Enfermedades de Los Bovinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNESR

MARY ZABALA 202000

PARÁSITOS INTESTINALES DEL


GANADO VACUNO.
PARÁSITOS INTESTINALES DEL GANADO VACUNO.
Cooperaria spp
Es un género de gusanos redondos (nematodos) que parasita fundamentalmente a rumiantes domésticos y salvajes. Se dan en todo el
mundo pero son más abundantes en regiones tropicales y subtropicales. Tipos: Cooperia curticei, Cooperia oncophora, Cooperia
pectinata, Cooperia punctata, Cooperia surnabada.
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Strongylida
Superfamilia: Trichostrongyloidea
Familia: Trichostrongylidae
Género: Cooperia
Especies susceptibles: Rumiantes
Ubicación: Intestino delgado.
Síntomas y signos
Los síntomas clínicos aparecen al inicio del verano sobre todo en forma de diarrea acuosa, verde oscura o negra que evoluciona a
deshidratación y pérdida de peso como consecuencia del escaso aprovechamiento de la comida. Otros síntomas típicos son apatía,
falta de apetito, crecimiento reducido y escaso rendimiento, comunes para numerosas infecciones de gusanos gastrointestinales.
Infecciones masivas pueden afectar gravemente a animales jóvenes que pueden sufrir de anemia.
Transmisión
Ciclo vital directo típico de los nematodos
Características
Los individuos del género Cooperia tienen un color rojizo y alcanzan una longitud máxima de unos 10 mm. Tiene una cabeza
típicamente hinchada debida a una prominente vesícula cefálica. La superficie corporal posee aristas longitudinales con estrías
transversales. Los machos tienen dos espículas gruesas y cortas. Sus huevos tienen paredes paralelas y alcanzan un tamaño de 40 x
80 micras. La clasificación definitiva es posible sólo mediante ejemplares adultos obtenidos tras la necropsia
Ciclo biológico
Los huevos en los excrementos eclosionan dentro de las 24 horas de su expulsión y en el exterior se desarrollan a larvas L3
infecciosas en unos 4 días. Las larvas infecciosas pueden sobrevivir entre 5 y 12 meses en el medio ambiente y puede hibernar. El
hospedador final se infecta pastando. El periodo de pre patencia antes de alcanzar la madurez sexual es de 2 a 3 semanas, pero las
larvas L4 inhibidas pueden permanecer en el hospedador final hasta 5 meses antes de completar su desarrollo hasta la madurez
sexual.
Diagnostico
El diagnóstico requiere la identificación de los huevos específicos en las heces del hospedador.
Tratamiento
Los antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles, el levamisol, las tetrahidropirimidinas (pirantel y morantel) son
eficaces contra adultos y larvas de Cooperia.
Epidemiologia
La resistencia de Cooperia a los antihelmínticos (benzimidazoles, endectocidas, levamisol) está muy extendida en bovinos en muchos
países. Sin embargo el uso incorrecto de los antihelmínticos es la causa más frecuente del fracaso de productos antiparasitarios.

Bunostomum sp (Bunostomiasis)
Es un género de gusanos redondos (nematodos) que parasitan a rumiantes y camélidos, tanto domésticos como salvajes. Se dan en
todo el mundo, especialmente en regiones cálidas y húmedas, Tipos: Bunostomum phlebotomum infecta sólo a bovino y Bunostomum
trigonocephalum que infecta sólo a ovinos y caprinos.
Taxonomia
Phylum: Nematoda
Clase: Chromadorea
Orden: Rhabditida
Suborder: Strongylid
Familia: Ancylostomatidae
Genero: Bunostomum
Especies susceptibles: Rumiantes
Ubicación: Intestino delgado.
Síntomas y signos
La penetración de las larvas a través de la piel causa picor en las patas y pezuñas, y los animales afectados sacuden las patas. La
migración de las larvas a través de los pulmones puede causar tos. Las hemorragias intestinales causan diarrea mucosa y sanguínea
así como anemia por deficiencia férrica. También puede darse falta de apetito, adelgazamiento, piel hirsuta, y edema sub mandibular.
Transmisión
Ciclo vital directo, su transmisión se da por medio de la vía cutánea, transláctea o por medio de la ingestión de pasto contaminado con
larvas infectantes fase 3
Características
Los adultos miden entre 1 y 3 cm de longitud y son de los gusanos intestinales más gruesos. Pertenecen al grupo sistemático de los
estrongílidos. Tiene una cápsula bucal típica en forma de embudo con dos placas cortantes. Los adultos se prenden a la mucosa
intestinal, sobre todo en el yeyuno. Los huevos contienen de 4 a 8 blastómeros (células embrionarias) y miden unas 95 x 55 micras.

Ciclo biológico
Tras la eclosión en los excrementos, los huevos se vuelven infecciosos en más o menos 1 semana. Con tiempo favorable las larvas
pueden sobrevivir hasta 50 días en los pastos. Las larvas infectivas penetran en el hospedador por ingestión directa de pasto
contaminado, pero a menudo a través de la piel. En este caso inician una migración a través de diversos órganos internos que acabará
llevándoles a los pulmones, la traquea, y de ahí a la boca para ser tragados. El periodo de prepatencia dura de 30 a 60 días.l.
Diagnostico
Diagnóstico se determina por la sintomatologia y la detección de huevos de tipo estrongílido en los excrementos frescos pueden
indicar una infestación por Bunostomum.
Tratamiento
Los endectocidas –abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina, etc.– son eficaces contra los adultos de Bunostomum así como
contra las larvas inhibidas. Estos antihelmínticos están disponibles en varios tipos de formulaciones orales e inyectables.
Epidemiologia
Las diferentes especies de nemátodos gastrointestinales del bovino se caracterizan por su estrecha relación con el medio ambiente y
el hospedador

Strongyloides papillosus (estrongiloidiasis o estrongiloidosis)


Es un gusano nematodos parásitos intestino delgado en el ganado bovino, ovino, caprino y otros rumiantes en todo el mundo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Subclase: Rhabditida
Orden: Rhabditida
Superfamilia: Strongyloidea
Familia: Strongylidae
Género: Strongyloides
Ubicación: se pueden hallar estadios inmaduros de modo transitorio en piel, sangre, pulmones, en incluso en las ubres.
Síntomas y signos
Inflamaciones (enteritis) y diarrea que puede ser sanguínea, pérdida de apetito, fuerte pérdida de peso e incluso la muerte de animales
fuertemente infectados. También pueden darse grave dermatitis debida a las larvas que atraviesan la piel, con fuerte picor,
especialmente en las patas. En bovinos, las infecciones de S. papillosus pueden causar tos, disnea, fiebre y neumonía (la fase
migratoria de las larvas).
Transmisión
Ciclo vital un ciclo vital especial.
Características
Los adultos son pequeños y filiformes, y no superan los 6 mm de longitud. Tienen un largo esófago característico. Sólo las hembras
adultas partenogenéticas son parasitarias. Los adultos sexualmente activos viven libres en el exterior, son de menor talla y muestran
una morfología ligeramente distinta de la de las hembras partenogenéticas. Los huevos de las especies de mamíferos miden unas
25x50 micras y, cuando abandonan el hospedador a través de las heces, cada uno contiene ya una larva completamente desarrollada.
Los huevos de S. avium miden unas 38x55 micras.

Ciclo biológico
En el intestino del hospedador, las hembras partenogenéticas (es decir, que producen huevos que se desarrollan sin necesidad de ser
fecundados por un macho) producen huevos que empiezan a desarrollarse antes de alcanzar las heces. Fuera del hospedador estas
larvas eclosionan y completan su desarrollo a larvas infectivas del estadio III en uno o dos días. Pueden sobrevivir hasta 4 meses fuera
del hospedador. Estas larvas penetran en el hospedador a través de la piel, o con la hierba o el agua. En bovinos, una vez en el
interior, las larvas emigran a los pulmones a través de los vasos sanguíneos (larva migrans). En los pulmones atraviesan los alvéolos,
al toser son propulsados a la cavidad bucal, son tragadas y finalmente alcanzan el intestino donde se introducen en la mucosa y se
desarrollan a adultos, unos 9 días tras la infección. Las larvas infectivas pueden llegar a las ubres a través del flujo sanguíneo, y de allí
infectar a crías en lactación. También pueden atravesar la placenta e infectar al embrión antes del parto. En ovinos, las larvas se
establecen de ordinario directamente en el intestino. Las hembras adultas pueden poner huevos que producen otro tipo de larvas que
en el exterior se desarrollan a adultos machos o hembras (ciclo heterogónico). Los huevos fertilizados de esta población se desarrollan
a larvas infectivas que ingerirá el hospedador.
Diagnostico
Diagnóstico se determina por la sintomatologia y la detección de huevos de tipo estrongílido en los excrementos frescos puede indicar
una infestación por Bunostomum.
Tratamiento
Varios benzimidazoles (albendazol, fenbendazol, oxfendazol, febantel) son eficaces contra adultos y larvas de Strongyloides. Otros
productos como levamisol y mebendazol no ofrecen un control suficiente de los estadios inmaduros.
Epidemiologia
Este helminto, que es muy común y se multiplica muy rápidamente en regiones cálidas, afecta sobre todo a animales jóvenes (en
bovinos hasta los 6 meses). Por ello, las medidas preventivas deben apuntar a protegerles especialmente.

Toxocara sp (toxocariasis o toxocariosis)


Toxocara vitulorum (Neoascaris vitulorum) es un gusano redondo (nematodo), parásito gastrointestinal específico de bovinos (B.
taurus y B. indicus, búfalos, bisontes, etc.).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nemalthelminthes
Clase: Nematodos
Subclase: Secermentea
Orden: Ascaridida
Familia: Ascarididae
Género: Toxocara
Ubicación: El órgano predilecto es el intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la cavidad intestinal y en
numerosos órganos (pulmones, tráquea, esófago, hígado, riñones, etc.).
Síntomas y signos
Diarrea pútrida, cólicos, enteritis, pérdida de peso, atrofia e incluso muerte. Los daños a los pulmones debidos a las larvas pueden
también resultar en neumonía, en los terneros infectados aliento con olor a acetona o ácido butírico.
Transmisión
T. vitulorum tiene un ciclo de vida directo
Características
Con sus hasta 40 cm de longitud y 7 mm de espesor, los adultos de T. vitulorum son los gusanos intestinales más grandes del ganado
bovino. Su fina cutícula les da un aspecto blando y cremoso. Se dan casi exclusivamente en bovinos jóvenes. Los huevos miden unas
70 x 80 micras, contienen una sola célula y la membrana es gruesa con numerosas hendiduras.

Ciclo biológico
Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan al estadio II dentro de los huevos en unos 15 días. Estos
huevos son infectivos y contaminan los pastos. Pueden sobrevivir durante meses, pero son sensibles a la luz solar. Tras ser ingeridas
por el hospedador final, las larvas eclosionan en el intestino, atraviesan la pared intestinal, emigran a numerosos órganos (hígado,
riñones, pulmones, etc.) y finalmente llegan al intestino delgado, donde completan su desarrollo y se reproducen. Algunas larvas llegan
a las glándulas mamarias donde permanecen inhibidas hasta el final del embarazo. Tras el parto, estas larvas pueden ser trasmitidas a
la cría mediante el calostro o la leche de las tres primeras semanas. Estas larvas van directamente al intestino delgado donde
completan su desarrollo en unas 3 semanas tras el parto. Las larvas de T. vitulorum pueden también infectar a los fetos aún no
nacidos a través de la placenta. La transmisión prenatal y a través de la leche se considera como las vías de infección más comunes
de los terneros.
Diagnostico
El diagnóstico se confirma por examen de las heces para detectar los huevos típicos
Tratamiento
La mayoría de los endectocidas –abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina, etc. son eficaces contra los adultos y contra las
larvas en migración.
Epidemiologia
Son los terneros los más expuestos a las infecciones por este helminto y la infección más frecuente es la prenatal o a través del
calostro. Por lo tanto, lo esencial es evitar que se infecten las hembras preñadas y que transmitan la infección a los terneros.

Trichuris spp (tricuriasis o tricurosis)


Trichuris es un género de gusanos redondos (nematodos) intestinales que parasitan a muchos tipos de mamíferos domésticos y
salvajes, incluidos bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, perros y gatos. Trichuris discolor, Trichuris globulosa, Trichuris ovis, Trichuris
bovis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Nemathelmintes
Clase: Nematoda
Subclase: Adenophorea
Orden: Enoplida
Superfamilia: Tridueroidea
Familia: Trichuridae
Subfamilia: Trichurinae
Género: Trichuris spp
Ubicación: El órgano predilecto es el intestino grueso (ciego y colon).
Síntomas y signos
En este caso, puede darse enteritis, ulceración e incluso hemorragia intestinal. También puede haber trastorno de la absorción de
fluidos. Infecciones masivas pueden causar diarrea acuosa o sangrienta, colitis, pérdida progresiva de peso, anemia y a veces edema.
Diagnostico
La detección en las heces de los huevos en forma típica de tonel confirma el diagnóstico. También pueden hallarse algunos gusanos
en las heces.
Transmisión
Los gusanos del género Trichuris tienen un ciclo vital directo.
Características
Los adultos miden de 3 a 8 cm de longitud y son de color amarillento. Tienen una forma característica que recuerda a un látigo con su
mango: la parte posterior del cuerpo es mucho más gruesa (sería el mango), mientras la parte anterior es filiforme (sería el látigo). En
los machos, la parte posterior está enrollada y sólo tienen una espícula. Los huevos son pardo-amarillentos, tienen una típica forma de
tonel, con una membrana bastante gruesa y un "tapón" en ambos extremos, y miden unas 40 x 70 micras.
Ciclo biológico
Tras salir del hospedador a través de las heces, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos tras 3 o más semanas en el
exterior. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frío, incluso a heladas, y a la sequía y pueden sobrevivir en el entorno durante
años. Los huevos con las larvas infectivas infectan al hospedador final a través de pastos, aguas u otros alimentos contaminadas con
huevos. Tras alcanzar el término del intestino delgado, las larvas salen del huevo y permanecen allí durante 2 a 10 días antes de
trasladarse al ciego donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen.
Tratamiento
En el ganado la mayoría de los benzimidazoles (albendazol, fenbendazol, febantel) y la mayoría de los endectocidas –abamectina,
doramectina, ivermectina, moxidectina– son eficaces contra estos helmintos en el ganado.
Epidemiologia
Como para todos los gusanos gastrointestinales se recomiendanlas medidas preventivas para reducir la contaminación de los pastos y
la infección del ganado. Pero en este caso pueden ser menos eficaces porque los huevos infectivos pueden sobrevivir durante años en
los pastos debido a su enorme resistencia a las condiciones adversas. No obstante, las infecciones graves son raras y las leves
apenas producen daños.

También podría gustarte