Maduración de Petroloeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El proceso de madurez térmica da como resultado una serie de moléculas de

hidrocarburos progresivamente más pequeñas en volatilidad y un contenido de


hidrógeno cada vez mayor que finalmente llegan al gas metano. A medida que el
kerógeno madura en relacion con la temperatura, su composición química cambia
y se transforma en un residuo carbonáceo con contenido de hidrógeno
decreciente.

El proceso de madurez asociada con la temperatura puede dividirse en tres etapas


(AQUÍ REFERENCÍAS LA IMAGEN).

1.- El sedimento experimenta a la etapa de diagénesis. Esta etapa abarca todos


los cambios naturales que tienen lugar en los sedimentos desde el momento de la
depositación hasta antes del comienzo de los procesos de alteración térmica. En
relación con las rocas generadoras, esta etapa se caracteriza por la alteración de
la materia orgánica, habitualmente a temperaturas inferiores a 50°C aprox.
Durante esta etapa, la oxidación y otros procesos químicos comienzan a
descomponer el material. Si el material es depositado bajo condiciones anóxicas,
este material puede ser convertido en gas seco por la acción de las bacterias
metanogénicas. Con el incremento de las temperaturas y los cambios producidos
en el pH, la materia orgánica se convierte gradualmente en kerógeno y en bitumen
(pero en cantidades menores).

2.- La roca generadora madura con el incremento de la temperatura y atraviesa la


etapa de catagénesis. Durante esta etapa, se genera el petróleo conforme la
temperatura aumenta hasta alcanzar entre 50°C y 150°C, lo que produce la
ruptura de los enlaces químicos en el kerógeno. En esta ventana de petróleo, los
kerógenos Tipo I y II producen petróleo y gas, mientras que los kerógenos Tipo III
producen hidrocarburos gaseosos. Posteriormente, los incrementos de la
profundidad de sepultamiento, la temperatura y la presión trasladan la roca
generadora al extremo superior de la ventana de gas, donde la división secundaria
de las moléculas de petróleo produce gas húmedo que contiene metano, etano,
propano e hidrocarburos.
3.- La última etapa es la metagénesis. En esta etapa, el calor adicional y los
cambios químicos producen la transformación de la mayor parte del kerógeno en
un metano y un residuo de carbono. A medida que la roca generadora ingresa
mas en la ventana de gas se libera gas seco junto con compuestos gaseosos,
tales como el dióxido de carbono (CO 2), el nitrógeno (N2) y el ácido sulfhídrico
(H2S). Estos cambios se producen a temperaturas de entre 150°C y 200°C
aproximadamente.

Estas etapas poseen una relación directa sobre la madurez de la roca generadora.
Térmicamente, las rocas generadoras inmaduras han sido alteradas por la
diagénesis, pero deben someterse a suficiente calor para producir petróleo
generado térmicamente. Las rocas inmaduras que se encuentran en la ventana de
petróleo han sido sometidas a los procesos térmicos necesarios para producir
petróleo y se encuentran generando petróleo activamente. Las rocas generadoras
post – maduras ingresaron en la ventada de gas y ya generaron petróleo, y en
este proceso, ya agotaron todo el hidrogeno necesario para la generación de
petróleo o gas.

La maduración se relaciona estrechamente con las profundidades de


sepultamiento causadas por la sedimentación continua en una cuenca. Así mismo,
puede ser también afectada local o regionalmente por el flujo de calor que resulta
de la actividad tectónica, la cercanía a cuerpos ígneos y el decaimiento radioactivo
natural en la corteza. La maduración puede ser interrumpida si la cuenca es
sometida a un proceso de levantamiento, para luego continuar cuando se retome
la subsidencia.

*IMAGEN*

Transformación térmica del kerógeno,

La generación de hidrocarburos en rocas generadoras esta principalmente


controlada por la temperatura, conforme el contenido de kerógeno pasa de
carbono reactivo a carbono muerto. El gas se libera durante la etapa de
diagénesis a través de la actividad biológica. La catagénesis ocurre cuando
aumenta la profundidad de sepultamiento y esta da lugar a la liberación de
petróleo y gas. Conforme aumenta la profundidad y la temperatura, el petróleo se
divide durante la metagénesis, liberando gas, y posteriormente libera distintas
variedades de gas seco. El proceso de maduración no varía mucho entre los
distintos tipos de kerógeno.

En la siguiente figura se muestra la relación entre la temperatura y la profundidad


de sepultamiento con las diferentes etapas del proceso de madurez. El gas es
liberado durante la etapa temprana de la diagénesis por medio de la actividad
biológica, La catagenesis ocurre cuando aumenta la profundidad de sepultamiento
y esta da lugar a la liberación de petróleo y de gas..Conforme aumenta la
profundidad y la temperatura, el petróleo se divide durante la metagénesis,
liberando gas, y posteriormente libera distintas variedades de gas seco. El proceso
de maduración no varía mucho entre los distintos tipos de kerógeno.
McCarthy et Al. (2011). La geoquímica básica del petróleo para la evaluación de rocas
generadoras. Oilfield Review, 23(2), pp. 12.

También podría gustarte