2SEM CFB Historia Del Siglo XIX
2SEM CFB Historia Del Siglo XIX
2SEM CFB Historia Del Siglo XIX
2 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ÍNDICE
3 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MIGUEL BARBOSA HUERTA
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA
4 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
DIRECCIONES QUE PARTICIPAN
5 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
DIRECTORIO DE DISEÑADORES CURRICULARES DE SEGUNDO SEMESTRE
COORDINACIÓN
ALFREDO MORALES BÁEZ
DINORA EDITH CRUZ TORAL
MARÍA CRISTINA HERNÁNDEZ RAMOS
MARÍA DEL PILAR GUZMÁN TENORIO
MARIANA PAOLA ESTÉVEZ BARBA
MIRIAM PATRICIA MALDONADO BENÍTEZ
VÍCTOR HUGO ESCAMILLA MIRANDA
REVISIÓN METODOLÓGICA
OMAR OBREGÓN LUCERO
REVISIÓN DE ESTILO
OMAR OBREGÓN LUCERO
6 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo
es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, intercultural y equitativo a lo largo del trayecto de su formación. Esta
garantiza el derecho a la educación llevando a cabo cuatro condiciones necesarias: asequibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad. Es por ello que los planes y programas de estudio retoman desde su planteamiento cada uno
de los principios en que se fundamenta y con base en las orientaciones de la NEM, se adecuan los contenidos y se plantean las
actividades en el aula para alcanzar la premisa de aprender a aprender para la vida.
Los elementos de los Programas de Estudio se han vinculado con estos principios, los cuales son perceptibles desde el enfoque
del aprendizaje situado a partir de la implementación de diversas estrategias de aprendizaje que buscan ajustarse a los
diferentes contextos de cada región del Estado; lo anterior ayuda al estudiantado en el desarrollo de competencias genéricas,
disciplinares, profesionales, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, para lograr el perfil de egreso del Nivel Medio
Superior.
Fomento de la identidad con México. La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su
historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución Política.
La honestidad. Es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, permite que la sociedad
se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para lograr una sana relación entre
los ciudadanos.
Respeto de la dignidad humana. Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus
capacidades.
Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como
el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo.
7 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a los educandos en una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo,
la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de
respeto a las diferencias.
Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y
conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.
8 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
LAS 4A PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y FORMAR CIUDADANÍA PARA LA
TRANSFORMACIÓN EN EL ESTADO DE PUEBLA, UNA MIRADA DESDE EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL 2018
El fin de la Educación en el Estado de Puebla es formar ciudadanía para la transformación; que se traduce en formar a las y los
estudiantes para que a lo largo de su vida sean capaces de ser buenos ciudadanos, conscientes de ejercer sus derechos
respetando tanto los valores y normas que la democracia adopta para hacerlos efectivos, como los derechos del resto de sus
conciudadanos. Esta noción tiene que ver en palabras de Maturana, F. (2014), con llegar a ser un humano responsable, social
y ecológicamente consciente, que se respeta así mismo y una persona técnicamente competente y socialmente responsable.
Desde la Secretaría de Educación del Estado de Puebla se pretende formar a sujetos crítico-éticos, solidarios frente al sufrimiento;
personas que cambien el mundo desde los entornos más cercanos. ¡Las grandes causas desde casa!
Para concretar los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana y las finalidades educativas en el Estado de Puebla,
el Bachillerato General Estatal, a través de sus programas de estudio, promueve las 4A para garantizar el Derecho a la
Educación, a través de sus dimensiones (asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad).
9 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ENFOQUE DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO
La metodología de Aprendizaje Situado de los planes y programas de estudio de Bachillerato General Estatal es una
oportunidad para las y los docentes, estudiantes y la innovación en la enseñanza, al promover la toma de decisiones, incentivar
el trabajo en equipo, la resolución de problemas y vinculación con el contexto real.
Díaz Barriga, F (2006) afirma que el Aprendizaje Situado es un Método que consiste en proporcionar al estudiante una serie de
casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se analicen, estudien y los resuelvan.
La práctica situada se define como la práctica de cualquier habilidad o competencia que se procura adquirir, en un
contexto situado, auténtico y real, y en donde se despliega la interacción con otros participantes.
En este sentido se promueve que “los docentes de la EMS sean mediadores entre los saberes y los estudiantes, el mundo social
y escolar, las Habilidades Socioemocionales y el proyecto de vida de los jóvenes. En el Currículo de la EMS, los principios
pedagógicos alineados con el Modelo Educativo Nacional vigente, que guían la tarea de los docentes y orientan sus
actividades escolares dentro y fuera de las aulas, para favorecer el logro de aprendizajes profundos y el desarrollo de
competencias en sus estudiantes son:
10 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Promover la relación interdisciplinaria
• La enseñanza promueve la relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas.
• La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento, a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se
organizan de cierta manera, permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios
y situaciones nuevas.
Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza
• Las y los docentes han de fundar su práctica en la equidad mediante el reconocimiento y aprecio a la diversidad individual,
cultural y social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.
• También deben identificar y transformar sus propios prejuicios con ánimo de impulsar el aprendizaje de todos sus estudiantes,
estableciendo metas de aprendizaje retadoras para cada uno.
Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas
• La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo de conocimientos y la convivencia.
• Las y los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante,
en el que cada niño o joven sea valorado, se sienta seguro y libre.
11 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
DATOS GENERALES DE SEGUNDO SEMESTRE
Total de horas: 54
12 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
IMPACTO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE HISTORIA DEL SIGLO XIX Y SUS BLOQUES EN EL PERFIL DE EGRESO
EMS
Que el estudiante explique el proceso de Independencia y la influencia de los eventos externos de la época, así como la
manera en que este hecho histórico impactó en la conformación de la nación; con la finalidad de que el estudiante aplique
las estrategias de aprendizaje que le permitan desarrollar habilidades analíticas, críticas y argumentativas para comprender
los contenidos abordados.
Ámbitos
Convivencia y ciudadanía
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de Derechos de todas las
personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e Internacionales, valora y practica la interculturalidad.
Reconoce las instituciones y la importancia del estado de derecho.
13 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Habilidades Digitales
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma ética y responsable para investigar, resolver problemas,
producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones, así como para
su socialización.
Competencias Genéricas
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
A3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
A1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
A2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
A3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
A4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
14 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
A2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
A1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
A3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el
valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
A4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad
CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
A3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Competencias Disciplinares
CD2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación
al presente.
CD3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han
configurado.
CD5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
CD7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
CD8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos
CD9. Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera en que impacta en su vida
Habilidades Socioemocionales Dimensiones del Proyecto de Vida
15 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE HISTORIA DEL SIGLO XIX
Los temas de la disciplina de Historia del Siglo XIX se abordan desde el conocimiento científico social de la Ilustración como
antecedente ideológico hasta la Segunda Revolución Industrial y el Porfiriato. El curso ofrece un panorama crítico para que el
estudiantado conozca los hechos y el desarrollo político, económico, social y cultural, que han moldeado y definido nuestra
historia como país independiente, el curso está conformado por tres unidades de aprendizaje, las cuales siguen un orden
cronológico para dar continuidad con los contenidos de la disciplina de Introducción a la Ciencia Histórica.
Bloque III. Las máquinas, las rutas y los científicos en México del Siglo XIX
Que el estudiante juzgue la trascendencia de los procesos globales a finales del Siglo XIX, por medio de la comprensión y
valoración que le permitan interpretar las transformaciones en los ámbitos económicos, políticos, tecnológicos y sociales; que
determinaron la conformación de las estructuras y la modernización del Siglo XX, por medio del análisis y reflexión de la
información confiable, la creación de organizadores gráficos, redacciones argumentativas, el debate como exposición de
ideas y su difusión en la comunidad escolar, para contribuir a la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y participativos en
nuestra sociedad.
16 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Bloque I. Luces de libertad por una nueva nación
Que el estudiante explique las ideas, momentos, causas y consecuencias históricas que dieron origen al movimiento de
Independencia, así como la influencia y repercusiones de las ideas de la Ilustración y las Reformas Borbónicas en este proceso.
Mediante el estudio de fuentes confiables de información, la redacción de escritos donde exponga su postura y finalmente
una infografía donde plasme la relación entre los hechos históricos estudiados en el Bloque I. Para que comprenda que la
libertad que hoy goza como mexicano es producto de un largo proceso de transformación y amplíe su sentido de identidad
y pertenencia.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL
Comprender el origen y relevancia Distingue los momentos históricos de la El conocimiento y delimitación de los
del conocimiento científico en la ilustración y explica el impacto del campos de las ciencias sociales.
sociedad. pensamiento ideológico del siglo XVIII que
influyó en la nueva España y hasta nuestros
días.
17 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
CONTENIDOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO
18 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
19 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
El desarrollo científico del conocimiento social desde la 1. Se recomienda elabore la actividad de forma física o digital
Ilustración hasta nuestros días utilizando herramientas de procesador de texto.
1. Identifique las ideas de los pensadores de la Ilustración en Constructivismo Estrategias para Aprender a Aprender
Europa y de manera individual utilizando fuentes confiables http://files.desarrollocompetenciasdiversidad.webnode.mx/2
00000040-
de información, realice el círculo de preguntas guía de
c3f07c4e77/Constructivismo%20Estrategias%20para%20Apre
manera física o digital, con la finalidad de observar las nder%20a%20Aprender%20(Julio%20Pimienta)%20(1).pdf
diferentes propuestas.
Además, inspeccione las siguientes fuentes de información:
La Ilustración
https://youtu.be/ojxX77Qje_s
2. Distinga las corrientes de pensamiento que existieron en la 2. Se sugiere elabore de forma física o digital un cuadro
Nueva España, y en binas realice un cuadro comparativo de comparativo, además puede consultar las siguientes fuentes
manera física o digital, donde contrate los aportes al de información:
Nación, pensamiento e inteligencia en el Movimiento de
pensamiento liberal del siglo XIX.
Independencia.
https://journals.openedition.org/america/338
20 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
3. Discrimine las ideas de la Ilustración que trascendieron en 3. Se sugiere realice el cuadro comparativo de forma física o
la Nueva España, mediante el análisis de las fuentes utilizadas, digital.
para comprender su influencia en el proceso de
Además, inspeccione las siguientes fuentes de información:
Independencia de nuestro país; en binas complementen el
cuadro comparativo anterior, para exponer las causas de Ilustración e Independencia
este hecho y exponerlo ante el grupo. https://elcultural.com/ilustracion-e-independencia
Pregunta de reflexión:
¿Las nuevas ideas pueden transformar a una nación?
21 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
6. Se sugiere elabore de forma física o digital como un
6. Contraste de qué manera influyeron las Reformas procesador de textos. Además, inspeccione las siguientes
Borbónicas a finales del Siglo XVIII en la Nueva España, y en fuentes de información:
binas, anote los conceptos en un cuadro de doble entrada,
puede realizarlo de manera física o digital, con la finalidad de Reformas en Nueva España: Reformas Borbónicas/Historia.
https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/reformas-nueva-
comprender la configuración de la sociedad novohispana.
espana-reformas-borbonicas
Reformas Borbónicas.
https://www.youtube.com/watch?v=MvWk6PbamrE
7. Examine cuáles fueron las repercusiones sociales, políticas 7. Se sugiere que el cómic de forma física o digital (Canva,
y económicas de las Reformas Borbónicas, organizado en Bubblr, Pixton, Storybird)
binas diseña un cómic, de manera física o digital, con la
Además, las siguientes fuentes de información:
finalidad de comprender cómo surgieron los diferentes
grupos en la sociedad novohispana. Reformas en Nueva España: Reformas Borbónicas
https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/reformas-nueva-
espana-reformas-borbonicas
Pregunta de reflexión:
¿De qué manera las Reformas Borbónicas influyeron en el
proceso de Independencia de México?
22 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Etapas de la guerra de independencia, los distintos 9. Se recomienda elabore el mapa mental de forma física o
protagonistas de la insurgencia y peculiaridades de la digital (Word, Miro, PowerPoint). Además, inspeccione las
consumación siguientes fuentes de información:
9. Diferencie los factores externos e internos del proceso de Factores internos y externos de la independencia de México
Independencia de la nación, y de manera individual realice https://urielnavarropenaloza.blogspot.com/2018/12/factores
-internos-y-externos-de-la-independencia-mexico.html
una red semántica, de manera física o digital que le permita
rescatar estos aspectos.
Etapas de la Independencia de México y sus características
https://www.youtube.com/watch?v=YsXRiXUfwXw&t=53s
10. Clasifique cuáles fueron las demandas de los insurgentes 10. Se recomienda elabore el mapa cognitivo de forma física
en cada etapa de la Independencia: Inicio y organización, o digital (Word, Miro, PowerPoint). Además, inspeccione el
resistencia y consumación; en binas elabore un mapa texto:
cognitivo de los principales aspectos de cada periodo, se
4 etapas de la Independencia de México.
puede realizar de manera física o digital. https://culturacolectiva.com/historia/etapas-de-la-
independencia-que-debes-conocer
23 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
11. Se recomienda elabore las fichas de conclusión de forma
11. Deduzca como la consumación de la Independencia física o digital (Word, PowerPoint, Canva). Además,
logró cambios importantes en el país, en equipos inspeccione las siguientes fuentes de información:
colaborativos, realice una ficha de conclusión de manera
física o digital. ¿Para qué sirvió la independencia de México?
https://www.poblanerias.com/2014/09/que-celebramos/
https://elpais.com/internacional/2019/09/16/mexico/1568629
946_438057.html
12. Argumente por qué la Independencia no se logró por la 12. Se recomienda elabore su redacción de forma física o
guerra sino por el interés de los ricos novohispanos, con la digital donde contraste la información solicitada.
finalidad de generar un pensamiento crítico-histórico, en una
redacción de manera individual de respuesta a la siguiente
interrogante.
Pregunta de reflexión:
24 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO
Se recomienda estructure la infografía si es de manera física,
Evalúe en una infografía tomando en consideración los temas utilice cartulinas o materiales a su alcance, si su contexto lo
del bloque I, para dar respuesta al siguiente conflicto permite con herramientas digitales como Power point,
cognitivo ¿Las ideas de la ilustración se vieron en realidad Publisher o con aplicaciones como Canva o Genial.ly.
plasmadas hacia todos los grupos sociales en la
independencia de México? Estableciendo las consecuencias Collaborate & Create Amazing Graphic Design for Free
que la aplicación de las Reformas borbónicas trajo al dominio https://www.canva.com/
de la corona española en hacia la sociedad novohispana, en
el proceso de Independencia, en trabajo colaborativo Genial.ly la herramienta para crear contenidos interactivos
puede elaborarlo de manera física o digital. https://genial.ly/es
25 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
EVALUACIÓN DEL BLOQUE I
INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
SABER APRENDIZAJE ESPERADO EVIDENCIAS
EVALUACIÓN (%)
Identifica el impacto del
pensamiento liberal y las
ideas de los pensadores de
la Ilustración en Europa, así
como las corrientes de
pensamiento que
trascendieron en la Nueva
España, de manera
individual elabora un círculo
CONOCER Circulo de preguntas guía Lista de cotejo 30 %
de preguntas guía
mediante el análisis de las
fuentes utilizadas; con la
finalidad de que
comprenda la influencia
que estas ideas tuvieron en
el proceso de
Independencia de nuestro
país.
26 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
confiable, en binas elabora
un cuadro de doble
entrada que permita
comprender la importancia
de la diversidad del
pensamiento colectivo.
27 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO
ESTRATEGIA DE PRODUCTO INTEGRADOR AGENTE DE EVALUACIÓN Y INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
APRENDIZAJE SUGERIDO ORGANIZACIÓN DEL GRUPO EVALUACIÓN (%)
Evalúe una infografía
Aprendizaje tomando en consideración
Basado en los temas del bloque I, para
análisis de dar respuesta al siguiente
casos conflicto cognitivo ¿Las
ideas de la ilustración se
vieron en realidad
plasmadas hacia todos los
grupos sociales en la Rúbrica.
Independencia de (Ver Anexo 1).
México?”. Concluya que las Heteroevaluación.
30%
consecuencias que la Trabajo colaborativo
aplicación de las Reformas
Borbónicas trajo al dominio
de la corona española en
hacia la sociedad
novohispana, en el proceso
de Independencia, en
trabajo colaborativo puede
elaborarlo de manera física
o digital.
TOTAL 100%
28 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Bloque II. Batallas por México
Que el estudiante cuestione los efectos de la Guerra con Francia y el resultado de tener un gobierno extranjero que atentó
a la soberanía del país, valore el legado de las Leyes de Reforma y la Restauración de la República que permiten conservar
y garantizar los derechos de los ciudadanos que conforman el Estado mexicano, por medio de la comprensión de las fuentes
de información y la ejecución de redacciones que le permitan desarrollar habilidades analíticas, con la finalidad de contribuir
a la formación de un ciudadano crítico y participativo en la sociedad contemporánea a través de la reflexión histórica.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL
Pensar históricamente La comprensión de cómo el pasado explica México, una nación independiente,
el presente en lo nacional, regional y local. un proyecto político y la construcción
Las fuentes, pruebas, destreza, herramientas de instituciones sociales y ciudadanas
para la explicación histórica. La valoración
de un nuevo orden político
29 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
los acuerdos de negociación que realizó el
gobierno mexicano con España, Inglaterra y
Francia; lo que les permite entender la
imposición de un gobierno extranjero en
nuestro país.
30 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
El liberalismo en las Leyes y Guerra de Reforma y su impacto 1. Se sugiere revise las fuentes de información y coloque en
en la sociedad y en lo religioso de forma física o digital el cuadro de SQA, donde esboce los
conocimientos previos y su objetivo.
1. Recuerde los principales hechos de la Guerra con Estados
Unidos, de manera individual, elabore un SQA (Qué sé, qué Estrategias de aprendizaje, Cuadro de SQA
quiero saber, qué aprendí), de manera física o digital con la https://youtu.be/aO_CIfL0u0g
finalidad de recuperar los conocimientos previos.
Constructivismo Estrategias para Aprender a Aprender
http://files.desarrollocompetenciasdiversidad.webnode.mx/2
00000040-
c3f07c4e77/Constructivismo%20Estrategias%20para%20Apre
nder%20a%20Aprender%20(Julio%20Pimienta)%20(1).pdf
2. Contraste los grupos que participaron en la Guerra de 2. Se recomienda elabore el diagrama de forma física o
Reforma, en binas elabore el diagrama de Ishikawa (de pez) digital donde contraste la información solicitada.
para conocer las propuestas de cada grupo, de manera
física o digital, Diagrama de Causa- Efecto (Espina de pescado- Ishikawa)
https://www.youtube.com/watch?v=VM8Tz3xHwsM
31 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Además, inspeccione las siguientes fuentes de información:
La Guerra de Reforma
https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-
reforma
Pregunta de reflexión:
32 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
¿Consideras qué las Leyes de Reforma conservan y regulan
los derechos de los ciudadanos mexicanos?
33 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México
https://www.youtube.com/watch?v=Kfe6lyA3Y2M
7. Analice por qué Francia consiguió vencer a nuestra nación, 7. Se recomienda elabore de manera física o digital o
elabore en trabajo colaborativo una línea del tiempo de utilizando herramientas como el procesador de texto,
manera física o digital, que represente el desarrollo de los SmartArt, PowerPoint o aplicaciones como Canva o Lucid
principales acontecimientos que llevaron a este desenlace. chart, Tome toast, Timeline JS (forma digital). Además,
inspeccione las siguientes fuentes de información:
Pregunta de reflexión:
¿Cuáles fueron las decisiones militares, económicas y políticas
que llevaron a México a perder la Guerra con Francia?
Proyecto político del imperio de Maximiliano de Habsburgo 9. Se sugiere inspeccione las fuentes presentadas de cómo
elaborar un PNI (Positivo, negativo e interesante):
9. Diferencie las condiciones políticas y sociales de la llegada
de Maximiliano de Habsburgo a México, en binas, realice un Constructivismo Estrategias para Aprender a Aprender
organizador gráfico PNI (Positivo, negativo, interesante) de http://files.desarrollocompetenciasdiversidad.webnode.mx/2
manera física o digital en el cual presente sus 00000040-
consideraciones.
34 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
c3f07c4e77/Constructivismo%20Estrategias%20para%20Apre
nder%20a%20Aprender%20(Julio%20Pimienta)%20(1).pdf
Imperio de Maximiliano
https://www.historiademexicobreve.com/2014/11/imperio-
de-maximiliano.html
10. Distinga las causas externas e internas que permitieron la 10. Se recomienda elabore un mapa cognitivo de manera
implementación del Segundo Imperio Mexicano, en equipos física digital (utilizando herramientas como procesador de
colaborativos, realice un mapa cognitivo de comparaciones, textos, SmartArt o aplicaciones como Canva y Lucid chart).
de forma física o digital donde confirme por que México no
pudo impedir la imposición de este gobierno extranjero. Universidad Nacional, el uso de los mapas cognitivos y su
relación con los niveles de comprensión lectora
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9019/
EDMpachje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/6731/8667#:~:text=La%20causa%20for
mal%20de%20la,(1858%2D1861)%2C%20entre
11. Examine las circunstancias políticas externas e internas 11. Se recomienda elabore de hojas doble carta (manera
que dieron origen a la terminación del Imperio de Maximiliano física) o utilizando herramientas como procesador de textos,
de Habsburgo, continúen en equipos colaborativos y SmartArt o aplicaciones como Canva y Lucid chart (forma
complementen el mapa cognitivo de comparaciones de digital). Además, inspeccione las siguientes fuentes de
forma física o digital con el objetivo de reconocer las información:
acciones que permitieron recuperar el país.
Sobre su cadáver: Diplomacia entre México y Estados Unidos
y la ejecución de Maximiliano de Habsburgo en México, 19
de junio de 1867
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
2448-65312019000201639
Pregunta de reflexión:
¿Por qué Francia logró imponer un gobierno extranjero en
nuestro país?
36 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
13. Se recomienda elabore en hojas de colores (forma física)
Importancia Política de la República Restaurada o utilizando herramientas digitales como procesador de
textos, SmartArt o aplicaciones como Canva o Lucid chart
13. Destaque los principales acontecimientos de la República (forma digital). Si el contexto lo permite, inspeccione las
Restaurada durante el gobierno de Benito Juárez, de manera siguientes fuentes de información:
individual elabore un mapa cognitivo de escalones y lo
plasme de forma física o digital donde enfatice las principales La República Restaurada 1867 - 1876
acciones del Benemérito de las Américas. http://dcsh.izt.uam.mx/proyectos/atilano/crea/historia/apun
tes2.pdf
37 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Sebastián Lerdo de Tejada. el primer presidente realmente
mexicano.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/sebastian-lerdo-
de-tejada-el-primer-presidente-realmente-mexicano.html
16. Juzgue cómo las Leyes de Reforma, le garantizan el 16. Se recomienda consultar fuentes confiables de
derecho a la educación, en una redacción de manera información de forma física o digital para elaborar la
individual responda a la siguiente incógnita. redacción.
Pregunta de reflexión:
¿De qué manera las Leyes de Reforma garantizan que
actualmente exista el derecho a la educación en México?
38 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO
Se recomienda que emplee si su contexto lo permite, las
Estructure un periódico histórico, utilizando diversos materiales siguientes herramientas digitales
o si el contexto se lo permite con herramientas digitales o
aplicaciones de la web, en mesas de trabajo presente su Plantillas editables sin costo para periódico.
producto a la comunidad escolar, que le permita reafirmar la https://www.flipsnack.com/es/templates/newspapers
comprensión y el aprendizaje de los contenidos históricos del Collaborate & Create Amazing Graphic Design for Free
Bloque II. https://www.canva.com/
Ejecución:
De manera metodológica organice las partes del periódico
(estructura): Nombre del periódico (año, lugar y editorial.
Las noticias informativas deben reunir, encabezado de la
noticia principal, segunda noticia (contenido):
a) México perdió la Guerra con Francia y el resultado fue
tener un gobierno extranjero.
b) Las Leyes de Reforma conservan y regulan los
derechos de los ciudadanos para garantizar que
actualmente tengan derecho a la educación.
Las entrevistas, fotografías, imágenes o esquema
(complemento): consulte a abuelos, padres y maestros,
acerca de:
a. ¿Sabes por qué es importante para los poblanos la
fecha del 5 de mayo?
39 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
b. ¿Sabías que México perdió una Guerra contra
Francia?
c. ¿Consideras que un gobierno extranjero como el
Imperio de Maximiliano, atenta a nuestra soberanía?
d. ¿Conoces la importancia de las Leyes de Reforma?
e. ¿Quiénes las crearon?
f. ¿Sabes qué derechos y beneficios se otorgan?
g. Reconoces alguna de las Leyes de Reforma que estén
vigentes en la actualidad.
40 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
causas y consecuencias de
la Guerra de los pasteles, los
acuerdos de negociación
que realizó el gobierno
mexicano con España,
Inglaterra y Francia;
elaborando en trabajo
colaborativo una línea del
tiempo física o digital, lo que
les permite entender la
imposición de un gobierno
extranjero en nuestro país.
41 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Juzga los principales
acontecimientos de la
República restaurada
durante el gobierno de
Benito Juárez, las
circunstancias en que
Sebastián Lerdo de Tejada
llegó a la presidencia de
México de manera
SER Y CONVIVIR Preguntas de reflexión Lista de Observación 10%
individual responda ¿cómo
las Leyes de Reforma les
garantizan a los mexicanos
el derecho a la educación?
A través de juicios críticos y
analíticos que le permitan
comprender cómo las ideas
liberales han conformado el
Estado Mexicano.
42 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO
ESTRATEGIA DE PRODUCTO INTEGRADOR AGENTE DE EVALUACIÓN Y INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
APRENDIZAJE SUGERIDO ORGANIZACIÓN DEL GRUPO EVALUACIÓN (%)
Estructure un periódico
histórico, utilizando diversos
materiales o si el contexto se
lo permite con herramientas
digitales o aplicaciones de
la web, en mesas de trabajo
presente su producto a la Heteroevaluación. Rúbrica.
Aprendizaje 30%
comunidad escolar, que le Trabajo colaborativo (Ver Anexo 2).
Basado en
permita reafirmar la
Proyectos.
comprensión y el
aprendizaje de los
contenidos históricos del
Bloque II.
TOTAL 100%
43 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Bloque III. Las máquinas, las rutas y los científicos en México del Siglo XIX
Que el estudiante juzgue la trascendencia de los procesos globales a finales del Siglo XIX, por medio de la comprensión y
valoración que le permitan interpretar las transformaciones en los ámbitos económicos, políticos, tecnológicos y sociales;
que determinaron la conformación de las estructuras y la modernización del Siglo XX, por medio del análisis y reflexión de la
información confiable, la creación de organizadores gráficos, redacciones argumentativas, el debate como exposición de
ideas y su difusión en la comunidad escolar, para contribuir a la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y participativos
en nuestra sociedad.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL
Comunicarse, relacionarse y Las comunicaciones y las relaciones El trabajo colaborativo en el aula
colaborar con los demás. intrapersonales. -La integración de las como base para la integración de la
comunidades de aprendizaje. comunidad de aprendizaje.
La contextualización de la comunidad de
aprendizaje a partir de los intereses y
experiencias académicas de los estudiantes.
44 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
2. Las grandes potencias Examina cuáles fueron las grandes potencias
imperialistas del último cuarto imperialistas del último cuarto del Siglo XIX
del Siglo XIX y sus colonias en sus colonias en África, Asia y Oceanía, las
África, Asia y Oceanía. consecuencias económicas, políticas,
demográficas y sociales, que implicó el
imperialismo para las grandes potencias y
para los pueblos colonizados, por medio de
la reflexión de las fuentes de información;
para comprender por qué el imperialismo del
Siglo XIX transgrede los derechos humanos
de las naciones colonizadas.
45 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
Características y consecuencias de la Segunda Revolución 1. Se recomienda elabore de forma física o digital una matriz
Industrial de clasificación.
1. Identifique las características de la Segunda Revolución Constructivismo Estrategias para Aprender a Aprender
Industrial, en binas elabora una matriz de clasificación, puede http://files.desarrollocompetenciasdiversidad.webnode.mx/2
realizarlo de forma física o digital con el propósito de señalar 00000040-
las circunstancias en las que se presenta este periodo de c3f07c4e77/Constructivismo%20Estrategias%20para%20Apre
transformaciones. nder%20a%20Aprender%20(Julio%20Pimienta)%20(1).pdf
2. Reconozca las transformaciones mundiales en los ámbitos 2. Se sugiere inspeccione las siguientes fuentes de
económicos, tecnológicos y políticos que implicó la Segunda información:
Revolución Industrial, en equipos colaborativos haga una
cronología de las innovaciones de la época, puede realizarla Segunda Revolución Industrial
de forma física o digital. https://economipedia.com/definiciones/segunda-
revolucion-industrial.html
46 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
3. Infiere las consecuencias económicas, tecnológicas, 3. Se recomienda examine las siguientes fuentes de
políticas y demográficas que implicó la Segunda Revolución información si el contexto lo permite:
Industrial en la conformación del Siglo XIX, en equipos
colaborativos, en una exposición verbal del tema, puede Segunda Revolución
elaborar su material de forma física o digital. https://portalacademico.cch.unam.mx/historiauniversal2/im
perialismo-capitalista/segunda-revolucion
Pregunta de reflexión:
Explique ¿Por qué la segunda revolución industrial trajo
como consecuencia la cosificación del hombre?
Las grandes potencias imperialistas del último cuarto del 5. Se sugiere inspeccione las fuentes de información:
Siglo XIX y sus colonias en África, Asia y Oceanía
5. Registre cuáles fueron las grandes potencias imperialistas Las grandes potencias en Europa, América y Asia Siglo XIX
del último cuarto del Siglo XIX de forma individual en un http://www.sabuco.com/historia/estadoseimperialismo.pdf
mapamundi o un planisferio de forma física o digital, con el
Imperialismo de las grandes potencias del S. XIX
propósito de reconocer su ubicación.
https://www.youtube.com/watch?v=yqqazQ-Vv4s
47 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
6. Asocie las potencias imperialistas con sus colonias en África,
Asia y Oceanía, complementa el mapamundi o planisferio 6. Se recomienda trabajar con un mapa geográfico ya
trabajado en la sesión anterior, y plasme de forma física o impreso, tipo mapamundi o planisferio, también puede
digital su zona de dominio. dibujarlo. Se sugiere inspeccione las siguientes fuentes
confiables de información:
7. Examine las consecuencias económicas, políticas, 7. Se recomienda elabore de manera física o digital un
demográficas y sociales, que el imperialismo implicó para las cuadro comparativo. Si el contexto lo permite, inspeccione
grandes potencias y para los pueblos colonizados en binas las siguientes fuentes de información:
elabora un cuadro comparativo de forma física o digital.
Imperialismo consecuencias para las colonias
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/consecuenciasc
ulturales.htm
48 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
8. Juzgue como el imperialismo del Siglo XIX transgrede los 8. Se recomienda elabore un texto de forma física o digital
Derechos Humanos de las naciones colonizadas, donde se dé una respuesta a la pregunta de reflexión.
respondiendo a la interrogante planteada.
Pregunta de reflexión:
¿Cuestiona de qué manera el imperialismo transgredió los
Derechos Humanos y si actualmente siguen existiendo formas
ancestrales de esclavitud?
El control político que ejerció Porfirio Díaz desde su primer 9. Se recomienda elabore de manera física o si el contexto lo
mandato permita con herramientas digitales como procesador de
textos, PowerPoint, Publisher o con aplicaciones como Heyo,
9. Liste las características políticas del primer mandato de Antavo o Shortstark (forma digital). Plasmar en el Perfil de
Porfirio Díaz, en equipos colaborativos elaboren un perfil de Facebook de Porfirio Díaz datos importantes de su biografía,
este personaje, puede elaborarlo de forma física o digital simular publicaciones relacionadas a momentos históricos del
tema abordado y si el contexto lo permite, inspeccione las
para comprender los aspectos positivos y negativos de su
siguientes fuentes de información:
personalidad histórica.
La paz porfiriana
https://prezi.com/7ngo7he4ues5/la-paz-porfiriana-y-la/
10. Relate las ventajas y desventajas de la política económica 10. Se recomienda elabore su actividad en hojas doble carta
y social de Porfirio Díaz, en trinas haga un mapa cognitivo de (manera física) o si el contexto lo permite con herramientas
comparaciones, puede realizarse de forma física o digital con digitales como procesador de textos, SmartArt o aplicaciones
el objetivo de precisar las contradicciones de su gobierno. como Canva o Lucid chart (forma digital), si el contexto lo
permite, inspeccione las siguientes fuentes de información:
49 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
El Porfiriato: Estructura Política
https://www.youtube.com/watch?v=Ij1H9MfPcTw
11. Discuta ¿Por qué Porfirio Díaz ejerció un control total en la 11. Se recomienda contraste sus puntos de vista por medio de
política del país? En plenaria realice un debate que le permita un debate.
analizar los aspectos de su dictadura. Si el contexto lo permite, inspeccione las siguientes fuentes de
información:
12. Concluya si el control político que ejerció Porfirio Díaz era 12. Se recomienda elabore un texto de forma física o digital
aplicable a las circunstancias que vivía el país en su tiempo donde se dé una respuesta a la pregunta de reflexión.
de forma física o digital responda a la pregunta.
Pregunta de reflexión:
¿Por qué consideras que Porfirio Díaz ejerció una política de
control absoluto?
50 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Estructuras sociales, económicas del Porfiriato y crisis del 13. Se recomienda elabore un meme con lápices de colores,
sistema. plumones en hojas doble carta de forma física o digital como
procesador de textos o aplicaciones como GATM meme
13. Define las características de las estructuras sociales y Generator o Memedroid. Además, inspeccione las siguientes
económicas en el Porfiriato que llevaron a México al fuentes de información:
desarrollo industrial y a la tendencia progresista, pero al
mismo tiempo a las grandes contradicciones de pobreza y 3.1.1 El Porfiriato, características económicas, políticas y
desigualdad, mediante un meme de manera individual que sociales
plasme esta tipología, puede ser de forma física o digital. https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-1-
orden-y-progreso/3-1-1-el-porfiriato-caracteristicas-
economicas-politicas-y-sociales
El Porfiriato en minutos
https://www.youtube.com/watch?v=Hl7qBmCDPbA
¿Qué es un meme?
https://www.youtube.com/watch?v=YFu459IyBCw
14. Ilustre el desarrollo del capitalismo extranjero, el urbanismo 14. Se recomienda elabore un tríptico con materiales
y los avances tecnológicos aplicados durante el Porfiriato, en reciclados, herramientas de forma física o digital como
un tríptico con materiales reciclados presenta las Publisher, o aplicaciones como Canva, Corel draw, Adobe
innovaciones del periodo en equipos colaborativos. Photoshop o Ilustrator, Flipnack, etc. Si el contexto lo permite,
inspeccione las siguientes fuentes de información:
51 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Tríptico: características, tipos, partes y funciones
https://www.lifeder.com/triptico/
15. Infiera los contrastes económicos, sociales y políticos que 15. Se recomienda ejemplifique el proceso del Porfiriato en un
llevaron a la crisis del sistema del Porfiriato y en trabajo mapa mental, de manera colaborativa, con imágenes y
colaborativo muéstrelos en un mapa mental, de forma física recortes en una cartulina. Además, inspeccione las siguientes
o digital. fuentes de información:
16. Cuestione las acciones de Porfirio Díaz, el por qué 16. Se recomienda elabore un texto de forma física o digital
significaron un acierto durante su gobierno y responda a la donde se dé una respuesta a la pregunta de reflexión.
siguiente pregunta.
Pregunta de reflexión:
¿Por qué las decisiones económicas que tomó Porfirio Díaz
fueron el mayor acierto que trascienden en la economía
nacional hasta el día de hoy?
52 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PRODUCTO INTEGRADOR SUGERIDO Se recomienda elabore de manera colaborativa, en temas
por equipos se dividen el trabajo de recolección y distribución
Construya un mural utilizando los contenidos y aprendizajes de los materiales, la organización en la creación del mural y
esperados del bloque III, este debe presentar el análisis de la finalmente la exposición de la actividad. Si el contexto lo
importancia que estos hechos históricos tuvieron en el permite, inspeccione las siguientes fuentes de información:
desarrollo de la economía nacional, así como sus
implicaciones, para ello emplee materiales reciclados y Como hacer un mural
plasme sobre un papel kraft; en trabajo colaborativo donde https://www.youtube.com/watch?v=4caRalxN2o0
participe de todo el grupo.
Proceso de elaboración:
53 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
EVALUACIÓN DEL BLOQUE III
INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN
SABER APRENDIZAJE ESPERADO EVIDENCIAS
EVALUACIÓN (%)
Identifica las características
de la Segunda Revolución
Industrial, las
transformaciones y sus
consecuencias mundiales
en los ámbitos económicos,
tecnológicos y políticos en
la conformación del siglo
CONOCER Matriz de clasificación Lista de cotejo 30 %
XIX, a través de la consulta
de las fuentes de
información, realiza una
matriz de clasificación, con
la finalidad de conocer las
repercusiones que estos
hechos históricos tienen en
la actualidad.
Examina cuáles fueron las
grandes potencias
imperialistas del último
cuarto del Siglo XIX sus
colonias en África, Asia y
Oceanía, las consecuencias
económicas, políticas, Cuadro comparativo
HACER demográficas y sociales, Lista de Cotejo 30%
que implicó el imperialismo
para las grandes potencias
y para los pueblos
colonizados, por medio de
la reflexión de las fuentes de
información, en binas
elabora un cuadro
54 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
comparativo de forma física
o digital para comprender
por qué el imperialismo del
Siglo XIX transgrede los
derechos humanos de las
naciones colonizadas.
55 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
fuentes propuestas
responderá a la
interrogante ¿Cuál fue la
forma en que el
imperialismo transgredió los
derechos humanos al
permitir la esclavitud?, para
que desarrolle habilidades
analíticas y argumentativas
de estos momentos
históricos
TOTAL 100%
56 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
TOTAL:
57 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
INSTRUMENTO DE AUTOVALORACIÓN DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
(HABILIDADES GENERALES)
(Ponderación: 10 puntos equivalen al 5% de la calificación final)
Grado y
Nombre del alumno: grupo:
NIVELES OBSERVABLES
CRITERIOS
NUNCA (0) A VECES (1) SIEMPRE (2) TOTAL
1. Valoro la importancia de los
conocimientos que desarrollé
durante el Bloque.
2. Controlo mis emociones y
actúo de manera propositiva
en las actividades
desarrolladas.
3. Considero y analizo diversas
alternativas para cumplir
tareas individuales o
colectivas.
4. Valoro las consecuencias o
repercusiones que pueden
tener mis actos o
comportamientos individuales
o colectivos.
5. Mido el nivel de motivación
que ejercen en mí, las diversas
actividades propuestas para
desarrollar mi autonomía.
TOTAL:
58 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
REFERENCIAS
Cárdenas, E. (2010). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. Fondo de Cultura Económica.
Corcuera de Mancera, S. (1997). Voces y silencios en la historia. Siglo XIX y XX. Fondo de Cultura Económica.
Díaz Barriga, F. (2006), Enseñanza Situada, 2da Edición. México, McGraw Hill
Falcón, R., y Buve, R., (comp.) (1998). Don Porfirio presidente…, nunca omnipotente, Hallazgos, reflexiones y debates 1876 - 1911.
Universidad Iberoamericana.
Gonzalbo, P. (2013). Educación, familia y vida cotidiana en el México virreinal. COLMEX.
Jáuregui, L. y Escalante, P. (2010) “Las reformas borbónicas” Nueva historia mínima de México. COLMEX.
Maturana F. (2014) Transformación en la convivencia. México: Granica
Secretaría de Educación Pública (2017) Planes de estudio de referencia del componente básico del Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf
Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato, Cronología (1830 - 1915). INEHRM.
Velázquez, E. (2010). Historia General de México, Ilustrada. COLMEX.
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Cajal, A. (2019, 28 noviembre). Elementos de un debate: ¿Cuáles son y qué funciones tienen? Lifeder. Recuperado 11 de
noviembre de 2021.
https://www.lifeder.com/elementos-debate/
CuriosaMente. (2018, 11 marzo). ¿Qué es un meme? - CuriosaMente 114 [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YFu459IyBCw
LOS21NET. (2010, 6 junio). Voz original Porfirio Díaz [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=X-mU4QXM9dk
Manualidades Tok Tok. (2020, 11 mayo). COMO HACER UN MURAL / APRENDO EN CASA [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=4caRalxN2o0
Mendoza J M. (2020, 7 septiembre). Diagrama de Causa-Efecto (Espina de pescado o Ishikawa) [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=VM8Tz3xHwsM
Pauca Chambi, J. E. (2019). EL USO DE LOS MAPAS COGNITIVOS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE
LOURDES CIRCA AREQUIPA-2018 (1.a ed.). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9019/EDMpachje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, M. (2019, 10 octubre). Tríptico: características, tipos, partes y funciones. Lifeder. https://www.lifeder.com/triptico/
Perkins M., Adams C. y Obrecht C. (19 de octubre de 2021). Canva. https://www.canva.com/
59 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Pimienta, J. (2008). Constructivismo (3era. ed). Pearson. http://files.desarrollocompetenciasdiversidad.webnode.mx/200000040-
c3f07c4e77/Constructivismo%20Estrategias%20para%20Aprender%20a%20Aprender%20(Julio%20Pimienta)%20(1).pdf
Profesor Geovanni. (2021, 2 marzo). EL DEBATE | ¿Qué es un debate? | Para niños [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw
Rubio, J., García, L. y Roldán, Ch. (19 de octubre de 2021). Genially. https://genial.ly/es/
60 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Crisis del Porfiriato. (2011, 5 marzo). Portal Académico del CCH.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/historicosocial/historiademexico2/unidad1/crisisporfiriato
Domínguez, H., & Carrillo, R. A. (s. f.). República restaurada y porfiriato (1867–1908). Portal académico CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Porfiriato.pdf
Domínguez Nárez, F. (2012, 1 marzo). Nación, pensamiento e intelligentsia en el movimiento de independen. . . OpenEdition
Journals. https://journals.openedition.org/america/338
Editorial Grudemi. (2020, 10 noviembre). Reformas borbónicas. Enciclopedia de Historia.
https://enciclopediadehistoria.com/reformas-borbonicas/
Educatina. (2012, 9 abril). La Ilustración - Educatina [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ojxX77Qje_s
El Informador: Noticias de Jalisco, México, Deportes & amp; Entretenimiento. (2017, 20 octubre). Tuvo un gran impacto en la
sociedad el movimiento independentista. El Informador: Noticias de Jalisco, México. https://www.informador.mx/Cultura/Tuvo-
un-gran-impacto-en-la-sociedad-el-movimiento-independentista-20100415-0027.html
El Profe Chava. (2021, 8 junio). Causas de la independencia: el pensamiento ilustrado y las reformas borbónicas [HISTORIA- 4
GRADO] [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GQHXM-ltQ18
EN MINUTOS. (2019, 7 octubre). REFORMAS BORBÓNICAS en minutos [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=PIjV90q36TU
EN MINUTOS. (2020a, agosto 12). EL PORFIRIATO en minutos [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Hl7qBmCDPbA
EN MINUTOS. (2020b, septiembre 2). GUERRA DE LOS PASTELES, Primera intervención francesa en México en minutos [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pQiv9NsDvCY
Equipo editorial, Etecé. (2021, 21 enero). Ilustración - Resumen, contexto, representantes y características. Concepto.
https://concepto.de/ilustracion/
Escatell, M. (2016, 23 noviembre). DiagramaVGowing [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DpXXqIh4ufM
Español avanzado y cultura hispano hablante. (2019, 23 mayo). PORFIRIATO: declive y crisis (breve resumen) ‹ Curso de historia
de México [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DI_fEVEdiBw
Estudia y aprende. (2019, 24 abril). Leyes de REFORMA (Resumen para estudiantes) [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ztT8l2uEm3o&t=3s
Expansión colonial siglo XIX. (2016, 14 noviembre). Portal Académico del CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/expansioncolonialsigloXIX
Expedición de las Leyes de Reforma | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). cndh.
https://www.cndh.org.mx/noticia/expedicion-de-las-leyes-de-reforma
Flipsnack (s. f.). Plantillas editables sin costo para periódico. https://www.flipsnack.com/es/templates/newspapers
Gobiernos de Porfirio Díaz: momentos necesarios para el capitalismo | Corriente Comunista Internacional. (2010, 28 abril).
Corriente Comunista Internacional. https://es.internationalism.org/revolucion-mundial/201004/2841/gobiernos-de-porfirio-diaz-
momentos-necesarios-para-el-capitalismo
61 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Gómez, B. (s. f.). México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo. REVISTAS DEL IIJ.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/6731/8667#:~:text=La%20causa%20formal%20de%20la,(1858%2D1861)%2C%20entre
Gómez, J. (2020, 4 octubre). La Guerra México-Estados Unidos (1846–1848). Desperta Ferro Ediciones.
https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/intervencion-guerra-mexico-estados-unidos-1846-1848/
González, Y. G. (2020, 15 septiembre). ¿Para qué sirvió la independencia de México? Poblanerías en línea.
https://www.poblanerias.com/2014/09/que-celebramos/
Guerra de Reforma. (s. f.). SEDENA. https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-reforma
Guía para la elaboración de un periódico histórico. (2012, 26 julio). Plaza de Historia.
https://plazadehistoria.wordpress.com/2012/07/26/guia-para-la-elaboracion-de-un-periodico-historico/
Hernández E. (2016, 28 abril). La República Restaurada 1867–1876 [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=n3hN1B3wVUE&t=38s
Herrera M. (2020, 11 agosto). GOBIERNO DE JUÁREZ Y GOBIERNO DE LERDO [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=SAs212ed73M
Historia de México (2017, 23 octubre). Imperio de Maximiliano. https://www.historiademexicobreve.com/2014/11/imperio-de-
maximiliano.html
Historia Mexicana. (2020a, septiembre 18). Reformas en Nueva España: Reformas Borbónicas.
https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/reformas-nueva-espana-reformas-borbonicas
Historia Mexicana. (2020b, septiembre 19). La Intervención francesa y el Segundo Imperio. https://lahistoriamexicana.mx/siglo-
xix/la-intervencion-francesa-y-el-segundo-imperio
Historiclases. (2021, 25 febrero). El Porfiriato: Estructura política [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Ij1H9MfPcTw
History Latinoamérica. (2020, 16 septiembre). PATRIA – La guerra de reforma [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=zhYG8muRjXI
El imperialismo. Consecuencias culturales para las colonias. (s. f.). claseshistoria.
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/consecuenciasculturales.htm
INFOD. (s. f.). Uso de casos en la clase de historia. slideshare. https://es.slideshare.net/infdtic/uso-de-casos-en-la-clase-de-
historia
L Sotelo Compartamos la Historia. (2020, 12 septiembre). Independencia de México - línea de tiempo por etapas - APRENDE EN
CASA- HISTORIA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_v9nz-IPxNw
La Corregidora. (2020, 20 octubre). Ideas de independencia: insurgentes y realistas. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bMxVYSscC3Y
La Historia no se aprende, se comprende. (2021, 13 septiembre). TIPOS de COLONIAS del Imperialismo en 1 minuto [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ANhdC90xg0I
62 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Lifeder Educación. (2020a, abril 11). 10 Consecuencias de la Revolución Industrial [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BURj8_GeGuA
Lifeder Educación. (2020b, junio 13). Etapas de la Independencia de México y sus características [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YsXRiXUfwXw&t=53s
Lomnitz, C. (2015, 1 julio). II. Preguntas sobre el porfiriato. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=25449
Lucy Pérez. (2021, 19 mayo). La segunda Revolución Industrial [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YZeXezvjJzA
Sobre Historia. (2021, 26 agosto). El Imperialismo en el siglo XIX: el reparto del mundo. https://sobrehistoria.com/el-imperialismo-
en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/
Main Watchers. (2019, 23 agosto). Por qué FRACASÓ el ll IMPERIO MEXICANO? [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=hMQoZLA0Rh4
Margarit, I. (2019, 12 septiembre). La corona envenenada de Maximiliano de Habsburgo. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20170615/47311600894/la-corona-envenenada-de-
maximiliano-de-habsburgo.html
Marino, A. (2021, 28 agosto). GUERRA DE LOS PASTELES | Causas, desarrollo y consecuencias. HISTORIANDO.
https://www.historiando.org/guerra-de-los-pasteles/
Martinez, D. P. A. (s. f.). La Paz Porfiriana y La Centralización del Poder. Prezi. https://prezi.com/7ngo7he4ues5/la-paz-porfiriana-
y-la/
Nievez G. (2021, 19 mayo). La segunda Revolución Industrial [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YZeXezvjJzA
Ochoa, A. (2020, 12 noviembre). Guerra de los Pasteles entre México y Francia: la historia que no conocías. Architectural
Digest. https://www.admagazine.com/cultura/guerra-de-los-pasteles-historia-20201112-7660-articulos
Ochoa, J. (2021, 21 abril). Sebastián Lerdo de Tejada, el primer presidente realmente mexicano. México Desconocido.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/sebastian-lerdo-de-tejada-el-primer-presidente-realmente-mexicano.html
Peñaloza, U. (2018, 20 diciembre). Factores internos y externos de la independencia de México.
https://urielnavarropenaloza.blogspot.com/2018/12/factores-internos-y-externos-de-la-independencia-mexico.html
Porfiriato. Características económicas, políticas y sociales - Historia de México. (s. f.). Historia de México.
https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-1-orden-y-progreso/3-1-1-el-porfiriato-caracteristicas-economicas-
politicas-y-sociales
Profa. Kempis. (2021, 29 mayo). Causas de la Independencia de México: Ilustración [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=SPwiYgjJ7Gw
Profesor Geovanni. (2020, 19 noviembre). Historia Aprende en casa II/ Segundo Imperio [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cZJKN49ml7w
Sabata A. (2020, 30 septiembre). Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Kfe6lyA3Y2M
63 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Sanchez, H. (s. f.). República restaurada y el porfiriato. Prezi.Com. https://prezi.com/p/yfyiho1fek7j/republica-restaurada-y-el-
porfiriato/
SEDENA. (2016, 26 octubre). 8 de noviembre de 1871, proclamación del Plan de la Noria por Porfirio Díaz. SEDENA.
https://www.gob.mx/sedena/documentos/8-de-noviembre-de-1871-porfirio-diaz-proclamo-el-plan-de-la-noria
Segunda Revolución. (s. f.). Portal Académico del CCH. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://portalacademico.cch.unam.mx/historiauniversal2/imperialismo-capitalista/segunda-revolucion
Segunda revolución industrial e Imperialismo - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje. (s. f.). B@UNAM.
http://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/revolucion_industrial_imperialismo/
SET Puebla. (2021, 7 junio). Características y consecuencias de la segunda revolución industrial. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=RhXJqAJWjdA
Shaw, C. M. (2019, 12 septiembre). Ilustración e Independencia. El Cultural. https://elcultural.com/ilustracion-e-independencia
Sweeney, L. (2019, junio). Sobre su cadáver: diplomacia entre México y Estados Unidos y la ejecución de Maximiliano de
Habsburgo en México, 19 de junio de 1867. Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312019000201639
Tips educativos mx. (2020, 11 septiembre). México al término de la guerra de Independencia [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3cqe2ZqJNRM
Tips educativos mx. (2021, 25 enero). Desarrollo económico, tecnológico y cultural de México durante el Porfiriato [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cE9_JTbmwZg
unProfesor. (2018, 8 septiembre). Consecuencias del Imperialismo europeo [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=FKkonBJ-i24
Valtierra, J. (s. f.). Solamente por honor. Ocaso del Segundo Imperio Mexicano. repositorio Lasalle.
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/1533/2329-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13555-1-10-20190729.pdf?se
uence=1&isAllowed=y
Zona Escolar 062 Bachilleratos Generales. (2021, 13 mayo). Imperialismo de las grandes potencias del s XIX [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=yqqazQ-Vv4s
64 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ANEXOS
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
RÚBRICA: INFOGRAFÍA
INDICACIONES: La siguiente herramienta, está diseñada para evaluar el proyecto del producto final del Bloque I, marque con
una “X” en nivel de logro alcanzado, el puntaje obtenido puede ser de 1 hasta 4, seleccionando el nivel que considere el más
adecuado. La suma de 21 a 24 puntos es excelente desempeño, al final del instrumento se propone la ponderación, el cual
equivale el 30% de la evaluación sumativa del Bloque I.
Reflejan
Reflejan totalmente Reflejan el en un No reflejan el
parcialmente el
el contenido del mínimo el contenido contenido del tema
contenido del tema
tema de manera del tema de manera pero no de manera
Título y/o subtítulo de manera
interesante y poco interesante y interesante y
interesante y
atractiva. atractiva atractiva
atractiva
65 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
diagramas, diagramas, diagramas, diagramas,
gráficas, gráficas, gráficas, gráficas,
ilustraciones, ilustraciones, ilustraciones, ilustraciones,
entre otros que entre otros que entre otros que entre otros que no
representan el total representan la representan representan las
de las ideas o mayoría de las parcialmente las ideas o
hechos centrales del ideas o ideas o hechos centrales del
tema. hechos centrales del hechos centrales del tema.
tema. tema.
Muestran Muestran en un
No muestran la
Muestran totalmente parcialmente la mínimo la
capacidad de
la capacidad de capacidad de capacidad de
Textos síntesis e
síntesis e interés de la síntesis e interés síntesis pero sí de
interés de la
información de la interés de la
información
información información
66 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
manera atractiva al manera atractiva al
lector lector
PONDERACIÓN
Comentarios u observaciones:
67 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO INTEGRADOR DEL BLOQUE II
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
INDICACIONES: La siguiente herramienta, está diseñada para evaluar el proyecto del producto final del Bloque II, marque con
una “X” en nivel de logro alcanzado, el puntaje obtenido puede ser de 1 hasta 4, seleccionando el nivel que considere el más
adecuado. La suma de 25 a 28 puntos es excelente desempeño, al final del instrumento se propone la ponderación, el cual
equivale el 30% de la evaluación sumativa del Bloque II.
68 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Redacta la noticia Redacta la noticia Redacta la noticia
Redacta la noticia
principal utilizando principal utilizando solo principal pero no
principal utilizando la
Noticia toda la información una parte de la utiliza la información
mayoría de la información
principal del bloque II, de información del bloque II, del bloque II, de
del bloque II, de manera
manera interesante de manera interesante y manera interesante
interesante y completa.
y completa. completa. y completa.
Realiza entrevistas
Realiza entrevistas Realiza entrevistas a a pero no obtiene la
Realiza entrevistas a
a padre, abuelo y padre, pero no al abuelo información de
padre, y abuelo pero no a
Entrevista maestro sobre los ni al maestro sobre los algún padre, abuelo
algún maestro sobre los
temas vistos en el temas vistos en el bloque y maestro sobre los
temas vistos en el bloque II.
bloque II. II. temas vistos en el
bloque II.
Utiliza pocas
Utiliza Fotografías, Utiliza la mayoría de Utiliza algunas
fotografías,
imágenes, dibujos o fotografías, imágenes, fotografías, imágenes,
imágenes, dibujos o
Gráficos esquemas que dibujos o esquemas que dibujos o esquemas que
esquemas que
complementen la complementen la complementen la
complementen la
información. información. información.
información.
Presenta la Presenta la
Presenta la información de Presenta la información
información de información de
Diseño en su mayoría de manera de manera poco
manera atractiva y manera atractiva
atractiva y original al atractiva pero si es
original al lector. pero no original al
lector. original al lector.
lector.
69 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
PONDERACIÓN
Comentarios u observaciones:
70 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
ANEXO 3: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO INTEGRADOR DEL BLOQUE III
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
RÚBRICA: MURAL
INDICACIONES: La siguiente herramienta, está diseñada para evaluar el proyecto del producto final del Bloque III, marque con
una “X” en nivel de logro alcanzado, el puntaje obtenido puede ser de 1 hasta 4, seleccionando el nivel que considere el más
adecuado. La suma de 25 a 28 puntos es excelente desempeño, al final del instrumento se propone la ponderación, el cual
equivale el 30% de la evaluación sumativa del Bloque III.
71 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Muy buen diseño y Buen diseño y estilo. La Regular diseño y estilo. Insuficiente diseño y
estilo. Todos los mayoría de los Algunos de los estilo. Ninguno de los
Presentación
elementos se pueden elementos se pueden elementos se pueden elementos se pueden
apreciar fácilmente. apreciar fácilmente. apreciar fácilmente. apreciar fácilmente.
Mantiene en su Mantiene
Mantiene totalmente No mantiene lógica y
mayoría lógica y parcialmente lógica y
lógica y coherencia en coherencia en el
coherencia en el coherencia en el
Formato el desarrollo del tema y desarrollo del tema y
desarrollo del tema y desarrollo del tema y
no confunde al confunde al
no confunde al confunde brevemente
observador. observador.
observador. al observador.
PONDERACIÓN
72 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX
Comentarios u observaciones:
73 CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DEL SIGLO XIX