S07.s1 Caso Clinico
S07.s1 Caso Clinico
S07.s1 Caso Clinico
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Sesión 07
CASO CLINICO
Logro específico de aprendizaje:
• Al finalizar la unidad, el estudiante explica los factores que intervienen en una
evaluación neuropsicológica.
Logro de la sesión:
• Al finalizar la sesión, el estudiante, logrará identificar la forma en cómo se logra
analizar un caso clínico que requiera evaluación neuropsicológica.
Saberes Previos:
• Lluvia de ideas
CASO DE PHINEAS GAGE
El 13 de septiembre de 1848 Phineas P. Gage sufrió un accidente en el que una
barra metálica atravesó su cerebro por los lóbulos frontales, sobreviviendo
milagrosamente. Phineas era un trabajador responsable y tenaz. Cuando se
recuperó de las lesiones, su intelecto se hallaba intacto pero su personalidad
había cambiado drásticamente. De ser una persona responsable, trabajador y
adaptado socialmente, pasó a ser una persona impulsiva, irresponsable,
indiferente a las emociones de los demás e incapaz de planificar el futuro. Lo que
llamamos un “pseudopsicópata” y actualmente un Trastorno Orgánico de la
Personalidad. De esta forma, Phineas Gage marcó el origen del estudio de la
relación entre los lóbulos frontales, la psicopatología y la conducta.
LÓBULO FRONTAL
Situado en la zona anterior del cerebro. Permite la cognición superior y compleja gracias a las funciones
ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control
conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes.
Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y
dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada. La memoria de trabajo, el
lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, el ingenio, la capacidad creativa,
etc.
LA CORTEZA PREFRONTAL
La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal, es fundamental en las funciones ejecutivas,
integrando la información, permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción
para realizarlos. Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más
recientes filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis.
Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el proceso de
maduración de la corteza prefrontal. Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han
desarrollado, parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que son
componentes claves de las funciones ejecutivas.
FUNCIONES EJECUTIVAS
El paciente es un varón de 49 años cuyo nivel socio-cultural es medio-bajo (estudios primarios), está casado y tiene dos hijas (la hija mayor trabaja como
peluquera y la hija menor estudia bachillerato). El paciente está jubilado desde hace cuatro años debido a que se cayó desde una altura de cuatro metros
cuando trabajaba en la construcción de un edificio. La familia acude a la unidad de daño cerebral de la asociación ASPAJUNIDE (Asociación de Padres
Jumillanos de Niños Deficientes) remitidos por su psiquiatra habitual, el cual recomienda realizar una valoración e intervención neuropsicológica debido a
que el paciente no había sido sometido a ninguna exploración o tratamiento después de cuatro años tras el accidente. Nuestro centro realiza una
evaluación multidisciplinar para diseñar un programa integral individualizado y de apoyo a la familia.
Como antecedentes cabe destacar que el paciente había recibido tratamiento psicológico por una adicción al alcohol antes del accidente. Sin antecedentes
psiquiátricos o de demencia en la historia familia.
Los datos de neuroimagen del TAC inicial hallaron una contusión hemorrágica temporal izquierda, con hematoma subdural y sangrado subaracnoideo
fronto-parietal izquierdo que desplazaba la línea media. A las 8 horas se realizó un TAC de control el cual informa de un hematoma subdural en el
hemisferio izquierdo de 1 cm de grosor que borraba surcos y producía efecto masa sobre el sistema ventricular ipsilateral y desplazamiento de la línea
media y hematoma subdural de la tienda del cerebelo y hemoventrículo de escasa entidad. Como consecuencia se realizó una craneotomía temporoparietal
izquierda con evacuación de coágulos y LCR. Escala de coma Glasgow 8/9 (Teasdale y Jennett, 1974). Dos años después se efectuó otro TAC sin contraste
donde se identificó un área de hipoatenuación fronto-parietal izquierda.
Durante la entrevista los familiares refieren que el paciente presenta problemas en la atención, memoria a corto plazo y largo plazo, así como en el control
de sus propios impulsos (p.e.: insultos, arrebatos de ira, etc.) en el ámbito socio-familiar, sobre todo hacia su hija menor adolescente y su mujer. El
paciente puede caminar con ayuda de un bastón. Presenta dificultades en la orientación viso-espacial y precisa de ayuda y supervisión para la higiene
personal, así como en la utilización de utensilios para cortar. En el análisis funcional se halló un nivel de ansiedad alto debido a pensamiento de tipo
paranoide (sensación de vigilancia), negativos (relacionados con el racismo), estado de ánimo lábil, verborrea y síntomas alucinatorios visuales y auditivos
producto del daño cerebral adquirido.