Mejoramiento Genético de Ganado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO ENCARGADO:
AVANCES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL VACUNO DE RAZA
BROWN SWISS EN LA REGIÓN PUNO
CURSO:
MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL GANADO
DOCENTE:
ING. LUIS AMILCAR BUENO MACEDO
PRESENTADO POR:

TEODORO ELVIS QUISPE VILCA

CODIGO:

171008
CICLO:

X
SEMESTRE:

2021-II
UNA-PUNO
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION ........................................................................................... 2
II. QUE ES EL MEJORAMIENTO GENETICO EN VACUNOS ..................... 2
III. BASES GENÉTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL ........................ 3
IV. IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS .................................................... 4
4.1. Registro de producción ............................................................................. 4
4.2. Registro de Nacimientos ........................................................................... 5
4.3. Registro Reproductivo .............................................................................. 5
4.4. Registro Sanitario ...................................................................................... 5
4.5. Registro de Alimentación ......................................................................... 5
4.6. Registro o Inventarios ............................................................................... 6
4.7. Tarjetas de Producciones .......................................................................... 6
V. PARÁMETROS GENÉTICOS ....................................................................... 6
5.1. Heredabilidad o índice de herencia ........................................................... 6
5.2. Repetibilidad o índice constancia ............................................................. 7
5.3. Correlaciones genéticas ............................................................................ 8
VI. SELECCIÓN DE PROGENITORES........................................................... 9
VII. ¿EN QUE SITUACION SE ENCUENTRA LA GANADERIA EN
PUNO?.................................................................................................................. 10
7.1. Alimentación ........................................................................................... 10
7.2. Sanidad .................................................................................................... 10
7.3. Mejoramiento Genético .......................................................................... 10
7.4. Técnica de crianza ................................................................................... 11
VIII. PRINCIPAL HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL
VACUNO EN PUNO ........................................................................................... 11
8.1. Ventajas de la inseminación artificial ..................................................... 11
IX. REFERENCIAS ......................................................................................... 13

1
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
I. INTRODUCCION

A nivel del distrito de Ayaviri, se tiene en total 18237 cabezas de ganado


distribuidos entre un total de 1607 productores lo que demuestra que los
productores poseen en promedio 11.35 cabezas de ganado vacuno.

II. QUE ES EL MEJORAMIENTO GENETICO EN VACUNOS

El mejoramiento genético es la ciencia de incrementar la productividad,


la resistencia al medio ambiente y a las enfermedades presentes en el
mismo, generando una mejor adaptación de las especies animales y
vegetales domesticas o la belleza y calidad de sus productos, por medio
de modificaciones del genético (la constitución genética) de los
individuos.

2
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
III. BASES GENÉTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL

Uno de 105 pioneros del mejoramiento animal, fue el inglés Roberto


Backwell durante el período 1760-1795, en el cual inició la aplicación de
la selección artificial con base en la producción individual, pruebas de
progenie y al uso de la consanguinidad. Como resultado, se formaron
muchas nuevas razas de ganado, estableciéndose el tipo ideal para cada
una de ellas. En la producción de leche, se logró un importante progreso
genético, por el desarrollo de dos hechos. Primero, la formación en
Dinamarca en 1885 de una asociación para llevar el control de producción
en hatos lecheros; estas asociaciones rápidamente se diseminaron a
diferentes países. El segundo, fue el redescubrimiento del trabajo de
Mendel en 1900, el cual es el fundamento de la Ciencia de la Genética.
Los mejoradores del ganado lechera necesitaron varias décadas, para
explicar la herencia de las diferentes características en términos de los
principios mendelianos.
i Dónde se localiza el material genético del individuo? En el núcleo de
cada célula somática del bovino, se encuentran 30 pares de cromosomas,
los cuales contienen los genes, que son los que determinan la constitución
genética-genotipo, del individuo para cada característica. La expresión
observada o cuantificable en el individuo se le llama fenotipo.
Algunos fenotipos son determinados por pocos pares de genes, y estas
características se llaman Cualitativas; los fenotipos pueden clasificarse en
categorías discretas o clases y sobre estas características, el medio
ambiente no influye de manera importante. En el ganado lechero tenemos
como ejemplo, el color del pelaje, presencia o ausencia de cuernos,
anormalidades genéticas y antígenos sanguíneos entre otras.
La mayor parte de las características de importancia económica en el
ganado lechero, son CUANTITATIVAS o MÉTRICAS, las cuales se
caracterizan porque están determinadas por muchos pares de genes, y
además la expresión fenotípica de la característica, se ve afectada de
manera importante por el ambiente; estos dos efectos se combinan para
causar que el fenotipo de estas características, presente una variación
continua, tal es el caso de la producción y composición de la leche, y la
conformación, eficiencia y resistencia a las enfermedades.

3
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica

Comportamiento Capacidad Genética Oportunidad Ambiental


Individual (Fenotipo) = (Genotipo) × (Ambiente)

Los registros individuales, de la producción de leche de las vacas del hato,


es la información básica que sirve para llevar a cabo las evaluaciones
genéticas en el ganado lechero. De acuerdo al modelo anterior, nos lleva
a considerar la necesidad de que en el análisis de los registros de
producción, se tomen en consideración los efectos ambientales.

IV. IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS

La empresa lechera tiene una compleja actividad productiva, en la que


intervienen diversos factores a través del tiempo. El llevar en forma
objetiva y completa un sistema de registros de las diferentes etapas
productivas es indispensable para ejecutar un eficiente programa de
mejoramiento de ganado vacuno lechero.
4.1. Registro de producción

Es el principal de todos, al ser la producción la razón principal de toda


explotación ganadera dedicada a la producción de leche. Este registro
debe contener básicamente, por cada parto, la producción de leche y grasa
así como la duración (días) de la campaña, indicando el inicio (fecha de
parto) y el fin de la misma (fecha de seca). La información de producción
debe obtenerse en base a la producción diaria, kilos o litros de leche, de
cada vaca controlada una vez al mes, en promedio cada 30 días, a través
de toda la campaña.
Esta información debe constar para cada una de las lactaciones
producidas por la vaca durante su permanencia en el rebaño. La mejor
forma de conservar está información es en las «tarjetas de producción»
de cada vaca del establo.

4
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
4.2. Registro de Nacimientos

Para cada animal de reemplazo, básicamente hembras (futuras vacas


lecheras), debe iniciarse al nacimiento de cada cría y debe contener
fundamentalmente la identificación del animal: número, tatuaje, silueta o
foto. Asimismo, fecha de nacimiento, sexo y tipo de parto (normal o
distócico). También número y nombre de su padre y madre, peso, raza,
etc.
4.3. Registro Reproductivo

De cada vaca lechera debe comenzar al momento de iniciar su vida


reproductiva, es decir al comenzar el período de monta o inseminación
artificial. En este registro deben indicarse la fecha de cada servicio
(natural o artificial), el nombre del reproductor que efectuó la monta o del
semen que se utilizó, el resultado del mismo (diagnóstico de preñez) y la
fecha de parto, probable y real. Así mismo, suele indicarse los
tratamientos reproductivos a que es sometida la vaca, los diferentes
acontecimientos reproductivos (abortos) y las medidas de eficiencia
reproductiva (número de servicios por preñez, intervalo entre partos,
etc.).
4.4. Registro Sanitario

De cada vaca o del establo, donde se indiquen los tratamientos (mastitis,


parásitos, etc.), vacunación (aftosa, brucelosis, etc.) y toda ocurrencia
relacionada con el aspecto sanitario del rebaño.
4.5. Registro de Alimentación

De los animales del establo, donde deben constar los sistemas, fórmulas,
pastos, forrajes y concentrados utilizados en la alimentación de las
diferentes clases de animales (Terneraje, vaquillonas, vacas secas, en
producción, etc.) del establo.

5
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
4.6. Registro o Inventarios

Comúnmente encontrados en un establo son los de insumos alimenticios,


productos veterinarios y sanitarios, semen, etc. que complementan la
buena marcha de un establo.
4.7. Tarjetas de Producciones

De las vacas de un establo, normalmente conjugan en un solo Registro


los aspectos de identificación, producción, reproducción y sanitario. El
contar con personal alfabetizado y capacitado para el uso adecuado de los
diferentes Registros, es fundamental para lograr el mejoramiento del
rebaño lechero.

V. PARÁMETROS GENÉTICOS
5.1. Heredabilidad o índice de herencia

Jay L. Lush de la Universidad Estatal de Iowa, ha señalado que la


variación entre los animales para una característica en particular es el
material básico con lo que trabaja el criador de ganado; esta variación en
el hato lechero, se debe a diferencias genéticas entre los individuos y a
actores ambientales que ocurren en dicho hato.
Variación Variación Variación Ambiental
Fenotípica (VF) = Genética (VG) × (VA)

La variación genética aún puede subdividirse, en variación aditiva (VA),


variación de dominancia (Vo) y variación epistática (VE). En los
componentes genéticos, la variación aditiva se debe a las diferencias entre
los valores aditivos de los individuos de una población y esta es de gran
interés, ya que nos permite predecir la mejora genética por selección.

Es importante considerar que la heredabilidad de cualquier característica


no es un valor absoluto. La heredabilidad varía dependiendo de la
estructura genética de la población y de las condiciones ambientales. En
el cuadro 2 se presenta la heredabilidad para diferentes características del
ganado lechero.

6
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica

Tabla 1 HEREDABILIDAD DE VARIAS CARACTERÍSTICAS

Característica Heredabilidad %

Producción
Leche 25
Grasa 25
Solidos no grasos 21
% grasa 57
Proteína 25
%solidos no grasos 54
%proteína 50
Susceptibilidad a enfermedades
Mastitis 10
Cetosis 5
Fiebre de leche 5
Ovarios quísticos 5
Características Corporales
Peso corporal 35
Carácter lechero 25
Calificación del tipo 20
Eficiencia Alimenticia 30
Características de la Ubre
Sostén de la ubre 15
Sistema mamario 22
Profundidad de la ubre 15
FUENTE: 1 Abubakar et.al 1987

5.2. Repetibilidad o índice constancia

Cuando una característica puede ser medida más de una vez en diferentes
tiempos, en el mismo animal -como es el caso de la producción de leche
cuantificable en delectaciones sucesivas- es posible obtener la correlación
promedio entre registros de producción de la misma vaca; a esta
correlación se le conoce como repetibilidad.

7
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
El conocimiento de la repetibilidad, para las diferentes características,
puede ser utilizado para seleccionar vacas del hato, para una mejor
producción futura. Cuando la repetibilidad para una característica es alta,
la eliminación con base en el primer ciclo de producción será efectiva
para mejorar la producción del hato en el siguiente año. Los valores de la
repetibilidad para algunas características de interés.

Tabla 2 REPETIBILIDAD PARA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN VACAS

Característica Repetibilidad %
Producción
Leche 53
Grasa 49
Solidos no grasos 50
Total de solidos 49
Proteína 55
Porcentajes
Grasa 76
Solidos no grasos 60
Total de solidos 75
Proteína 61
FUENTE: 2 Bath et al. 1978

5.3. Correlaciones genéticas

Algunas características están relacionadas con otras ya sea positiva o


negativamente, y en términos estadísticos se dice que están
correlacionadas. Esta correlación puede ser de origen genético o
ambiental. La correlación genética es la que nos interesa para el momento
- se debe al efecto pleiotrópico y ligamiento factorial de los genes,- para
su influencia en los programas de selección.

8
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
VI. SELECCIÓN DE PROGENITORES

Todo ganadero que desee mejorar, sobre bases firmes, debe poner
especial cuidado en elegir un buen toro lechero, para usar en su rebaño.
La forma más rápida y segura para elevar la capacidad productiva
hereditaria de un rebaño lechero es mediante el uso del toro de alto valor
genético para producción de leche, ya que como indica el aforismo
zootécnico "el toro constituye la mitad del rebaño".
La realidad es así, la sucesión de toros usados llega con el tiempo a
constituir la totalidad del rebaño debido a que en cada generación "el
toro" trasmite la mitad de su carga genética a sus crías, de modo que a la
vuelta de pocos años, el bagaje hereditario del rebaño puede ser
completamente cambiado.
Asimismo, las modernas y avanzadas técnicas (productividad lechera,
prueba de progenie e inseminación artificial), aplicadas al mejoramiento
del ganado lechero, han consolidado fundamentalmente esta proporción,
de tal forma que, en promedio, alrededor de 60 por ciento del progreso
genético se logra a través de los toros y el 40 por ciento por las vacas.
Estas características nos indican claramente la importancia de poner
extremo cuidado al seleccionar y elegir el semental lechero a usar en el
hato.
Hablando de "toros lecheros" se puede considerar dos grandes grupos:
"TOROS PROBADOS" y "TOROS JOVENES NACIONALES".
Los "TOROS PROBADOS" son los sementales de los que conocemos su
"Valor Genético" para producción de leche: mejorador (+) o
desmejorador (-).
Llegamos a este conocimiento a través de una evaluación de la
producción de leche de sus hijas (Prueba de Progenie) y por lo tanto es
un proceso largo (alrededor de 6 años), pero es ampliamente
recompensado por los resultados obtenidos: gran exactitud en el cálculo
del valor genético.
Pero, reiteramos, los toros probados son "buenos (+)" o "malos (-)" y
debemos tener muy presente las siguientes reglas al momento de adquirir
semen congelado de un toro lechero probado.

9
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
Su «Valor Genético» para producción de leche: "Diferencia Predicha" o
"Habilidad Trasmisora" expresado en libras o kilos de leche, debe ser
"Positiva" y "Superior" al promedio del año en curso. En líneas generales
"cuanto más alta mejor".

VII. ¿EN QUE SITUACION SE ENCUENTRA LA GANADERIA


EN PUNO?

7.1. Alimentación

Utilizaba la alfalfa como alimento principal y se complementaba con


pastos naturales, llevando al cerro a los machos; pero no conocía formas
de racionamiento y balance alimenticio, solo les daba lo que creía
suficiente a sus animales; y, cuando querían aumentar la productividad
aumentaban la ración de alfalfa de manera intuitiva.

7.2. Sanidad

Tampoco tenían conocimiento de las enfermedades existentes en la zona


ni conocían formas de reconocimiento una enfermedad o caso clínico.
solo conocían formas empíricas y naturales de curar a sus animales
enfermos, utilizando Berro con Bicarbonato u otras yerbas de la zona.
Hacia 1980 ya se utilizaban medicamentos comerciales reconocidos,
aunque en proporciones pequeñas, pero aún no se conocía mucho de su
uso técnico adecuado.

7.3. Mejoramiento Genético

El comentario general fue que no hubo preocupación por mejorar el


ganado, siempre utilizaron el mismo ganado para reproducir y solo
algunos conocían sobre la inseminación artificial. Influyó mucho que en
los casos de inseminación realizados la tasa de prendimiento fue muy baja
generando desconfianza. Entonces, y a lo sumo escogían “el mejor toro”
que ellos tenían cuando sus vacas estaban en celo.

10
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
7.4. Técnica de crianza

La forma generalizada de crianza del ganado era al pastoreo con estaca,


es decir, dejando al animal en la parcela sujeto a una estaca que lo limitaba
en sus movimientos para comer la alfalfa hasta donde se consideraba
necesario y luego cambiarles la estaca para darles opción a comer algo
más.
En términos generales al pequeño criador de ganado vacuno lechero, tenía
muy poco conocimiento y práctica técnica validada sobre el manejo del
ganado. La actividad fue aprendida en forma empírica, natural, no hubo
o fue muy poco el apoyo técnico realizado para capacitar y asesorar al
pequeño ganadero.

VIII. PRINCIPAL HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL


VACUNO EN PUNO

La inseminación artificial es una biotecnología reproductiva que


aprovecha el potencial productivo del macho, mejora genéticamente la
población bovina, optimiza los recursos económicos, incrementa la
producción de leche y carne a un menor costo y con altos rendimientos;
sin embargo, existen limitaciones para su difusión, que frenan el avance
de esta tecnología a niveles competitivos en zonas potenciales donde
existen condiciones para desarrollar la ganadería bovina.

8.1. Ventajas de la inseminación artificial

La inseminación artificial con semen procesado, manejado y congelado


adecuadamente en centros garantizados donde se evalúa la producción de
semen. Evita el contagio de enfermedades transmitidas por la monta
natural de los toros infectados, como la Vibriosis, Leptospirosis y la
Tricomoniasis genital, enfermedades que generan infertilidad, repetición
de servicios, muerte fetal, abortos, entre otros.
Es posible inseminar vacas y vaquillas con los mejores toros probados;
puede lograrse hasta 200 000 crías de un solo toro probado. Permite la

11
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
prueba de toros en forma más confiable y segura. Se puede usar varias razas
al mismo tiempo en el mismo rebaño, para lograr el vigor híbrido.

12
Universidad Nacional del Altiplano Puno
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional Ingeniería Agronómica
IX. REFERENCIAS

ABS Global Dairy. 2008. Dairy Profit Power: 1525 River Road. Deforest.
WI 53532. Pag. 54.
CABRERA, P. y PANTOJA, C. 2008. Hormonas e inseminación artificial.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Programa
de Mejoramiento Animal. Lima Perú. 40 p.
DAVILA, A.; HUINGO, J.; BAZAN, J. y CARRASCO, W. 2010. Guía de
capacitación. Inseminación Artificial en ganado bovino productor de leche.
INCAGRO. Proyecto Desarrollo de capacidades de extensionistas para
brindar servicios de inseminación artificial de ganado bovino en las
principales cuencas lecheras. AELOUS SRL. Cajamarca Perú. 54 p.

IPL (Animal Improvement Programs Laboratory). 2005. Subject: Inbreeding


trends (en línea). Consultado 4 sep. 2011. Disponible en
http://aipl.arsusda.gov/ dynamic/inbrd/current/kindx.html
Warwick, E.1. y Legates, J.E.: Genética cualitativa en la cría de animales.
En: Cría y mejora del ganado. 3ra. ed. Mc Graw-Hill. México, 92-141,1980.
Wilcox, C.J.: Breeding for milk production. In: Animal agriculture: The
biology of domestic animals and their use by man. W.H. Freeman and Co.,
San Francisco, 280-291,1974.

13

También podría gustarte