pueden eliminar los
patógenos en los alimentos preparados, entre las que Criterios del Centro de Control de Enfermedades
podemos citar: cocinar minuciosamente los alimentos de Atlanta (CDC) para el Diagnóstico de Infecciones
“peligrosos”, de preferencia inmediatamente antes Nosocomiales.
de su consumo, almacenar alimentos preparados ya Infección del tracto urinario:
sea a baja (< 10ºC) o alta (> 70ºC) temperatura, Bacteriuria asintomática: > 100 000 org/ml sin
proteger los alimentos contra insectos, roedores y manifestaciones.
otros animales, evitar la contaminación cruzada Si el paciente ingresa con infección urinaria y
durante el almacenamiento y la preparación, mantener nuevo urocultivo reporta nuevo patógeno > 100 000
el medio limpio (incluyendo equipo, superficies y org/ml.
utensilios) y mantener higiene personal estricta Infección respiratoria baja: clínica de infección
(particularmente el frecuente lavado de manos). respiratoria baja al ingreso con o sin Rx y/o examen
La farmacia del hospital es también de vital de esputo.
importancia ya que los medicamentos no deben ser Supra infección de infección respiratoria previa
contaminados por patógenos durante su preparación con deterioro clínico y radiológico y nuevo germen
y almacenamiento, se han reportado infecciones cultivado en esputo.
cuando las preparaciones parenterales han sido Infección de heridas quirúrgicas: cualquier herida
almacenadas o manejadas inadecuadamente o cuando que drene material purulento con o sin cultivo (flora
su fecha de viabilidad ha expirado significativamente. exógena o endógena).
La contaminación puede ocurrir a través de varias Infección cutánea: presencia de material purulento
rutas incluyendo: contacto directo con la piel, en piel o subcutáneo con o sin cultivo, que aparezca
superficies contaminadas o jeringas, al realizar dilu- después de la admisión, incluye las úlceras de
ción de medicamentos con soluciones contaminadas decúbito, dermatitis y heridas no quirúrgicas.
o contaminación de soluciones con patógenos aéreos. Pacientes admitidos con infecciones cutáneas o
Por tanto la farmacia de cada hospital debe desarrollar subcutáneas si aparece nuevo germen en los cultivos.
pautas para la preparación y el almacenamiento seguro Catéteres intravasculares: drenaje purulento del
de los medicamentos. Los productos que deben ser sitio de inserción (con o sin cultivo).
estériles como las preparaciones intravenosas o intra- Inflamación de la zona sin pus o evidencia clínica
musculares, deben ser preparados bajo condiciones de celulitis no es infección a menos que obtenga
estrictas de asepsia preconizando el uso de campanas cultivo positivo de la punta del catéter o del aspirado
de flujo laminar. Los lugares donde se preparen de líquidos tisulares.
medicamentos deben estar libres de polvo visible y Bacteriemia: cualquier bacteriemia evidenciada
tener tráfico mínimo. por cultivo presentada por el paciente hospitalizado
El quirófano debe mantener buenas prácticas de sin evidencia de la misma al ingreso.
control de infecciones con la finalidad de disminuir Hemocultivo con germen de piel contaminante, al

118
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

menos 2 cultivos con el mismo germen. como enfermeras bien entrenadas y fijas por servicio,
Bacteriemia nosocomial: sin signos clínicos al impartir educación continua en los procedimientos
ingreso y hemocultivo positivo después de las de control de infecciones, no usar accesorios en el
primeras 24 horas de la admisión (5,12). cabello, ropa de uso exclusivo en los servicios y
El control de las infecciones intrahospitalarias es sobre todo el lavado de manos y brazos, antes y
un aspecto cada vez más importante y complicado en después del contacto con los pacientes. Es esencial
el cuidado del paciente. Deben crearse en los entender las fuentes de infección y las vías de
hospitales los comités de vigilancia infecciosa y diseminación para poder establecer medidas simples
epidemiológica a fin de conocer los gérmenes propios y sensatas de control de infecciones. Una vez logrado
de cada institución y servicio así como la sensibilidad esto, se pueden iniciar intervenciones que detengan
de los mismos a los antibióticos lo cual ahorrará la diseminación de los agentes patógenos.
esfuerzos y costos al momento de indicar determinado
tratamiento antibiótico la calidad del programa de SUMMARY
control de infecciones de un hospital es una indicación Nosocomial infection: are all those infections
del nivel general de la atención prestada por dicha acquired during the hospitalization which were not
institución. Los buenos programas de control de incubated in the patient by the moment of admission
infecciones reducen las infecciones nosocomiales, la as well as those acquired during patient stance in the
duración de la permanencia en el hospital y los costos hospital that becomes evident after the discharge and
asociados con la hospitalización (10,13). could be produced by endogen or exogen organism.
Los países con sistemas de salud avanzados han Nosocomial infections extend the permanence in the
respondido a la necesidad de controlar las infecciones hospital up to 9 days which increases the cost due to
hospitalarias que se hacen evidentes a través de the need for new diagnostic methods and treatments.
mayores costos de hospitalización y prolongación de It is well known that more than half of the nosocomial
la estancia, mediante el establecimiento de programas infections can be prevented following simple proto-
de control de infecciones, tal situación es diferente cols of infection control. Skin, respiratory and gas-
en los países en desarrollo donde estos programas trointestinal tract of the inward patients usually are
están en su infancia o no existen, cada hospital y cada colonized with microorganism from the hospital en-
médico lucha por establecer programas contando con vironment, for example the hands of the personal,
muy poco apoyo de los entes gubernamentales. El water, food, surfaces of the wards, toilettes, other
control de infecciones se considera de baja prioridad patients, and ventilation systems are potential reser-
donde los programas de salud están sujetos a restric- voirs for these microorganisms. Among the most
ciones presupuestarias graves y es difícil lograr el frequent nosocomial infections are: infection of uri-
compromiso de proporcionar un cuidado clínico nary tract that account for about 40% of nosocomial
apropiado. Problemas como las altas tasas de infec- infection due to intervention of any kind on the
ción, la resistencia bacteriana a los antibióticos y la urinary tract caused by enterobacteria, enterococcus,
falta de un sistema de vigilancia adecuado, se Pseudomonas and fungus; infection of surgical
multiplican con la sobrepoblación de los hospitales, wounds in the first 24- 48 hours are due to Strepto-
la falta de recursos privados para complementar la coccus ß hemoliticus or Clostridium, after 4 or 6 days
atención médica y la ausencia de políticas coherentes. the responsible is the Staphylococcus and those in-
Se debe prevenir que los pacientes adquieran la fection produced by gram negatives bacillus appear
infección nosocomial, proporcionar los cuidados after one week; infection of the respiratory tract are
adecuados al paciente que ingresa con enfermedades present in 0,5 - 5% of the patients and the most
potencialmente transmisibles así como minimizar frequent germs are Klebsiella, Enterobacter, Serratia,
los riesgos relacionados con la infección para los E. coli and Proteus. Intravenous lines produce 5% of
empleados, visitantes, etc. Estos objetivos tan claros, the nosocomial infection microorganisms can en-
plantean problemas para su corrección tales como: trance to the blood stream trough any site of the IV
restricción de cupos por déficit presupuestario, line, phlebitis and bacterium can be produced by skin
enfermedades infecciosas infantiles contagiosas no resident flora. Gastrointestinal infections are due to
diagnosticadas al momento del ingreso a una sala contaminated food served to the patients and E. Coli,
general de hospitalización, mayor número de pacien- Salmonella and Shigella are the most commons re-
tes inmunosuprimidos, pacientes con diferentes sponsible germs. Control of the nosocomial infec-
patologías en terapia intensiva y próximos unos a tions is an important and complicated aspect of the
otros, para la cual se debe obtener recursos humanos general care of a patient and must be improved through

119
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 64 Nº 3, Julio - Septiembre 2001

continuous education programs about infection con- 6. Bonten MJM, Hayden MK, Nathan C, Van Voorhis, et
trol, hire well trained nurses, use of exclusive clothes al. Epidemiology of colonization of patients and
in the wards but over all arms and hands washing enviroment with vancomicyn-resistant enterococci. Lan-
before and after being in contact with any patient. cet 1996;348:1615-1619.
7. Fridkin SK, Welbel SF, Weinstein RA. Magnitude and
prevention of nosocomial infection in then intensive
Key words: Ifection. Nosocomial. care unit. Infect Dis Clin North Am 1997;11:479-496.
8. Weinstein RA. Epidemiology and control of nosocomial
REFERENCIAS infection in adult intensive care units. Am J Med
1991;91:179-184.
1. Gaynes RP, Edwards JR, Jarvis WR. Nosocomial infec- 9. Scheckler WE, Brinhall D, Buck AS, et al. Require-
tions among neonates in high risk nurseries in the United ments for infrastructure and essential activities of infec-
States. National Nosocomial Surveillance System. tion control and epidemiology in hospitals: A consensus
Pediatrics 1996;89(3):357-361. panel report. Infect Control Hosp Epidemiol 1998;
2. Edmon M, Wenzel R. Control de las infecciones. 19:114-124.
Enfermedades infecciosas. Principios y prácticas. 7ª 10. McGowan JE. Cost and benefits: A critical issue for
edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; hospital infection control. Am J Infect Control
1997.p.2884. 1982;10:100-108.
3. Leu H, Kaiser DL, Mori M. Hospital acquired pneumo- 11. Hughes JM, Jarvis WR. Epidemiology of nosocomial
nia: Atributable mortality and morbidity. Am J Epidemiol infections. En: Lennette EH, Balows A, Hausler WJ Jr,
1998;129:1258-1267. Shadomy HJ, editores. Manual of Clinical microbio-
4. OPS-OMS: Enfermedades infecciosas y atención logy. Washington, D.C.: American Society for Micro-
primaria. Actas: Congreso de Pediatría-Caracas 1987, biology; 1985.p.99-104.
VII Latinoamericano- XV Panamericano. 12. CDC. Nosocomial infection surveillance, 1983. En:
5. Center for Disease Control and Prevention, Hospital Surveillance Summaries (published four times a year).
infection Program. National Nosocomial Infections 1984;33(2 Suppl):9-21.
Surveillance (NNIS) report, data summary from Octo- 13. Yates RR. New intervention strategies for reducing
ber 1986- April 1996, issued May 1996: A report from antibiotic resistence. Chest 1999;115(3 Suppl):24-27.
the NNIS System. Am J Infect Control 1996;24:380- 14. The American Thoracic Society. Hospital acquired
388. pneumonia in adults: Diagnosis, assessment of severity,
initial antimicrobial therapy, and preventive strategies.
Am J Respir Crit Care Med 1995;153:1711-1725.

120

También podría gustarte