100% encontró este documento útil (1 voto)
83 vistas6 páginas

Investigación PAE

Este documento resume la historia y evolución del proceso de atención de enfermería. Comenzó en la década de 1950 y ha pasado por tres generaciones, cada una con un enfoque diferente. La primera generación (1950-1970) se centró en la salud pública y las enfermedades. La segunda generación (1970-1990) consideró factores integrales de la persona. La tercera generación (desde 1990) se enfocó en resultados y posibilidades de desarrollo propio. El proceso de atención de enfermería ahora consta de cin

Cargado por

Mitzy Bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
83 vistas6 páginas

Investigación PAE

Este documento resume la historia y evolución del proceso de atención de enfermería. Comenzó en la década de 1950 y ha pasado por tres generaciones, cada una con un enfoque diferente. La primera generación (1950-1970) se centró en la salud pública y las enfermedades. La segunda generación (1970-1990) consideró factores integrales de la persona. La tercera generación (desde 1990) se enfocó en resultados y posibilidades de desarrollo propio. El proceso de atención de enfermería ahora consta de cin

Cargado por

Mitzy Bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad autónoma de ciudad Juárez

División multidisciplinaria de ciudad universitaria


Instituto de ciencias biomédicas
Lic. Enfermería

Investigación del Proceso de atención de enfermería


Cuidado del adulto en estado critico
Docente: María Caridad Pachiacano Acosta
E.L.E Michelle Jazmin Bueno Peña 191116

Febrero 2022 Cd. Juárez,


Chihuahua
Introducción
En este presente documento se hablará sobre los inicios y el recorrido que ha llevado acabo
el proceso de atención de enfermería a como lo conocemos actualmente, con el fin de que
con esta información se logre el objetivo de conocer la importancia de su uso y
conocimiento en enfermería.
Desarrollo
El proceso de atención de enfermería (PAE) es el método que guía el trabajo profesional,
científico, sistemático y humanista de la práctica de enfermería, centrado en evaluar en
forma simultánea los avances y cambios en la mejora de un estado de bienestar de la
persona, familia y/o grupo a partir de los cuidados otorgados por la enfermera, todo ello
sustentado en evidencia científica estandarizada; actualmente se consideran así a las
taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association International (NANDA-
I), la Nursing Outcomes Classification (NOC) y la Nursing Interventions Classification
(NIC), las cuales se han convertido en lenguajes propios de la disciplina, que son
reconocidos y aceptados internacionalmente.

Historia

La disciplina profesional de Enfermería tiene sus inicios a mediados del siglo XIX, en
épocas donde la guerra era un común denominador en los países europeos, sus orígenes se
remontan al acto de cuidar a la persona herida. Con la figura de Florence Nightingale se da
el inicio a la disciplina de enfermería. Desde allí, empieza la conceptualización del Cuidado
como pilar fundamental de Enfermería, entendido en la actualidad por la comunidad de
enfermería como el Cuidado de la Experiencia de la Salud Humana, es así como
indirectamente se cimienta el Proceso de Enfermería, que no se concebía en ese entonces
como un proceso, pero que se encontraba implícito en cada una de las actividades de
Enfermería, a través de la valoración del herido en combate, utilizando la observación y la
identificación de problemas para brindar cuidado.

Línea del tiempo.

 1950: inicio del desarrollo del PE, cuando un grupo de académicas-teóricas señalan ˜ la
importancia de que la actuación de enfermería debía sustentarse científicamente para
mantenerse como profesión y no guiarse únicamente por el método del médico.
 1955: Hall consideró por primera vez la actuación de enfermería como un «proceso»,
centrado en el cuidado de una serie de clientes durante 24 h al día, como parte de este se
aplicaban conocimientos que permitían el desarrollo de planes de cuidados.
 1959-1961-1963: Jhonson, Orlando y Wiedenbach, cada uno en su momento,
consideraron que este proceso constaba de tres etapas; valoración, planeación y
ejecución, puesto que la enfermería identificaba la ayuda necesaria, la planeaba y la
prestaba.
 1967: Yura y Walch describieron cuatro fases, agregan una a las ya mencionadas, al
referir que se verificaban los resultados obtenidos (evaluación) por el mismo
profesional de enfermería.
 1973: creación de elementos estandarizados, para dar un orden al lenguaje de la
disciplina con la creación de taxonomías que se enfocaran en la identificación de los
juicios clínicos emitidos por los profesionales, así como de los principales cuidados e
intervenciones aplicadas por estos mismos por el National Conference Group, un grupo
de profesionales creado en la Primera Conferencia Nacional de Clasificación de
Diagnósticos de Enfermería en San Luis, Misuri, EE. UU.
 1974: Bloch, Roy Mundinger y Jauronen, Aspinall y algunos autores más, añadieron ˜
la etapa del diagnóstico al definir y justificarla existencia de un juicio clínico de
enfermería que hacía explícito el problema existente.
 1983: El PAE se hace acreedor de diversas definiciones, sin embargo, las propuestas
por Marriner y Alfaro (1999) en continúan considerándose como relevantes al definirlo
como la «aplicación de la resolución científica de problemas a los cuidados de
enfermería», o como un «método sistematizado de brindar cuidados humanistas
centrados en resultados esperados de forma eficiente».
 1992: se crea el sistema de clasificación de intervenciones.
 1994: se crean los diagnósticos de enfermería.
 1997: fue publicada la clasificación de resultados de enfermería.

Generaciones del PAE

Cada disciplina establece su actuar a través de la aplicación del método científico en su


campo de trabajo, dicho método está sujeto a cambios por la adopción de nuevos
paradigmas, es decir «visiones que se convierten en productos científicos universalmente
aceptados», enfermería se ha transitado por tres paradigmas que han configurado este
actuar, el paradigma de categorización (1860-1950), el de integración (1950-1975) y
finalmente el de transformación (a partir de 1975).

1. Primera generación del PAE (1950-1970)


Se centró en la salud pública y la otra en la enfermedad.
- Salud pública:
se caracterizó por la necesidad de aplicar principios de higiene en el entorno, el
principal hacer de enfermería se basaba en proporcionar al individuo un «entorno
favorable» que promoviera la restauración o mantenimiento de la salud, principios
que ya estaban presentes desde Nightingale. En tal contexto el metaparadigma de
enfermería consideraba a “la persona como un ser capaz de modificar por sí mismo
su entorno, al entorno como aquellos elementos ajenos a la persona que podían servir
para la recuperación y prevención de la enfermedad, a la salud que involucra la
voluntad que el individuo debía de poner a disposición del entorno, para que este
provocara un efecto de curación y finalmente el cuidado era considerado como las
intervenciones realizadas por enfermería”.

- Enfermedad:
el hacer de la enfermería se enfocaba en el problema específico del individuo, puesto
que este era visto como alguien que se desenvolvía de manera independiente en su
entorno, en la sociedad y en su cultura, la enfermedad se reducía a una «causa
única».
Metaparadigma “la persona como un ser con múltiples partes que interactúan de
manera simultánea, pero no entre sí, además de no ser capaz de realizar un
autocuidado, el entorno podía ser manipulado o controlado y, no tenía relación
alguna con la persona, la salud simplemente era la ausencia de la enfermedad y el
cuidado era aquel proporcionado por personal de enfermería, quienes tenían
habilidades que suplían los déficits del individuo.”

En esta generación se establecieron las primeras etapas de dicho proceso: valoración,


planeación y ejecución, puesto que la enfermería identificaba la ayuda necesaria, la
planeaba y la prestaba. Pero en 1967 Yura y Walch describieron cuatro fases, agregan
una a las ya mencionadas, al referir que se verificaban los resultados obtenidos
(evaluación) por el mismo profesional de enfermería. Este desarrollo hace evidente que
esta generación del PE se dirigía al problema de salud específico y al proceso para
resolverlo.

2. Segunda generación del PAE (1970-1990)


En este periodo enfermería debía considerar cómo se producía el fenómeno para poder
comprenderlo y explicarlo.
Es así como el metaparadigma retoma a “la persona como un ser integral formado por
la suma de partes que en todo momento interactuaban entre sí, se reconoce que la
persona buscaba mantener su salud y bienestar, el entorno suponía la interacción
constante de diversas situaciones que rodean a la persona, así como la capacidad de la
misma para adaptarse a esta, la salud perdió subordinación de la enfermedad y adquirió
una identidad propia que la hacía un estado ideal de bienestar para el individuo y,
finalmente, el cuidado se orientó por una visión «integral», puesto que se enfocaba en
todas las dimensiones de la persona”.
En esta generación el PAE ya constaba de cinco etapas: valoración, diagnóstico,
planeación, ejecución y evaluación.
La segunda generación del proceso enfermero se caracterizó por centrarse en el
diagnóstico, el razonamiento clínico y el actuar de enfermería con un enfoque hacia la
persona, también en esta fase se identifica la búsqueda de autonomía, puesto que esta no
se limitaba a las acciones dependientes del médico y su educación se basaba en
necesidades propias de la disciplina.
Otra característica fundamental de esta generación haya sido el inicio de los esfuerzos
dirigidos a incorporar en esta metodología la creación de elementos estandarizados,
para dar un orden al lenguaje de la disciplina con la creación de taxonomías que se
enfocaran en la identificación de los juicios clínicos emitidos por los profesionales, así
como de los principales cuidados e intervenciones aplicadas por estos mismos.

3. Tercera generación (1990)


La enfermería comienza a crear posibilidades de «desarrollo propio» para beneficiar a
la persona bajo su cuidado y comienza a incursionar en procesos de investigación.
El enfoque en el resultado actual, el esperado y el obtenido desarrollados en esta
generación, establece una pauta para seguir los cambios en el estado de salud del
paciente de manera objetiva o, en su defecto el mantenimiento del mismo después de
cierto periodo. El enfoque en el resultado actual, el esperado y el obtenido desarrollados
en esta generación, establece una pauta para seguir los cambios en el estado de salud del
paciente de manera objetiva o, en su defecto el mantenimiento del mismo después de
cierto periodo.
Los lenguajes estandarizados de la práctica de enfermería planteados en la segunda
generación del PAE, por fin se ven consolidados, después de que han recorrido diversas
fases: la elaboración de sus clasificaciones, la elaboración de sus taxonomías, su prueba
y perfeccionamiento clínico; su uso y mantenimiento en medios hospitalarios y áulicos,
como sistemas de clasificación de intervenciones en 1992 y diagnósticos de enfermería
en 1994. Dado el enfoque de esta última generación en los resultados, pronto se
comprendió que además de los diagnósticos y las intervenciones, también era necesaria
la creación de una clasificación, que documentara los resultados en el paciente
derivados de cada intervención, es así como finalmente en 1997 fue publicada la
clasificación de resultados de enfermería.
Conforme a las observaciones anteriores es evidente entonces que la característica
fundamental de esta generación del PAE sea el uso simultáneo de las taxonomías de
enfermería NANDAI, NOC y NIC, las cuales se han convertido en lenguajes
reconocidos internacionalmente.

Conclusión
Enfermería ha tenido un desarrollo importante al crear un método que permita sistematizar
la atención y que esta lleve a obtener los mejores resultados posibles, teniendo como
consecuencia la profesionalización de los cuidados con bases científicas. El conocimiento y
el uso del PAE nos permite guiar la toma de decisiones y evalúa la práctica para la mejora
de la calidad del cuidado.
Referencias bibliográficas

INEPEO. (2013) Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Nursing care process.


pag 41-48. Rev. Salud Pública Parag.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf
Historia Del Proceso De Atención En Enfermería (PAE) Timeline | Preceden. (2022).
Preceden.com. https://www.preceden.com/timelines/544515-historia-del-proceso-de-atenci-
n-en-enfermer-a--pae-
González M. y Monroy A. (2016) Proceso enfermero de tercera generación. ENEO
http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.003

También podría gustarte