De La Casa Patriarcal A La Casa Nuclear
De La Casa Patriarcal A La Casa Nuclear
De La Casa Patriarcal A La Casa Nuclear
C O L E C C I O N I N V E S T I G A C I O N E S Y M E M O R I A S
Beatriz García Moreno
Se g ra d u ó com o arquitecta en la U niversidad
N acional, sede d e M edellin en 1974 y o b tu v o su
Ph D. en a rq u itectu ra en G eorgia Institute of
Technology en 1992, con su trabajo "La lógica de
la arquitectura, reflexiones en tom o a Rossi,
Pepper v M um ford". En 1981 obtuvo la beca
T hinker p ara la Investigación sobre A m érica
Latina, otorgada por el C enter for
L atinoam erican Studies d e la U niversidad d e
Pittsburgh, d o n d e perm aneció un año com o
Faculty y desarrolló la investigación "De la casa
patriarcal a la casa nuclear en el m unicipio
cafetero d e Sevilla''
ISBN: 958-9176-58-5
1. A R Q U IT E C T U R A D O M E S T IC A - H IS T O R IA - SEV IL LA
(V A LL E D EL CAUCA, COLOM BIA) 2. A RQ UITECTURA Y CULTURA
- SEV IL LA (V A LLE D E L C A U C A , C O L O M B IA ) 3. VIVIENDA
C A F E T E R A - S EV IL LA (V A L L E D E L C A U C A , C O L O M B IA ) 4.
V IVIENDA Y FAMILIA - SEVILLA (VALLE D EL CAUCA, COLOM BIA)
CDD 728.609861
Diseño de colección: A d r ia n a M a r ía U r r e a R e s t r e p o
J u a n A n d r é s V a l d e r r a m a D ía z G r a n a d o s
Coordinación Editorial:
Selma Marken Farley
Directora Centro Editorial Javeriano
P r e f a c i o ...................................................................................................................................................11
A g r a d e c i m i e n t o s ...............................................................................................................................15
I n t r o d u c c i ó n ...................................................................................................................................... 17
S it u a d o s en Se v i l l a ........................................................................................................................2 0
a l g u n a s d e s u s c a r a c t e r ís t ic a s h i s t ó r i c a s ...........................................................2 0
Los r a s g o s u r b a n o s .......................................................................................................................2 3
D E L A V IV IE N D A Y L A F A M I L IA E N S E V I L L A ........................................................2 9
D e s d e s u f u n d a c ió n (1 9 0 3 ) h a s t a l a é p o c a d e l a v io l e n c ia (d é c a d a
DEL CINCUENTA)...........................................................................................................................31
LA VIVIENDA RURAL................................................... 31
L ocalización y características c o n s tr u c tiv a s .............................................. 36
C aracterísticas de d is e ñ o .......................................................................................... 38
C aracterísticas estéticas d o m in a n te s ................................................................4 5
La vivienda rural y la p ro d u cció n de c a f é .................................................... 4 7
LA VIVIENDA URBANA EN EL PRIMER PERIODO DE LA FUNDACIÓN DE LAS CASAS
VIEJAS ............................................................................................................................................. 51
La localización de las p rim era s c a s a s .............................................................53
La construcción de las casas a n tig u a s .............................................................5 4
Las características de d is e ñ o ................................................................................. 55
LAS CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS DOMINANTES ........................................................66
LA VIVIENDA URBANA Y LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES EN ESA PRIMERA
ÉPOCA (A MODO DE SÍNTESIS).......................................................................................... 70
LA VIVIENDA EN SERIE.........................................................................................................72
LA LOCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS.........................................76
L as características de d is e ñ o ............................................................................ 81
Las características e s té tic a s ..............................................................................85
VIVIENDAS EN SERIE PARA INGRESOS MEDIOS-ALTOS .............................................. 86
La localización y la constru cció n .................................................................... 87
Las características de d is e ñ o ............................................................................ 87
Las características e s té tic a s ..............................................................................89
A MODO DE SÍNTESIS ............................................................................................................91
V iv ien d a s a n t ig u a s r e f o r m a d a s ..................................................................................... 92
N u ev a s te n d en c ia s en la a r q u ite c tu r a a p a r t ir d e la b o n a n za
CAFETERA...............................................................................................................................116
v iv ie n d a s a ped id o p a r a in g r e so s a l t o s ............................................................ 117
S U G E R E N C IA S A M O D O D E R E F L E X IÓ N ...............................................................151
A N E X O .........................................................................................................................................155
BIBLIOGRAFÍA 161
PREFACIO
del país, aunque durante sus primeros años estuvo cerrada sobre sí
misma, rechazando cualquier influencia externa. Como muchos
lugares del país, Sevilla fue escenario de la violencia de los años
cincuenta. Hecho éste, así como el alto desarrollo de su producción
cafetera, que tuvo un clímax en la Bonanza Cafetera del setenta y seis,
determinaron el surgimiento de grandes cambios en el ambiente
urbano y en el propio desarrollo de la ciudad, en la cual, si bien es
cierto no puede todavía hablarse de una clara segregación urbana, ya
hay elementos que empiezan a insinuarla. Factor éste que enriquece
nuestro estudio, pues permite ver no solamente diferencias de com
portamiento de las familias y tipologías diferentes de la vivienda, sino
también las diferencias sociales y la forma como ambas variables,
vivienda y familia, se combinan en cada uno de los diferentes
momentos históricos por los que Sevilla ha pasado y de los cuales
podemos encontrar testimonio en las viviendas que han sido construi
das a través de su historia, las cuales se conservan con las caracterís
ticas de la época que les tocó vivir.
En lo que respecta a la familia sevillana, de una estructura inicial de
corte patriarcal, inspirada en la tradición antioqueña, se ha entrado en
una época de transición, en la que han hecho su aparición elementos
de la cultura urbana actual, que apuntan hacia una familia de tipo
nuclear, aunque todavía muchos elementos de la familia tradicional
siguen teniendo vigencia. Igualmente la vivienda construida de
guadua y bahareque por los primeros colonos, de acuerdo con sus
necesidades, ha ido perdiendo su eficiencia en relación al problema de
escasez de viviendas. Han aparecido las casas en serie, que intentan
solucionar dicho problema, y plantean una nueva actitud de vida,
acorde con las nuevas tendencias de comportamiento, ya no de un
pequeño grupo en particular, sino del capitalismo, dentro del cual
Sevilla desempeña su papel destacado. Este nuevo ambiente arquitec
tónico y humano necesariamente afecta la antigua vivienda, que
empieza a ser objeto de una y otra reforma con el fin de estar a tono
con la época; a tener nuevos usos impuestos por el desarrollo de la
ciudad o a caer en desgracia y ser destruida para dar lugar a una casa
20 BEA TR IZ G ARCÍA M ORENO
S i t u a d o s e n s e v il l a
3 «Sevilla stands on a high, gently tilted plain looking over the vast level walk
floor, its back to the Quindio. It is the southermost outpost of Antioqueño
Colonization of importance on the western slopes of the Central Cordillera».
P a r s o n s , J., Antioqueño Colonization in Western Colombia, p. 80.
4 F l ó r e z , R a ú l , Memorias Sevillanas, Imprenta departamental, Cali, 1965, p. 9,
53.
5 Ibidem, p. 14.
6 Ibidem, pp. 64-65.
7 G uzmán, G ermán, La Violencia en Colombia, p. 131.
8 En los años siguientes a la violencia la población urbana alcanzó un 60.3% del
total de los habitantes. Censo 1969.
22 B EATRIZ GARCÍA MORENO
11 Censo de 1973.
12 F lórez, R., Op. cit., p. 82.
13 «Don Heraclio fundador de Sevilla —con la ayuda del taquímetro, instrumento
que mide ángulos y distancias, que sirve además para levantar planos con
rapidez— y de un bejuco trazó la plaza en un guadual espeso al que daban
sombra corpulentos lembos». F lórez, R., Op. cit., pp. 15. 16.
MAPA DE C O L O M B IA * 1980
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 25
ESCALA i:5 .0 0 0
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 27
D e sd e s u f u n d a c ió n (1 9 0 3 )
HASTA LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA (DÉCADA DEL CINCUENTA)
2 «L a inm igración d e aquellos tiem pos topó con no pocas dificultades p ara poseer
la tierra y o rganizar su parcela, pues las m ism as eran reclam adas, tercam ente,
com o suyas, p o r u n a sociedad apellidada B urila». F ló re z , R., Op. cit., p. 33.
3 G u tié rre z , V., Op. cit., p. 272.
4 Ibidem, p. 353.
5 Ibidem, p. 353.
6 Ibidem, pp. 275, 295.
FACHADA
It
0C 2
~ |¡ f
06 9
09 1
£'
1
00 I
-f
f
0 6 -3
os I
OC°>......4-------i-
Así pues, tanto la vivienda como los cultivos que ellos tenían,
especialmente el café, se amoldaban a la topografía allí dada, lo cual
nunca podría considerarse como un vencimiento ante ella, sino más
bien como una aceptación de sus normas de juego, de su poder. Por
lo demás, la construcción de la vivienda representa un triunfo de la
empresa iniciada, y al recoger ella toda la energía y todo el espíritu de
la empresa colonizadora, se convierte en su mayor creación.
Características de diseño
desconocer esa unión; todos tenían que recorrerlo, pues estaba clara
mente limitado por las paredes de los cuartos que a él desembocaban
y por la baranda de delgados listones de madera que lo separaba del
patio. Además de servir de circulación, era el sitio desde donde soñaba
con tierras lejanas al mirar el horizonte, el sitio de la soledad y del
recogimiento, y en algunas ocasiones cumplía también funciones de
zona social pues se daban en él algunas conversaciones de familia y
era el sitio donde, con más frecuencia, se recibían los extraños, pues
en estas primeras viviendas no había sala.
15 «Antioquia presenta (como todo el país) una dualidad ética que hace referencia al
comportamiento de los sexos. Esta dualidad se expresa primordialmente en
factores normativos diferentes a cada sexo, y en lo que atañe al femenino, se
establece una separación tajante dentro del elemento de conducta cultural y aquel
señalado como de comportamiento divergente. Esta duplicación antagónica del
grupo femenino es la que permite al hombre proyectarse también dualmente
dentro de un desdoblamiento que capitaliza en su relación dos instituciones
antagónicas pero complementarias, la prostitución y l a familia», G u t ié r r e z , V.,
Op. cit., pp. 287.
42 BEATRIZ GARCÍA M ORENO
secado del café. Era una plataforma de madera, montada sobre dos
rieles que van sobre el borde de arriba de las paredes paralelas de la
casa. Estos rieles permitían que la plataforma, por medio de ruedas,
se desplazara desde el interior hasta el exterior. Cuando ella estaba en
el interior cumplía el papel de cielo raso para la vivienda; cuando
estaba desplazada hacia el exterior servía para el secado del café.
Estos techos son conocidos con el nombre de techos helda. También
era muy frecuente que el corredor y el patio fueran utilizados para el
secado del café, para su selección y para su empaque, y algunos de los
cuartos para su almacenamiento.
En cuanto a la concepción general de la vivienda, ésta conservaba
los elementos típicos de diseño planteados al analizar la vivienda
rural. Las diferencias aparecen en relación con el área construida, la
cual tendía a ser más pequeña que la de las fincas de alta productivi
dad, y al tipo de acabados que se hayan ido introduciendo, como
baldosa, ladrillo, servicios sanitarios, pues los materiales constructi
vos iniciales eran la guadua, el bahareque, la teja de barro y la madera.
De igual forma se conservan los elementos estéticos de que hablába
mos anteriormente.
Las viviendas de las fincas de baja producción (Plano 5) también
cumplían un papel directo en el proceso productivo, pues al igual que
en las fincas de mediana producción, algunos de sus espacios, como
el patio y los corredores, eran los utilizados para el secado y la
selección del café. Cuando se hacía necesario el almacenamiento,
—lo cual no era muy frecuente, pues la cantidad producida era casi
que para el autoconsumo familiar— se utilizaba alguno de los cuartos.
Estas casas generalmente eran ocupadas por familias de muy bajos
recursos que eran sus propietarios o simplemente sus arrendatarios.
Ellos vivían del jornal ganado por el padre y los hijos al realizar su
trabajo en una finca vecina, mientras la madre permanecía en la casa
al cuidado de sus hijas y demás quehaceres del hogar.
El estado de la mayoría de estas viviendas era muy precario y ellas
solamente alcanzaban a cubrir las necesidades primarias. Fue fre
cuente encontrar por ejemplo los pisos de tierra, las paredes medio
hechas, lo cual hacía que aunque interiormente sus habitantes llevaran
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 51
Al igual que las viviendas rurales, estas casas eran construidas por
los miembros de la familia, con la colaboración de algunos vecinos,
salvo en algunos casos cuando se contrataba a algún experto. Según
las posibilidades económicas del dueño, la casa era construida en su
totalidad desde el comienzo, pero ocurría con bastante frecuencia que
ella fuera construida en forma progresiva en razón de las demandas
debidas a los cambios familiares, como el nacimiento de nuevos hijos,
el crecimiento de éstos, y a las posibilidades de nuevas inversiones en
su construcción.
Las casas eran construidas adaptándolas a la topografía y utilizando
los mismos materiales de la casa rural: guadua, bahareque, madera y
teja de barro. La construcción partía de una estructura con pilotes de
guadua de diferentes alturas, de acuerdo con la irregularidad del
DE LA C ASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 55
terreno, a fin de alcanzar una altura de primer piso que coincida con
la calle, o estuviera un poco levantada sobre ella, a nivel de la puerta
de entrada de la casa. Al lograr esta altura se construía una plataforma
de madera sobre la cual se desarrollaban los diferentes espacios de la
casa. Las paredes de éstas se hacían a base de esterilla y bahareque y
luego se pintaban con cal. Para la cubierta se seguían utilizando los
palos de guadua, la esterilla, el bahareque, que finalmente se cubrían
con teja de barro.
tes ángulos desde donde podían mirarse, los brillos que despedían, y
todos los muebles se disponían de manera que estuvieran siempre
listos para recibir a alguien. Cada asiento con su recto espaldar, exigía
sentarse sin exceso de movimientos, estaba debidamente colocado,
formando un círculo con los restantes, el cual tenía por centro una
pequeña mesa señalada por una lámpara de techo, o simplemente ésta
última, que tenía la importante función de expandir uniformemente
luz a todos los lados, en perfecto orden, dejando todo claramente
iluminado, en perfecta armonía como se espera funcionaba la fami
lia23. Cumplía, pues, este lugar un importante papel en la vida social
de la familia, ya que además de recibir a los de afuera, era el lugar de
las grandes ceremonias: en ella se formalizaban los compromisos
matrimoniales y también se velaban los muertos.
La sala siempre tenía ventanas sobre la calle, las que generalmente
estaban diseñados para que se permitiera no solamente la modulación
de la luz y del viento, sino también las visuales exterior-interior para
la privacidad. Esto se lograba por el hecho de que cada ala de la
ventana, construida en madera, está dividida a la manera de pequeñas
ventanas, las cuales podían cerrarse o abrirse independientemente una
de la otra. También poseían estas ventanas amplios sillones que
servían de asiento a los habitantes de la casa, especialmente a las
mujeres y a los niños, quienes desde allí conversaban con sus vecinos
y amigos.
Los cuartos de dormir seguían a la sala. Al igual que en la casa
rural, todos se comunicaban interiormente, pues la idea de la unión
entre todos los miembros de la familia, así como el control de los
padres sobre los hijos, seguía existiendo. Es muy frecuente encontrar
que el cuarto que sigue a la sala, el cual muchas veces tenía ventanas
sobre la calle, estaba ocupado por las hijas mujeres. Esto se debe a la
importancia que tenía para la familia que ellas lograran un buen
matrimonio, lo que significaba, en esta cultura, que encontraran a
alguien de «buena familia» y con los medios económicos suficientes
23 «El hombre no está libre de sus objetos, los objetos no están libres del hombre».
J., El sistema de los objetos, p. 52.
B a u d r il l a r d ,
60 BEATRIZ GARCÍA MORENO
25 «La mujer de Antioquia para llegar a su plenitud cultural, necesita en otro sentido
de los hijos que confiriéndole el status de madre, tan sagrado y tan ejemplarizado
62 BEA TR IZ GARCÍA M ORENO
26 «La cultura de las vertientes es una cultura cuyo rasgo principal histórico es que
fue fundado por colonos libres y no bajo la forma ni de servidumbres ni de
esclavitud. La homogeneidad que ello produce es muy notable, en Antioquia en
la época de finales de la Colonia bajo Mon y Velarde, quien fue uno de los más
importantes hombres de estado que ha tenido Latinoamérica; las dos terceras
partes de la población fueron propietarias de tierras y para final de su gobierno él
pretendía que todos fueran propietarios e hizo una reforma agraria de verdad, no
de las de ahora».
27 G u t ié r r e z , V., Op cit., pp. 311,312.
28 F l ó r e z , R., Op. cit., pp. 64, 65.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 67
L A V IV IE N D A U R B A N A Y L O S D IFE R E N T E S G RU PO S SO C IA L ES EN ESA
PR IM E R A É PO C A (A M O D O D E SÍN T E SIS )
D e s d e l a v io l e n c ia (1 9 5 0 ) h asta la b o n a n z a cafetera
31 «El ostracismo social que el hijo, la madre, el padre y la unión de facto provocan
en la cultura antioqueña, se ejerce desde todos los puntos de la misma y cobija
también a la familia extensa que como reacción evasiva hace sentir su reproba
ción a aquellos que provocan las sanciones sociales que soportan. La reproba
ción se siente en los grupos vecinos que en cada barrio hacen extensivo su
disgusto ante las parejas de facto y ante su descendencia», G u t ié r r e z , V., Op.
cit., p. 336.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 71
LA V IV IE N D A EN SE R IE (PL A N O S 9 A 12)
vivían más dentro de las actividades urbanas, con otro ritmo, y con
nuevas imposiciones familiares que necesariamente chocaban con la
idea tradicional. El sostenimiento económico de la familia ya no
podía hacerse solamente por el trabajo del padre; ese centro se
desintegró y cada miembro de la familia, hombre o mujer, en edad de
hacerlo, tenía que entrar a colaborar desde donde podía, pues ya no
existía la empresa familiar que acogía y necesitaba de todos los
miembros. Ahora no contaban sino las posibilidades de empleo que
Sevilla, con su grado de desarrollo con sus necesidades, pudiera
darles. Veamos al estudiar la vivienda, cómo tiene que empezar a
funcionar la familia constituida por personas formadas a la manera
tradicional, abocadas a la nueva situación.
Las unidades que hasta ahora se han construido han estado locali
zadas hacia la periferia, en cercanías del Colegio Santander, en
terrenos reservados por el municipio o que eran propiedad de alguien.
Los valores que han primado para su escogencia responden funda-
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 77
;
:;
-.-
-
o
·......,
o
=
z
...e \)
."
lo MI
00 °"
•• ••o 11
OC Q• .. •o GI
• ,..
...• •c: zo
Q
~fT1TI
Ilu-II
,
c: •o ..•
'! -
~
-
I
!'&Io,1 ¡ u o, 4 ag' , n , !
Q
I
.o. ••
,_ . I
1..
. ..•• ..I
•• .•• ¡
¡• J 'i.
•• : .... o
o
BAJA PRODUCCION g
CAFETERA. -
O
(A
III
ACTUALMENTE ARRENDADO
A JESUS RAMOS.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 81
V IV IE N D A S EN SE R IE PA R A IN G R E SO S M E D IO S -A L T O S (PL A N O 1 2 )
La localización y la construcción
A MODO DE SÍNTESIS
V iv i e n d a s a n t i g u a s r e f o r m a d a s (plano s 13 y 14)
muy fría, ese hecho buscaba también situar la vivienda dentro de los
nuevos cánones, donde se accedía sin ninguna pausa, sin zaguán, aun
lugar que recibía con los mejores objetos allí expuestos, dando
constancia de la posición social de sus dueños y anunciaba con su
vinculación al comedor que la vida «pueblerina» había sido cambiada
por la vida moderna. A la parte de atrás quizás no habían llegado estas
transformaciones, pues se instalaba el viejo comedor de mesa rectan
gular, con dos cabeceras y con puestos fijos para cada miembro de la
familia, el cual a la hora de la verdad era usado diariamente por la
familia, mientras el nuevo quedaba para adorno y para las visitas
importantes.
Ü
v>
lU
antigua.
fítlí 11!
f(f« f i
mm *
»
111* K
«Iff
j
:|ICtK »
urbana
mm
ti « p
■
Vivienda
<
111
t-
tc
o
Ü
45 «Estos jóvenes que desembocan en aquellas tareas tan deprimentes y sin alicien
tes económicos, provienen de hogares con ingresos ralos, inestables, bajos per
cápita». G u t ié r r e z , \.,O p. cit., p. 321.
102 B EATRIZ GARCIA M ORENO
46 «A pesar del ostracismo social que vive, la meretriz juega un papel decisivo en la
integración de la vida familiar de la Montaña. Aunque constituye una imagen
antagónica de la mujer ajustada a la cultura moral, es paradójicamente su
fortaleza». G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 320.
D E LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 103
47 «... e l f e n ó m e n o d e l a p r o s titu c ió n e n e s t a á r e a s e a p o y a e n d o s p r e m i s a s b á s ic a s :
c o n d ic io n e s s o c io - e c o n ó m ic a s - c u lt u r a le s d e la m e r e tr iz y m e d io a m b ie n te p r o p i
c io q u e p e r m ite j u g a r a la p r o s titu c ió n u n h o n d o f u n c io n a lis m o e n la v i d a s o c ia l» .
G u t ié r r e z , \,,O p. cit., p . 320.
48 «Sin lugar a dudas, la institución del comercio sexual conforma una característi
ca identificatoria de este complejo, adherida a su médula hasta el punto de que ha
acompañado la colonización caldense, invadido el norte del Tolima, la zona
cafetera del Valle, resbalando por las vertientes occidentales de la cordillera
occidental, llegando con el paisa hasta la costa, los Santanderes y Bogotá».
G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 320.
49 Ver mapa de Sevilla.
50 Recuérdese como hecho importante el éxodo, durante la violencia, de muchas de
las familias iniciadoras del pueblo. Entrevistas personales en Sevilla.
~ -h t
+1! ~i ~u '\1 '\J~ V 11 11 I )-{dryn'\B '\lJ '\IJ ~V' 111' I~ II~
j ,
~I -' I
.- iJ i~ ,
tt
1 la
.
iO"
I 11 11 ' . 1 1 i
~
~~ Pq
t
~ i: 1 AA'
' '/
-c- -~/'--- ~""'~~·.'7P0/,1~~C~~O?t'R~T~E
g N
~
~ Vivienda urbana antigua.
;
9
~UUUUC
CORTE BB'
• ... • l .......
· ~;¡D OD
CLl. . . D· ~::: . C
: : : : <
u u CL L U u u 3
~ ~ ~':::: ~D CLL _2
C
~
.
~T:::nn[§JC
LOCALIZACiÓN
A MODO DE SÍNTESIS
Localización y construcción
c a ra c te r ís tic a s o rig in a le s ,
o."' O"
DOOJO ¿. wa~
z
-
·0
•• ~O~O
U
.
111
1:
.. .. ~
"'N
...
~ODO
O "'O
U
O
...
"~I¡[Jl[JlD
.... I]
O
O
I
~
~
~
nnnn
11 YIII:t
.
U
111
o. ·.
.. .••..
• ;1
O
!f
e E
• o
e
e"• ca.
c:l
"'
.A
;1
. E
•
Col
Z
u
e
,.•e
O ...
!
»
-.!¡
:; ...•
VIVIENDA URBANA ANTIGUA : Propiedad de la familia Ocampo - T a m a y o .
Construida en 1920. En 1954 fue reformado el c o m e d o r . ESC. 1=100
112 BEATRIZ GARCÍA MORENO
Características de diseño
mujer sola, bien por abandono del hombre, bien porque éste, debido
a que tenía algún trabajo en el campo, no podía visitar la casa sino los
fines de semana55.
Los cuartos estaban comunicados por una puerta interior a la
manera tradicional, en la cual generalmente se colocaba una cortina;
pero solamente en el cuarto principal por el que se accede desde el
exterior había puerta hacia el patio de atrás, donde estaban la cocina,
los servicios y el solar. Esto respondía ante todo a criterios económi
cos. Cada alcoba tenía una pequeña ventana, la que además de dar
ventilación e iluminación, permitía el entretenimiento de mujeres y
niños que dedicaban sus ratos libres al contemplamiento de lo que
sucedía en la calle. Para las mujeres especialmente, las imágenes de
la calle les permitía sumirse en fantasías acerca de otras vidas que
imaginaban peores que la suya propia, y olvidarse un poco de sus
condiciones de miseria. Esta necesidad de relegar un poco de su
realidad explicativa también su afición por la radio, la televisión,
donde el poder escuchar lo que otros dicen, contemplar las imágenes
que presentan, parecía envolverlas en una nube de sueño donde podía
perder sus propios límites con el exterior. El cuarto de acceso era un
cuarto de usos múltiples: dormitorio; en algunos casos pequeño
negocio (panadería, venta de gaseosas, etc.); lugar de las principales
ceremonias familiares, como bautizos, matrimonios, velorios, los
cuales aunque inicialmente tenían un carácter familiar, se realizaban
todas las puertas de la casa abiertas, lo que permitía a los vecinos
participar en alguna medida de lo que allí estaba sucediendo.
En la parte de atrás de la casa, a la manera de las casas antiguas, se
construía alrededor del patio un corredor que llegaba hasta la cocina.
Tanto el corredor, que en este caso no tiene baranda—pues ésta ya no
está dentro de las necesidades primarias— como el patio, eran lugares
con cal blanca en las paredes y con colores fuertes en las ventanas,
puertas y zócalos, a la manera tradicional. En las paredes era frecuente
encontrar láminas de almanaques, estampas religiosas, fotografías de
cantantes o de líderes políticos, los cuales se convertían en compañe
ros silenciosos de los que allí se debatían por la vida.
A MODO DE SÍNTESIS
N u e v a s t e n d e n c i a s e n l a a r q u i t e c t u r a a p a r t ir d e l a
BONANZA CAFETERA
vigente y la casa donde viven los padres seguirá siendo siempre la casa
de los hijos.
Estos edificios localizados en la zona central, en medio de otras
viviendas, ocupan lotes de antiguas casas. Su altura no pasa de los
cuatro o cinco pisos a los que se accede por escaleras. Según el tamaño
del edificio puede haber uno, dos, o tres apartamentos por piso. El
diseño de cada uno de éstos conserva las características anotadas para
las viviendas de los últimos años en Sevilla, a saber: salón-comedor,
dos o tres cuartos y una pequeña zona de servicio. Algunas veces,
dependiendo del área del apartamento, se logra una clara demarcación
de cada zona; pero muchas veces, los cuartos desembocan en un
corredor que los separa de la sala-comedor; este espacio es el lugar
permanente de reunión.
En cuanto a las cualidades formales de estos edificios, podemos
decir que expresan la manera más simple de lograr que una función se
realice; no hay una búsqueda formal interesante; no se tiene en cuenta
para nada el paisaje, bien porque sus moradores no le dan ninguna
importancia a éste, bien porque no se sientan integrados a la comuni
dad.
su interior todas las células hogareñas primarias conformadas por los hijos y sus
hogares, y los hijos... Todos ellos constituyen una familia a manera de un clan
que se proyecta en la comunidad en su acción individual, y que se mira al interior
en sus realizaciones». G utiérrez, V., Op. cit., p. 363.
«.6 0
C O R TE A A‘ ESC. i : i O O
3 60 *.70 . 2.15 . 4.40 I S . 50
C
Q
C
Z
U
...
e
••
Ilol
~
I IIIC
i
O e
--;;r~---ot'i --t:oi--=
O!l::-;-
' l -+
U
ce
--+ 01 'S
Ilol
t-
11:
o
U
.
3 . 1& 3.20
!
a
.•
e
e
..
O
O •
:1
...
O
8,,; O ~
.5
... U
U
en
11 .
•o
..
o
,.;
::a
•
!
• ..
'a
E DI
o• e•.A
o
!! ••.. '¡
o
.
DI
.5 •
.aa .!-E
"!
O
Q.
..
a
en
¡ -••.. .!
•..... e• •
• 'a
;1 ...e e.. a
o 'a
;
'a 'a
•
e... ';• -oa.
z
.
J Q. > Q.
A
----t 2JI 4 . 110
I ' .1 . .--4 ~
o
.. :l
" ci
:::,.; o
'.."
I I
t .•
ESC.1:100
ffi
'" r . . A'
~u~uuc eL!.. ••
Vivienda en serie para ingresos
~DBD§C LOOALlZACIÓN
...
10
C"I
.
•
"E•
..•a
~
•
..
:11
!]
c:
•
•
"ic:•
:;
e
~
e
:z:
u
...e
1.. ·1oJ o.... ~
D o
"E =
D -
E
~ Ir
o ~
."t
.. Ir
~ ~
.. E
D "
~
~o
e .•
...
Ir."
Ir"
¡,¡
,-
;
» ..
..
Q
.e
..e..
:Ir
uuu ". ".,)
o
o
p
..
DOCK
• • 'f" llll
~ DC
p
... "'i::>
CJOEL z
'0
ti
e
N
J
e(,)
..
o
·.
p
.
(,)
111
••
...111a: ...111
a:
o o
(,)
(,)
+ -- - - -ÓQ,·- ----I
450
--+
2.70
....
(Q
N
~
8....
(Q ;.!
(/)
(Q (Q
"<\S-
Oen
e
-
es >-
! (J~
cG VI
::10
.~ Q)
e"
cG"
cG (Q
,,"
e .~
.~ a.
> o
5cl:
- t - -- - - - -.-'-L- --- --+
I "1 1.,,1 ~, I ., t,,+ 0 '0
••
...11:
1&1
O
(,)
~
oC
....
g :z:
(,)
.. oC
lA.
(,)
f)
1&1
~~~
'oC
oC
. -"
o ..
~ ::>
..
...11:111 •• "w.3
O
(,)
~DDC ... .".:»
~~D~D~L •
09 ."a 'O
Ü
~D[hJC
oC
,. .., -...
N
oC
,'1 OO'. U
01 ',
al t ·ffin nnn ... (,)
O
S .30
-+
I
-t----J.OO -t-
..
g
. ..
e
z
e u
""
Do.
..1M
-i .•• .•g •
,
-...-• • ..•
N
• "" •
U
o
2
.~
2
e o
2
• .. •
o
..• . :!..•
::1
~ o
J
e 'C¡
.~
c:
e
• ..
2
..
o . .¡;
LZB
"!
.
u •
U ~ !
• :i• •.
• .
u ~
:. 1 •
•
e o
u
UUUlliJ -
09 WW~
:11
'0 • e
"a .,
JD[]Brn e
.-..
N
()
•
a .
o
.. li e
"Y:I
u
.-ea•
o
()
.,.
J~DDDL
::1
o... E
o e
u
Z9 ww~
a •.. o.
~DDDC . -.. ., .••
::1
.! Q.
t» w,,~
e
a a ..
nnnn
ti
a
.2
~
.•E
..
zffi "e u Q.
.!•
o
GI
=- •e e
::1
e
a
e
z
()
e lo\,
o
e"
o •
o o .,.-
:1 .,
o
.a:a CII e A.
l.20
'"
:1 o lo
o
U
•· • E
.. 0=..•
:1 o
.'1 E
C
lo
o
~
Q,
-ª
el
o 'i
o o o e ·
()
en ., " •
'O 0 -
e N u
111
>
~ .. e e"
= ::)
·
ogt ..o
e
ce
...Al:
111 iD
o •
........---..i.....J---_1
l.,.
c,)
...Al:111
O
c,)
... _---_._---~
+- -- - -- 10 · 110
.
....
g G
..-.
.¡:
-- ~~-- -+
. •
o e
u o
..
en D.
~
111 G
~
e ..
D
:.,.
,.
i
l I
lo •
...o
.;
.
C
,,-
O •
o-
.--N!
..g
z
e
~
D.
.
•:::t E
• o
O O
."
O
~
-D.N
G
~
..• O.-.-
.-..
!Il
"C
:::t
:::t O
• G ..
:::t
o O ~
:1 g>Oc:::t
.--. ...
•• O
G
:l-
c •
G O
.-
i
G O
": I
4)1
.--,.
';
CORTE AA'
+
~
...o
l ~I l. •
POSTERIOR
I
@! g
..
e .,.
z... .
a
..8 :5 ~
.. 111
-•
......
~
•
.••
ca.
111
3!!
-
·.. ".•
o
o
c:
:1
GIl
en
ca.
• I
".~ . ..
-¡ i
N
1: ';
:
• •
c: .. • ..
o
o ! ...
U :1 o
o ca."
';. ·c:
o
• ca. ~o U
• •••
c: = .! i
" ... N
-
';
~
... .
• .. ca. •
u o .a
. . . ::l
"
~
I 1. 10 fI 1.4 0 " l. aCI 49 2 .20 It "'00 /t 1.20 ., CUITA
ce"",",-
O ...
A' " _.~~
--..B
nni
LOCALIZACiÓN
Ese, 1:100 PLANTA o.•
o..
o.•
o.•
o..
2.2
L.L CORTE AA'
CORTE BB'
Yivi.nda autocon.truida por •• ctor.. popular•• ,
Barrio: Alfon.o L.p••
Propi.tario: Hu ......rt. Saldaria ...
FACHADA
e
a
e
:t
u
e
'"
e
~
z
...e
a.
..g...
.
u
MI
I
{~
I rr~n~O~
II~
ir~~iC~r'~
11 ;
CORTE AA'
,
-.JUUUUL ~
t
~ ~·8~D,~D{=
CORTE BB'
! .=J~ ~:D~D~Da[
~~F-ln~L
LOCALIZACION
....
..
~
e
•
,.o
:¡
•
Do
a
..o
IJ
o
:1
,. o
';
..
; -
g ..
';:
4:
..
u .!
,.
a IJ
j '¡
,!
>
e
Do
5.a.a:EiE1
~~D~g~D~[
E
~n~nn[
CORTE BB' "
~
LOCALIZACiÓN
El apartamento es indepen-
i 1
r-~
A w I o
B
r- ''' '''~~' ''' n c .·· -"De"""' ! 1111 11 ' 1" 1' 1' 1111 "
.__
'1-
ti! B'
....
I
~.OO 3 40 1 .45 _.40 2.10
- . ---
1
~- 22.J 5 _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ ~--
A,I.
PLANTA
Ese. 1:100
Apartamento en un segundo piso.
Propietaria: Ana Rosa Sala zar de GallegO
Construida: 1975
~~~~--~----~--~ ..
•
111
lE
e
~
e
•
..,2
~
u
O
U . ,.•
o
e
•.
Il ' ...,..
E .!
u
;
..o
A i •
e • A
uuu~ • ., Yy:»
I 11 ti II
-lel!
~DDEl
I
0 11 OO"OZ" OZ1! or ORO 01" on 08 yy:)
o....
ic
oC
.
111
lE
O
U
z~
-
"O
U
oC
O
O
~
.. -...
N
oC
~
U
, U
lit
...
O
111
11101' on M " o... .,." O'" 00
or.
4 7& 1r---
. ,:
l i
o
.....
e 2
z "':
e u
... (1)
AL IU
.o
o a.
o
:....-ª • •
"..• oa.
"e• .- •
.a ti
•
% :1
:1
•,..
,
e •o
•o 'Q.• ..•
..e ..o •a.•
] .30 1. 50 &20
E .. N
ti
..•. • en•.
:1
Col
•a. .!
e ti
"
SUGERENCIAS A MODO DE REFLEXIÓN
puedan ser entregadas a sus propietarios por un costo más bajo que si
son entregadas totalmente acabadas, lo cual puede dar posibilidad de
adquirirlas a un mayor número de personas.
El otro punto que se debe mencionar, es el que se refiere a la
arquitectura del pasado y al papel que cumple está dentro de la nueva
arquitectura, en un sitio como Sevilla, donde se está viviendo una
época de transición, con una vida regida en parte por las normas
anteriores, pero impulsada a adoptar nuevos valores. Y ante esto, más
que una respuesta clara, surge la formulación de preguntas acerca de
si el pasado debe rechazarse plenamente, o si debe tenerse en cuenta
para, finalmente, planteamos la posibilidad de recoger y reinterpretar
dentro de nuevos lenguajes todo aquello que haga posible un mayor
acercamiento al tipo humano, a quien va dirigida la obra. En el caso
concreto de la arquitectura de las antiguas viviendas de Sevilla, hay
muchos elementos, que van desde su concepción respecto a la forma
de tratar la topografía, del manejo de la relación interior y exterior por
medio de las puertas, ventanas, y barandas, del equilibrio compositivo
que logran, hasta su composición del color tales elementos podrían ser
manejados dentro de nuevos contextos.
Por último, tengamos presente que la vivienda, como toda la
arquitectura en general, es manifestación de las dimensiones del ser
humano que lleva adentro. Si éste se concibe solamente en cuanto a
sus medidas físicas, la vivienda que habita descartará todo lo que no
esté referido a este factor y a la necesidad de resolver sus funciones
biológicas. Si el ser humano es concebido dentro de una mayor
complejidad, con sus sueños, sus fantasías, sus determinantes físicos
y sus posibilidades intangibles, la vivienda tendrá que ser de tal
manera, que permita su identificación con el espacio que posee.
Anexo
V i v i e n d a y f a m il ia e n s e v i l l a , c a m b io s y p e r m a n e n c i a s ,
DESDE SU FUNDACIÓN (1903) HASTA NUESTROS DÍAS (1982)
I. PRESENTACIÓN
ü . METODOLOGÍA