Plan de Gobierno
Plan de Gobierno
Plan de Gobierno
ASIGNATURA: MACROECONOMIA
INTRODUCCION
Es cierto que Colombia en los últimos años ha logrado mantener términos aceptables
en su crecimiento económico, comparado con otros países de América latina, a su vez
la política macroeconómica ha impedido que Colombia aproveche al máximo la
potencialidad de un mejor manejo de sus recursos.
Es lo contrario; la política macroeconómica ha hecho sacrificios totalmente innecesarios
sobre la actividad económica y el bienestar de la población colombiana. La política
económica se ha centrado en el manejo coyuntural, dejando de primera línea las
perspectivas que se obtendrán a corto plazo y dejando a un lado las de largo plazo.
En este texto hablaremos del plan de gobierno implementado para la economía del
país.
Actualmente Colombia esta bajo el mandato del Ivan Duque, quien se postuló como
candidato a la presidencia en 2018 enfatizo la importancia de la mejora en la economía
del país. Presentando las siguientes propuestas:
Punto 2.
punto 3
Se prevé que la inflación de este año en 3,7%, mientras que la tasa de cambio se
mantendría en un promedio de $3.678En este año la demanda interna se espera un
aumento del 8,2% impulsada por la inversión y el consumo privado, mientras que
se desacelerará el consumo público. La recuperación de la economía colombiana se
consolidó en la primera parte del año. Se vivé el comportamiento del consumo y de la
inversión, impulsados por ganancias en el ahorro privado. También, una mejor demanda
externa que jalonó nuestra actividad en los primeros seis meses del año, no obstante,
se espera un mayor crecimiento en el 2022estando explícito el aumento en el consumo
de servicios. En comparación del mercado laboral el desempleo está agravado frente a
la actividad económica que vive el país, aunque se prevé que esta tasa reduzca en
tiempos de pre pandemia así el desempleo urbano cerraría el 20121 en 14% y en
13,3% en 2022 En el comercio exterior, se proyecta que la demanda interna impulse
las importaciones, aunque se espera que haya menores exportaciones tradicionales,
con lo que se ampliará el déficit de cuenta corriente, que llegaría a ser de 4,3% del PIB
en 2021.En otra instancia el alza se prevé que una tasa de $3.678 para 2021 y de
$3.714 para 2022.Frente a la evolución de la pandemia, se estima que luego de la
tercera ola, el ritmo de contagio disminuirá, aunque aún hay riesgo de contagios por
nueva cepa.
6
Punto 4
El COVID-19 obligó a todos los países a implementar medidas restrictivas y
desconfinamiento. Por el lado de las personas, la movilidad mundial se redujo a su
mínima expresión llegando a caer hasta en un 50% en abril. Todas estas medidas se
tradujeron en un fuerte impacto sobre la actividad de operación de las empresas, la
movilidad de las personas, la distribución de los productos, el abastecimiento de los
bienes y servicios, es decir, en términos económicos enfrentamos una crisis doble, la de
la oferta y la de la demanda, con características y posibles soluciones diferentes.