Metodos para Evaluar Proyectos D Einversion
Metodos para Evaluar Proyectos D Einversion
Metodos para Evaluar Proyectos D Einversion
Métodos
para
evaluar
proyectos
de
inversión
Por: Alma Ruth Cortés Cabrera
El término evaluación ¿qué te sugiere? Muchas veces has escuchado que una situación se evalúa, ¿es
lo mismo evaluar, que ponderar? Imagina la decisión de invertir en un proyecto que llevará tiempo en
generar utilidades, tú como inversionista, ¿cómo te asegurarías de elegir la opción adecuada?
Partiremos de que una evaluación es un análisis de información que arroja un resultado útil para medir
o contrastar con otro dato.
Cuando se habla de proyectos de inversión, la evaluación financiera realiza un análisis del proyecto
desde el punto de vista del Costo de capital (K), y su trascendencia para los inversionistas, ya que a
éstos les interesa saber cuánto va a generar dicho proyecto y, por lo tanto, ¿cuánto van a recibir de
utilidades?
Para realizar un estimado o presupuesto del comportamiento de su inversión, ésta se evalúa mediante
los flujos de efectivo o caja, calculados a Valor presente, Valor anual o mediante la Tasa Interna de
Retorno.
Observa el siguiente esquema, donde se muestra que la evaluación financiera de un proyecto tiene
como fin comparar las ventajas o desventajas del proyecto, mediante cada uno de estos métodos.
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Evaluación financiera
Descontando el valor
Convierte el flujo de caja Encuentra la tasa que
del flujo de caja
de la inversión en una convierte en cero el Valor
de la inversión al
Anualidad Presente Neto
periodo cero
Al iniciar un proyecto se piensa de forma positiva, se espera realizar una inversión y que el proyecto
sea rentable. Posteriormente, se diseña un plan en el que debe considerarse: la cantidad necesaria o
capital para llevarlo cabo, el tiempo de realización y recuperación de la inversión, así como las
expectativas de los inversionistas. Por ello es necesario realizar la evaluación previa del proyecto.
2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Clasificación
de
los
métodos
de
evaluación
Los métodos para evaluar un proyecto pueden clasificarse como:
Cuando hablamos del valor del dinero en el tiempo nos referimos al valor o al poder adquisitivo de una
unidad de dinero hoy con respecto del valor de una unidad de dinero en el futuro.
Existe una premisa que debe tomarse en cuenta: Una unidad de dinero hoy tiene más valor que una
unidad de dinero en el futuro, pues el dinero tiene la capacidad de generar más valor a través del
tiempo.
3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Métodos
simples
de
evaluación
de
proyectos
(no
financieros)
Figura 3. Computer Tablet Showing A Spreadsheet Stock Photo (cooldesign, 2013).
1. Tasa Promedio de Rentabilidad (TPR).
𝑈𝑁𝑃
𝑇𝑃𝑅 =
𝐼𝑃
Cuyas literales son:
La compañía debe adquirir maquinaria con valor de $120,000 y estima que la inversión mencionada se
llevará a cabo en los primeros dos años del proyecto.
La empresa no espera recuperar valor alguno sobre la maquinaria al final de los cinco años.
En los años que dure el proyecto se espera obtener una utilidad promedio de $113,000.00.
Inversión total = 120,000 que es el monto que los socios esperan invertir.
Valor de salvamento = 0 es el monto que esperan recuperar de la inversión al final del proyecto.
Inversión promedio = 120,000/2 = 60,000, dado que estiman que se invertirá durante dos años.
Utilidad promedio = 113,000/5 = 22,600, se está proyectando la rentabilidad a cinco años.
𝑈𝑁𝑃 22,600
𝑇𝑃𝑅 = = = 0.3766
𝐼𝑃 60,000
Para una inversión de $100,000 para los proyectos Alfa, Beta y Gama, los cuales ejercerán
diferentes montos de capital de inversión a lo largo de cinco años. La inversión total es de
$150,000 tal como se observa en la tabla:
Proyectos posibles:
Años Alfa Beta Gama
1 $ 10,000.00 $ 50,000.00 $ 10,000.00
2 $ 20,000.00 $ 40,000.00 $ 10,000.00
3 $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 10,000.00
4 $ 40,000.00 $ 20,000.00 $ 10,000.00
5 $ 50,000.00 $ 10,000.00 $ 110,000.00
Sumas $ 150,000.00 $ 150,000.00 $ 150,000.00
Promedio $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 30,000.00
Tabla 1. Proyectos posibles.
𝑈𝑁𝑃 30,000
𝑇𝑃𝑅!"#$ = = = 0.60 = 60%
𝐼𝑃 50,000
𝑈𝑁𝑃 30,000
𝑇𝑃𝑅!"#$ = = = 0.60 = 60%
𝐼𝑃 50,000
𝑈𝑁𝑃 30,000
𝑇𝑃𝑅!"#" = = = 0.60 = 60%
𝐼𝑃 50,000
Se concluye que los proyectos son iguales, por lo tanto, no existe diferencia en seleccionar uno u
otro. No obstante, debe considerarse el valor actual del dinero, porque no es lo mismo tener
$10,000 hoy que tenerlos dentro de cuatro o cinco años.
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Esta sirve para determinar el cociente (en %) de la utilidad de un periodo contable entre la inversión
total del proyecto y su resultado, representa un índice de eficiencia.
𝑈𝑁𝐷𝐸
𝑅𝑆𝐼 =
𝐼𝑇
En donde:
Para un ejemplo donde el proyecto calculado sea a tres años, requiere una inversión de $50,000
y se estima diferente nivel de utilidades en cada año:
11,000
𝑅𝑆𝐼 = = 0.22 = 22%
50,000
19,000
𝑅𝑆𝐼 = = 0.38 = 38%
50,000
23,000
𝑅𝑆𝐼 = = 0.46 = 46%
50,000
Este método brinda la facilidad de que el resultado obtenido se puede comparar con la tasa de
interés que los bancos calculan en sus préstamos, de acuerdo al tipo de empresa de que se trate,
pues para el banco no es lo mismo invertir en agricultura, que en metalurgia, o en industria textil.
Cada uno de estos ramos representa un riesgo de inversión diferente, pues el comportamiento del
mercado y las materias primas, están sujetos a factores de demanda y oferta, a situaciones de tipo
de cambio e incluso aspectos sociales y políticos.
6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
De acuerdo a Hernández (2008), este tipo de rentabilidad sirve para determinar una relación entre la
utilidad neta del ejercicio y el total de los activos fijos:
𝑈𝑁𝐷𝐸
𝑅𝐴𝐹 =
𝐴𝐹
En donde:
Para una empresa que obtiene utilidades de $2’756,200 y cuenta con una inversión en
activos fijos de $5’786,090, sería:
2,756,200
𝑅𝐴𝐹 = = 0.476
5,786,090
Esto se interpreta como: por cada peso invertido en activos fijos, se obtiene $0.47 de
utilidades.
Esta relación se puede interpretar como el rendimiento que producen los activos fijos (por cada
peso invertido en activos, ¿cuántos pesos se obtienen de utilidades?), sobre todo para conocer
cuánto está dando a ganar la maquinaria, el edificio, el terreno, etc. Hay que recordar que el
hecho de no aprovechar al máximo los activos fijos, equivale a que la empresa está dejando de
ganar con ese tipo de inversiones.
Es el tiempo necesario para que las utilidades de la inversión amorticen el capital invertido, se utiliza
para conocer en cuánto tiempo la inversión genera recursos para igualar el monto invertido
(Hernández, 2008):
𝐹𝐴 𝑛 − 1
𝑃𝑅𝐼 = 𝑁 − 1 +
(𝐹)𝑛
7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
En donde:
10,000
𝑃𝑅𝐼 = 4 − 1 + = 3 + 0.3333 = 3.333
30,000
Comprobando:
Saldo 1 = 100,000 – 20,000 = 80,000 primer año
Saldo 2 = 80,000 - 30,000 = 50,000 segundo año
Saldo 3 = 50,000 – 40,000 = 10,000 tercer año
8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 4. Bussiness And Finance Stock Photo (Pong, 2015).
Existen otros métodos para evaluar proyectos de inversión, los cuales se aplican cuando en una
inversión se requiere determinar el valor neto del dinero al momento de tomar una decisión. Por lo
anterior, se necesita actualizar el valor del dinero. Es recomendable comparar los ingresos y gastos en
un periodo determinado.
También conocido como Valor Presente (VP), consiste en actualizar flujos de efectivo, uno a uno,
descontando de una tasa de interés igual al costo de capital (K), y sumarlos. El resultado se
compara con la inversión inicial (I0), de manera que si el Valor Actual de la suma de los flujos es
mayor o igual a la inversión: el proyecto se acepta. En caso contrario se rechaza (Hernández,
2008):
𝐹! 𝐹! 𝐹!
𝑉𝐴 = !
+ !
+⋯
(1 + 𝐾) (1 + 𝐾) (1 + 𝑘)!
Si VA ≥ I U , el proyecto se acepta
Si VA ≤ I o , el proyecto se rechaza
1 2 3 4 5
I0 F1 F2 F3 F4 F5
1,000,000 684,560 476,640 714,253 1,009,005 1,378,306
1 2 3 4 5
Años
9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
1,511,378.21 ≥ 1,000,000
Según Hernández (2008), este método también se conoce como Valor Presente Neto (VPN), el
cual consiste en restar al Valor Actual (VA), el monto de la inversión inicial (I0). Si el resultado es
cero o mayor que cero el proyecto se acepta.
1 2 3 4 5
I0 F1 F2 F3 F4 F5
1,000,000 684,560 476,640 714,253 1,009,005 1,378,306
1 2 3 4 5
Años
10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
VAN = VA − I 0
De acuerdo con Hernández (2008), en este método se divide el valor actual (VA) entre el Valor
Inicial (I0), si el resultado es mayor o igual a uno, el proyecto es viable, de lo contrario se rechaza.
Se trabaja con la siguiente fórmula
11
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Según Hernández (2008), la TIR es la tasa mínima en la que un proyecto, a través de los flujos
de efectivo, recupera la inversión, considerando el valor del dinero a través del tiempo. Consiste
en igualar la inversión inicial (I0), con la suma de los flujos actualizados a una tasa de descuento
(i). Si la tasa de interés (i) es mayor o igual al costo de capital (K), el proyecto se acepta, en caso
contrario se rechaza.
La tasa buscada, que logre igualar la suma del valor actual de los flujos con la inversión inicial,
se calcula como un supuesto (es inventada), buscando que la diferencia sea mínima hasta llegar
a un valor positivo (VA>I0) y otro negativo (VA< I0).
I0 = VA
𝐹! 𝐹! 𝐹!
𝐼! = !
+ !
+⋯
(1 + 𝐾) (1 + 𝐾) (1 + 𝐾)!
1 2 3 4 5
I0 F1 F2 F3 F4 F5
1,000,000 684,560 476,640 714,253 1,009,005 1,378,306
Hoy 1 2 3 4 5
Años
12
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
25% = 513,583.07
X= 511,378.01
Entonces 64.89% es la tasa que debe considerarse para que el valor de la inversión sea igual a
la suma de flujos de efectivo del proyecto.
13
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias
14
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.