Informe de Mecanica de Fluidos II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE LOS ANDES

“GENERADOR DE ENERGIA HIDRAULICA”

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS II


ELABORADO POR LOS ALUMNOS:
 Rolando Champi Chavez 20161616033A
 Gustavo
 Yojan

DOCENTE: Ing. GORKY FEDERICO ASCUE SALAS

CUSCO - PERÚ
2022
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................
1.1 Formulación de objetivos..............................................................................
1.1.1 Objetivo general......................................................................................
1.1.2 Objetivos específicos..............................................................................
CAPITULO II............................................................................................................
II. I MARCO TEÓRICO............................................................................................
I. Energía hidráulica: electricidad basada en el movimiento del agua...........
1.1 Qué es la energía hidráulica.........................................................................
1.1 Cómo funciona una central de energía hidráulica........................................
1.2 Ventajas de la energía hidráulica..................................................................
1.3 Un poco de historia........................................................................................
INTRODUCCION

El actual sistema energético a nivel mundial está basado en la generación de


energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y
el gas. En la actualidad, la generación de energía a partir de estas materias
primas se está replanteando por razones como la limitada disponibilidad de
recursos.

El hidro generador eléctrico posee varias ventajas, a diferencia de las


hidroeléctricas de gran tamaño dado que no requiere represas o embalses, de
forma que el impacto ambiental es mínimo. La turbina puede ser fabricada con
materiales comerciales y de bajo costo, y el suministro de agua puede ser de
bajo caudal.

El trabajo evalúa la viabilidad de la sustitución de dichas válvulas por turbinas


hidráulicas, que permitirían regular la presión, de forma análoga a las válvulas
existentes, y que a la vez posibilitarían la recuperación de la energía
hidroeléctrica.
La construcción del prototipo se realizó utilizando materiales plásticos como el
policloruro de vinilo (PVC). El prototipo permite aprovechar la energía
potencial de las corrientes de agua, permitiendo el giro de una turbina
acoplada al eje de un alternador de imanes permanentes como generador
eléctrico, cubierto por un bastidor plástico con capacidad de almacenar 2 litros
de agua.
La energía hidráulica es uno de los grandes avances en la producción
energética que aprovechan los recursos naturales para generar electricidad.
En este artículo te contamos qué es la energía hidráulica y cómo funciona el
sistema que permite utilizar el movimiento del agua como fuente de energía,
así como sus múltiples ventajas.
I.1 Formulación de objetivos.

I.1.1 Objetivo general

Con el objetivo general de mejorar la eficiencia energética en redes


principales de agua potable.

I.1.2 Objetivos específicos

 el presente trabajo plantea el estudio de la posibilidad del


aprovechamiento energético de los puntos de regulación de la
presión de agua en zonas rurales.

 Por último, se pretende conocer si dichos sistemas de


recuperación de energía son económicamente viables, así como
su aportación a la disminución de emisiones de gases de efecto
invernadero.

CAPITULO II

II. I MARCO TEÓRICO

III. Energía hidráulica: electricidad basada en el movimiento del agua

La energía hidráulica es un tipo de energía renovable de alto rendimiento


energético que aprovecha la energía cinética de la corriente del agua. Esto se
traduce en que el coste de generación de electricidad es muy bajo. Pero su uso
no está más extendido ya que solo se puede producir en lugares muy
determinados.

III.1 Qué es la energía hidráulica

En síntesis, la energía hidráulica permite generar electricidad a partir de la


actividad cinegética del agua. Es decir, utiliza el agua en movimiento para
generar electricidad.

La energía hidráulica es un tipo de energía totalmente ecológica ya que es


limpia y no produce emisiones tóxicas. Los embalses no solo se construyen
para almacenar agua para el consumo humano o para el riego. También se
aprovechan para generar energía hidráulica.
El agua que utilizan las centrales de energía hidráulica proviene
fundamentalmente de presas, que pueden construirse aprovechando
desniveles geológicos, es decir, aprovechando saltos de agua. Pero hay otro
elemento fundamental que debemos tener en cuenta cuando hablamos de las
centrales de energía hidráulica. Éstas deben estar situadas en lugares donde
haya lluvia, porque ésta resulta esencial en el proceso de generación de este
tipo de energía limpia.

La lluvia crea y aumenta el caudal de ríos y arroyos. También éstos ven


incrementado su caudal debido al deshielo que se produce en colinas o
montañas con la llegada de las buenas temperaturas. El agua en movimiento
de esas corrientes contiene una gran cantidad de energía.

La energía hidráulica utiliza el poder cinegético del agua para la generación de


electricidad. Regular el caudal de los ríos es fundamental en la generación de
este tipo de energía.

III.2 Cómo funciona una central de energía hidráulica

La corriente de agua de la que hablábamos puede ser modulada por las


compuertas de una presa situada en un río. La cantidad de energía que
produce puede ser regulada según la altura desde la que caiga el agua o el
caudal de la misma. Al elevar las compuertas, el agua cae sobre las aspas de
la turbina y la hace girar. A su vez, las turbinas están conectadas con un
alternador o generador eléctrico que permite que se genere electricidad.

La energía hidroeléctrica es una de las más rentables. La inversión inicial de


construcción es elevada. No obstante, los gastos de mantenimiento de este tipo
de infraestructuras son bajos.

III.3 Ventajas de la energía hidráulica 

La energía generada por el movimiento del agua tiene un gran número de


ventajas. Algunas de estas son:

 Es energía limpia, es decir, no contamina y ayuda a reducir el impacto


ambiental ya que se caracteriza por sus bajas emisiones en dióxido de
carbono.
 Tiene una gran capacidad eléctrica lo que supone que puede servir para
dar energía eléctrica a gran tamaño.
 Es una energía renovable ya que, al venir de la lluvia, es un recurso
prácticamente inagotable.
 Es una energía eléctrica segura ya que no produce residuos tóxicos.
 La energía hidráulica es una energía estable. Esto significa que no
guarda dependencia con si hay más o menos lluvia ya que el agua
embalsada sirve para generar este tipo de electricidad verde.
Sin embargo, a pesar de ser una energía totalmente respetuosa con el medio
ambiente, también tiene alguna desventaja. Y es que las épocas de sequía,
que debido al cambio climático son cada vez más frecuentes, aumenta la
dificultad de encontrar este recurso para la producción de este tipo de energía
renovable. Además, construir una central hidroeléctrica requiere de grandes
esfuerzos y coste económico.

III.4 Un poco de historia

El origen de la energía hidráulica tal y como se conoce en la actualidad tuvo


lugar a comienzos de la Revolución Industrial. De hecho, la primera central
hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Gran Bretaña. A simple vista,
puede parecer que esta fuente de energía renovable es una invención
relativamente reciente. Pero no lo es. De hecho, las bases del funcionamiento
de la energía hidráulica se asentaron en la antigüedad. Las primeras
civilizaciones en utilizar este tipo de generación eléctrica fueron la griega y la
china. Estas culturas usaban el agua para accionar sus molinos o en para
fabricar de papel.

Volviendo al siglo XIX, después de la construcción de la primera central


hidroeléctrica moderna en Northumberland, la hidroelectricidad comenzaría a
utilizarse rápidamente para suplir la gran demanda de energía derivada del
proceso de industrialización. Poco después de la apertura de la central inglesa,
este tipo de energía empezaría a utilizarse en las cataratas del Niágara para
alimentar el alumbrado público. A finales del siglo había más de 200 centrales
hidroeléctricas en Estados Unidos y Canadá. Con el auge económico derivado
de la Revolución Industrial se produjo la invención de la generación eléctrica,
uno de los avances tecnológicos más importantes en cuestiones de generación
energética.

Debido a que la explotación de este recurso natural como fuente de energía


estuvo inicialmente muy vinculado a los gobiernos, pronto aparecieron las
primeras aplicaciones en la industria privada. Es el caso de las plantas
transformadoras de aluminio en Escocia o Surinam.

CAPITULO III

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Materiales.
 1 botella de descartable de 2 litros
 1 tuvo de PVC 2
 1 codo de PVC de 45° de ½
 1 tuvo de PVC ½
 Cartones prensados
 2 cintas de teflón

El tipo de investigación para el desarrollo del proyecto fue de enfoque
cuantitativo experimental, siguiendo las fases que se mencionan a
continuación.
Fase 1. Implementación de la turbina adaptable para generador eléctrico.
Fase 2. Implementación de inyectores de agua.
Fase 3. Estructura para soporte de máquinas eléctricas y turbina.

La Figura 1 presenta el diagrama de bloques del prototipo implementado,


desarrollado en sistemas de entrada de agua, inyectores de agua, turbina
hidráulica tipo Pelton, generador eléctrico e inversión y regulación de voltaje.

Figura 1): diagrama de bloques de prototipo

El bastidor diseñado cuenta con cuatro entradas de agua, las cuales son
captadas por un tubo en la tapa central, los inyectores de agua se encuentran
conectados con la tobera de entrada de agua, estos conducen el agua hasta la
turbina. La turbina hidráulica es tipo Pelton con 11 alabes, acoplada al
generador encargado de suministrar la energía eléctrica.
En la fase 1 se implementó la turbina tipo Pelton con acople al generador
eléctrico, la cual se fabricó en una lámina galvanizada de 25 cm de radio. Para
la construcción de los alabes se utilizó material en policloruro de vinilo (PVC), el
cual le da resistencia a la fatiga, la erosión y la corrosión [6]. La Figura 2
muestra el rodete y los alabes de la turbina implementada. La turbina cuenta
con once alabes calculados como se muestra en la ecuación 1, los cuales se
sujetan al disco mediante pernos y tornillo-tuerca. Se seleccionó la turbina
Pelton por su característica de aprovechar la energía cinética del fluido, debido
a que el grado de reacción es cero por no haber gradiente de presión entre la
entrada y salida.
Figura 2) turbina Pelton implementada

En la fase 2, denominada implementación de inyectores de agua, para


determinar la cantidad a emplear, se seleccionaron cuatro. Estos se
construyeron con 4 tubos de PVC de 50 cm de largo y 2 pulgadas de diámetro;
para el ajuste del chorro de agua sobre la rueda se utilizaron codos de 45° de
inclinación, con un diámetro de 2 pulgadas unidos a los tubos de entrada. La
Figura 3 presenta la vista superior de los inyectores.

Figura 3) conductores del fluido

En la fase 3, denominada estructura para soporte de máquinas eléctrica y


turbina, se utilizó un bastidor de 19 litros de volumen de material plástico, por
permitir resistencia a la corrosión y a la erosión. Se realizaron 4 perforaciones
en la parte inferior del bastidor para facilitar la circulación de agua a la fuente
hídrica; como se muestra en la Figura 4, el bastidor utilizado y las perforaciones
realizadas.
Finalmente, se realiza la adecuación del sistema de entrada que permite el
transporte de agua de la bocatoma al prototipo; para esto se utilizó tubería
plástica de 2 pulgadas de diámetro. El prototipo final desarrollado se presenta
en la Figura

.III. I RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La potencia eléctrica generada por el prototipo fue equivalente a un (1)


kilovatio, aproximadamente 0,9 caballos de fuerza, con una tensión de salida
de 12 voltios. Esto permitió transmitir la corriente eléctrica para ser almacenada
en una batería, la cual suministra la energía para las iluminarias o equipo
eléctricos conectados a la red. En la Figura 9 se observa el comportamiento del
voltaje suministrado, el cual se puede considerar estable con una exactitud del
99% (2), con respecto al valor deseado de 12.0 voltios
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

 file:///C:/Users/Isaac/Downloads/Dialnet-
DesarrolloDelPrototipoDeUnHidrogeneradorElectricoC-
5980557%20(2).pdf

 https://www.fundacionaquae.org/que-es-la-energia-hidraulica/
 https://www.upct.es/hidrom/publicaciones/Tesis_pfc/
abastecimiento_a_Cartagena.pdf

También podría gustarte