Investigación PAE
Investigación PAE
Historia
La disciplina profesional de Enfermería tiene sus inicios a mediados del siglo XIX, en
épocas donde la guerra era un común denominador en los países europeos, sus orígenes se
remontan al acto de cuidar a la persona herida. Con la figura de Florence Nightingale se da
el inicio a la disciplina de enfermería. Desde allí, empieza la conceptualización del Cuidado
como pilar fundamental de Enfermería, entendido en la actualidad por la comunidad de
enfermería como el Cuidado de la Experiencia de la Salud Humana, es así como
indirectamente se cimienta el Proceso de Enfermería, que no se concebía en ese entonces
como un proceso, pero que se encontraba implícito en cada una de las actividades de
Enfermería, a través de la valoración del herido en combate, utilizando la observación y la
identificación de problemas para brindar cuidado.
1950: inicio del desarrollo del PE, cuando un grupo de académicas-teóricas señalan ˜ la
importancia de que la actuación de enfermería debía sustentarse científicamente para
mantenerse como profesión y no guiarse únicamente por el método del médico.
1955: Hall consideró por primera vez la actuación de enfermería como un «proceso»,
centrado en el cuidado de una serie de clientes durante 24 h al día, como parte de este se
aplicaban conocimientos que permitían el desarrollo de planes de cuidados.
1959-1961-1963: Jhonson, Orlando y Wiedenbach, cada uno en su momento,
consideraron que este proceso constaba de tres etapas; valoración, planeación y
ejecución, puesto que la enfermería identificaba la ayuda necesaria, la planeaba y la
prestaba.
1967: Yura y Walch describieron cuatro fases, agregan una a las ya mencionadas, al
referir que se verificaban los resultados obtenidos (evaluación) por el mismo
profesional de enfermería.
1973: creación de elementos estandarizados, para dar un orden al lenguaje de la
disciplina con la creación de taxonomías que se enfocaran en la identificación de los
juicios clínicos emitidos por los profesionales, así como de los principales cuidados e
intervenciones aplicadas por estos mismos por el National Conference Group, un grupo
de profesionales creado en la Primera Conferencia Nacional de Clasificación de
Diagnósticos de Enfermería en San Luis, Misuri, EE. UU.
1974: Bloch, Roy Mundinger y Jauronen, Aspinall y algunos autores más, añadieron ˜
la etapa del diagnóstico al definir y justificarla existencia de un juicio clínico de
enfermería que hacía explícito el problema existente.
1983: El PAE se hace acreedor de diversas definiciones, sin embargo, las propuestas
por Marriner y Alfaro (1999) en continúan considerándose como relevantes al definirlo
como la «aplicación de la resolución científica de problemas a los cuidados de
enfermería», o como un «método sistematizado de brindar cuidados humanistas
centrados en resultados esperados de forma eficiente».
1992: se crea el sistema de clasificación de intervenciones.
1994: se crean los diagnósticos de enfermería.
1997: fue publicada la clasificación de resultados de enfermería.
- Enfermedad:
el hacer de la enfermería se enfocaba en el problema específico del individuo, puesto
que este era visto como alguien que se desenvolvía de manera independiente en su
entorno, en la sociedad y en su cultura, la enfermedad se reducía a una «causa
única».
Metaparadigma “la persona como un ser con múltiples partes que interactúan de
manera simultánea, pero no entre sí, además de no ser capaz de realizar un
autocuidado, el entorno podía ser manipulado o controlado y, no tenía relación
alguna con la persona, la salud simplemente era la ausencia de la enfermedad y el
cuidado era aquel proporcionado por personal de enfermería, quienes tenían
habilidades que suplían los déficits del individuo.”
Conclusión
Enfermería ha tenido un desarrollo importante al crear un método que permita sistematizar
la atención y que esta lleve a obtener los mejores resultados posibles, teniendo como
consecuencia la profesionalización de los cuidados con bases científicas. El conocimiento y
el uso del PAE nos permite guiar la toma de decisiones y evalúa la práctica para la mejora
de la calidad del cuidado.
Referencias bibliográficas