Glosario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GLOSARIO DE TERMINOS

Investigación acción

Jeffrey Vladimir Carrión

22 DE ENERO DE 2022
MAESTRO: HIRRAEL
Recinto Juan Vicente Moscoso
Glosario de términos

Investigación acción

Según Latorre (2003, p. 2) “La investigación-acción se puede considerar como un

término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para

mejorar el sistema educativo y social”. De igual manera, Boggino & Rosekrans (2004),

citados por Ibáñez, M. (2005, p. 2), consideran la investigación- acción “como una

forma de desarrollar la capacidad de mirar autocríticamente nuestras propias prácticas

pedagógicas, como, asimismo, revisar las teorías que nos permitan lograr mejor nuestros

propósitos”.

Enfoques de la Investigación- Acción

1-Enfoque Empírico

Boggino & Rosekrans (2004), citados por Ibáñez, M. (2005, p. 3), certifican que este

enfoque “se enmarca en la concepción positivista” y analítica de la investigación-acción.

2-Enfoque Hermenéutico – Interpretativo

Boggino & Rosekrans (2004), citados por Ibáñez, M. (2005, p. 3), afirma que este

enfoque “pone énfasis en la interpretación” de toda la información adquirida durante el

proceso de recopilación.

3-Enfoque Crítico

Boggino & Rosekrans (2004), citados por Ibáñez, M. (2005, p. 3), explican que este

enfoque “apunta a mejorar nuestras propias prácticas, revisando los supuestos del

contexto socio – político e histórico”.

4- Investigación Educativa

“La investigación educativa se concibe como un proceso racional y metódico, dirigido a

lograr un conocimiento objetivo y verdadero sobre la educación” (Latorre 2005, p. 9).


Del mismo modo, Boggino & Rosekrans (2004), citados por Ibáñez, M. (2005, p. 2)

Explican que, “Es un proceso de formación profesional que le permite al profesor evaluar

su propia práctica, mejorarla y mejorar los resultados de aprendizaje en sus alumnos”.

5- Investigador

El investigador puede realizar reflexión en la acción, a través de su propia práctica

pedagógica y reflexionar sobre la acción retrospectivamente, al finalizar su práctica en

forma de ciclos y en espiral: planificación, acción, observación y reflexión, dando origen

a nuevas observaciones, acción y reflexión”. Boggino & Rosekrans (2004), citados por

Ibáñez, M. (2005, p. 3)

6-Educación

“La educación se concibe como una acción intencional, propositiva, que se rige por reglas

sociales, no por leyes científicas” (Latorre, 2005, p. 9).

7- Enseñanza

La Enseñanza se considera como un fenómeno natural, que puede ser observado, descrito

y analizado de manera rigurosa, y cuya aspiración básica es formular teorías científicas

capaces de establecer hipótesis referidas al aprendizaje. La enseñanza se concibe como

un proceso racional y tecnológico de búsqueda de la eficacia docente y de la efectividad

de la escuela para lograr los objetivos educativos definidos institucionalmente (Latorre

2005, p. 9).

8-Profesorado Investigador

Profesorado Investigador es la capacidad de un profesorado para reflexionar sobre la

práctica y para adaptarse a las situaciones cambiantes del aula y del contexto social; la

figura de un profesorado intelectual, crítico, capaz de cuestionar, indagar, analizar e

interpretar las prácticas y situaciones académicas que el quehacer docente conlleva.

(Latorre 2005, p. 12)


9-Práctica

“Elliott concibe la práctica como un espacio de aplicación de la teoría (Elliott,

1993)”. (Latorre, 2005, p. 14)

Referencias bibliográficas

Latorre, A. (2005). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica

educativa. Recuperado de https://www.academia.edu

/8755538/Antonio_Latorre_Qu%C3%A9_es_la_

investigaci%C3%B3nacci%C3%B3n?auto=download

Ibáñez, M. (2005). Resumen del libro Investigación–Acción: Reflexión, de Boggino, N.;

Rosekrans, K. (2004). Revista Investigaciones en Educación, Vol. V, Nº 1:231-235, 231-

235.

Rosekrans, K. (2004). Revista Investigaciones en Educación, Vol. V, Nº 1:231-235, 231-

235.

Souza, R. d. (2010). La Investigación.Acción como herramienta de construcción del

currículo social de la escuela. Dialnet. EDUCAMAZÔNIA, 75-86.

También podría gustarte