Programa DD - Hh. 2021
Programa DD - Hh. 2021
Programa de Derechos
Humanos de la Secretaría
de la Defensa Nacional
2021 - 2024
Programa de Derechos Humanos de la SEDENA.
1.- Índice
Página
1. Índice ……….…………………………………………………….………………………….…..….. 1
3. Siglas y acrónimos…………………….……………………………………………......... 4
6. Objetivos prioritarios……….……………………………………….………………….. 13
1
2.- Fundamento normativo para la elaboración del Programa
2
Los artículos 3/o. y 4/o., de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belem do Pará”, ratificada por México el 9 de enero de
1999, mencionan el derecho de toda mujer a una vida libre de
violencia, en el ámbito público y privado, y su derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos
humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos fundamentales.
3
3.- Siglas y acrónimos
4
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
5
5.- Análisis del estado actual
• Derechos Humanos.
• Igualdad de género.
6
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
836
570 565
464
421
340 362
241
7
En orden consecutivo, las seis primeras Regiones Militares que
recibieron el mayor número de quejas son:
10%
11% 26%
12%
I Región Militar
IV Región Militar 12%
II Region Militar 29%
V Región Militar
III Región Militar
XI Región Militar
• Uso de la fuerza.
9
Igualdad de Género
10
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, tiene como propósito hacer
un reconocimiento público a los centros de trabajo que muestren la
adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la
igualdad laboral y no discriminación, en ese sentido se sostiene que
por el momento debe impulsarse la existencia de un mayor número
de Direcciones Generales de la SEDENA certificadas con esta norma.
90
80
77 77
70
60
50
44
40
36 33
30
20 27
10
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
12
6.- Objetivos prioritarios
13
Por lo anterior, los Objetivos Prioritarios del Programa son los
siguientes:
Objetivos Prioritarios
1. Contribuir al fortalecimiento de la cultura de respeto a los
derechos humanos.
14
• Supervisar los centros de salud, para verificar los instrumentos y
procedimientos de atención sin discriminación.
15
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Impulsar la cultura del
Derecho Internacional Humanitario.
1
Cfr. Guía del usuario. “El Derecho de los conflictos armados”, abril de 2004, Responsabilidad
del Mando, página 179.
16
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Consolidar una igualdad
sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
17
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Implementar
mecanismos efectivos en la investigación de la violencia contra la
mujer.
2
Cf. Manual de Derechos Humanos para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, edición 2016,
pág. 108, párrafo 343.
18
7.- Estrategias prioritarias y acciones puntuales.
Acción puntual
1.1.1. Promover la inclusión de los principios éticos en la
capacitación del personal del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, para su adecuada aplicación.
1.1.2. Difundir el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas
del Gobierno Federal, por medios electrónicos, a los
integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para que
comprendan la importancia de su cumplimiento.
1.1.3. Actualizar el Código de Conducta de las Personas Servidoras
Públicas de la Secretaría de la Defensa Nacional, conforme a
las disposiciones vigentes en la materia.
19
Estrategia prioritaria 1.2: Fomentar el respeto al derecho de las
niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.
Acción puntual
1.2.1. Materializar acciones que contribuyan a fortalecer los derechos
de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin
discapacidad.
1.2.2. Implementar mecanismos que permitan mejorar la atención
medica de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y
sin discapacidad.
20
Estrategia prioritaria 1.3: Implementar acciones para promover los
derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
travestis, transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI).
Acción puntual
1.3.1. Capacitar al personal militar en materia de derechos humanos
de la población LGBTI, específicamente en la Convención
Interamericana contra toda forma de Discriminación e
Intolerancia.
1.3.2. Impartir pláticas de derechos humanos de la población LGBTI,
para sensibilizar al personal militar, fin de evitar conductas
discriminatorias hacia esta población.
1.3.3. Materializar cursos de capacitación y sensibilización al personal
ministerial, asesores jurídicos, servicios periciales y aquellos que
tenga contacto directo con las víctimas de delitos vinculados a
la orientación sexual.
1.3.4. Capacitar al personal militar del servicio de sanidad sobre los
derechos humanos de la población LGBTI.
21
Estrategia prioritaria 1.4: Promover el conocimiento de la
normatividad en materia de prevención de la discriminación, entre
el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Acción puntual
1.4.1. Capacitar al personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
referente a las medidas de nivelación, inclusión y acciones
afirmativas, contenidas en la normatividad vigente.
1.4.2. Difundir en los medios electrónicos de la Secretaría de la
Defensa Nacional, manuales, procedimientos y directivas en
materia de prevención de la discriminación.
1.4.3. Fomentar en la formación profesional del personal discente del
Sistema Educativo Militar, mediante la impartición de temas
relacionados con la prevención a la discriminación.
1.4.4. Capacitar al personal militar del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, en temas de prevención de la discriminación.
22
Estrategia prioritaria 1.5: Fortalecer el respeto, protección y
observancia de los Derechos Humanos individuales y colectivos de
la población civil.
Acción puntual
1.5.1. Promover la elaboración de un diagnóstico sobre la situación
de los Derechos Humanos en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, para conocer, prevenir y atender integralmente la
problemática.
1.5.2. Capacitar al personal militar, en el tema del uso de la fuerza,
con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
1.5.3. Elaborar un manual del uso legítimo de la fuerza, que regule la
actuación del personal militar, cuando desempeñe tareas de
auxilio a la seguridad pública.
1.5.4. Consolidar el sistema de información de quejas, que permita
identificar las principales violaciones a los derechos humanos,
sus características y circunstancias, para implementar acciones
de prevención y atención de víctimas.
23
Objetivo prioritario 2: Impulsar la cultura del Derecho Internacional
Humanitario.
Acción puntual
2.1.1. Gestionar la suscripción de convenios y demás instrumentos de
colaboración y coordinación, con organismos nacionales e
internacionales con el tema del Derecho Internacional
Humanitario.
2.1.2. Actualizar la bibliografía militar, relacionada con el Derecho
Internacional Humanitario, conforme a la normatividad
vigente.
2.1.3. Capacitar al personal militar, en materia de Derecho
Internacional Humanitario, mediante conferencias, cursos y
seminarios nacionales e internacionales.
24
Objetivo prioritario 3: Consolidar una igualdad sustantiva entre el
hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Acción puntual
3.1.1. Difundir la cultura de respeto e igualdad entre mujeres y
hombres para evitar la violencia de género, el hostigamiento, la
discriminación, así como el acoso sexual y el abuso sexual.
3.1.2. Capacitar al personal militar para evitar actitudes y conductas
discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral que
manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.
3.1.3. Fortalecer el desarrollo profesional de la mujer militar para
ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o
especialidad.
3.1.4. Impulsar la paridad de género en la designación de
nombramientos, en especial en aquellos de toma de
decisiones.
3.1.5. Promover las medidas de corresponsabilidad entre mujeres y
hombres, así como promover la conciliación en la vida laboral,
familiar y personal en la SEDENA.
25
Objetivo prioritario 4: Implementar mecanismos efectivos en la
investigación de la violencia contra la mujer
Acción puntual
4.1.1. Implementar pláticas al personal militar, en temas de
hostigamiento sexual y acoso sexual, para que comprendan la
importancia de evitar estas conductas.
4.1.2. Impulsar la actuación mediante la capacitación de las Personas
consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y
acoso sexual.
4.1.3 Emprender la capacitación de las y los Ministerios Públicos
Militares, para la investigación de los hechos que puedan
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, con
perspectiva de género.
4.1.4. Fortalecer la capacitación de las y los jueces y magistrados para
juzgar y sancionar con perspectiva de género.
26
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 1
1.1. Impulsar las acciones tendientes a consolidar una actuación ética, mediante la aplicación de los principios y
Nombre
valores del servicio público.
Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de Derechos Humanos, a través de cursos,
Definición o Descripción
conferencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de Derechos Humanos.
2018
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
27
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1
Nombre 1.2.1. Fortalecer los derechos de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.
Objetivo Prioritario Fomentar el respeto al derecho de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.
Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de los Derechos Humanos de las niñas y niños y
Definición o Descripción
adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en Derechos Humanos de las niñas y niños y adolescentes con
Método de cálculo discapacidad y sin discapacidad X 100 / Total de personal militar programado para capacitarse en Derechos Humanos
de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
28
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 1
1.3.1. Implementar acciones para promover los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis,
Nombre
transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI)”.
Definición o Descripción Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de los Derechos Humanos de la población LGBTI.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
travestis, transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI)” X 100 / Total de personal militar programado para
Método de cálculo
capacitarse en Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales, e
intersexuales (LGBTI)”.
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información variable
capacitado. Variable 1 NA NA
1
Sustitución en método
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
de Cálculo
Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de Derechos Humanos.
Año 2018
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
29
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO
Impulsar las acciones tendientes en actualizar la bibliografía de Derecho Internacional Humanitario, conforme a la
Objetivo Prioritario
normatividad vigente.
Geográfica: Nacional.
Nivel de Periodicidad o
Sexo: Hombres y Mujeres. Anual.
Desagregación frecuencia de Medición
Grupo poblacional: Personal Miliar.
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
V2 = Total de
Fuente de
personal militar Valor
Nombre variable 2 0 información NA
programado para Variable 1
variable 2
capacitarse.
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
30
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 2
1.2.1. Gestionar la suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con organismos
Nombre
nacionales e internacionales con el tema del Derecho Internacional Humanitario.
Definición o Materializar trámites para convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con organismos nacionales e
Descripción internacionales en materia de Derecho Internacional Humanitario.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de actividades programadas para la suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y
coordinación, con organismos nacionales e internacionales con el tema del Derecho Internacional Humanitario X 100 / Total
Método de cálculo
No. de actividades realizadas para la suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con
organismos nacionales e internacionales con el tema del Derecho Internacional Humanitario
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
Sustitución en
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
método de Cálculo
NA
NA NA NA NA NA NA
METAS
31
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 2
2.1.1. Capacitar al personal militar, en materia de Derecho Internacional Humanitario, mediante conferencias, cursos y
Nombre
seminarios nacionales e internacionales.
Objetivo Prioritario Impulsar las acciones tendientes a consolidar una cultura de respeto al Derecho Internacional Humanitario.
Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de Derecho internacional Humanitario, a través de
Definición o Descripción
cursos, conferencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en Derecho Internacional Humanitario X 100 / Total de personal militar
Método de cálculo
programado para capacitarse en Derecho Internacional Humanitario.
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
V2 = Total de
Fuente de
personal militar Valor
Nombre variable 2 0 información NA
programado para Variable 1
variable 2
capacitarse.
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de Derecho Internacional Humanitario.
Año 2018
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
32
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 3
3.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Nombre
Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Mide el porcentaje de integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos entre los cuales se ha promovido la igualdad e
Definición o Descripción
inclusión.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en la igualdad e inclusión X 100 / Total de personal militar programado
Método de cálculo
para capacitarse en la igualdad e inclusión.
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información variable
militar capacitado. Variable 1 NA NA
1
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de igualdad e inclusión.
Año 2018
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
33
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 3
3.2.1. Capacitar al personal militar para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral
Nombre
que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.
Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Mide el porcentaje de personal que se capacita para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el
Definición o Descripción
ámbito laboral que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.
Geográfica: Nacional.
Nivel de Periodicidad o
Sexo: Hombres y Mujeres. Anual.
Desagregación frecuencia de Medición
Grupo poblacional: Personal Miliar.
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el
ámbito laboral que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes X 100 / Total de personal militar programado para
Método de cálculo
capacitarse para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral que manifiesten
expresiones ofensivas o denigrantes.
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
34
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 3
3.1. Fortalecer el desarrollo profesional de la mujer militar para ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o
Nombre
especialidad.
Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Mide el porcentaje de personal profesional de la mujer militar para ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o
Definición o Descripción
especialidad.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal profesional capacitado mujer militar para ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio
Método de cálculo y/o especialidad X 100 / No. de personal profesional programado para capacitarse mujer militar para ocupar cargos,
acorde al grado, arma o servicio y/o especialidad.
Observaciones
V2 = Total de personal
Valor Fuente de
Nombre variable 2 militar programado 0 NA
Variable 1 información variable 2
para capacitarse.
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones para
ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o especialidad.
Año 2018
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
35
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 4
Nombre 4.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Definición o Mide el porcentaje de integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos entre los cuales se ha promovido pláticas en
Descripción temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad
Tendencia esperada Constante. responsable de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en temas de hostigamiento sexual y acoso sexual X 100 / Total de
Método de cálculo
personal militar programado para capacitarse en temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.
Observaciones
V2 = Total de personal
Valor Fuente de información
Nombre variable 2 militar programado 0 NA
Variable 1 variable 2
para capacitarse.
Sustitución en método
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
de Cálculo
Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.
Año 2018
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
36
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 4
Nombre 4.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Mide el porcentaje de personal capacitado de las Personas consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la
Definición o Descripción
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. personal capacitado de las Personas consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual X 100 / Total de personal militar programado
Método de cálculo
personal capacitado de las Personas consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la prevención, atención y
sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
NA
NA NA NA NA NA NA
METAS
37
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 4
Nombre 4.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Mide el porcentaje de personal de las y los Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan
Definición o Descripción
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, capacitado con perspectiva de género.
Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico
Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos
Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información
Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance
V1 X 100/ V2 = No. de personal de las y los Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, capacitado con perspectiva de género X 100 / No. de personal de las y
Método de cálculo
los Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan constituir delitos de carácter sexual en
la SEDENA, capacitado con perspectiva de género.
Observaciones
Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1
Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo
NA NA NA NA NA NA NA
METAS
38
8.- Metas para el Bienestar y Parámetros.
39
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro.
40