Charlson Mortalidad
Charlson Mortalidad
FACULTAD DE MEDICINA
POSGRADO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
Presentado por:
Dra. Patricia Margarita Ávila Fuentes
Dra. Sofía Verónica Carias Guardado.
Asesor de Tesis:
Dr. Noé Alfredo Sura Moran
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................
COMORBILIDAD....................................................................................................................................................
ÍNDICE DE CHARLSON..........................................................................................................................................
MATERIALES Y METODOS........................................................................................................................
RESULTADOS...........................................................................................................................................
DISCUSIÓN..............................................................................................................................................
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…...……………………………………………………………………………….23
REFERENCIAS...........................................................................................................................................
2
INTRODUCCIÓN.
Desde inicios del siglo XX, surge la preocupación porque el cirujano evalue el
resultado de sus intervenciones quirúrgicas con dos finalidades: evaluación de
sus resultados para propuesta de mejoras, y educativa, lo que dio inicio en
1919 a las sesiones conocidas como sesiones de Morbimortalidad, que luego
se hicieron obligatorias en 1983 por parte del Consejo de Acreditación de la
3
educación médica graduada de los Estados Unidos. A finales del siglo XX, el
Instituto de Medicina publica el reporte Errar es Humano, el cual resalta la
importancia en la evolución de los pacientes de los errores médicos prevenibles
conocidos como “Errores médicos”. Estos pueden ser definidos como la falla de
completar un plan de acción intencionado o el uso de un plan erróneo para
alcanzar el objetivo. Entre estos problemas que ocurren comúnmente durante el
curso de una atención sanitaria están los eventos adversos a drogas, el uso
inapropiado de transfusiones, las injurias quirúrgicas y el cirugía en el sitio
equivocado, suicidios, injurias o muertes, caídas, quemaduras, ulceras de
decúbito e identidad equivocada de los pacientes. Las tasas mas altas de error
ocurren en las unidades de cuidados intensivos, quirófanos y servicios de
emergencia4.
Uno de los errores clasificados es el “Preventivo”, al no hacer un adecuado
tratamiento de complicaciones posteriores, y aquí podríamos incluir, el no
tratamiento de morbilidades asociadas preexistentes en los pacientes
quirúrgicos4.
Los sistemas de puntuación de estratificación del riesgo pueden ser clasificados
en:
a. Estimadores del riesgo poblacional:
ASA- PS
b. Estimadores del riesgo individual:
b.1. Diseñados para predecir morbilidad y mortalidad cardiac:
Lee Revised Cardiac Risk Index (RCRI)
b.2. Diseñados para predecir morbilidad y mortalidad genérica:
Índice de Comorbilidad de Charlson: que utiliza factores de
riesgo preoperatorios
4
POSSUM: Physiological and Operative Severity Score for the
enUmeration of Morbidity and Mortality, que utiliza una
combinacion de factores pre, intra y postoperatorios 5.
Comorbilidad.
Unos de los parámetros que nos definen el riesgo post quirúrgico es el tomar en
cuenta todas las comorbilidades que presenta el paciente y que pueden en un
determinado momento interferir en un postquirúrgico satisfactorio.
En 1987 Charlson creo una escala con valor predictivo de morbilidad tomando
en cuenta que la capacidad predictiva de un ındice de comorbilidad depende de
varios factores, incluidos: 1) las situaciones clınicas incluidas en el ındice, la
distribucio´n de las comorbilidades en la poblacio´n para estudiar; 3) el objetivo
del estudio (por ejemplo, la mortalidad anual), y 4) la exactitud de las fuentes de
6
los datos. La capacidad predictiva de 2 ındices puede compararse cuando las
condiciones son constantes8.
7
mortalidad, discapacidad, reingresos y estancia media, e indicaba buena validez
predictiva11.
La obtención del ICC a partir de los datos que ofrece el mismo paciente es
practicamente tan valida como la obtenida por otros medios dministrativos. Su
uso esta ampliamente extendido, es sencillo de utilizar, no requiere mucho
tiempo y puede extraerse de otros ındices3.
Las limitaciones básicas del ICC incluyen la preservación de datos solo de las
22 enfermedades valoradas, la exclusion de enfermedades hematologicas no
malignas, como la anemia, y pobres valores predictivos para perıiodos menores
a 6 meses. Como se centra en una lista determinada de 22 enfermedades, tiene
limitaciones en su aplicacion en diversas circunstancias, pues no capta el
espectro ni la gravedad de enfermedades que pueden aparecer en los ancianos
fragiles. En contraste, algunas enfermedades, como el sındrome de
inmunodeficiencia adquirida, estan supravalorados en este contexto a pesar de
su baja prevalencia, por lo que se han intentado realizar modificaciones en este
ındice. . Asi como que la mortalidad del SIDA en la actualidad no es la misma
que cuando se publicó el índice 3.
8
cardíaca y diabetes tan severas que los costes y riesgos del tratamiento
sobrepasan el beneficio a corto plazo del tratamiento del cáncer 13.
9
Tabla 1. Variables que componen el Índice de Comorbilidad de Charlson y
su respectiva puntuación.
10
Modificaciones al Índice de Comorbilidad de Charlson
Se han realizado ciertas modificaciones a la escala de Charlson original , tal
como vimos al añadir la edad como otro factor predictor.
Complejidad quirúrgica16.
11
Gastrectomias
parciales
Tabla 2. Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según su
complejidad.
Es así como las autoras del presente estudio pretenden utilizar esta valoración
de la complejidad del procedimiento quirúrgico para hacer una innovadora
modificación a la escala de Charlson de la siguiente manera: Dependiendo del
tipo de cirugia a la que sera sometido el paciente se agregara una puntuacion
adicional al indice de morbilidad de Charlson obtenido. En cirugia menor como
curas de hernias de pared abdominal, extipacion de tumoraciones subcutaneas
como lipomas, cirugia perianal, y apendicectomia se asignara un (1) punto;
Cirugias intermedias como reseccion de intestino delgado, hemicolectomia o
colecistectomia (laparoscopica o abierta), exploracion de via biliar, derivaciones
bilio digestivas y gastrectomias parciales se les asigna dos (2) puntos; y en
Cirugia mayor como gastrectomia completa duodenopancreatectomia cefalica
(procedimiento de Whipple) y Hepatectomia parcial se asignan tres (3) puntos.
Pretendemos observar una apreciación mas objetiva de la morbilidad/mortalidad
predicha del ICC al añadir al puntaje estándar un puntaje relacionado
directamente con la complejidad del procedimiento quirúrgico al que sería
sometido el paciente .
Justificacion.
En nuestro país el Hospital Nacional Rosales es el centro de referencia de
quirugico mas complejo de esta región por tal motivo en la actualidad es el
hospital de tercer nivel en el cual se realizan procedimientos y se manejan
patologías en las que en otros centros hospitalarios se les dificulta ya sea por
12
falta de recurso material o humano, ante tal situación se realizan
procedimientos quirúrgicos de alta complejidad.
13
MATERIALES Y METODOS.
Metodología.
14
El seguimiento de los pacientes se hizo desde su ingreso de la intervención
quirúrgica hasta el día del control de un mes y dos meses.
Ética
El protocolo de la investigación fue sometido a evaluación al comité de ética del
Hospital Nacional Rosales.
15
RESULTADOS
Características de la población estudiada .
Colecistectomia 17 34% 3 6%
laparoscopica
Colecistectomia 3 6% 1 2%
abierta
Cirugía de pared 3 6% 4 8%
abdominal
Cirugía curativa de 2 4% 2 4%
cancer
Ostomia 5 10% 3 6%
Estadiaje de cáncer 2 4% 0
Apendicectomia 1 2%
Funduplicatura 1 2%
Exceresis de lipoma 1 2%
17
Grafica 1. Tipo de cirugía en mujeres.
18
Índice de Comorbilidad de Charlson
Con respecto a la puntuación obtenida en el Índice de Comorbilidad de
Charlson, realizando la comparación de resultados de obtencion de puntaje de
morbilidad quirurgica entre la clasica y la modificada se obtuvo lo siguiente:
Clasica Modificada
0 11 32.4 % 1 2.9%
1 6 17.6% 8 23.5%
2 7 20.6% 7 20.6%
3 5 14.7% 7 20.6%
4 3 8.8% 5 14.7%
5 2 5.9% 3 8.8%
6 1 2.9%
7 2 5.9%
34 100% 34 100%
Clasica Modificada
0 8 50% 3 18.8%
1 3 18.8% 3 18.8%
2 3 18.8% 6 37.5%
3 0 0% 1 6.3%
4 1 6.3% 1 6.3%
5 1 6.3% 0 0%
19
6 2 12.5%
16 100% 16 100%
Mortalidad.
20
Discusión.
Diversos estudios identifican el índice de Comorbilidad de Charlson como
sensible para pronosticar la mortalidad al año y a 10 años en contextos no
quirúrgicos y los pocos estudios en perioperatorio en pacientes con edad
avanzada como fracturas de cadera. Pocos estudios han mostrado su
sensibilidad predictiva a los 30 días, sobre todo en contexto perioperatorio.
El objetivo de nuestro estudio era ver la capacidad de mejora de la predicción al
añadir una variable transoperatoria, como sería el riesgo quirúrgico proveniente
de la complejidad del procedimiento. El hecho del tiempo limitado para la
realización del estudio y del confusor que se introdujo en ese periodo de estudio
en el que se encontró pacientes de bajo riesgo y de baja complejidad lo cual
necesitaba de tamaños muestrales grandes para poder ver los efectos, no
permitió realizar el cálculo del valor predictivo de la escala comparando la
propuesta modificada contra la clásica, por lo que nos limitamos a reportar de
forma descriptiva lo encontrado en la cohorte estudiada.
Un riesgo de puntuación clínico ideal consistiría en que se haga con variables
preoperatorias, que sea económico y simple de implementar, así como
ajustable tanto para pacientes sometidos a cirugía electiva como cirugía de
emergencia. El sistema de score POSSUM16 es el más ampliamente validado
para predecir la morbilidad y mortalidad genérica perioperatoria aunque sin
embargo no esta validada para estratificación del riesgo preoperatorio ya que
incluye variables transoperatorias5.
Del total de pacientes incluidas en el estudio 21 pacientes (42%) presentaban
coomorbilidades, 8 (16%), obtuvieron puntajes en la escala de Charlson
modificada mayor de cinco que significa prediccion de mortalidad del 85%, sin
embargo en el seguimiento a treinta dias y tres meses estas pacientes tuvieron
una buena evolucion post quirúrgica; podría haber sido importante darle un
21
seguimiento al año para verificar la predicción mas validada para este Indice
que es el del seguimiento al año.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
23
REFERENCIAS.
24
1
Doerr F, Badreldin AM, Heldwein MB, Bossert T, Richter M, Lehmann T, Bayer O, Hekmat K. A comparative
study of four intensive care outcome prediction models in cardiac surgery patients.
. J Cardiothorac Surg. 2011 Mar 1;6:21. doi: 10.1186/1749-8090-6-21
2
Barbini P, Cevenini G, Furini S, Barbini E. A naïve approach for deriving scoring systems to support clinical
decision making. J Eval Clin Pract. 2013 May 7. doi: 10.1111/jep.12064. [Epub ahead of print]
3
Richards CH, Leitch FE, Horgan PG, McMillan DC. A systematic review of POSSUM and its related models as
predictors of post-operative mortality and morbidity in patients undergoing surgery for colorectal cancer. J
Gastrointest Surg. 2010 Oct;14(10):1511-20. doi: 10.1007/s11605-010-1333-5. Epub 2010 Sep 8.
4
Institute of medicine. To Err is human: Building a safer health system 1999.
http://www.iom.edu/~/media/Files/Report%20Files/1999/To-Err-is-Human/To%20Err%20is%20Human
%201999%20%20report%20brief.pdf
5
Barnett S, Moonesinghe SR. Clinical risk scores to guide perioperative management. Postgrad Med J. 2011
Aug;87(1030):535-41. doi: 10.1136/pgmj.2010.107169. Epub 2011 Jan 21
6
Abizanda S., Paterna M., Martinez S., Lopez J.Evaluacion de la comorbilidad en la poblacion anciana: utilidad
y validez de los instrumentos de medida. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010 Jul-Aug;45(4):219-28. Epub 2010 May
20.
7
Kirkland LL, RAshiwaga PT, Burton C, Cha S. Varkey P. The Charlson Comorbidity Index
Score as a Predictor of 30-Day Mortality After Hip Fracture Surgery. American Journal of Medical Quality 26(6)
461–467
8
Martinez NI, Gamindez I. Indices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Med Clin (Barc)
2011;136 (10):44-6.
9
Hutter MM, Rowell KS, Devany LA, Sokal SM, Warshaw AL, Abbott WM, Hadin RA. Identification of Surgical
Complications and Deaths: An Assessment of the Traditional Surgical Morbidity and Mortality Conference
Compared with the American College of Surgeons-National Surgical Quality Improvement Program. J Am Coll
Surg 2006;203:618–24
10
Whitmore RG, Stephen JH, Vernick C, Campbell PG, Yadla S, Ghobrial GM, Maitenfort MG, Ratliff JC. ASA
grade and Charlson Comorbidity Index of spinal surgery patients: correlation with complications and societal
costs. Spine J. 2013 Apr 17. pii: S1529-9430(13)00294-5. doi: 10.1016/j.spinee.2013.03.011
11
V. De Groot, H. Beckerman, G.J. Lankhorst, L.M. Bouter. How to measure comorbidity: A critical review of available
methods. J Clin Epidemiol, 6 (2003), pp. 221–229
12
Wasilewicz M, Raszeja-Wyszomirska J, Wunsch E, Wójcicki M, Milkiewicz P. Modified Charlson Comorbidity
Index in predicting early mortality after liver transplantation. Transplant Proc. 2009 Oct;41(8):3117-8. doi:
10.1016/j.transproceed.2009.07.097. PMID: 19857690 [PubMed - indexed for MEDLINE]
13
Medarde- Ferrer M, Serra-Genis C. Roca J, Quer X, Sala F, Palau MA, Guixa M, de Cozar J, Molinas J,
Tortras J, de Caralt E. Evaluacion objetiva del grado de comorbilidad en pacientes geriatricos con neoplasia de
colon: relacion con los resultados quirurgicos y la supervivencia. Cir Esp. 2013 Apr;91(4):231-236. doi:
10.1016/j.ciresp.2012.07.006. Epub 2012 Dec 20
14
Fernandez A., Martin S., Fuentes F., Gonzalez D., Verdejo B., Gil G., Ribera C., Villarroel E., Gonzalez A.
Valor pronostico de la valoracion funcional al ingreso en una unidad de corta estancia de Urgencias. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2010 Mar-Apr;45(2):63-6. Epub 2010 Feb 23
15
Kirkland LL, Kashiwagi DT, Burton MC, Cha S, Varkey P. The Charlson Comorbidity Index Score as a
predictor of 30-day mortality after hip fracture surgery.Am J Med Qual. 2011 Nov-ec;26(6):461-7. doi:
10.1177/1062860611402188. Epub 2011 Mar 30. PMID: 21450939 [PubMed - indexed for MEDLINE]
16 Merad F, Baron G, Pasquet B, Hennet H, Kohlmann G, Warlin F, Desrousseaux B, Fingerhut A, Ravaud P,
Hay JM. Unit of General and Digestive Surgery, Hôpital Louis Mourier, Assistance Publique Hôpitaux de Paris,
Colombes, France. Prospective evaluation of in-hospital mortality with the P-POSSUM scoring system in
patients undergoing major digestive surgery. World J Surg. 2012 Oct;36(10):2320-7. doi: 10.1007/s00268-012-
1683-0.