Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual y pueden causarles problemas de salud a hombres, mujeres y bebés. Algunas ETS comunes son la clamidia, la gonorrea, el VIH y el virus del papiloma humano. Los síntomas varían según la ETS, pero a menudo incluyen secreciones anormales, dolor al orinar, úlceras o verrugas genitales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas8 páginas
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual y pueden causarles problemas de salud a hombres, mujeres y bebés. Algunas ETS comunes son la clamidia, la gonorrea, el VIH y el virus del papiloma humano. Los síntomas varían según la ETS, pero a menudo incluyen secreciones anormales, dolor al orinar, úlceras o verrugas genitales.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual y pueden causarles problemas de salud a hombres, mujeres y bebés. Algunas ETS comunes son la clamidia, la gonorrea, el VIH y el virus del papiloma humano. Los síntomas varían según la ETS, pero a menudo incluyen secreciones anormales, dolor al orinar, úlceras o verrugas genitales.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través del contacto sexual y pueden causarles problemas de salud a hombres, mujeres y bebés. Algunas ETS comunes son la clamidia, la gonorrea, el VIH y el virus del papiloma humano. Los síntomas varían según la ETS, pero a menudo incluyen secreciones anormales, dolor al orinar, úlceras o verrugas genitales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de
una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen: Clamidia Herpes genital Gonorrea VIH/SIDA VPH Sífilis Tricomoniasis La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé. Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos. No hay cura para ETS causada por un virus, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS. La forma más confiable de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral. CADENA DE TRANSMISION La cadena epidemiológica es una secuencia cuyos elementos participan en la transmisión de un agente causal hasta un huésped susceptible. El resultado de la interacción de estos elementos es el desarrollo de una enfermedad. Por lo tanto, la cadena epidemiológica constituye la cadena clave para enfermar. El primer elemento es el agente causal, un organismo vivo que tiene la capacidad de producir una enfermedad. Se trata de un elemento necesario, ya que sin su presencia no podría ponerse en macha la cadena epidemiológica, pero no suficiente, dado que por sí solo no puede originar la enfermedad. Necesita de la presencia del resto de elementos. El siguiente elemento es el reservorio o la fuente de infección. A pesar de que en ambos el agente causal vive, se reproduce y se multiplica para posteriormente pasar al huésped, difieren en el hábitat. Es decir, en el reservorio el agente causal se encuentra en su hábitat natural mientras que en la fuente de infección este agente está presente en un hábitat ocasional. Para que dicho agente pueda salir de su hábitat para alojarse en un huésped es fundamental la existencia del elemento conocido como puerta de salida. Una vez que el agente ha encontrado una vía por la que poder salir de su hábitat se pone en marcha otro elemento importantísimo de la cadena, el mecanismo de transmisión. La transmisión es directa cuando el agente pasa al huésped sin utilizar ningún “medio de transporte”, o indirecta cuando el agente necesita de un vehículo animado (insectos) o inanimado (alimentos, agua) para poder llegar hasta el huésped. A pesar de que el agente causal haya salido de su hábitat y haya encontrado un “medio de transporte” necesario para transmitirse (en el caso de que sea indirecta), necesita encontrar una puerta de entrada al huésped. Las más comunes son las conjuntivas, el aparato respiratorio, digestivo y genitourinario, las mordeduras y los arañazos. El último elemento de esta cadena lo constituye el huésped susceptible. La edad, el estilo de vida, el lugar de residencia, el estado nutricional e inmunológico son características que van a influir en la susceptibilidad del huésped. FORMA DE CONTAGIO Las ETS se contagian generalmente al tener sexo vaginal, anal u oral sin protección (por ejemplo, sin usar un condón). Pero no siempre es tan simple. Existen muchas ETS y se contagian de maneras diferentes. Algunas infecciones se contagian via fluidos corporales como el semen, fluidos vaginales y la sangre. Otros se contagian cuando la piel de la boca o genitales se frota contra la piel de otra persona. En resumen: cualquier tipo de contacto sexual que involucre fluidos corporales o toque de genitales te pone en riesgo de una ETS. Es por eso que es fundamental el uso de condones u otras barreras (como las barreras bucales) -que ayudan a bloquear la piel y fluidos que contagian las ETS. El sexo vaginal (pene-en-vagina) y el sexo anal (pene-en-ano) conllevan un riesgo especial si no usas condón -al usarlo es mucho más seguro. El sexo oral (boca a vulva, pene o ano) también puede contagiar ciertas ETS (como el herpes o VPH). Usar condones o barreras bucales para el sexo oral puede protegerte a tí y a tu pareja. Algunas ETS (como el VIH) pueden contagiarse al compartir jeringas (para drogas, piercings o tatuajes), o a un bebé en el momento de nacer o al amamantar. Pero no puedes contagiarte una ETS a través de un contacto casual, como abrazarse, tomarse de las manos o del asiento de un baño/sanitario. Solo puedes contagiarte una ETS por contacto directo con semen, fluidos vaginales, sangre o roce de genitales piel con piel. Las ETS no aparecen por arte de magia -solo puedes contagiarte de alguien que ya la tiene. Pero muchas personas que tienen una ETS no lo saben, ya que muchas veces no hay sintomatología. Es por eso que es tan importante el examen de detección de ETS y el uso de condones. LAS MAS FRECUENTES EN MEXICO En total se observa un espectro de alrededor de 35 enfermedades de transmisión sexual, son ocho las que afectan más comúnmente a la población mexicana. Sífilis Gonorrea Clamidiasis Tricomoniasis Herpes Hepatitis B VPH VIH Con tratamiento médico se pueden curar cuatro: la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis, mientras que el herpes, la hepatitis B , el Virus del Papiloma Humano y el Virus de Inmunodeficiencia Humana únicamente pueden tratarse para que permanezcan bajo control. El principal problema con las enfermedades de transmisión sexual es que de no recibir tratamiento, traen complicaciones a largo plazo. Una complicación de la clamidia es la enfermedad inflamatoria pélvica, que afecta todo el aparato reproductor y causa inflamación de algún órgano como endometrio y trompas de Falopio e incluso esterilidad al volver más estrechos los conductos y provocar más adelante embarazos ectópicos Cuando se tiene herpes o sífilis incrementa el riesgo para el contagio del VIH. Muchos casos de este virus comenzaron por otras infecciones. Una persona con VIH también tiene menores defensas y por lo tanto está más propensa a contagiarse de alguna otra enfermedad. En el caso de la Hepatitis B puede ser asintomática, aunque después de 45 a 50 días puede tener síntomas parecidos a una gripa, pero a largo plazo provoca ictericia (color amarillo en ojos y piel) cirrosis por cicatrización y cáncer. En el caso del VPH está comprobado desde hace algunos años que es una causa directa del cáncer cervico-uterino. “Es un grupo de enfermedades bastante importante que requiere de mayor atención por parte de los prestadores de servicios médicos, pero también de la parte educativa y familiar. Es fundamental promover el sexo seguro y protegido.” CARACTERISTICAS Y SINTOMAS Se caracterizan porque su transmisión de una persona a otra se da, casi exclusivamente, a través del contacto genital, es decir, de las relaciones sexuales. En su mayoría pueden también transmitirse por otras formas de intercambio de fluidos, como las transfusiones o el uso de jeringuillas contaminadas, e incluso pueden pasar de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. SINTOMAS DE LAS ENFERMEDADES Clamidia: Micción dolorosa Dolor en la parte baja del abdomen Flujo vaginal en mujeres Secreción del pene en hombres Dolor durante las relaciones sexuales en las mujeres Sangrado entre períodos menstruales Dolor testicular en hombres Gonorrea: Secreción espesa, turbia o con sangre del pene o de la vagina Dolor o sensación de ardor al orinar Sangrado menstrual intenso o sangrado entre períodos menstruales Dolor o hinchazón de los testículos Evacuaciones intestinales dolorosas Picazón anal Tricomoniasis: Secreción vaginal transparente, blanca, verdosa o amarillenta Secreción del pene Fuerte olor vaginal Picazón o irritación vaginal Picazón o irritación dentro del pene Dolor durante las relaciones sexuales Micción dolorosa VIH: (Síntomas iniciales) Fiebre Dolor de cabeza Dolor de garganta Ganglios linfáticos inflamados Erupción cutánea Fatiga (Síntomas crónicos del VIH) Ganglios linfáticos inflamados —a menudo, uno de los primeros signos de la infección por el VIH— Diarrea Adelgazamiento Fiebre Tos y falta de aire (Síntomas del VIH avanzado) Fatiga persistente inexplicable Sudoraciones nocturnas con empapamiento Escalofríos con temblor o fiebre superior a 100,4 °F (38 °C) durante varias semanas Hinchazón de los ganglios linfáticos durante más de tres meses Diarrea crónica Dolores de cabeza persistentes Infecciones oportunistas e inusuales Herpes genital: Pequeñas protuberancias rojas, ampollas (vesículas) o llagas abiertas (úlceras) en las áreas genital, anal y áreas circundantes. Dolor o picazón alrededor del área genital, las nalgas y la parte interior de los muslos. VPH y verrugas genitales: Inflamaciones pequeñas, de color carne o gris en la zona genital Varias verrugas juntas que toman la forma de una coliflor Picazón o incomodidad en la zona genital Sangrado durante el coito Hepatitis: Fatiga Náuseas y vómitos Dolor o molestias en el abdomen, especialmente en la zona del hígado o en el lado derecho del cuerpo debajo de las costillas inferiores Pérdida de apetito Fiebre Orina de color oscuro Dolor muscular o articular Picazón Color amarillento en la piel o en la parte blanca de los ojos (ictericia) Sífilis: Sarpullido caracterizado por úlceras del tamaño de una moneda de un centavo de dólar y de color marrón rojizo en cualquier zona del cuerpo, incluso en las palmas de las manos y las plantas de los pies Fiebre Agrandamiento de los ganglios linfáticos Fatiga y una leve sensación de malestar Inflamación y dolor Falta de coordinación Entumecimiento Parálisis Pérdida de la visión Demencia Neurosifilis: Dolor de cabeza Cambios en el comportamiento Problemas de movimiento PREVENCION La única manera 100% garantizada de evitar una ETS es evitar toda clase de contacto sexual, ya sea sexo vaginal, anal u oral, y contacto genital de piel con piel con otra persona. No hay sexo = no hay ETS. Pero si tienes sexo, practicar sexo seguro reduce las probabilidades de contagio. El sexo seguro significa usar condones, condones femeninos o barreras bucales. Estas barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las ETS. Puedes usar condones para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral en un pene. Puedes utilizar condones femeninos para sexo vaginal y sexo anal. Y puedes usar barreras bucales para sexo oral en la vulva o el ano. Dos de las mejores maneras de prevenir las ETS son el no tener sexo y usar condones cuando lo tienes. Hay también otros pasos que puedes seguir: Hazte una prueba de detección de ETS. Si tienes una infección puedes tratarte para mantenerte sano y evitar el contagio de la ETS a otras personas. Habla con tu pareja. Una buena comunicación, especialmente si se trata de sexo seguro, puede ayudar a construir confianza y acercarlos como pareja. Elige actividades menos riesgosas. Hay otras maneras de ser sexual y mantenerse seguro. Si tu pareja no quiere usar condones o ayudar en la prevención de ETS, no te están mostrando respeto. Si alguien realmente te quiere, querrá que estés seguro. Tampoco está bien presionar a otra persona para que se involucre en cualquier actividad sexual donde no se sienten cómodos, aún si realmente se gustan o aman.