0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas41 páginas

Programa DD - Hh. 2021

El documento presenta el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional para el periodo 2021-2024. Analiza el estado actual de los derechos humanos, igualdad de género y prevención de hostigamiento sexual dentro de la institución, y establece objetivos y estrategias prioritarias para garantizar el respeto a los derechos humanos.

Cargado por

Lucio Erik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas41 páginas

Programa DD - Hh. 2021

El documento presenta el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional para el periodo 2021-2024. Analiza el estado actual de los derechos humanos, igualdad de género y prevención de hostigamiento sexual dentro de la institución, y establece objetivos y estrategias prioritarias para garantizar el respeto a los derechos humanos.

Cargado por

Lucio Erik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Secretaría de la Defensa Nacional

Programa de Derechos
Humanos de la Secretaría
de la Defensa Nacional

2021 - 2024
Programa de Derechos Humanos de la SEDENA.

1.- Índice
Página

1. Índice ……….…………………………………………………….………………………….…..….. 1

2. Fundamento normativo para la elaboración del 2


Programa ……………………………………………………………….………………………...

3. Siglas y acrónimos…………………….……………………………………………......... 4

4. Origen de los recursos para la instrumentación del


5
Programa…………………………………………………………………….......………..........

5. Análisis del estado actual……….………………………………………………….. 6

Derechos Humanos y Derecho Internacional


7
Humanitario …………………………………………………………………………………....
Igualdad de Género …..……………….…………………….…………………………. 10
Hostigamiento sexual y acoso sexual …………………………………. 11

6. Objetivos prioritarios……….……………………………………….………………….. 13

Relevancia del Objetivo prioritario 1 ……………………………………… 14


Relevancia del Objetivo prioritario 2 ……………………………........... 16
Relevancia del Objetivo prioritario 3 ……………………………........... 17
Relevancia del Objetivo prioritario 4 ………………………….………... 18

7. Estrategias prioritarias y acciones puntuales…………………….. 19

8. Metas para el Bienestar y Parámetros………………………………….. 39

9. Epílogo: Visión hacia el futuro …………………………..………………........ 40

1
2.- Fundamento normativo para la elaboración del Programa

Los artículos 1/o. y 26 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, establecen que todas las autoridades están
obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de las personas, para cuya materialización se pretende
implementar un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la
nación, bajo este esquema, se sujetarán obligatoriamente los
programas de la Administración Pública Federal.

Los numerales 2/o. y 9/o. de la Ley de Planeación, señalan que la


planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz
desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo
equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible del país, con
perspectiva de interculturalidad y de género, y deberá tender a la
consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales,
ambientales y económicos contenidos en la Constitución Federal. Para
ello, este Programa se basa en el principio de la igualdad entre las
personas, la no discriminación y la perspectiva de género, para
garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y
promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a
los bienes, recursos y beneficios del desarrollo.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Contra la Mujer, suscrita por el Estado mexicano el 17
de julio de 1980, obliga a adoptar medidas especiales de carácter
temporal, encaminadas a acelerar la igualdad entre la mujer y el
hombre.

El artículo 1/o. de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, ratificada por México el 24 de marzo de 1981, obliga a los
Estados partes a respetar los derechos y libertades, así como garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición.

2
Los artículos 3/o. y 4/o., de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belem do Pará”, ratificada por México el 9 de enero de
1999, mencionan el derecho de toda mujer a una vida libre de
violencia, en el ámbito público y privado, y su derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos
humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos fundamentales.

El artículo 3/o. de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y


Hombres, dispone que las mujeres y hombres que se encuentren en el
territorio nacional son sujetos de derechos.

El numeral 4/o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación, prohíbe toda práctica discriminatoria que tenga por
objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades.

El arábigo 10 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una


Vida Libre de Violencia, indicó que la violencia laboral y docente, se
ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o
análogo con la víctima independientemente de la relación jerárquica.

Los artículos 77 y 78 fracción I del Reglamento Interior de la


Secretaría de la Defensa Nacional, facultan a la Dirección General de
Derechos Humanos, para elaborar políticas públicas en materia de
protección y promoción de los derechos humanos, en congruencia con
el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Derechos
Humanos.

El presente Programa, deriva del Programa Sectorial de Defensa


Nacional 2019–2024, tomando en consideración el Eje 1. “Política y
Gobierno”, Cambio de paradigma en seguridad, fracción iii. “Pleno
respeto a los derechos humanos”, del Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024.

3
3.- Siglas y acrónimos

S.D.N. o SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.

APF Administración Pública Federal.

CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres.

FGR Fiscalía General de la República.

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja.

ONG Organización no Gubernamental.

PND Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

PSDN Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024.

PRONAIND Programa Nacional para Prevenir la Discriminación


2020-2024.

PROIGUALDAD Programa Nacional para la Igualdad de


Oportunidades y No Discriminación en Contra de
las Mujeres 2020-2024.

LGBTI Lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transgénero,


transexuales e intersexuales.

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana.

CoIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

4
4.- Origen de los recursos para la instrumentación del Programa

La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa,


incluyendo aquellas correspondientes a sus objetivos prioritarios,
Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de
coordinación interinstitucional para la instrumentación u operación de
dichas acciones, y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán
con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto
participantes en el programa, mientras éste tenga vigencia.

5
5.- Análisis del estado actual

El Objetivo 1. “Política y Gobierno”, apartado “Cambio de paradigma en


seguridad”, inciso iii “Pleno respeto a los derechos humanos” del P.N.D.,
se señala que “…Se recurrió al empleo de las Fuerzas Armadas en su
configuración de cuerpos de combate, se omitió la
profesionalización…”, aunque en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
se han emprendido acciones para prevenir, proteger, respetar y
garantizar los derechos humanos de las personas de conformidad con
lo previsto por el artículo 1/o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el reconocimiento de estas obligaciones
constitucionales obligan a la Secretaría de la Defensa Nacional a
instrumentar su política pública hacia una población susceptible de
riesgos de violaciones a los derechos fundamentales orientando sus
objetivos a resultados medibles, monitoreables, alcanzables y de
rendición de cuentas.

Por tal situación, el estudio del problema se ubica en las cuatro


categorías de análisis como son:

• Derechos Humanos.

• Derecho Internacional Humanitario.

• Igualdad de género.

• Hostigamiento sexual y acoso sexual.

6
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Del 2013 al 30 noviembre 2020, la CNDH ha notificado a la SEDENA


3,799 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, de las
cuales 30 se elevaron a recomendaciones, representando el 0.78% de
dichas quejas, de las cuales 3,263 son víctimas civiles y 536 víctimas
militares.

836

570 565
464
421
340 362
241

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Grafica 1: Quejas recibidas del 2013 a noviembre del 2020.

Las principales violaciones por las que la CNDH emitió


recomendaciones a la Secretaría de la Defensa Nacional son:

Tipo de violación Cantidad


Tortura 8
Cateo ilegal 1
Privación ilegal de la libertad 1
Alteración de la escena de los hechos 1
Uso excesivo de la fuerza 2
Violación al derecho a la libertad, integridad y seguridad 2
Agresión sexual 1
Protección a la salud 1
Ejecución arbitraria 1
Derecho a la vida 1
Desaparición forzada de personas 1

7
En orden consecutivo, las seis primeras Regiones Militares que
recibieron el mayor número de quejas son:

10%
11% 26%

12%
I Región Militar
IV Región Militar 12%
II Region Militar 29%
V Región Militar
III Región Militar
XI Región Militar

Grafica 2: Quejas recibidas por Regiones Militares

El incremento de las quejas en cada Región Militar es directamente


proporcional al número de efectivos adscritos que hay en ellas; sin
embargo, el factor preponderante que garantiza una protección de los
derechos humanos eficaz es la capacitación del personal militar.

Del 2013 al 2020, se han capacitado a 1´521,041 efectivos, de los cuales


138,444 no aprobaron los cursos en línea y presenciales
implementados, representando el 9.10%; de lo anterior se advierte que
se debe continuar con una educación continua en esta materia, a fin
de lograr cambios de aptitudes en el personal militar, por lo que esta
problemática se atenderá con los Objetivos prioritarios denominados:
“Contribuir al fortalecimiento de la cultura de respeto a los
derechos humanos” e “Impulsar la cultura del Derecho
Internacional Humanitario” , poniendo especial atención en los temas
siguientes:

• Cero tolerancia a la tortura, trata de personas, cateo ilegal,


privación ilegal de la libertad, alteración de la escena de los
hechos, privación de la vida y desaparición forzada.

• Uso de la fuerza.

• No discriminación de la población LGBTI+, mayores de edad,


discapacidad, defensoras de los derechos humanos, mujeres
embazadas, migrantes, niñez, indígenas y comunidad
afromexicana.
8
• Prevención de la violencia obstétrica, garantizando los derechos a
la salud, sexuales y reproductivos de las mujeres.

• Difundir los textos de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos


adicionales e incorporar su estudio en los programas de
instrucción militar.

9
Igualdad de Género

La atención en materia de igualdad en el Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos, requiere de la consideración de rubros como:

- Dentro del Programa de Igualdad entre Hombres y Mujeres de la


SDN y con la finalidad de fortalecer el proceso de transversalización
de la perspectiva de género en el Instituto Armado, se incluyó
capacitación en la materia, obteniendo los resultados siguientes:

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total


38,440 7,440 9,480 9,525 9,425 9,384 10,475 8,365 102,534

- Visitas de verificación realizadas a las Unidades, Dependencias e


Instalaciones militares, con el propósito de identificar condiciones
vulnerables sobre la igualdad entre mujeres y hombres en este
Instituto Armado, habiéndose efectuado las siguientes:

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total


11 1 1 16 3 13 15 12 72

No obstante, lo anterior se considera conveniente seguir


fortaleciendo la atención, supervisión y evaluación constante para
obtener resultados satisfactorios que incidan en las creencias sobre
las que se sostienen los estereotipos de género, considerando
como prioridades:

• Desactivar los estereotipos de género que impiden un


desarrollo igualitario entre la mujer y el hombre.

• Promover comportamientos igualitarios, prevenir la no


discriminación y la violencia de género, en el Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos.

• Comprobar que la Campaña de Difusión Interna sea conocida y


adoptada a favor de la igualdad y no discriminación.

10
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, tiene como propósito hacer
un reconocimiento público a los centros de trabajo que muestren la
adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la
igualdad laboral y no discriminación, en ese sentido se sostiene que
por el momento debe impulsarse la existencia de un mayor número
de Direcciones Generales de la SEDENA certificadas con esta norma.

Por lo anterior, esta problemática se atenderá con el Objetivo


Prioritario: “Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la
mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”.

Hostigamiento sexual y acoso sexual

La Oficina de Atención y Prevención del Hostigamiento y Acoso Sexual,


del año 2013 a 2020, ha realizado las acciones siguientes:

- Capacitación en materia de prevención de hostigamiento sexual y


acoso sexual, con los resultados como sigue:

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019-2020 Total


6247 1990 4190 17346 4014 4304 7925 46016

- Ha brindado atención a 294 casos por hostigamiento sexual y


acoso sexual, como se muestra en la gráfica siguiente:

90
80
77 77
70
60
50
44
40
36 33
30
20 27
10
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Grafica 3: Casos por hostigamiento sexual y acoso sexual


11
El promedio anual de casos atendidos en el periodo del 2015 al 2017, es
de 37.6 casos; sin embargo, en 2018 y 2019 aumentó un 47.5% y
respectivamente, lo que significa que hubo una disminución en el
2020, considerando que hasta noviembre de este año se llevan 27
casos, representando el 35.05%. de la citada media.

Por lo anterior, ante la disminución de quejas y casos relacionados con


hostigamiento sexual y acoso sexual, en cumplimiento a la Ley General
de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los compromisos
internacionales en materia de género, resulta imprescindible que esta
Secretaría continúe realizando acciones para la prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia de género.

Para continuar con la disminución de casos, requiere de la


implementación de dos grandes líneas de acción; la difusión de las
consecuencias jurídicas que generan este tipo de conductas, y la
capacitación especializada de los operadores de la administración de
Justicia y de la Oficina de Atención y Prevención del Hostigamiento y
Acoso Sexual, por lo tanto, esta problemática se atenderá con el
Objetivo Prioritario: “Implementar mecanismos efectivos en la
investigación de la violencia contra la mujer”.

12
6.- Objetivos prioritarios

El Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024, retoma los


principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como
modelo para fortalecer el respeto de los derechos humanos entre el
personal militar y su interacción con la población.

En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se reconocen los derechos


humanos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano
es parte; sin embargo, no puede pasar inadvertida la violencia por
motivos de género, lo que obliga a las autoridades militares a
implementar mecanismos efectivos de investigación, promover
acciones afirmativas, medidas de nivelación y de inclusión, erradicar la
violencia en todas sus expresiones que sufren las mujeres en este
Instituto Armado y el fortalecimiento de la cultura de los derechos
humanos; lo anterior en plena concordancia con las políticas
implementadas por el Gobierno Federal a través del Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024, en su Eje 1 Política y Gobierno.

De igual manera, el Estado mexicano en cumplimiento a la obligación


prevista en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos
adicionales, al prever que las naciones deben capacitar a los
integrantes de las Fuerzas Armadas en materia de Derecho
Internacional Humanitario, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
difunde ampliamente los principios de este derecho al personal militar.

En tales circunstancias, atendiendo a las políticas implementadas por


el Gobierno Federal en la Planeación Nacional de Desarrollo, la
SEDENA a través de la Dirección General de Derechos Humanos, como
órgano responsable de la atención y promoción de los derechos
humanos en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ha diseñado un
programa que se desprende de su PSDN para reducir las violaciones a
los derechos fundamentales. Su ejecución permitirá alcanzar las
metas, medir los resultados, monitorear el seguimiento y rendir
cuentas en materia de derechos humanos.

Asimismo, permitirá cumplir con los compromisos internacionales de


la educación del Derecho Internacional Humanitario al término de la
presente administración.

13
Por lo anterior, los Objetivos Prioritarios del Programa son los
siguientes:

Objetivos Prioritarios
1. Contribuir al fortalecimiento de la cultura de respeto a los
derechos humanos.

2. Impulsar la cultura del Derecho Internacional Humanitario.

3. Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer


en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
4. Implementar mecanismos efectivos en la investigación de la
violencia contra la mujer.

6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Contribuir al


fortalecimiento de la cultura de respeto a los derechos humanos.

Existen 6 sentencias de la CoIDH en vías de cumplimiento y 30


recomendaciones emitidas por la CNDH en trámite, que obligan a la
SEDENA a capacitar al personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
en derechos humanos y garantizar las medidas de no repetición,
derivado del daño ocasionado a las víctimas.

No obstante que se debe cumplir con las resoluciones de la CoIDH y la


CNDH, los derechos humanos son una realidad y la cultura de la
promoción, respeto, protección y su garantía, forman parte del
quehacer de los servidores públicos de la SEDENA como sujetos
responsables de su cumplimiento, por lo que lleva a cabo acciones
preventivas pertinentes para impedir o transgredir su goce, que
puedan constituir una afrenta a los derechos humanos, enfocándolo
en los aspectos siguientes:

• Generar un clima laboral de trabajo incluyente.

• Fortalecer los mecanismos de atención y difusión de quejas por


discriminación.

14
• Supervisar los centros de salud, para verificar los instrumentos y
procedimientos de atención sin discriminación.

• Elaborar y/o actualizar los procedimientos de atención de las


personas que viven con VIH/SIDA, así como de la población
Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Trasvesti, Transgénero e
Intersexual.

• Capacitar en la no discriminación de la población LGBTI+, mayores


de edad, discapacidad, defensoras de los derechos humanos,
mujeres embarazadas, migrantes, niñez, indígenas y comunidad
afromexicana.

• Realizar estudios que permitan identificar prácticas


discriminatorias.

• Impulsar por medio de la campaña de difusión interna, un


lenguaje que contribuya a la prevención de la discriminación en
los escalones sanitarios.

• Capacitar al personal de la salud en el derecho a la no


discriminación.

• Capacitar en la prevención de la tortura, cateo ilegal, privación


ilegal de la libertad, no alteración de la escena de los hechos,
privación ilegal de la vida y desaparición forzada y uso legítimo de
la fuerza.

• Elaborar procedimientos de técnicas y descripción de conductas


del personal militar en el uso de la fuerza.

• Prevenir la violencia obstétrica, garantizando los derechos a la


salud, sexuales y reproductivos de las mujeres.

15
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Impulsar la cultura del
Derecho Internacional Humanitario.

Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, fueron ratificados


por el Estado mexicano el 29 de octubre de 1952 y publicados el 23 de
junio de 1953 en el Diario Oficial de la Federación, con lo cual se
compromete a respetar y hacer respetar los Convenios en todas las
circunstancias, garantizar su difusión lo más ampliamente posible.

Los mandos militares de forma individual tienen de forma enunciativa


las obligaciones siguientes1:

- Que el personal a su mando reciba instrucción de las normas del


derecho de los conflictos armados.

- Ordenar conforme con el derecho y estas sean inequívocas.

- Asumir la responsabilidad en caso de decisiones difíciles.

- Cerciorarse de que el personal bajo su mando ejecute sus órdenes


de conformidad con la ley.

- Denunciar ante una autoridad militar las violaciones cometidas por


sus subordinados, incluidas las propias.

Lo anterior, con el propósito de que los principios del Derecho


Internacional Humanitario sean ampliamente conocidos por el
personal militar, difundiendo los textos de los Convenios de Ginebra y
sus Protocolos adicionales e incorporar su estudio en los programas de
instrucción militar.

1
Cfr. Guía del usuario. “El Derecho de los conflictos armados”, abril de 2004, Responsabilidad
del Mando, página 179.
16
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Consolidar una igualdad
sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.

El propósito de esta prioridad es contribuir desde el ámbito de la


Secretaría de Defensa Nacional, al cumplimiento de los compromisos
internacionales del Estado mexicano en materia de los derechos de la
mujer, los cuales están garantizados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres.

17
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Implementar
mecanismos efectivos en la investigación de la violencia contra la
mujer.

Todas las expresiones de la violencia generan un daño y tienen


consecuencias en la persona o personas que la sufren; generan estrés,
falta de concentración, inseguridad o miedo, daños físicos,
comportamientos autodestructivos, marcas en el cuerpo y en la
mente, y en casos extremos, la muerte. 2

En razón de lo anterior y con el propósito de garantizar el derecho de


las mujeres militares a una vida libre de violencia se debe revisar que
las prácticas internas en la atención de la violencia estén armonizadas
con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los
tratados internacionales de los que México sea parte, en ese sentido
implica que los operadores de la procuración y administración de
justicia estén debidamente capacitados y sus instrumentos de
actuación reúnan los parámetros en materia de derechos humanos.

2
Cf. Manual de Derechos Humanos para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, edición 2016,
pág. 108, párrafo 343.
18
7.- Estrategias prioritarias y acciones puntuales.

Los objetivos y estrategias prioritarias y acciones puntuales planteados


en el PDHSDN 2021-2024, permiten a la Secretaría de la Defensa
Nacional implementar acciones reales y medidas concretas en la
materia al interior del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del PSDN 2020-2024 y
del PND 2019-2020, en materia de derechos humanos.

Objetivo prioritario 1: Contribuir al fortalecimiento de la cultura de


respeto a los Derechos Humanos.

Estrategia prioritaria 1.1: Impulsar las acciones tendientes a


consolidar una actuación ética, mediante la aplicación de los
principios y valores del servicio público.

Acción puntual
1.1.1. Promover la inclusión de los principios éticos en la
capacitación del personal del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, para su adecuada aplicación.
1.1.2. Difundir el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas
del Gobierno Federal, por medios electrónicos, a los
integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para que
comprendan la importancia de su cumplimiento.
1.1.3. Actualizar el Código de Conducta de las Personas Servidoras
Públicas de la Secretaría de la Defensa Nacional, conforme a
las disposiciones vigentes en la materia.

19
Estrategia prioritaria 1.2: Fomentar el respeto al derecho de las
niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.

Acción puntual
1.2.1. Materializar acciones que contribuyan a fortalecer los derechos
de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin
discapacidad.
1.2.2. Implementar mecanismos que permitan mejorar la atención
medica de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y
sin discapacidad.

20
Estrategia prioritaria 1.3: Implementar acciones para promover los
derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
travestis, transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI).

Acción puntual
1.3.1. Capacitar al personal militar en materia de derechos humanos
de la población LGBTI, específicamente en la Convención
Interamericana contra toda forma de Discriminación e
Intolerancia.
1.3.2. Impartir pláticas de derechos humanos de la población LGBTI,
para sensibilizar al personal militar, fin de evitar conductas
discriminatorias hacia esta población.
1.3.3. Materializar cursos de capacitación y sensibilización al personal
ministerial, asesores jurídicos, servicios periciales y aquellos que
tenga contacto directo con las víctimas de delitos vinculados a
la orientación sexual.
1.3.4. Capacitar al personal militar del servicio de sanidad sobre los
derechos humanos de la población LGBTI.

21
Estrategia prioritaria 1.4: Promover el conocimiento de la
normatividad en materia de prevención de la discriminación, entre
el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Acción puntual
1.4.1. Capacitar al personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
referente a las medidas de nivelación, inclusión y acciones
afirmativas, contenidas en la normatividad vigente.
1.4.2. Difundir en los medios electrónicos de la Secretaría de la
Defensa Nacional, manuales, procedimientos y directivas en
materia de prevención de la discriminación.
1.4.3. Fomentar en la formación profesional del personal discente del
Sistema Educativo Militar, mediante la impartición de temas
relacionados con la prevención a la discriminación.
1.4.4. Capacitar al personal militar del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, en temas de prevención de la discriminación.

22
Estrategia prioritaria 1.5: Fortalecer el respeto, protección y
observancia de los Derechos Humanos individuales y colectivos de
la población civil.

Acción puntual
1.5.1. Promover la elaboración de un diagnóstico sobre la situación
de los Derechos Humanos en el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, para conocer, prevenir y atender integralmente la
problemática.
1.5.2. Capacitar al personal militar, en el tema del uso de la fuerza,
con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
1.5.3. Elaborar un manual del uso legítimo de la fuerza, que regule la
actuación del personal militar, cuando desempeñe tareas de
auxilio a la seguridad pública.
1.5.4. Consolidar el sistema de información de quejas, que permita
identificar las principales violaciones a los derechos humanos,
sus características y circunstancias, para implementar acciones
de prevención y atención de víctimas.

23
Objetivo prioritario 2: Impulsar la cultura del Derecho Internacional
Humanitario.

Estrategia prioritaria 2.1: Impulsar las acciones tendientes a


consolidar una cultura de respeto al Derecho Internacional
Humanitario.

Acción puntual
2.1.1. Gestionar la suscripción de convenios y demás instrumentos de
colaboración y coordinación, con organismos nacionales e
internacionales con el tema del Derecho Internacional
Humanitario.
2.1.2. Actualizar la bibliografía militar, relacionada con el Derecho
Internacional Humanitario, conforme a la normatividad
vigente.
2.1.3. Capacitar al personal militar, en materia de Derecho
Internacional Humanitario, mediante conferencias, cursos y
seminarios nacionales e internacionales.

24
Objetivo prioritario 3: Consolidar una igualdad sustantiva entre el
hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Estrategia prioritaria 3.1: Fomentar la igualdad e inclusión entre los


integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Acción puntual
3.1.1. Difundir la cultura de respeto e igualdad entre mujeres y
hombres para evitar la violencia de género, el hostigamiento, la
discriminación, así como el acoso sexual y el abuso sexual.
3.1.2. Capacitar al personal militar para evitar actitudes y conductas
discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral que
manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.
3.1.3. Fortalecer el desarrollo profesional de la mujer militar para
ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o
especialidad.
3.1.4. Impulsar la paridad de género en la designación de
nombramientos, en especial en aquellos de toma de
decisiones.
3.1.5. Promover las medidas de corresponsabilidad entre mujeres y
hombres, así como promover la conciliación en la vida laboral,
familiar y personal en la SEDENA.

25
Objetivo prioritario 4: Implementar mecanismos efectivos en la
investigación de la violencia contra la mujer

Estrategia prioritaria 4.1: Promover la igualdad e inclusión entre los


integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Acción puntual
4.1.1. Implementar pláticas al personal militar, en temas de
hostigamiento sexual y acoso sexual, para que comprendan la
importancia de evitar estas conductas.
4.1.2. Impulsar la actuación mediante la capacitación de las Personas
consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y
acoso sexual.
4.1.3 Emprender la capacitación de las y los Ministerios Públicos
Militares, para la investigación de los hechos que puedan
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, con
perspectiva de género.
4.1.4. Fortalecer la capacitación de las y los jueces y magistrados para
juzgar y sancionar con perspectiva de género.

26
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

1.1. Impulsar las acciones tendientes a consolidar una actuación ética, mediante la aplicación de los principios y
Nombre
valores del servicio público.

Objetivo Prioritario Contribuir al fortalecimiento de la cultura de respeto a los Derechos Humanos.

Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de Derechos Humanos, a través de cursos,
Definición o Descripción
conferencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

% de personal militar capacitado = (V1 X 100) / V2.


Donde:
Método de cálculo
V1 = No. Personal militar capacitado en Derechos Humanos.
V2 = Total de personal militar programado para capacitarse en Derechos Humanos

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado 0 información NA
Variable 1
para capacitarse. variable 2

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de Derechos Humanos.
2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado en


100%
materia de Derechos Humanos.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

27
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

Nombre 1.2.1. Fortalecer los derechos de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.

Objetivo Prioritario Fomentar el respeto al derecho de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.

Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de los Derechos Humanos de las niñas y niños y
Definición o Descripción
adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en Derechos Humanos de las niñas y niños y adolescentes con
Método de cálculo discapacidad y sin discapacidad X 100 / Total de personal militar programado para capacitarse en Derechos Humanos
de las niñas y niños y adolescentes con discapacidad y sin discapacidad.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado para 0 información NA
Variable 1
capacitarse. variable 2

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0 Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en


materia de Derechos Humanos de las niñas y niños y adolescentes con
Año 2018 discapacidad y sin discapacidad.

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado en materia


100% de Derechos Humanos de las niñas y niños y adolescentes con
discapacidad y sin discapacidad.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

28
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

1.3.1. Implementar acciones para promover los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis,
Nombre
transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI)”.

Objetivo Prioritario Capacitar al personal militar en derechos humanos de la población LGBTI.

Definición o Descripción Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de los Derechos Humanos de la población LGBTI.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
travestis, transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI)” X 100 / Total de personal militar programado para
Método de cálculo
capacitarse en Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales, e
intersexuales (LGBTI)”.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información variable
capacitado. Variable 1 NA NA
1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado para 0 información variable NA
Variable 1
capacitarse. 2

Sustitución en método
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
de Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de Derechos Humanos.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado en materia


100% de Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
travestis, transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTI).

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

29
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 2
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

Nombre 2.1. Impulsar la cultura del Derecho Internacional Humanitario.

Impulsar las acciones tendientes en actualizar la bibliografía de Derecho Internacional Humanitario, conforme a la
Objetivo Prioritario
normatividad vigente.

Definición o Descripción Gestionar la actualización de la bibliografía de Derechos Internacional Humanitario.

 Geográfica: Nacional.
Nivel de Periodicidad o
 Sexo: Hombres y Mujeres. Anual.
Desagregación frecuencia de Medición
 Grupo poblacional: Personal Miliar.

Tipo Gestión. Acumulado o Periódico Periódico.

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de actividades programadas para la actualización de la bibliografía de Derecho Internacional


Método de cálculo Humanitario X 100 / Total de de actividades realizadas para la actualización de la bibliografía de Derecho Internacional
Humanitario.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de
Fuente de
personal militar Valor
Nombre variable 2 0 información NA
programado para Variable 1
variable 2
capacitarse.

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0 No se realizaron actividades para la actualización de la bibliografía de


Derecho Internacional Humanitario.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar en materia de Derecho


100%
Internacional Humanitario.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

30
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 2

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

1.2.1. Gestionar la suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con organismos
Nombre
nacionales e internacionales con el tema del Derecho Internacional Humanitario.

Suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con organismos nacionales e


Objetivo Prioritario
internacionales en materia de Derecho Internacional Humanitario.

Definición o Materializar trámites para convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con organismos nacionales e
Descripción internacionales en materia de Derecho Internacional Humanitario.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de actividades programadas para la suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y
coordinación, con organismos nacionales e internacionales con el tema del Derecho Internacional Humanitario X 100 / Total
Método de cálculo
No. de actividades realizadas para la suscripción de convenios y demás instrumentos de colaboración y coordinación, con
organismos nacionales e internacionales con el tema del Derecho Internacional Humanitario

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado para 0 información NA
Variable 1
capacitarse. variable 2

Sustitución en
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
método de Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0 No se realizaron actividades para la actualización de la bibliografía de


Derecho Internacional Humanitario.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende actualizar bibliografía de Derecho Internacional Humanitario


100% y el 100% de personal militar ya actualizó su bibliografía en materia de
Derechos Humanos.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA
NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

31
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 2

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

2.1.1. Capacitar al personal militar, en materia de Derecho Internacional Humanitario, mediante conferencias, cursos y
Nombre
seminarios nacionales e internacionales.

Objetivo Prioritario Impulsar las acciones tendientes a consolidar una cultura de respeto al Derecho Internacional Humanitario.

Contabilizar el número de personal militar capacitado, en materia de Derecho internacional Humanitario, a través de
Definición o Descripción
cursos, conferencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en Derecho Internacional Humanitario X 100 / Total de personal militar
Método de cálculo
programado para capacitarse en Derecho Internacional Humanitario.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de
Fuente de
personal militar Valor
Nombre variable 2 0 información NA
programado para Variable 1
variable 2
capacitarse.

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de Derecho Internacional Humanitario.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado en materia


100%
de Derecho Internacional Humanitario.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

32
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

3.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Nombre

Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Mide el porcentaje de integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos entre los cuales se ha promovido la igualdad e
Definición o Descripción
inclusión.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en la igualdad e inclusión X 100 / Total de personal militar programado
Método de cálculo
para capacitarse en la igualdad e inclusión.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información variable
militar capacitado. Variable 1 NA NA
1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado 0 información variable NA
Variable 1
para capacitarse. 2

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
materia de igualdad e inclusión.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado en materia


100%
de igualdad e inclusión.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

33
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

3.2.1. Capacitar al personal militar para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral
Nombre
que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.

Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Mide el porcentaje de personal que se capacita para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el
Definición o Descripción
ámbito laboral que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.

 Geográfica: Nacional.
Nivel de Periodicidad o
 Sexo: Hombres y Mujeres. Anual.
Desagregación frecuencia de Medición
 Grupo poblacional: Personal Miliar.

Tipo Gestión. Acumulado o Periódico Periódico.

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el
ámbito laboral que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes X 100 / Total de personal militar programado para
Método de cálculo
capacitarse para evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral que manifiesten
expresiones ofensivas o denigrantes.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado para 0 información NA
Variable 1
capacitarse. variable 2

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0 Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones para


evitar actitudes y conductas discriminatorias o excluyentes en el ámbito
Año 2018 laboral que manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar para evitar actitudes y


100% conductas discriminatorias o excluyentes en el ámbito laboral que
manifiesten expresiones ofensivas o denigrantes.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

34
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

3.1. Fortalecer el desarrollo profesional de la mujer militar para ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o
Nombre
especialidad.

Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Mide el porcentaje de personal profesional de la mujer militar para ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o
Definición o Descripción
especialidad.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable
Tendencia esperada Constante. de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal profesional capacitado mujer militar para ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio
Método de cálculo y/o especialidad X 100 / No. de personal profesional programado para capacitarse mujer militar para ocupar cargos,
acorde al grado, arma o servicio y/o especialidad.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

V1 = No. Personal Valor Fuente de


Nombre variable 1
militar capacitado. Variable 1 NA información variable 1 NA

V2 = Total de personal
Valor Fuente de
Nombre variable 2 militar programado 0 NA
Variable 1 información variable 2
para capacitarse.

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones para
ocupar cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o especialidad.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado para ocupar


100%
cargos, acorde al grado, arma o servicio y/o especialidad.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

35
Meta del bienestar del Objetivo Prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

Nombre 4.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Objetivo Prioritario Implementar mecanismos efectivos en la investigación de la violencia contra la mujer.

Definición o Mide el porcentaje de integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos entre los cuales se ha promovido pláticas en
Descripción temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de
Unidad de Medida Porcentaje. recolección de los Anual.
Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad
Tendencia esperada Constante. responsable de Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal militar capacitado en temas de hostigamiento sexual y acoso sexual X 100 / Total de
Método de cálculo
personal militar programado para capacitarse en temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

V1 = No. Personal Valor Fuente de información


Nombre variable 1
militar capacitado. Variable 1 NA variable 1 NA

V2 = Total de personal
Valor Fuente de información
Nombre variable 2 militar programado 0 NA
Variable 1 variable 2
para capacitarse.

Sustitución en método
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
de Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0
Hasta el 2018, se realizaron de manera individual las capacitaciones en
temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.
Año 2018

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar programado en


100%
materia en temas de hostigamiento sexual y acoso sexual.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

36
Parámetro 1 del Objetivo prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

Nombre 4.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Mide el porcentaje de personal capacitado de las Personas consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la
Definición o Descripción
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. personal capacitado de las Personas consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual X 100 / Total de personal militar programado
Método de cálculo
personal capacitado de las Personas consejeras de la SEDENA, conforme al Protocolo para la prevención, atención y
sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal Valor
Nombre variable 1 información
militar capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado 0 información NA
Variable 1
para capacitarse. variable 2

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0 Hasta el 2018, no se realizaron capacitaciones de las Personas consejeras


de la SEDENA, conforme al Protocolo para la prevención, atención y
Año 2018 sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual.

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal de las Personas consejeras de


100% la SEDENA, conforme al Protocolo para la prevención, atención y sanción
del hostigamiento sexual y acoso sexual.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA
NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

37
Parámetro 2 del Objetivo prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARAMETRO

Nombre 4.1. Promover la igualdad e inclusión entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Objetivo Prioritario Consolidar una igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Mide el porcentaje de personal de las y los Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan
Definición o Descripción
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, capacitado con perspectiva de género.

 Geográfica: Nacional. Periodicidad o


Nivel de
 Sexo: Hombres y Mujeres. frecuencia de Anual.
Desagregación
 Grupo poblacional: Personal Miliar. Medición

Acumulado o
Tipo Gestión. Periódico.
Periódico

Periodo de recolección
Unidad de Medida Porcentaje. Anual.
de los Datos

Disponibilidad de
Dimensión Eficacia. Diciembre.
la información

Unidad responsable de
Tendencia esperada Constante. Dirección General de Derechos Humanos.
reportar el avance

V1 X 100/ V2 = No. de personal de las y los Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, capacitado con perspectiva de género X 100 / No. de personal de las y
Método de cálculo
los Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan constituir delitos de carácter sexual en
la SEDENA, capacitado con perspectiva de género.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

Fuente de
V1 = No. Personal militar Valor
Nombre variable 1 información
capacitado. Variable 1 NA NA
variable 1

V2 = Total de personal Fuente de


Valor
Nombre variable 2 militar programado para 0 información NA
Variable 1
capacitarse. variable 2

Sustitución en método de
% de personas capacitadas = (0 x 100) /0 = 0
Cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea Base Nota sobre la Línea Base

Valor 0 Hasta el 2018, no se realizaron capacitaciones de personal de las y los


Ministerios Públicos Militares, para la investigación de los hechos que
puedan constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, capacitado
Año 2018
con perspectiva de género

Meta 2024 Nota sobre la meta 2024

Se pretende capacitar el 100% de personal militar de las y los Ministerios


Públicos Militares, para la investigación de los hechos que puedan
100%
constituir delitos de carácter sexual en la SEDENA, capacitado con
perspectiva de género

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA LA ACCIÓN PUNTUAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

NA NA NA NA NA NA NA

METAS

2019 2020 2021 2022 2023 2024

100% 100% 100% 100% 100% 100%

38
8.- Metas para el Bienestar y Parámetros.

Con la finalidad de contar con el seguimiento del Programa de


Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, se
establecieron metas por cada objetivo prioritario que permitan el
acompañamiento y estar en condiciones de realizar cambios y
adecuaciones oportunas que permitan concretar los objetivos.

39
9.- Epílogo: Visión hacia el futuro.

La Secretaría de la Defensa Nacional, contribuirá con la política de


Estado, basándose en los estándares y recomendaciones
internacionales, teniendo alcance nacional, con el fin de lograr que las
misiones y actividades que deben cumplir las mujeres y hombres que
integran las fuerzas armadas de tierra y aire, se realicen observando,
fomentando y fortaleciendo la cultura de respeto a los Derechos
Humanos y al Derecho Internacional Humanitario y continuar
afrontando con éxito los riesgos y desafíos que constituyen un
obstáculo al logro de los objetivos nacionales.

40

También podría gustarte