Guia de Primeros Auxilios
Guia de Primeros Auxilios
Guia de Primeros Auxilios
Introducción:
Para realizar este trabajo nos basamos en el poco conocimiento que posee la gente común acerca
de los primeros auxilios, los cuales son fundamentales ante una emergencia y /o urgencia.
A través de esta investigación esperamos poder adquirir nuevos conocimiento y a su vez lograr
aplicarlos a situaciones de la vida cotidiana.
Por otra parte deseamos que con este trabajo podamos llegar a mucha gente difundiendo la
importancia sobre los primeros auxilios y conseguir que estos tomen conciencia y así poder
evitar accidentes o bien impedir que estos pasen a lesiones mas graves.
No basta la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una
relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para atender lo mejor
posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el personal especializado.
OBJETIVOS
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe
recordar las siguientes normas:
DECÁLOGO PROHIBIDO
Se colocan dos dedos (nunca debe utilizarse el dedo pulgar, ya que tiene pulso propio) en las
arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto
en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.
El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una
víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada hogar y en todo sitio
en donde haya concentración de gente.
Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien
cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos
caducados y los que hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los
colirios, soluciones para el lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para la nariz.
El botiquín no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños.
Es aconsejable que todo esté ordenado y etiquetado y que se incluya en él una lista de los
teléfonos de urgencia de la zona.
CONTENIDO:
ANTISÉPTICOS
Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren
por la herida.
o Jabón de bañar o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de
curación.
o Suero fisiológico: se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede
usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.
o Alcohol etílico al 96º: se usa para desinfectar el material de cura, termómetros
etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso
sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos.
o Clorhexidina: útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe
aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad
o Yodopovidona: es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución,
pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir
reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo.
MATERIAL DE CURACIÓN:
SITUACIONES POSIBLES:
ACCIDENTES DE TRÁNSITO:
DEBEMOS:
Socorrer a los heridos: hay que hacer un recuento de víctimas, teniendo en cuenta que han
podido salir despedidos o pueden estar atrapados en algún lugar no visible. Se debe preguntar a
los ocupantes cuantos viajaban en el coche, revisar los maleteros y los alrededores.
No hay que atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto.
Hay que observar si el herido está consciente, si respira y tiene pulso. Hay que mirar también si
sangra por alguna herida.
Tratar de detener cualquier hemorragia grave.
Si la víctima está inconsciente, pero respira y tiene pulso, habrá que colocarlo en posición
lateral de seguridad y vigilar su respiración.
Si no respira y tiene pulso, se deberá mirar si tiene algún cuerpo extraño en la boca o si la lengua
le tapa la garganta. Si es así retirarlo y practicarle la respiración boca a boca.
Si no respira y no tiene pulso, hay que iniciar la reanimación cardio pulmonar básica.
Si el herido presenta una hemorragia hay que presionar directamente sobre el punto sangrante
durante al menos 10 minutos. Si se empapa el paño no se debe levantar sino colocar otro
encima.
No se moverá a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o
explosión del vehículo. Si la persona no respira y no tiene pulso se le debe movilizar, lo menos
traumáticamente posible, para iniciar las maniobras de resucitación.
HEMORRAGIAS:
HEMORRAGIA PROFUSA:
Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias. Pérdida de
sangre por éstas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos.
Ponga un pañuelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si
no tiene pañuelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cúbrala con la
mano.
Aplique presión directamente sobre la herida, mantenga firmemente el pañuelo o pedazo de tela
sobre la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata.
Levante la parte afectada a un nivel más alto del cuerpo, si no hay fractura.
Llame al médico.
Ahora debe revisar las necesidades de las otras víctimas. Trate de parar la hemorragia o
sangrado y mantener la respiración en el mayor número de víctimas que pueda. Luego regrese a
ver al primer accidentado en el que paró la hemorragia y haga lo siguiente:
Mantenga a la víctima abrigada. Cúbrala con sábanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de
él, para que el accidentado no esté sobre superficie mojada, fría o húmeda.
Si el accidentado está consciente y puede pasar líquidos, déle un poco de té, café o agua.
Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituración,
amputación o laceración accidental de un brazo o una pierna.
Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u
otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por
encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga
otro nudo, y déle vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia. Marque
la frente del paciente con las letras "TQ" que significa Torniquete. No cubra el torniquete.
En el caso que el doctor se demore en llegar, afloje el torniquete cada 20 minutos. Si la
hemorragia ha parado, deje el torniquete ligeramente suelto y listo para volverlo a ajustar en
caso de que el sangrado se presente nuevamente. Vigile el torniquete constantemente hasta que
la víctima sea hospitalizada.
Nasal:
Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es necesario que el
paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.
Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra sustancia
vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introduciéndola poco a poco.
Venosa:
Aplicar vendaje compresivo y si se puede llevar el miembro a la altura del corazón, mejor. El a
posito NO debe sacarse, en caso de empaparse en sangre se aplicara otro encima. Se puede
aplicar venda elástica de abajo hacia arriba.
Arterial:
La sangre sale en chorros intermitentes (de acuerdo con la onda pulsátil) y es de color rojo claro.
Aplicar: vendaje compresivo y elevar el miembro. Si sigue goteando es conveniente ligar el
miembro por encima de la herida (con cinturón, venda elástica etc.) y ajustarlo hasta cerrar el
paso de la sangre. Si el transporte del lesionado se demora, a la hora hay que aflojar ¨ La
Ligadura ¨ hasta que se reanude la irrigación, luego nuevamente aplicar el torniquete.
HEMORRAGIA INTERNA:
Signos:
Sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre; contusión del cuello,
tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o abdomen. Dolor abdominal
intenso.
Síntomas:
Piel fría, pálida y sudorosa, respiración rápida y superficial, pulso rápido y débil y sensación de
intranquilidad. Se puede llegar hasta la pérdida de conciencia.
Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiración y el pulso y cubrirlo
con un manta.
Aplicar H2O2 (agua oxigenada) al 10 %, para que la espuma que produce limpie en forma
profunda. Revisar la herida, presionado para verificar que no hay objetos tale como vidrios rotos
(de hallarse y estar profundos NO INTENTAR RETIRARLOS). Hay que suturar antes de las seis
horas.
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO:
Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los movimientos
respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los dedos se tornan azules. En caso de
duda, comience con la respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no
lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba respiración
artificial.
B: Control de la respiración
C: Control de la circulación
En primer lugar hay que hacer un diagnóstico del nivel de conciencia de la persona, para eso se
le estimula preguntándole si se encuentra bien y se le mueve por los hombros para ver si
reacciona.
Si la persona está inconsciente se deberá activar el Sistema de Emergencia, para ello se solicitará
que una persona pida ayuda, mientras nosotros nos quedamos atendiendo a la víctima.
MIRO ESCUCHO SIENTO la expansión del tórax, ruidos respiratorios, aire en mis mejillas
Colocación de la cabeza: si la persona está inconsciente es probable que la lengua obstruya la vía
aérea, impidiendo el paso de aire. Para ello realizaremos estas maniobras:
Triple maniobra: en el caso de que se sospeche lesión cervical: se agarran los ángulos de la
mandíbula y se elevan con ambas manos hacia delante, teniendo cuidado de no mover la cabeza
ni el cuello.
Limpieza de la vía aérea:La limpieza se llevará a cabo con un "barrido digital", para ello
colocaremos el dedo índice en forma de gancho y desde de la garganta hacia la lengua
realizaremos una limpieza de la vía. Se deben retirar la dentadura postiza si existiera, chicles,
caramelos. Si existieran secreciones o vómitos se limpiaran con un pañuelo.
B) Control de la Respiración
Respiración Artificial:
Manténgase en la misma posición Una vez que la víctima comienza a respirar, esté alerta para
poder iniciar otra vez la respiración artificial en caso necesario.
Llame a un médico.
No mueva a la víctima a no ser que sea absolutamente necesario para sacarla de un sitio de
peligro. No espere, o mire alrededor buscando ayuda.
Afloje las ropas, camisa, cinturón, cuello, corbata y mantenga a la víctima abrigada.
No se dé por vencido.
Este método de respiración artificial debe usarse en caso de que por cualquier razón no pueda
usarse el método de boca-a-boca.
Ponga algo debajo de los hombros para mantener levantados los hombros del accidentado, de
manera que, la cabeza caiga hacia atrás. Arrodíllese detrás de la cabeza del accidentado mirando
hacia la cara de la víctima.
Tome ambas manos de la víctima y crúcelas hacia adelante, empujándolas contra la parte baja
del pecho del accidentado.
Inmediatamente estire los brazos de la víctima hacia afuera, arriba y atrás, lo más que pueda.
En el caso que se encuentre con la ayuda de otra persona, esta deberá sostener la cabeza hacia
atrás y levantar la mandíbula hacia adelante.
En la Respiración Boca-a-nariz:
Esté seguro de presionar su boca suficientemente contra la nariz del paciente y mantenga los
labios de la víctima cerrados con los dedos de su mano, para que no se escape el aire en el
momento de que usted sople aire dentro de la nariz de la víctima.
En la Respiración boca-a-boca:
Presione fuertemente sus labios contra los labios de la víctima y cierre la nariz del paciente en el
momento que usted sople el aire dentro de la boca del paciente.
Apenas sienta usted que el aire ha salido, tome más aire y ponga su boca nuevamente sobre la
boca o nariz del paciente y vuelva a respirar por él.
La persona que proporciona los primeros auxilios puede mantener la respiración de boca-a-boca
por varias horas sin fatigarse, aún con víctimas de mayor tamaño.
Las manos se pueden mantener libres para usarlas en colocar la cabeza estirada hacia atrás y
levantar la mandíbula hacia arriba. Esto evita la obstrucción de la entrada del aire a los
pulmones, que es el motivo de fracaso más común en la respiración artificial.
El que administra este tipo de respiración puede ver, sentir y escuchar, los efectos cada vez que
sopla aire dentro de los pulmones del paciente.
Compresiones torácicas: el paciente debe estar boca arriba y sobre una superficie dura. Se
palpan las costillas hasta localizar la punta del esternón. Se colocan dos dedos de la mano
derecha y a continuación el talón de la mano izquierda. Entonces situamos la mano derecha
sobre la izquierda, agarrando los dedos.
Los brazos deben estar rectos, no hay que doblar los codos, de modo que la compresión del tórax
sea perpendicular al esternón y la fuerza se haga con el cuerpo. Las manos no deben separarse
del tronco y no ser cambiadas de posición.
Al minuto se debe comprobar si se recupera el pulso. Si no se recupera hay que seguir con la
reanimación y comprobar si tiene pulso cada minuto.
Cuando la muerte sea evidente: por ejemplo: salida de masa encefálica por fractura cerebral,
rigidez, livideces etc. no se lleva a cabo la R.C.P.
Cuando tras haberse iniciado la R.C.P básica se confirma que era el final de una enfermedad
incurable.
Si el paciente recupera la circulación y ventilación espontáneas efectivas.
PARO RESPIRATORIO
Personas ahogadas.
Coloque a la víctima de costado, de manera que la cabeza esté más baja que los
hombros.
También puede hacer que la víctima recline la cabeza sobre el respaldo de una silla.
Limpie la garganta de la víctima con sus dedos y jale la lengua hacia afuera.
Comience la respiración de boca-a-boca si el paciente tiene dificultad de respirar.
SHOCK
Signos de shock
Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos.
Cara pálida.
HERIDAS ESPECIALES
Llame al médico.
Tape la herida con una cubierta húmeda y sosténgala firmemente con una venda. El objetivo es
parar la hemorragia. El vendaje debe ser firme pero no ajustado.
Evite que el aire entre a través de la herida. Si esto no se hace, el pulmón se colapsará.
Puede usarse un cinturón alrededor del tórax para mantener la herida cerrada. Tenga cuidado
de poner la venda alrededor del tórax lo suficientemente ajustada para que no interfiera con la
respiración normal.
HERIDAS Y RASPONES
Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas bacterias que pueden
contaminar la herida.
No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida.
Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado - hasta que deje de sangrar. Luego
ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave.
No mueva a la víctima hasta que llegue ayuda profesional. Muévalo solo en caso absolutamente
necesario.
Busque tarjetas o medallas de identificación alrededor del cuello o brazos de la víctima que
puede sugerir la causa del estado de inconsciencia. Por ejemplo: que sea diabético o epiléptico.
Llame al médico.
Los ataques epilépticos no son una emergencia médica. Las convulsiones generalmente son de
corta duración - unos cuantos minutos. Si los ataques duran más de quince minutos, llame al
médico.
ENVENENAMIENTO
Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una
persona debe iniciar el tratamiento mientras que la otra debe llamar al médico o la ambulancia.
Guarde y entregue al médico el pomo o caja con su etiqueta y lo poco que haya quedado del
veneno, en caso de que el veneno sea desconocido.
...tiene convulsiones.
...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo, líquidos de limpiar baños,
líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada, lejía
para lavar, ácidos.
QUEMADURAS
Contacto con sustancias químicas, puede resultar en quemadura química. Quemaduras termales
son las producidas por el exceso de calor.
Cualquier quemadura inclusive la quemadura por el sol, puede complicarse por shock y el
paciente debe ser tratado por shock.
Una persona con shock por quemadura puede morir a no ser que, reciba ayuda
INMEDIATAMENTE.
En caso de shock por quemaduras, el suero de la sangre es enviado a las áreas quemadas, y
debido a la pérdida de estos líquidos a veces no hay suficiente volumen de sangre para mantener
el corazón y el cerebro con cantidad de sangre suficiente, para que funcionen normalmente.
Segundo grado: son algo más profundas, presentando enrojecimiento y ampollas en la piel.
También son dolorosas a la presión.
Tercer grado: destruye todas las capas que forman la piel. De aspecto pálido y no son dolorosas.
Primer grado: refrescar inmediatamente la quemadura con agua fría durante 10 minutos como
mínimo y después cubrir con compresas frías. Después secar y cubrir con un apósito seco. Se
procurará inmovilizar la zona afectada. Se deben beber abundantes líquidos.
Segundo grado: se ha de lavar inmediatamente con agua fría durante 5-10 minutos, si la ampolla
está intacta no se debe romper, se desinfectará con un antiséptico y se pondrá un poco de
pomada para quemaduras, después se colocará un apósito limpio y seco. Si la ampolla está rota
se tratará como una herida: lávese las manos con agua y jabón, desinfecte la zona con un
antiséptico y con unas pinzas y unas tijeras estériles vaya recortando la piel muerta alrededor de
la herida. Desinfecte nuevamente y cubra con un apósito estéril.
HERIDAS DE LA CABEZA
No mueva a la víctima del sitio donde se encuentra, hasta que llegue una ayuda
apropiada (camillas o ambulancia).
Llame al médico inmediatamente.
Traslade al paciente bajo la supervisión de un médico.
Mantenga al herido tranquilo y abrigado.
Disperse a los curiosos.
Esté preparado para comenzar respiración de boca-a-boca.
No mueva la cabeza.
LUXACIÓN:
Hablaremos de la más común, la del hombro. El hombro es una articulación de esfera y con
cavidad entre la escápula y la cabeza redonda del humero. Es particularmente inestable. La
articulación se sostiene con una cantidad de músculos y tendones. Se caracteriza porque en todo
movimiento pasivo, el miembro dislocado vuelve a encajarse, adoptando su situación original a
diferencia de la fractura que implica una movilidad anormal. La reducción debe realizarse
cuanto antes y con el mayor cuidado, mediante una tracción suave, del brazo con contrapresión
en la axila, con el lesionado acostado. Para trasladar a un paciente con luxación de hombro, fijo
con una venda el brazo al tronco.
FRACTURAS
Los primeros auxilios en casos de fracturas de huesos consisten principalmente en evitar mayor
daño u otra fractura.
Abierta (compuesta) - Fractura del hueso con perforación de la piel por los fragmentos.
Debe sospecharse la presencia de una fractura en caso de que la forma del miembro afectado
haya perdido su apariencia o forma natural.
Llame al médico o lleve al paciente a un hospital, después de que la parte afectada ha sido
inmovilizada.
No mueva a la víctima hasta que se haya inmovilizado la fractura a no ser que el paciente este en
peligro inminente.
Trate de restablecer el brazo o pierna fracturada a su posición natural sin causar dolor o
molestia al paciente.
Apliqué el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la
articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que
sea firme: una tabla o lámina ancha de metal.
Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas.
Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y
la tablilla.
Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela
alrededor, cuando menos en tres partes a lo largo del entablillado:
Uno por encima de la articulación.
Otro por debajo.
Otro por encima y por debajo de la fractura.
Fracturas de los dedos de las manos y brazos pueden mantenerse firmes poniendo la
mano o brazo fracturado sobre una almohada y usando unas cuantas vendas o trapos largos.
CONTUSIONES
Cuando los tejidos del organismo sufren una lesión por un golpe o choque contra un cuerpo
resistente sin que exista herida en la piel.
EQUIMOSIS. (MORETONES).
Cuando una contusión produce la ruptura de pequeños vasos en el tejido celular subcutáneo e
infiltración de una pequeña cantidad de sangre entre los tejidos.
Se observa una mancha de color violáceo que con el tiempo se torna verde y después amarilla
hasta desaparecer. Hay dolor.
En cualquier equimosis la mancha característica no siempre es inmediata.
HEMATOMA.
Es cuando la contusión rompe vasos de mayor tamaño, derramándose mayor cantidad de sangre
que puede infiltrarse en tejido celular subcutáneo y músculos.
Se puede localizar en cualquier parte del organismo, siendo más frecuentes en párpados y
cuerpo cabelludo (chichón).
QUÉ HACER
Colocar paños mojados en agua fría o helada para detener la hemorragia de los vasos dañados.
Después de una contusión del cráneo, dar reposo al herido; acostarlo y colocar bolsa de hielo o
paños fríos sobre la cabeza.
Contusión del tórax puede simplemente aparecer equimosis o hematoma en el lugar golpeado.
Por muy simple que parezca conducirlo con un médico para ser examinado, más aún si presenta
cianosis (coloración azulada de labios y uñas) o dificultad para respira
AHOGAMIENTO
Puede definirse como la muerte por asfixia tras el paso de líquidos a la vía aérea. Inicialmente,
tras la inmersión total en el agua, la víctima inhibe su respiración y se agita violentamente. La
agitación va desapareciendo cuando grandes cantidades de líquidos son tragadas y aspiradas.
Los vómitos suelen estar asociados frecuentemente. Después desaparecen todos los reflejos de la
vía aérea y el agua penetra pasivamente en los pulmones. Al final aparece una parada
cardiorrespiratoria.
En todos los ahogados, se produce algo de hipotermia. Esta hipotermia prolonga la resistencia
cerebral a la falta de oxígeno, por lo que siempre se deben iniciar las maniobras de reanimación
en todos los casos de ahogamiento, aunque haya estado sumergido mucho tiempo.
SÍNTOMAS:
Pérdida de conocimiento
Ausencia de movimientos respiratorios
Ausencia de pulso
Dilatación de las pupilas
Lo más importante es sacar a la víctima del agua, si está lejos procure acercarse lo más
rápidamente que pueda, llevando algo para que pueda agarrarse.
Si las aguas son poco profundas efectúe alguna respiración boca a boca durante el
traslado hasta la orilla.
Hay que tratar a la víctima como si existiera una lesión cervical.
Es importante limpiar la vía aérea antes de proceder a la ventilación boca a boca.
Si la víctima no respira y no tienen pulso se debe efectuar la reanimación cardio
pulmonar básica hasta que llegue ayuda médica.
Si la persona comienza a respirar espontáneamente se le debe colocar en posición
lateral de seguridad.
ATRAGANTAMIENTO Y ASFIXIA
La obstrucción de la vía respiratoria por un cuerpo extraño, ya sea comida o no, puede causar
asfixia, comprometiendo la vida.
SÍNTOMAS:
- Obstrucción parcial: dolor de garganta y tos, ruidos al respirar y dificultad para hablar.
En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas, acompañándose de la
búsqueda y retirada de objetos de la boca.
CUERPOS EXTRAÑOS:
EN LOS OJOS
Los cuerpos extraños pueden adherirse a la superficie del globo ocular (córnea) o bien al
párpado superior causando molestias al parpadear. Pueden causar heridas en la córnea e incluso
introducirse dentro del ojo.
Causas:
Lentes de contacto, partículas metálicas o de madera, pestañas, arena, piedra, carbón, plásticos,
fibras de ropa, etc.
Síntomas:
Ojo rojo, molestias a la luz, sensación de ardor, dolor, lagrimeo intenso, dificultad para
mantener el ojo abierto, etc.
EN EL OÍDO
Causas:
Síntomas:
Si se trata de un insecto:
Si se trata de un objeto:
Siente a la persona y colóquele la cabeza inclinada hacia el lado del oído afectado para
intentar facilitar la salida del cuerpo extraño
Si esta maniobra no da resultado NO introduzca pinzas u otros elementos para extraer
el objeto. Acuda al centro médico más cercano.
EN LA NARIZ
Los cuerpos extraños en nariz cuando son objetos pequeños y en un solo lado de la nariz pueden
pasar muchas veces inadvertidos y no provocar compromiso en la respiración. Suelen ser mucho
más frecuentes en niños.
Causas:
Síntomas:
En primer lugar se debe preguntar al niño cual es el objeto que se ha introducido, si se trata de
una semilla es necesario acudir a centro médico ya que con la secreción nasal aumentará de
tamaño y será muy difícil su extracción.
Si se trata de algún objeto pequeño se puede intentar taponar con los dedos la fosa nasal libre y
decirle al niño que se suene, esto hará que la corriente de aire empuje al objeto.
EN LA PIEL
Las astillas de madera o metal que se incrustan suelen ser los objetos más habituales. Si son
muy grandes o no sobresales se debe llevar a un centro médico para su extracción.
FIEBRE
Nombres alternativos:
Definición:
Valores normales:
Consideraciones generales:
La temperatura corporal normal varía durante el día, siendo mayor cuando la persona se
despierta en la mañana. Los alimentos, las prendas de vestir adicionales, la emoción y la
ansiedad pueden elevar esta temperatura; el ejercicio agotador puede elevar la temperatura
corporal hasta los 39,4° C (103° F).
La mayoría de los niños tiene una temperatura corporal mayor que la de los adultos y su
variación diaria parece ser mayor. Muchos bebés y niños desarrollan fiebres altas, incluso con
enfermedades virales menores. Si bien la fiebre alta no causa daño cerebral directo, pueden
haber convulsiones febriles en algunos casos y la convulsión sí puede hacerle daño al niño.
Las fiebres son descritas como bajas a 38,9° C (102° F o menos) o altas cuando están por encima
de los 39,4° C (103° F); fluctuantes (la fiebre sube repentinamente y luego disminuye) o cíclicas
(sube y baja de forma regular).
Un golpe de calor puede ser el resultado de un exceso de ejercicio sin agua ni sal y un aumento
de la temperatura a 41,1° C (106° F).
Las fiebres inexplicables que continúan durante días o semanas son llamadas por los médicos
fiebres de origen indeterminado (FOI), la mayoría de las cuales suelen ser causadas por una
infección oculta.
Causas comunes:
Cuidados en el hogar:
La fiebre es la respuesta natural del organismo a una variedad de condiciones, como las
infecciones. Si la fiebre es leve y no hay otros problemas presentes, no es necesario administrar
tratamiento alguno, sólo ingerir mucho líquido y reposar.
No se debe envolver a la persona en mantas aunque esté temblando y tenga mucho frío, pues
esto sólo aumenta la fiebre.
Los medicamentos* como el acetaminofén son un medio efectivo para combatir la fiebre y los
escalofríos. Los medicamentos no deben ser administrados por vía oral a un niño que tiene
convulsiones o está inconsciente.
2. Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo
3. Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un
ángulo con el cuerpo.
Para ver los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Ingredientes:
Modo de preparación:
Batir tres claras de huevo a punto nieve agregar la harina o el talco y colocarlo sobre toda la
superficie del algodón.
Conclusión:
Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una minuciosa investigación,
de que los primeros auxilios son muy complejos y no cualquiera esta capacitado para aplicarlos.
Como por ejemplo una persona inconscientemente puede causar más daño que el beneficio que
intenta brindar; es por eso que a través de este proyecto intentamos informar y capacitar
mínimamente conceptos básicos sobre el tema.
A pesar de haber aclarado muchas dudas que teníamos antes de comenzar nuestro proyecto,
éste abrió nuevas puertas a muchas vicisitudes, lo que nos produjo mayor interés sobre el tema.
Comentarios