De La Casa Patriarcal A La Casa Nuclear

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

CEJA

Beatriz García Moreno

C O L E C C I O N I N V E S T I G A C I O N E S Y M E M O R I A S
Beatriz García Moreno
Se g ra d u ó com o arquitecta en la U niversidad
N acional, sede d e M edellin en 1974 y o b tu v o su
Ph D. en a rq u itectu ra en G eorgia Institute of
Technology en 1992, con su trabajo "La lógica de
la arquitectura, reflexiones en tom o a Rossi,
Pepper v M um ford". En 1981 obtuvo la beca
T hinker p ara la Investigación sobre A m érica
Latina, otorgada por el C enter for
L atinoam erican Studies d e la U niversidad d e
Pittsburgh, d o n d e perm aneció un año com o
Faculty y desarrolló la investigación "De la casa
patriarcal a la casa nuclear en el m unicipio
cafetero d e Sevilla''

Entre 1985 y 1986, d u ra n te su año sabático,


oto rg ad o por la U niversidad del Valle, estuvo
vinculada com o Profesora A djunta al Instituto
de Investigaciones Am ericanas M ario Buschiazzo
de la Facultad d e A rquitectura de la U niversidad
Nacional d e Buenos Aires, d o n d e desarrolló la
investigación Tendencias en la A rquitectura
Latinoam ericana C ontem poránea

H a sido docente en la carrera d e A rquitectura de


la U niversidad del Valle, d e las Facultades de
A rtes d e la U niversidad N acional, sede M edellin
y Bogotá, siendo actualm ente D irectora del
Instituto d e Investigaciones Estéticas, profesora
del M agister en Teoría e H istoria de la
A rquitectura y el Arte en esta últim a institución,
y en la Facultad d e A rquitectura y Diseño d e la
Pontificia U niversidad lavenana.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR
EN EL MUNICIPIO CAFETERO DE SEVILLA
COLECCIÓN INVESTIGACIONES Y MEMORIAS

García Moreno Beatriz


De la casa patriarcal a la casa nuclear en el municipio cafetero de
Sevilla / Beatriz García Moreno. — Santafé de Bogotá : Centro
Editorial Javeriano. CEJA. 1995
180 p. : + planos, diapositivas. — (Colección investigaciones y
memorias. Arte. Arquitectura, Diseño).

Publicado anteriormente en la revista Cespedecia en la edición de


julio de 1984, con el título: Vivienda y familia en Sevilla

ISBN: 958-9176-58-5

1. A R Q U IT E C T U R A D O M E S T IC A - H IS T O R IA - SEV IL LA
(V A LL E D EL CAUCA, COLOM BIA) 2. A RQ UITECTURA Y CULTURA
- SEV IL LA (V A LLE D E L C A U C A , C O L O M B IA ) 3. VIVIENDA
C A F E T E R A - S EV IL LA (V A L L E D E L C A U C A , C O L O M B IA ) 4.
V IVIENDA Y FAMILIA - SEVILLA (VALLE D EL CAUCA, COLOM BIA)

CDD 728.609861

Diseño de colección: A d r ia n a M a r ía U r r e a R e s t r e p o
J u a n A n d r é s V a l d e r r a m a D ía z G r a n a d o s

Diseño de la carátula: D i c k e n C astro

Prohibida la reproducción total o parcial de este material,


sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
I
a la casa nuclear
En el municioio cafetero de Sevilla

Beatriz García Moreno


Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Arquitectura y Diseño

Reservados todos los derechos


Pontificia Universidad Javeriana
Beatriz García Moreno
Centro Editorial Javeriano
CE)A Cra. 7a. N° 40 - 62 Of. 208
Santafé de Bogotá

Coordinación Editorial:
Selma Marken Farley
Directora Centro Editorial Javeriano

Corrección de estilo: Leonardo Alfredo Archila


Autoedición: Ingrid Alexandra Rueda Sabogal
Fotografías: Beatriz García Moreno

Primera Edición: 1995


ISBN N° 958-9176-58-5
Número de ejemplares: 1000
Fotomecánica e Impresión: Javegraf
A mis hijas Beatriz y Milena
ÍNDICE

P r e f a c i o ...................................................................................................................................................11
A g r a d e c i m i e n t o s ...............................................................................................................................15

I n t r o d u c c i ó n ...................................................................................................................................... 17

S it u a d o s en Se v i l l a ........................................................................................................................2 0
a l g u n a s d e s u s c a r a c t e r ís t ic a s h i s t ó r i c a s ...........................................................2 0

Los r a s g o s u r b a n o s .......................................................................................................................2 3

D E L A V IV IE N D A Y L A F A M I L IA E N S E V I L L A ........................................................2 9

D e s d e s u f u n d a c ió n (1 9 0 3 ) h a s t a l a é p o c a d e l a v io l e n c ia (d é c a d a
DEL CINCUENTA)...........................................................................................................................31
LA VIVIENDA RURAL................................................... 31
L ocalización y características c o n s tr u c tiv a s .............................................. 36
C aracterísticas de d is e ñ o .......................................................................................... 38
C aracterísticas estéticas d o m in a n te s ................................................................4 5
La vivienda rural y la p ro d u cció n de c a f é .................................................... 4 7
LA VIVIENDA URBANA EN EL PRIMER PERIODO DE LA FUNDACIÓN DE LAS CASAS
VIEJAS ............................................................................................................................................. 51
La localización de las p rim era s c a s a s .............................................................53
La construcción de las casas a n tig u a s .............................................................5 4
Las características de d is e ñ o ................................................................................. 55
LAS CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS DOMINANTES ........................................................66
LA VIVIENDA URBANA Y LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES EN ESA PRIMERA
ÉPOCA (A MODO DE SÍNTESIS).......................................................................................... 70

D esde la vio l e n cia (1 9 5 0 ) h a s t a la bo n a n za c a f e t e r a .....................................70

LA VIVIENDA EN SERIE.........................................................................................................72
LA LOCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS.........................................76
L as características de d is e ñ o ............................................................................ 81
Las características e s té tic a s ..............................................................................85
VIVIENDAS EN SERIE PARA INGRESOS MEDIOS-ALTOS .............................................. 86
La localización y la constru cció n .................................................................... 87
Las características de d is e ñ o ............................................................................ 87
Las características e s té tic a s ..............................................................................89
A MODO DE SÍNTESIS ............................................................................................................91

V iv ien d a s a n t ig u a s r e f o r m a d a s ..................................................................................... 92

NUEVOS USOS PARA VIVIENDAS ANTIGUAS.................................................................. 98


V iviendas antig u a s com o in q u ilin a to ............................................................98
Viviendas antig u a s com o casas de n e g o c io ............................................102
A MODO DE SÍNTESIS.......................................................................................................... 105
VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS POR SECTORES POPULARES ..................................106
Localización y c o n stru c c ió n .............................................................................107
C aracterísticas de d is e ñ o .................................................................................. 112
Las características e sté tic a s.................................................................. 115
A MODO DE SÍNTESIS...........................................................................................................115

N u ev a s te n d en c ia s en la a r q u ite c tu r a a p a r t ir d e la b o n a n za

CAFETERA...............................................................................................................................116
v iv ie n d a s a ped id o p a r a in g r e so s a l t o s ............................................................ 117

ed ific io s d e a p a r t a m e n t o s ......................................................................................... 122

S U G E R E N C IA S A M O D O D E R E F L E X IÓ N ...............................................................151

A N E X O .........................................................................................................................................155

BIBLIOGRAFÍA 161
PREFACIO

E l l i b r o que aquí se presenta, De la Casa de la Familia Patriarcal


a La Casa de la Familia Nuclear en el Municipio Cafetero de Sevilla,
fue publicado inicialmente por la revista CESPEDECIA (órgano de
divulgación científica del Departamento del Valle del Cauca) en su
edición de julio de 1984, con el nombre de Vivienda y Familia en
Sevilla, y alcanzó una amplia difusión entre profesionales relaciona­
dos con las ciencias; a ellos está dirigida específicamente esa publi­
cación. La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia
Universidad Javeriana, al conocer el trabajo de la Doctora García
Moreno, ha considerado de gran importancia hacer una nueva edición,
con el fin primordial de que llegue a un público más amplio, especial­
mente conformado por arquitectos, diseñadores y todos aquellos que
están comprometidos con la cultura y con la construcción y preserva­
ción del habitat, pues cree que ellos, más que ningún otro profesional,
podrán valorar y ampliar la reflexión planteada en esta investigación.
Tal decisión ha sido tomada después de valorar la manera precisa
como aquí se presenta la íntima correspondencia entre espacios
arquitectónicos destinados a morar, y la cultura específica de la zona
estudiada, la cual, como toda cultura, conlleva una forma particular de
actuar en el mundo.
12 BEATRIZ GARCIA MORENO

Cuando la doctora Beatriz García Moreno realizó este trabajo, era


profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Valle
y fue distinguida con la Beca Tinker para la Investigación sobre
América Latina (1981-1982), otorgada por el Centro de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh. La obra compren­
de una interpretación de los procesos seguidos en la constitución y
posteriores transformaciones de la vivienda en el municipio de Sevilla
(Valie del Cauca) desde su inicio, a principios de siglo, hasta la década
del ochenta, cuando fue realizado el estudio. A través de la investi­
gación se distinguen tres períodos marcados por hechos relevantes en
la historia de Sevilla: el primero va desde la fundación del Municipio,
a principios de siglo, hasta la violencia política de los cincuenta; el
segundo, desde la violencia de los años cincuenta hasta 1976, año en
que se da la bonanza cafetera; y el tercero, desde esta última fecha
hasta los comienzos de la década de los ochenta, cuando se realizó esta
investigación. En cada uno de estos períodos históricos, se examina
la íntima correspondencia entre la organización espacial, los valores
constructivos y estéticos de la casa, y las actitudes culturales dominan­
tes de la familia sevillana. Los dos aspectos se tratan, no como
entidades estáticas, sino en transformación.
La investigación se apoyó, fundamentalmente, en las tesis que
sobre la familia antioqueña, presenta la Doctora Virginia Gutiérrez de
Pineda en su libro Familia y Cultura en Colombia1, y en los aportes
hechos por la antropóloga Laurel Bossen, profesora del Centro de
Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, quien
asesoró el trabajo durante su fase analítica. La información específica
sobre la arquitectura estudiada fue conseguida directamente en Sevi­
lla, en una etapa previa al viaje de la Doctora García Moreno a
Pittsburgh. Los resultados obtenidos fueron fruto de un trabajo de
interpolación que permitió establecer un paralelo entre las teorías
sobre la cultura antioqueña y las narrativas que parecían encerrar los
espacios arquitectónicos construidos.
1 G utiérrez D e P en d a , V irginia, Familia y Cultura en Colombia, Departamento
de Sociología, Universidad Nacional, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1968.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 13

Aunque en el país existen algunas otras publicaciones relevantes,


referidas a la arquitectura cafetera, como son La Guadua de Dicken
Castro2, El Bambú de Oscar Hidalgo3, y los libros de Néstor Tobón4
Arquitectura de la Colonización Antioqueña, que describen y valori­
zan la arquitectura de esta zona del país; el presente texto ofrece un
enfoque particular que va más allá de la referencia misma de las casas
de Sevilla, al proponer un entendimiento de la obra arquitectónica a
través del conocimiento de la cultura en la cual se estructura la familia
sevillana, siguiendo, paso a paso, las progresivas transformaciones
que viven tanto las viviendas como la familia misma, a través de los
diferentes períodos de la historia de este municipio.
La investigación parte del examen de algunos ejemplos de vivien­
das existentes en Sevilla, mediante la descomposición de éstas en los
espacios arquitectónicos que las constituyen, los cuales van acompa­
ñados de una narración que describe una manera de vivir, de hacer las
cosas, de estar en el mundo. Es así como las imágenes que describen
la cotidianidad que se despliega en la casa, se convierten en determi­
nantes fundamentales de un diseño. A su vez, la arquitectura se
verbaliza, en tanto que al mencionar un espacio, la actividad que allí
se realiza es narrada y expandida, a través de formas que se yuxtapo­
nen y entrelazan.
Aquí, el tema de la funcionalidad en arquitectura, no queda como
algo ya dado y relacionado con una actividad que parece no implicar
una manera específica de desarrollarse. La funcionalidad se convierte
en una exploración de cada una de las actividades humanas que tienen
como escenario la casa. Cada una aparece en un momento histórico,
referida a una manera particular de morar. Cada actividad se descom­
pone en narrativas que, a su vez, se corresponden con imágenes
corporales de la morada.
2 C astro, D icken, «La Guadua», Escala, Bogotá.
3 H id a l g o , O s c a r , El Bambú, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá,
1974.
4 T obon , N éstor, Arquitectura de la Colonización Antioqueña, Tomo I, Arqui
tectura, Tomo II, Historia de la Arquitectura Antioqueña, Tomo III, Fondo
Cultural Cafetero, Bogotá, 1985.
14 BEATRIZ G ARCÍA MORENO

No es éste un trabajo de tipo cuantitativo, ni de inventario; en él


tratamos de hacer énfasis en la correspondencia que hay entre el
diseño del espacio de la casa y las actividades que allí se realizan,
creando como puente la narrativa propuesta por una cultura específi­
ca, en este caso la antioqueña, y acentuando sus dimensiones sociales,
culturales y temporales, en un intento por rescatar al ser humano y el
espacio que habita, en toda su complejidad. El espacio arquitectónico
no aparece como algo neutro sino como la corporeización de imáge­
nes que pertenecen profundamente a una determinada cultura; imáge­
nes que van modelándose y cambiándose a medida que ocurren ciertos
hechos históricos.
Por ello, en este momento, cuando la Facultad de Arquitectura y
Diseño está decidida a formar arquitectos y diseñadores comprome­
tidos con la creación de un ambiente que valore al ser humano
íntegramente, darle difusión a este texto es prioritario, porque abre un
camino para entender la relación entre cultura y arquitectura y permite
abordar esta última en relación con otras disciplinas provenientes de
las ciencias humanas; además, hace posible un entendimiento profun­
do de la arquitectura de la región estudiada.
Consideramos afortunada la decisión, por parte de la autora, de
adoptar el nuevo título: De la Casa de la Familia Patriarcal a la Casa
de la Familia Nuclear en el Municipio Cafetero de Sevilla, porque
identifica con mayor exactitud el tema del libro.

Santafé de Bogotá, febrero de 1994.


AGRADECIMIENTOS

Q u i e r o expresar mi agradecimiento al Centro de Estudios Latinoa­

mericanos de la Universidad de Pittsburgh, que con su programa de


becas Tinker para investigación sobre Latinoamérica, permitió la
realización de este trabajo, y especialmente a la antropóloga Laurel
Bossen, elegida oficialmente por el Centro para colaborar en el
desarrollo de mi trabajo, labor que cumplió sin escatimar ningún
esfuerzo.
Igualmente quiero agradecer a la Universidad del Valle, que
financió la primera parte de la investigación relativa al planteamiento
del proyecto y a la realización del trabajo de campo. Aquí merecen
especial mención los auxiliares que me acompañaron en esta primera
etapa, en la recolección de datos y en el levantamiento de los planos
arquitectónicos. Ellos son: Alba Lucía Gutiérrez, Francisco Ramírez,
Hernando Restrepo y Alonso Monteros. El dibujo final fue elaborado
por María Claudia Triana, las fotografías en su gran mayoría fueron
tomadas por Francisco Ramírez. De la misma manera quiero hacer
especial reconocimiento a José Aguirre, administrador de la Facultad
de Arquitectura, quien estuvo siempre dispuesto a colaborar con los
trámites necesarios para la marcha de esa primera etapa, y a las
secretarias de la misma, que pacientemente escribieron a máquina
toda la información durante el trabajo de campo.
16 B EATRIZ G ARCÍA M ORENO

Mi agradecimiento a Hugo Emst por el apoyo moral dado durante


la realización de mi trabajo en Pittsburgh, pues él, con su entusiasmo,
colaboró en el éxito de la misión. Igualmente agradezco a mis hijas
Beatriz y Milena, su paciencia en mis largas horas de labor.
La copia final fue escrita a máquina por Marci Valle; para ella un
especial reconocimiento.
Pero todo lo anterior no hubiera sido posible sin la hospitalidad y
colaboración de los habitantes de Sevilla durante la realización del
trabajo de campo.
INTRODUCCIÓN

L a v i v i e n d a 1 es el escenario de la vida familiar. Allí se desarrollan


las más importantes actividades diarias. Es el primer espacio donde
los hombres y mujeres se introducen en el mundo donde se dan las
relaciones afectivas y se tienen las primeras relaciones con los objetos,
con la luz y la oscuridad, con las dimensiones altas y bajas, amplias
y estrechas, con el color, con las texturas y con todo aquello que
adquiere corporeidad. Donde se da un reconocimiento del cuerpo en
relación con aquellos que nos rodean: los padres, los hermanos; donde
se reconocen las diferencias y las semejanzas. Allí el pequeño tiene
su sitio para soñar su futuro, el adulto para fantasear con su pasado.
Allí siente sus rechazos y sus apetencias. Cada rincón cumple para él
una función; es el lugar del juego, el lugar de la madre, el lugar del
padre; es el cuarto, que a veces, sin ninguna explicación se cierra,
llenándolo de angustia; es el lugar donde conoce otras gentes: donde
puede descansar, donde puede llorar y soñar; donde desarrolla sus
primeros afectos; donde aprende a amar y a odiar. Donde aprende a
ser social, a controlar sus necesidades, a comer, a utilizar los objetos.
En nuestra cultura, el niño pasa los primeros años en este lugar, al
lado de los seres que lo introducen en el mundo. Y para siempre ese
1 O la casa, pues emplearé durante el trabajo una u otra palabra para referirme al
mismo sentido.
18 BEATRIZ GARCÍA MORENO

escenario estará guardado en su corazón, recordará y llevará la


oscuridad o claridad de cada uno de los lugares escondidos que le
permitieron aprender la soledad y los que compartía siempre con
otros; lugares llenos de madre, de refugio, de protección, donde podía
enfermarse, o prepararse para salir. Lugares con agujeros para
asomarse al exterior y con un vacío para cruzar y salir afuera. Pero
tiene que aprender a cruzar este vacío; primero lo hará de la mano de
alguien que lo guíe; luego lo hará solo cuando ya conozca las reglas
del juego. Es pues, este lugar, el sitio de las primeras relaciones; el
lugar donde se come, se duerme, se lava el cuerpo, donde se es de
veras, sin apariencias, con lo que se tiene y dando lo que se puede. Allí
se tejen las ilusiones secretas, envejece el cuerpo. Muchas veces se
oye decir: «Las paredes lo saben», y es cierto; las más individuales
meditaciones, las confidencias más íntimas han tenido lugar en estos
espacios donde los actores han puesto su sensibilidad, sus creencias
acerca de la vida, el amor y la muerte; son espacios que se han dejado
moldear por nuestras necesidades elementales, por nuestras necesida­
des prácticas, por nuestras fantasías conscientes e inconscientes. Nos
apropiamos del espacio; en él ponemos los signos y lo convertimos en
una prolongación de nuestra personalidad; nos amarra y lo atamos a
nosotros. Es portador de mensajes de la tierra, de las estrellas, del
cosmos que nos rodea.
Así como para cada individuo, cada lugar de la casa tiene un
sentido, ésta, con todas sus características plásticas, con la manera
como está construida revela la presencia de una cultura y de un
determinado grupo social, expresados fundamentalmente en los ma­
teriales utilizados para su construcción, en la manera de diseñarla, en
el total de metros cuadrados construidos, y en su localización.
Estas correspondencias se pueden encontrar en cualquier lugar
habitado por el hombre; vamos a tomar el ejemplo de Sevilla, una
pequeña ciudad colombiana fundada por colonos antioqueños a
principios del siglo XX, pero situada política y administrativamente
en el Valle del Cauca. Esta circunstancia le dio un lugar dentro de la
cultura antioqueña, y a la vez la expuso a la influencia de otras culturas
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 19

del país, aunque durante sus primeros años estuvo cerrada sobre sí
misma, rechazando cualquier influencia externa. Como muchos
lugares del país, Sevilla fue escenario de la violencia de los años
cincuenta. Hecho éste, así como el alto desarrollo de su producción
cafetera, que tuvo un clímax en la Bonanza Cafetera del setenta y seis,
determinaron el surgimiento de grandes cambios en el ambiente
urbano y en el propio desarrollo de la ciudad, en la cual, si bien es
cierto no puede todavía hablarse de una clara segregación urbana, ya
hay elementos que empiezan a insinuarla. Factor éste que enriquece
nuestro estudio, pues permite ver no solamente diferencias de com­
portamiento de las familias y tipologías diferentes de la vivienda, sino
también las diferencias sociales y la forma como ambas variables,
vivienda y familia, se combinan en cada uno de los diferentes
momentos históricos por los que Sevilla ha pasado y de los cuales
podemos encontrar testimonio en las viviendas que han sido construi­
das a través de su historia, las cuales se conservan con las caracterís­
ticas de la época que les tocó vivir.
En lo que respecta a la familia sevillana, de una estructura inicial de
corte patriarcal, inspirada en la tradición antioqueña, se ha entrado en
una época de transición, en la que han hecho su aparición elementos
de la cultura urbana actual, que apuntan hacia una familia de tipo
nuclear, aunque todavía muchos elementos de la familia tradicional
siguen teniendo vigencia. Igualmente la vivienda construida de
guadua y bahareque por los primeros colonos, de acuerdo con sus
necesidades, ha ido perdiendo su eficiencia en relación al problema de
escasez de viviendas. Han aparecido las casas en serie, que intentan
solucionar dicho problema, y plantean una nueva actitud de vida,
acorde con las nuevas tendencias de comportamiento, ya no de un
pequeño grupo en particular, sino del capitalismo, dentro del cual
Sevilla desempeña su papel destacado. Este nuevo ambiente arquitec­
tónico y humano necesariamente afecta la antigua vivienda, que
empieza a ser objeto de una y otra reforma con el fin de estar a tono
con la época; a tener nuevos usos impuestos por el desarrollo de la
ciudad o a caer en desgracia y ser destruida para dar lugar a una casa
20 BEA TR IZ G ARCÍA M ORENO

que representa cabalmente la nueva época, aunque no tenga en cuenta


para nada el pasado.
Pero los cambios de la vivienda y los de la familia no siempre van
aparejados. En el caso específico de las viviendas en serie, por ejem­
plo, ha sido necesaria una larga espera, para que las gentes puedan
acomodarse a las condiciones por ellas planteadas, las cuales están
desfasadas en relación a una estructura familiar que responde a las
normas del pasado.
Con base en los planteamientos que se han hecho y en las condicio­
nes específicas de Sevilla, he tratado de combinar ambas variables: la
vivienda y la familia, en su intento de encontrar sus correspondencias.
Para el estudio de las características familiares, he adoptado los textos
de quienes han hecho estudios sobre esta cultura, pero mi guía princi­
pal ha sido el libro de Virginia Gutiérrez de Pineda, «Familia y Cultura
en Colombia», pues desde la primera lectura que de él hice, vislumbré
la posibilidad de emprender el estudio de las características de la vi­
vienda en relación con las tipologías familiares que ella plantea dentro
del país. Si bien, mi trabajo de campo dio nuevos elementos para el te­
ma específico, confirmó muchos de los planteamientos ya traídos por
dicha autora. Para el estudio de la vivienda ha sido necesario el trabajo
de observación directa, levantamiento de planos y toma de fotogra­
fías. El presente trabajo es un intento de relacionar ambos factores.

S i t u a d o s e n s e v il l a

ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS

Sevilla es un municipio localizado administrativa y políticamente


en el Valle del Cauca, pero su origen y los rasgos culturales dominan­
tes de sus gentes están ubicados dentro de lo que Virginia Gutiérrez
ha denominado «El complejo cultural de la Montaña»2. Su historia
2 G utiérrez D e P ienda, V irginia , Familia y Cultura en Colombia, Universidad
Nacional, D epto. Sociología, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1968, pp. 263.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 21

está ligada a la historia de los pueblos de la colonización antioqueña


y al desarrollo de la población cafetera en el país.
Sevilla fue fundada en 1903 por colonizadores antioqueños3, en
territorio de los ya para ese entonces desaparecidos pijaos, a una altura
de 1.612 m. sobre el nivel del mar4. Con anterioridad a este hecho,
cada colono se había establecido en su propia parcela y solamente
luego de la guerra de los Mil Días, cuando se dio la posibilidad de reco­
nocer la existencia de vecinos, se decidió la fundación del poblado5.
Durante los primeros años de su historia, el pueblo fue creciendo
lentamente, recibiendo inmigrantes de las poblaciones cercanas o de
pueblos más alejados, pero conservaba como dominantes sus valores
culturales traídos por los colonizadores iniciales, cuyas característi­
cas se imponían sobre los comportamientos diferentes que provenían
de otros lugares del país6.
Al igual que muchas otras regiones colombianas, para los años
cincuentas, Sevilla fue escenario de la violencia7, hecho que le
representó importantes cambios, no solamente a nivel cuantitativo, en
cuanto a un aumento de su área urbana y de su población, sino en
cuanto a la composición misma de sus pobladores. Fue esta una época
de éxodos permanentes8, bien del campo hacia Sevilla, bien de Sevilla
hacia otras ciudades; los primeros, exigidos por las condiciones de
constante inseguridad dadas en el campo, estaban conformados en su
gran mayoría por campesinos de pocos ingresos; los segundos fueron
realizados por algunas de las familias ligadas a los primeros años de

3 «Sevilla stands on a high, gently tilted plain looking over the vast level walk
floor, its back to the Quindio. It is the southermost outpost of Antioqueño
Colonization of importance on the western slopes of the Central Cordillera».
P a r s o n s , J., Antioqueño Colonization in Western Colombia, p. 80.
4 F l ó r e z , R a ú l , Memorias Sevillanas, Imprenta departamental, Cali, 1965, p. 9,
53.
5 Ibidem, p. 14.
6 Ibidem, pp. 64-65.
7 G uzmán, G ermán, La Violencia en Colombia, p. 131.
8 En los años siguientes a la violencia la población urbana alcanzó un 60.3% del
total de los habitantes. Censo 1969.
22 B EATRIZ GARCÍA MORENO

la historia de Sevilla, poseedores de medios económicos suficientes,


que decidieron desplazarse hacia las principales ciudades, al parecer
más seguras, debido a que la misma área urbana de Sevilla fue
duramente atacada por el fenómeno9. Se puede decir que a partir de
este acontecimiento, Sevilla entra en un segundo período de su
historia, cuando tiene que empezar a enfrentar una serie de problemas,
antes inexistentes, como son: la escasez de vivienda, la falta de
empleo, la falta de servicios públicos en general.
Teniendo como fuente principal de su economía la producción
cafetera dentro de la cual ocupa un lugar muy importante10, Sevilla
recibió los beneficios e infortunios de la «Bonanza Cafetera» del año
76. Si bien es cierto, ésta no trajo cambios radicales en la vida de
muchas de sus gentes, ni fue el motor de importantes condiciones de
desarrollo, sí tuvo claras consecuencias en el ambiente urbano de
Sevilla, al producirse nuevas inmigraciones provenientes del campo
o de otros municipios, inducidas las primeras por las ganancias
obtenidas con la cosecha del café, y las segundas por las posibilidades
de empleo que allí se ofrecían. Este fenómeno acentuó muchos de los
problemas iniciales, pues si bien pudo enriquecer a unos cuantos, a
Sevilla misma no le permitió resolver problemas fundamentales como
la escasez de vivienda y la falta de la infraestructura necesaria para un
sano vivir, y por el contrario fue tierra abonada para el florecimiento
del robo y la inseguridad en general. De la misma manera la
generalización del uso de televisión, tanto en el área urbana como en
la rural, ha facilitado cada vez más el abandono de antiguos valores
culturales provenientes del campo y la aceptación de valores prove­
nientes de nuestras ciudades principales. Esto puede observarse en las
modas, las diversiones, la arquitectura.

9 Entrevistas realizadas en Sevilla: «Entre los muertos en el área urbana estuvo el


Dr. Hugo Toro Echevarría», familia Toro Echevarría.
10 «La fuente básica de la riqueza sevillana es el café... Produce también el
municipio, en menor cantidad, caña de azúcar, maíz, fríjol, cebada, plátano y
demás vegetales». F l ó r e z , R., Op. cit., p. 55.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 23

Para el censo de 1973 Sevilla contaba con 31.143 habitantes en el


área urbana y 38.507 en la rural11distribuidos en un territorio de 557
Km cuadrados12. La composición social tiene un amplio rango, desde
los estratos económicamente más bajos, hasta los conformados por
propietarios de fincas productoras de café. Así, podemos encontrar
ligados a la producción agrícola: propietarios de fincas, administrado­
res, jornaleros y asalariados; ligados a la actividad comercial: propie­
tarios de almacenes, empleados y abastecedores; ligados a los servi­
cios en general: administradores y empleados. Dentro de todos estos
grupos, los sectores más amplios son los de más bajos ingresos.(Véase
Mapa de Colombia en la página siguiente)

Los RASGOS URBANOS

Al igual que en los anteriores pueblos de colonización antioqueña


inspirados en alguna medida en la concepción española sobre el
trazado de ciudades, para el trazo de Sevilla fue utilizada una cuadrí­
cula que tiene como punto central la plaza13, en cuyo marco se
localizan los edificios más importantes, tales como la Iglesia, las
oficinas de gobierno, las viviendas de los ciudadanos más importantes
y el comercio, que tenía su más viva expresión en el mercado realizado
en la plaza misma. Los demás habitantes y las demás actividades se
localizan siguiendo la cuadrícula, en las calles cercanas a la plaza;
algunas calles tenían más importancia que otras, bien por ser la salida
a un medio de transporte importante, como ejemplo el ferrocarril, bien
porque en ellas se desarrolle una mayor actividad comercial.

11 Censo de 1973.
12 F lórez, R., Op. cit., p. 82.
13 «Don Heraclio fundador de Sevilla —con la ayuda del taquímetro, instrumento
que mide ángulos y distancias, que sirve además para levantar planos con
rapidez— y de un bejuco trazó la plaza en un guadual espeso al que daban
sombra corpulentos lembos». F lórez, R., Op. cit., pp. 15. 16.
MAPA DE C O L O M B IA * 1980
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 25

Actualmente, además de la iglesia y la alcaldía, han aparecido en el


marco de la plaza, en lugares anteriormente ocupados por viviendas,
nuevas construcciones destinadas a bancos y edificios administrati­
vos. Así como las antiguas casas han cambiado su uso y ahora son
utilizados en el comercio, el movimiento inicial de la plaza también
ha variado en la medida en que el mercado ha salido de la plaza para
establecerse en un lugar propio.
Esto no quiere decir que la plaza haya perdido importancia. En ella
siguen realizándose los principales eventos de Sevilla: discursos
políticos, procesiones religiosas, desfiles cívicos, la elección de la
reina tiene en la plaza su principal escenario, además de las activida­
des diarias que ella posee, como son comercio, finanzas, recreación y
—algo muy importante— la contratación de la fuerza de trabajo para
la producción cafetera. Allí, en una de sus esquinas, (no hay un lugar
especial, a no ser en un café) se realiza el mercado de trabajo, actividad
que le da un gran movimiento a la plaza, e identifica de inmediato al
pueblo con su vinculación al café.
Además de la plaza, es necesario destacar dentro del ambiente
urbano de Sevilla las calles Real y Miranda; la primera porque es un
sitio de reunión social de las gentes de Sevilla, quienes en las horas de
la tarde y en las primeras de la noche van a las fuentes de soda que están
localizadas sobre esta calle, o a la misma vía para conversar, oír
música o simplemente observar a los demás. La calle Miranda es
importante porque allí se encuentra la mayoría del comercio de
Sevilla, hecho que la hace bastante visitada, especialmente durante los
fines de semana, cuando los agricultores llegan del campo para vender
lo que han producido y conseguir el mercado. (Véase Plano de Sevilla,
en la página siguiente)
En Sevilla no es posible hablar de una clara segregación urbana,
pues el pueblo conserva en gran parte sus rasgos iniciales, pero sí
puede decirse que cada vez más tienden a marcarse sectores claramen­
te diferenciados para los diferentes grupos sociales. De una primera
división que diferenciaba una zona donde se localizaban las llamadas
«familias bien» y otra destinada a la zona de tolerancia, teniendo
P L A H O DE S E V ILL A
--------------- B A R R IO S

ESCALA i:5 .0 0 0
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 27

ambas un centro alrededor de los servicios y el comercio, ahora


aparecen áreas donde viven los grupos medios, otras donde viven los
sectores más altos y otra amplia zona donde están los sectores
populares, intercalándose a manera de franjas, ten-diendo a formarse
un cinturón en la periferia con los sectores populares.
En cuanto al paisaje urbano de Sevilla podemos decir que se
conserva la imagen de sus primeros años de fundación en la parte
central, tan sólo interrumpida por una u otra construcción de cuatro o
cinco pisos aparecida en los últimos años; construcciones que empie­
zan a romper la inicial armonía de las viviendas de dos pisos hacia la
plaza y de uno hacia la periferia, pues ellas no tienen en cuenta para
su diseño el resto de los elementos que ofrece el ambiente urbano.
Hacia las afueras aparecen nuevas tendencias arquitectónicas que,
como no ocupan vastas áreas, ni tienen una arquitectura muy sobre­
saliente, no alcanzan a competir con la arquitectura de los primeros
años de Sevilla, que es la más representativa del pueblo.
La arborización de las vías públicas es muy escasa, excepto en la
plaza, pues las viviendas antiguas, muy dentro de la tradición colonial
española, tienen sus fachadas sobre el andén y reservan los árboles
para los patios y solares interiores de cada casa, dando, debido a lo
inclinado del terreno, la vista de largas fajas de árboles en las fachadas
posteriores de las zonas de vivienda. Las nuevas casas en serie tienen
antejardines, que no poseen una importante arborización, como para
dar una imagen más verde de Sevilla.
En cuanto al mantenimiento de la ciudad, podríamos decir que está
reducido al que le da cada familia su propia vivienda, el cual es
bastante bueno en las familias de altos ingresos, pero se ve reducido
a medida que alcanza niveles económicos más bajos. El manteni­
miento público es bastante deficiente; las vías están en muy mal estado
o simplemente no existen, lo mismo que todos los servicios públicos.
DE LA VIVIENDA Y LA FAMILIA EN SEVILLA

P a ra i n i c i a r este estudio vamos a considerar tres momentos impor­


tantes de la historia de Sevilla, los cuales, aunque no tienen igual valor
histórico, se suceden cronológicamente dando la posibilidad de for­
mar amplios períodos, al menos con los dos primeros, y de señalar un
importante hecho con la mención del tercero. Estos momentos
enunciados cronológicamente son: la fundación, la violencia y la
Bonanza Cafetera del setenta y seis.
30 B EATRIZ GARCÍA M ORENO

En cada uno de estos períodos aparecen diferentes tendencias de la


arquitectura ligadas a las transformaciones que viven la familia y la
sociedad en General. Esto lo observaremos principalmente en la
vivienda urbana, pues la vivienda rural, si bien, en alguna medida se
ve afectada por valores provenientes de la ciudad, conserva en térmi­
nos generales sus características iniciales, y las diferentes tipologías
que en ella puedan encontrarse, hay que entenderlas más a la luz de la
vinculación con la producción cafetera y de las diferencias sociales de
sus propietarios.
El análisis de las viviendas lo haremos con base en la familia que
la crea y la habita, en las concepciones que sobre ella tiene, en la forma
como la usa, en la manera de aceptarla o rechazarla, tratando de
desarrollar una clara idea sobre la vivienda y sobre la familia.
Es también importante decir que por vivienda entenderemos sola­
mente el lugar que ocupa la familia en su diario vivir.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 31

D e sd e s u f u n d a c ió n (1 9 0 3 )
HASTA LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA (DÉCADA DEL CINCUENTA)

El primer período de la historia de Sevilla tiene un ritmo lento,


apacible, sus pobladores eran conscientes de las dificultades de la
empresa iniciada, pero estaban llenos del optimismo que da la tarea
común de construir una ciudad. Las primeras viviendas que allí
aparecen son expresión de esta época inicial cuando había terreno,
materiales e ingenio para hacer cada quien su propia casa. Como
método para el análisis, vamos a tomar primero las viviendas apare­
cidas en el campo y luego las aparecidas en el pueblo, pero esto no
quiere decir que haya una estricta cronología en el orden de su
aparición; lo que sí podemos decir es que tanto la vivienda rural como
la vivienda urbana de ese entonces respondían fundamentalmente a
valores pertenecientes a una cultura rural'. Los cambios que pueden
observarse actualmente en ellas, se deben a las influencias posteriores
del propio desarrollo urbano de Sevilla y del país en general. En el
caso de la vivienda rural, si bien es cierto recibe alguna influencia del
desarrollo urbano, sus principales transformaciones se hallan ligadas
al desarrollo en la producción de café.

LA VIVIENDA RURAL (PLANOS 1 A 5)

¿Qué es primero, lo rural o lo urbano? No sabríamos contestar


exactamente esta pregunta, pues en algunos momentos priman las
tendencias urbanas y en otras las rurales; pero sí podemos afirmar que
en la primera época de la vida de Sevilla, tanto a nivel de vida, como
en las expresiones arquitectónicas, las tendencias rurales tenían un
claro predominio. Las familias fundadoras de Sevilla vivieron inicial­

1 Decimos cultura rural en la medida en que el comportamiento de los individuos


está regido por una determinada estructura agrícola en la cual están inmersos, y
que es, además, la única fuente de su economía.
32 BEATRIZ GARCÍA MORENO

mente en el campo; eran familias en exilio en busca de un lugar donde


vivir; por ello al encontrar estos terrenos que consideraban baldíos2,
tomaban un pedazo de tierra y allí empezaban el trabajo de montar la
finca, para lo cual se hacía necesaria la colaboración de todos sus
miembros. Esto justificaba y hacía necesario que las familias, además
de numerosas, estuvieran lo suficientemente unidas y organizadas
para desarrollar la tarea común de la explotación de la tierra3; ésto es,
que además de una gran organización, era necesaria la existencia de
una ideología común que permitía el funcionamiento de todos los
miembros bajo el mando del padre, encargado del sostenimiento
económico.
Dentro de esta organización cada quien ocupaba su propio puesto.
A la madre le correspondía desempeñar un papel decisivo, al ser ella
el centro afectivo más importante y la principal impulsadora del desa­
rrollo de las labores emprendidas, además era quien velaba por el
cumplimiento de las normas establecidas4. El papel que desempeñaba
cada hijo variaba según el sexo, la edad, la posición de mayor a menor
dentro del orden familiar. Generalmente los hijos varones ayudaban
al padre en las labores agrícolas y económicas en general, mientras las
hijas mujeres permanecían en la casa al lado de la madre, ocupadas en
las tareas del hogar. Y a su vez tanto el hijo mayor como la hija mayor
eran los primeros asignados para reemplazar al padre y a la madre5. La
cohesión ideológica del hogar tiene como base los principios de la
Sagrada Familia, a la cual se encomendaban. La religión y el desarro­
llo de las capacidades individuales fueron los principales valores de
los colonizadores6.

2 «L a inm igración d e aquellos tiem pos topó con no pocas dificultades p ara poseer
la tierra y o rganizar su parcela, pues las m ism as eran reclam adas, tercam ente,
com o suyas, p o r u n a sociedad apellidada B urila». F ló re z , R., Op. cit., p. 33.
3 G u tié rre z , V., Op. cit., p. 272.
4 Ibidem, p. 353.
5 Ibidem, p. 353.
6 Ibidem, pp. 275, 295.
FACHADA
It
0C 2
~ |¡ f
06 9

09 1
£'
1
00 I
-f
f
0 6 -3
os I
OC°>......4-------i-

la. Encargado: Raul Torres


Propietario : Fabio Londoñi
E s c .iM o o
Puede verse el tratam iento e s p e c ia l de la ventaneria de la s a la . Ademas no tiene
baranda en m a d e r a , sino un muro bajo que bordea el c o rre d o r y sirve de a s ie n to .
La finca tiene construcciones e s peciales para la producción de cafe y la v iv ie n d a
dé los tra b a ja d o re s durante la c osecha; este lugar es el c u a rte l-
36 BEATRIZ GARCÍA MORENO

Localización y características constructivas.

Para hablar de la forma como estos primeros pobladores constru­


yeron sus viviendas, es necesario hacer alusión a su carácter empren­
dedor7. La empresa colonizadora era una tarea en la cual quien se
metía lo hacía casi a ciegas, con el rumor de la existencia de tierras
baldías, pero con la certeza de la necesidad de hacerse un lugar en el
mundo. Esto les exigía enfrentar infinidad de obstáculos y emplear
todo su ingenio para poder sobrevivir. Es así como al abordar la
construcción de sus casas, ellos poseían una imagen de vivienda y un
estilo de vida heredados del pasado; una naturaleza selvática que
ponía a su disposición los materiales constructivos, y sus propias
posibilidades creativas. Cabe decir que estos materiales ya les eran
conocidos, así como también la forma de usarlos, pues no solamente
habían heredado un estilo de vida y una cultura estética, sino también
unos oficios, como construir y cultivar.
Para la construcción de la vivienda ellos escogían un sitio que, bien
fuera por la parte de adelante de la casa o por la de atrás, les permitiera

7 P a rso n s , J., Op. cit., p. 8.


DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 37

divisar parte de la parcela, les diera la posibilidad de una vista lejana,


una salida al mercado, y además tuviera agua cerca. Cada una de estas
consideraciones tiene su propio peso: la primera porque les permite
cierto control de la propiedad; la última porque no podían cultivar y
ni siquiera vivir, si al agua no tuviera un fácil acceso, y la que hace
referencia a la posibilidad de una vista lejana porque hace parte de su
propia idiosincrasia, pues como dice Zuleta8al referirse a esta cultura,
esta parcela tiene la propiedad de retener y expulsar a la vez. La
familia retenía a sus miembros en la medida en que ellos eran nece­
sarios a la economía familiar, y los expulsaba en la medida en que ellos
ya eran aptos para formar otra familia; en este caso la parcela, por ser
muy pequeña, no permitía una subdivisión para dar cabida a los
nuevos hogares9. Esa contradicción —continúa diciendo Zuleta—
aparece en todos sus comportamientos: siempre habrá el ansia de
permanecer y el ansia de salir; un espíritu conservador mezclado con
el deseo de las más audaces aventuras; serán los más creyentes y los
más emprendedores10. Por eso, además de buscar el mercado y un
control de la producción, ellos buscaban una vista lejana, promesa de
nuevos lugares, aunque este sentido para ellos muchas veces no sea
consciente.
Los materiales que utilizaban en la construcción fueron la guadua
y el bahareque (mezcla de barro y boñiga), la madera y la teja de barro
(la cual, en un comienzo, era traída de pueblos cercanos). Estos
materiales les permitían la construcción de una casa bastante fuerte
levantada sobre el suelo. Característica que además de tener el sentido
práctico de proteger de la humedad y de los animales, evitaba por un
lado, el sobre-trabajo de aplanar un pedazo de tierra quebrado, labor
esta, en muchos casos, casi imposible de realizar por lo empinado de
las pendientes; y de otro lado, permitía la aparición del balcón que
envolvía toda la casa, y les permitía desde ella, mirar hacia afuera,
contemplar el horizonte para soñar con lo desconocido, para disfrutar
de la soledad mirando la lejanía.
8 Z u l e t a , E., Tres familias, tres culturas, p. 8.
9 Ibidem, pp. 9-10.
10 Ibidem, pp. 8-10.
38 B EATRIZ GARCÍA M ORENO

Así pues, tanto la vivienda como los cultivos que ellos tenían,
especialmente el café, se amoldaban a la topografía allí dada, lo cual
nunca podría considerarse como un vencimiento ante ella, sino más
bien como una aceptación de sus normas de juego, de su poder. Por
lo demás, la construcción de la vivienda representa un triunfo de la
empresa iniciada, y al recoger ella toda la energía y todo el espíritu de
la empresa colonizadora, se convierte en su mayor creación.

Características de diseño

Los primeros pobladores de Sevilla llevaron consigo una misma


herencia cultural que tuvo expresión en sus viviendas, las cuales
partían de una mismá idea básica de diseño y encontraban sus
principales diferencias en las dimensiones del área construida, en el
tiempo investido para la construcción y en la manera de vincularse al
proceso de producción del café.
El patio: La idea básica de estas viviendas partía de un patio,
alrededor del cual giraba toda la casa a manera de L o de I, según la
cantidad de dinero disponible para invertir en ella; el último caso res­
pondía a viviendas, en su gran mayoría, de gentes de menores ingre­
sos. A medida que los diferentes espacios construidos se alejaban del
patio, se alcanzaba una mayor intimidad, la cual se acentuaba por la
penumbra lograda con el mismo alejamiento. La secuencia de estos
espacios de acuerdo con esta característica, era la siguiente: patio-
corredor-alcobas; o patio-corredor-comedor; o patio-corredor-coci-
na. El patio funcionaba como el principal foco de luz para toda la casa.
A la vez que era un sitio de encuentro, para los moradores y trabaja­
dores de la casa, era también el lugar donde se reunía la producción y
se despachaba al mercado.
El corredor: Este es el espacio que en nuestra secuencia seguía al
patio, envolviendo la casa, amarrándola y recorriéndola como una
cinta, a donde llegaba cada uno de los lugares de la casa. Nadie podía
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 39

desconocer esa unión; todos tenían que recorrerlo, pues estaba clara­
mente limitado por las paredes de los cuartos que a él desembocaban
y por la baranda de delgados listones de madera que lo separaba del
patio. Además de servir de circulación, era el sitio desde donde soñaba
con tierras lejanas al mirar el horizonte, el sitio de la soledad y del
recogimiento, y en algunas ocasiones cumplía también funciones de
zona social pues se daban en él algunas conversaciones de familia y
era el sitio donde, con más frecuencia, se recibían los extraños, pues
en estas primeras viviendas no había sala.

Las alcobas: Rodeaban al corredor y en ellas transcurría la vida


íntima de la familia. Todas estaban comunicadas interiormente por
una puerta central entre cuarto y cuarto, generalmente velada por una
cortina, la cual apenas si marca una división entre cada uno de ellos;
40 B EATRIZ GARCÍA MORENO

esto permitía el cuidado de la madre sobre las hijas pequeñas y el


control del comportamiento sexual de hijos e hijas11, los cuales
ocupaban diferentes cuartos de acuerdo al sexo, mientras los padres
elegían uno desde donde su presencia fuera un obstáculo para cual­
quier acción en contra de las normas establecidas. Este control va
especialmente dirigido hacia las hijas, quienes debían conservar su
virginidad hasta alcanzar el matrimonio12. De otro lado, ellas ocupa­
ban el cuarto más presentable de la casa, el que daba la mejor imagen,
pues era necesario que su soltería culminara en el matrimonio13, y ésto
favorecía que alguien deseara casarse con ellas. Para los hijos varones
no existía este problema, pues ellos debían irse de la casa a formar otra
familia14.
Con la falta de independencia de los cuartos, ¿qué pasaba con la
intimidad de los padres, con su vida sexual? Esta pregunta nos

11 «Iglesia y cultura en la Montaña son ostensiblemente celosas de la conducta


sexual, constituyendo para aquella el aspecto de mayor énfasis en su acción
apostólica». G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 287.
12 «La mujer debe conservar en su vida de soltera una completa ‘pureza’, simboli­
zando en ello una mente alejada de pensamientos relativos al sexo, de acciones o
simples deseos», G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 289.
13 «Es tan importante la cristalización de la meta matrimonial en Antioquia que esta
categoría es propiciada con empeñoso afán desde apenas salida de la infancia la
mujer. Tal lucha no se presenta en forma ostensiblemente manifiesta sino bajo
reticentes modalidades culturales, a pesar de la cual, a diferencia de los demás
complejos nacionales se le permite al sexo débil señalar su empeño y demostrar
su interés por resultar elegida como esposa», G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 339.
14 «Todo el folclor de Antioquia está lleno con la imagen del «Conejo Viajero»,
símbolo popular del paisa andariego y busca la vida que escapa a la protección
materna para hacerse hombre, yendo lejos y que merces a la gran cantidad de
argucias logra éxito, para regresar como el Indiano de la tradición hispánica, a
recibir esposa y honras en su pueblo nativo».
Virginia Gutiérrez refiriéndose a la salida de la casa del adolescente antioqueño
dice: «La ruptura del cordón umbilical hogareño con el exilio voluntario o
forzado, constituye un verdadero rito de paso, convirtiéndose en su bautismo
cultural, en el sentido de logro de la edad adulta, porque marca el fin de la
dependencia familiar y el comienzo de su total libertad», G u t ié r r e z , V., Op. cit.,
p. 307.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 41

enfrenta con una característica muy establecida, cumple fundamen­


talmente un papel reproductivo, pues la única valoración que la
sociedad hace acerca de la sexualidad de la mujer es su posibilidad de
ser madre. Y esto le plantea solamente dos alternativas: aceptar este
papel que le otorga el derecho de tener hijos que continúen el nombre
del padre, o someterse al mundo del silencio y a la condena de la
sociedad entera por haber caído en la prostitución15. Para el hombre
la cultura ofrecía otras normas de juego, pues a la vez que le exigía
formar una familia legal, lo retaba también a demostrar su virilidad en
los lugares donde el placer está permitido. Todo esto hacía que el
cuarto que esta pareja ocupaba, comunicado con los otros sin permitir
una mayor intimidad, no se plantee como problema. Además, que las
normas cristianas sobre el cuerpo y el pecado siempre eran las guías
para su comportamiento.
Ahora bien, las actividades principales de estos cuartos son las que
están relacionadas con el descanso; se realizaban en sitios comunes
para toda la familia; de esta manera se evitaba el aislamiento que
tendría cada quien al tener un cuarto independiente para realizar sus
propias actividades.
En cuanto a lo que se refiere a la iluminación y a la ventilación,
podemos decir que tenía como principal foco las puertas que estaban
sobre el corredor, además de que al estar todos los cuartos interior­
mente comunicados, se establecía una corriente de aire a través de
ellos que los recorría permanentemente, lo cual ayudado por la altura
misma de las paredes, hacía que siempre permanecieran frescos.
Es también importante anotar que el hecho de que los cuartos
estuvieran comunicados internamente por puertas, hacía que sola­

15 «Antioquia presenta (como todo el país) una dualidad ética que hace referencia al
comportamiento de los sexos. Esta dualidad se expresa primordialmente en
factores normativos diferentes a cada sexo, y en lo que atañe al femenino, se
establece una separación tajante dentro del elemento de conducta cultural y aquel
señalado como de comportamiento divergente. Esta duplicación antagónica del
grupo femenino es la que permite al hombre proyectarse también dualmente
dentro de un desdoblamiento que capitaliza en su relación dos instituciones
antagónicas pero complementarias, la prostitución y l a familia», G u t ié r r e z , V.,
Op. cit., pp. 287.
42 BEATRIZ GARCÍA M ORENO

mente una pared no estuviera dividida por el vacío de la puerta,


condicionando necesariamente la forma de amoblamiento, pues si el
cuarto no tenía dimensiones muy grandes, era necesario poner las
cabeceras de las camas recostadas a esta pared entera, mientras
escaparates, —pues no hay closets— y sillas ocupaban el resto de las
paredes, lo cual daba siempre una imagen bastante formal, que en
alguna manera respondía al comportamiento mismo de la familia, en
la medida en que no había casi ninguna movilidad, en relación con el
papel que cada quien tenía que desempeñar, ni con el lugar donde
debía desempeñarse cada actividad ni con la forma misma como debía
realizarse. Estas camas colocadas hacia el centro del cuarto, podían
ser vistas por quien quiera, y no despertaba ninguna duda en cuanto
a que lo que en ellas se hacía, estando perfectamente de acuerdo con
las normas morales establecidas.
Eran también estas primeras viviendas el lugar de los principales
acontecimientos familiares. Allí se daban los nacimientos de los
nuevos hijos, pues no existían hospitales para que ésto sucediera de
otra manera y era necesario que la madre, en su propio cuarto adoptado
para ella, con la ayuda de una partera diera a luz; los matrimonios de
las hijas mujeres y los velorios en el momento de la muerte. Cada uno
de estos hechos traspasaba la privacidad familiar y se volvía de
inmediato conocido por las familias vecinas, las cuales trataban de
hacerse presentes, de alguna manera, en cada uno de ellos.
El comedor: Era un cuarto independiente, con una precisa función
y formal en relación con los demás espacios de la casa, con una alta
jerarquización que siempre se ha dado dentro de la familia patriarcal
occidental. Entre los griegos el megarón era el lugar donde se
desarrollaban todas las actividades sociales, entre ellos, la comida; y
era destacado con columnas y pórticos; los romanos siguieron
considerándolo igualmente importante, y los españoles nos transmi­
tieron esta tradición, como también algunas de las características de
la familia. Era el sitio de la reunión familiar alrededor de la comida,
era el lugar de la acción de gracias, el altar donde se consumían los
frutos del trabajo, donde los miembros de la familia se reconocían en
DE LA CASA P A TR IA R C A L A LA CASA NUCLEAR 43

su pequeña comunidad. En él, cada quien tenía su puesto: el padre en


la cabecera principal presidía la reunión, entonaba las oraciones e
iniciaba la cena; la madre, a la derecha del padre, era la encargada de
servir los alimentos; el hijo mayor, que ocupaba la otra cabecera,
estaba destinado a ser el sustituto del padre en caso de que éste falte;
el hijo menor al lado de la madre o la hermana mayor, destinada a
reemplazar a la madre; los demás se sentaban a los lados en un puesto
previamente fijado.
En estas viviendas el comedor generalmente ocupaba un lugar
frente al patio, separado de él por el corredor. Se iluminaba y ventilaba
a través de una amplia puerta de acceso y de ventanas que en muchas
casas se abrían hacia la parte exterior de la casa. Cuando el esquema
de la planta de la casa era una L, generalmente uno de sus lados estaba
conformado por los cuartos y el otro por el comedor (y en algunos
casos por la cocina), lo cual le daba un importante puesto y lo
independizaba de las otras actividades.

En lo que se refiere al amoblamiento, la mesa ocupa un lugar


central, con las sillas colocadas a su alrededor, mientras las cómodas,
44 B EATRIZ GARCÍA M ORENO

donde estaban guardados los manteles y vajillas, destinados a las


principales festividades de la familia, se recostaban a la pared. A su
vez, en el sitio que estaba sobre la cabecera del padre, se colgaba un
cuadro o imagen del Sagrado Corazón, para recordar que realmente
era él quien presidía la reunión, pues el padre solamente era su
representante16.
La cocina: Siguiendo al comedor, pero independiente de éste o
claramente separada de la casa, era el alma de la casa, el lugar por
excelencia de la mujer. Allí se preparaban los alimentos al calor del
fuego siempre encendido, y muchas veces también se comían. Era ella
asimismo el sitio de reunión alrededor de la madre, del hogar. En las
oscuras noches, mientras se sorbía un trago de aguapanela o de café,
se traían a cuento las historias del pasado, de los antepasados, la propia
historia, para formar entre todos un largo cuento, y que tenía por
escenario unas paredes ahumadas, una vela encendida y un fogón
ardiendo. Tenía pues, la cocina, un uso múltiple: allí se preparaba la
comida, tarea exclusiva de la madre y de las mujeres de la casa, y tam­
bién se reunían los demás miembros de la familia y los allegados a ella.
La cocina siempre era espaciosa. Ella estaba llena de tiempo. Allí
siempre se estaba preparando algo, con la lentitud requerida para la
cocción de cada uno de los alimentos. Estos alimentos estaban
destinados no solamente a los miembros de la familia sino a todos los
trabajadores de la finca, que comían o en la misma cocina, o en largas
mesas instaladas en el corredor.
Servicios: En cuanto a los servicios, vale la pena decir que muchas
veces se improvisaba una letrina o se utilizaba directamente el monte.
Para el lavado de ropas se organizaba un lugar con agua corriente o se
utilizaba un río o quebrada cercanos. Los sanitarios y demás servicios
que puedan encontrarse en la actualidad en estas viviendas, han sido
colocados posteriormente gracias a la influencia de las costumbres
citadinas.
Era frecuente encontrar algunas viviendas de dos pisos, pero en la
mayoría de estos casos la vida de la familia se desarrollaba en el
16 «La familia sacra y vida de santos y santas ofrecen modelos de solución
cristiana», G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 291.
DE LA C ASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 45

segundo piso; el de abajo estaba destinado a depósito de materiales o


almacenamiento de grano. Algunas veces, sin embargo, la cocina y
el comedor aparecían en la planta baja, especialmente cuando era
necesario alimentar a muchos trabajadores en la finca.
Los espacios anteriormente descritos, son los espacios típicos de
las viviendas rurales construidas en este primer período; diferían en
razón de sus dimensiones, del número de cuartos, de la calidad de los
acabados; correspondían las casas más pequeñas a familias con
menores posibilidades económicas; pero la concepción básica de la
vivienda responde a lo arriba descrito. Si ello no podía lograrse, la
casa de sueño de cada quien, tenía cada uno de esos espacios.

Características estéticas dominantes

Es bueno anotar que estas viviendas tenían características estéticas


homogéneas, especialmente en lo que se refiere a la calidad compositiva
y al color empleados en las fachadas.
Las viviendas aparecían como rectángulos asentados sobre su lado
más largo, tenían de alto entre tres cincuenta y cuatro metros hasta la
línea de cubierta. En cada rectángulo se lograba un acertado juego de
lo horizontal y lo vertical; lo primero marcado por la baranda y el
zócalo, los cuales asientan con mayor fuerza la vivienda, que estaba
levantada de la tierra por pilotes. Así mismo, la línea de terminación
de puertas y ventanas con la línea más baja de cubierta, marca otra faja
horizontal al igual que la cubierta misma, la cual caía sobre la fachada,
paralelamente a la línea del piso. En cuanto a lo vertical, éste estaba
marcado por los pilares, puertas y ventanas, los cuales se repetían
rítmicamente alrededor de toda la casa.
En lo que se refería al color empleado y a la forma de utilizarlo,
encontraremos siempre la utilización de un color fuerte, sobre un
fondo en la mayoría de las casas blanco y si no es así, neutro. El fondo
lo hacía las paredes y el color estaba puesto en todo lo demás: en el
zócalo, el cual en algunas casas se acentuaba poniendo madera sobre
46 BEATRIZ GARCÍA MORENO

la pared y pintando ésta luego; en las puertas y ventanas, que permitían


la relación entre el mundo exterior y el mundo interior de la vivienda;
en los pilares que sostienen la cubierta, y en la baranda que marca un
límite con el exterior.
Los colores generalmente utilizados o están en la gama de los
colores fríos o en la de los colores cálidos, con ellos se hacía, en
algunas de las casas, alusión a un color político, ésto es, el azul y sus
semejantes al partido conservador y el rojo y los suyos al partido
liberal. No podemos olvidar que ésto ocurrió en la primera mitad del
siglo, luego de las guerras civiles y antes de la violencia, cuando cada
familia tenía una clara afiliación política. Pero podemos pensar
también en la utilización de los colores fuertes como una afirmación
de la vida, en la medida que se había logrado el objetivo de la coloniza­
ción; encontrar un lugar. Podría decirse también que el contraste del
blanco con los colores fuertes, hablaba de su propia idiosincrasia,
acerca de la cual decíamos jugaba entre el espíritu más conservador y
el más aventurero17.
La cubierta, a su vez, estaba construida en teja de barro, dando su
color café-rojizo un mayor asentamiento a la casa, al estar sobre ella.
También su color tierra la unía claramente al paisaje, lo cual estaba
reforzado por la ausencia de monumentalidad de este estilo de
vivienda.
Actualmente muchas de estas viviendas conservan las característi­
cas arquitectónicas anotadas, aunque en muchas han sufrido pequeñas
transformaciones que responden a cambios en el modo de vida de sus
moradores o dueños, quienes necesariamente han recibido influencias
de la cultura urbana dominante. Mirando algunas de estas casas
pueden, por ejemplo, verse la clausura de puertas antes existentes y la
introducción de servicios sanitarios.

17 Véase pág. 130 y ss.


DE LA C ASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 47

La vivienda rural y la producción de café

Desde los inicios de la colonización, la vivienda fue un elemento


central dentro de la organización productiva de la finca. Además de
ser ella el lugar de la alimentación y de la reproducción en general de
las personas de la familia -en este caso los trabajadores de la finca- sus
instalaciones en alguna medida desempeñaban y siguen desempeñan­
do, un importante papel en la producción agrícola de la finca y en el
caso concreto en la producción cafetera, cuando sirven de lugar para
el secado del café, para almacenamiento y empaque de lo producido,
y para depósito de herramientas.
Ahora bien, debido a que la producción cafetera es cuantitativamente
variable y también la utilización o no de una mayor tecnología, el
papel que desempeña la vivienda en este proceso es diferente. Vamos
a analizar tres casos, correspondiendo el primero a una alta produc­
ción de café con especial tecnología; el segundo a una mediana
producción con una tecnología casi que podríamos llamar apropiada,
y el tercero a las casas donde la producción está destinada práctica­
mente al autoconsumo. Solamente haré mención, en forma muy
esquemática, de algunas de las características más sobresalientes,
pues considero que ésto merece un estudio mucho más detallado.
En la finca de alta producción de café, (Planos 1 y 2), generalmen­
te existía un entable especial destinado a la maquinaria y al proceso
productivo requerido, y la vivienda se destinaba casi exclusivamente
para uso de sus moradores.
Muchas de estas viviendas datan desde antes del año cincuenta y
están construidas en razón a las necesidades de sus primeros habitan­
tes, colonizadores que llegaron a la región en busca de tierras, cuya
vida y concepción de la vivienda las describimos antes. Posteriormen­
te, estas familias se trasladaron al pueblo, dejando estas viviendas
solamente para la época de las vacaciones escolares de los hijos,
aunque en algunos casos seguían siendo el lugar de residencia de los
padres y de los hijos varones que administraban y trabajaban en ella;
en otros casos sucedía y sigue sucediendo que las familias propietarias
se trasladan a una ciudad más alejada y como encargada de la
48 BEATRIZ GARCÍA M ORENO

administración de la finca queda otra persona, quien se viene a vivir


a esta vivienda con toda su familia. Es frecuente que estos nuevos
habitantes pertenezcan a la misma cultura, sean vecinos o vengan de
pueblos cercanos, permaneciendo la forma de utilizar la vivienda con
las características anotadas.
En otras ocasiones al no estar la familia, la casa permanecía cerrada
y el encargado ocupaba otra vivienda mucho más precaria, construida
cerca a la casa principal. Esta vivienda poseía los espacios mínimos
que necesita alguien para vivir, en la forma más primaria. General­
mente sólo poseían uno o dos cuartos donde se acomodaba toda la
familia para dormir, una pequeña cocina en la parte de atrás y
corredores adelante y atrás donde se desarrollaba la vida social de los
habitantes de la casa. Como puede verse, lo reducido del espacio
reduce también las posibilidades de mantener los modelos culturales
que pudieran llevar interiorizados. Un ejemplo de ésto es la imposi­
bilidad de separar los dormitorios de los hijos de acuerdo con el sexo,
debido a la escasez de cuartos.
Es frecuente encontrar que las viviendas de estas fincas sean de dos
pisos; el segundo se usaba para la vivienda propiamente dicha y el
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 49

primero se destinaba a la producción, bien como lugar de almacena­


miento del grano, bien como depósito de herramienta. Cuando esto
sucedía, el corredor no va separado del patio por una baranda,
quedando una comunicación más directa entre los cuartos y el patio.
Suele ocurrir que muchas veces, si la persona encargada del control de
las actividades que en este lugar se realizaban, o sea el patiero, no
hacía parte de la familia, uno de los cuartos de la planta baja era
ocupado por él, como habitación.
Podemos concluir diciendo que en las fincas de alta producción de
café, los espacios mismos de la vivienda están libres de la participa­
ción en el proceso directo de producción o tienden a estarlo en la
medida en que existen instalaciones especiales para ello.
En las fincas de mediana producción de café (Planos 3 y 4), la
vivienda cumplía un papel directo en el proceso de producción, bien
porque algunas de sus instalaciones estaban diseñadas para ello, bien
porque han sido adaptadas posteriormente, sin que ello signifique que
han perdido sus funciones de vivienda.

Teniendo esto presente, encontramos que muchas veces el cielo


raso de la casa estaba construido para que pudiera ser usado para el
50 BEATRIZ G ARCÍA MORENO

secado del café. Era una plataforma de madera, montada sobre dos
rieles que van sobre el borde de arriba de las paredes paralelas de la
casa. Estos rieles permitían que la plataforma, por medio de ruedas,
se desplazara desde el interior hasta el exterior. Cuando ella estaba en
el interior cumplía el papel de cielo raso para la vivienda; cuando
estaba desplazada hacia el exterior servía para el secado del café.
Estos techos son conocidos con el nombre de techos helda. También
era muy frecuente que el corredor y el patio fueran utilizados para el
secado del café, para su selección y para su empaque, y algunos de los
cuartos para su almacenamiento.
En cuanto a la concepción general de la vivienda, ésta conservaba
los elementos típicos de diseño planteados al analizar la vivienda
rural. Las diferencias aparecen en relación con el área construida, la
cual tendía a ser más pequeña que la de las fincas de alta productivi­
dad, y al tipo de acabados que se hayan ido introduciendo, como
baldosa, ladrillo, servicios sanitarios, pues los materiales constructi­
vos iniciales eran la guadua, el bahareque, la teja de barro y la madera.
De igual forma se conservan los elementos estéticos de que hablába­
mos anteriormente.
Las viviendas de las fincas de baja producción (Plano 5) también
cumplían un papel directo en el proceso productivo, pues al igual que
en las fincas de mediana producción, algunos de sus espacios, como
el patio y los corredores, eran los utilizados para el secado y la
selección del café. Cuando se hacía necesario el almacenamiento,
—lo cual no era muy frecuente, pues la cantidad producida era casi
que para el autoconsumo familiar— se utilizaba alguno de los cuartos.
Estas casas generalmente eran ocupadas por familias de muy bajos
recursos que eran sus propietarios o simplemente sus arrendatarios.
Ellos vivían del jornal ganado por el padre y los hijos al realizar su
trabajo en una finca vecina, mientras la madre permanecía en la casa
al cuidado de sus hijas y demás quehaceres del hogar.
El estado de la mayoría de estas viviendas era muy precario y ellas
solamente alcanzaban a cubrir las necesidades primarias. Fue fre­
cuente encontrar por ejemplo los pisos de tierra, las paredes medio
hechas, lo cual hacía que aunque interiormente sus habitantes llevaran
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 51

una serie de normas y de ritos pertenecientes a una cultura heredada,


la imposición permanente de la lucha por la supervivencia hizo que
muchos de ellos se dejaran de lado. Lo que sí aparecía casi como una
constante, era la limpieza y orden de las casas, lo cual respondía en
gran medida a la aceptación del papel de madre por parte de la mujer,
como una manera de ser útil.
A pesar de las malas condiciones constructivas de estas viviendas,
la concepción típica de la vivienda rural, antes descrita, también
aparecía aquí y por ello, aunque con mucha menos área que en las
fincas de gentes de altos ingresos, encontramos una distribución en L
de los principales espacios, o una tendencia a que ésto fuera así,
constituido, uno de sus lados por los cuartos y el otro por la cocina,
dejando la parte interior de la L para la que sería la fachada posterior
de la vivienda y el lado conformado por los cuartos para la fachada
principal de la casa, a la cual se accedía por una puerta central en uno
de los cuartos.
Finalmente, cabe decir que estas modestas casas eran tímidas pero
alegres, no solamente por los colores vivos que muchas poseen, sino
porque aunque carezcan de color debido a su precariedad, estaban
siempre llenas de plantas con flores sembradas en latas o vasijas
viejas, que colgaban de paredes y pilares, dando una sensación
permanente de vida.

LA VIVIENDA URBANA EN EL PRIMER PERIODO


DE LA FUNDACIÓN DE LAS CASAS VIEJAS (PLANOS 6 A 8)

Si bien es cierto que los primeros pobladores llegaron al territorio


a finales del siglo18, construyendo en medio de la selva sus ranchos,
tan pronto como ellos se reconocieron, decidieron unirse para fundar
el pueblo19; esto es, pasar de una existencia individual, cerrada sobre
la propia parcela, a una vida donde la cercanía del otro se vuelve
18 F l ó r e z , R., Op. cit., p. 13.
19 Ibidem, p. 14.
52 B EATRIZ GARCÍA MORENO

indispensable. Era el momento de iniciar una tarea solamente posible


de realizar, en la medida que todos estaban en la necesidad de
enfrentarla. Esta primera época, cuyo inicio data del año 1903, va a
estar marcada por el espíritu que requiere tal empresa20, donde se
vuelve necesario el aporte de todos, pues el sentido de su reunión
estaba centrado en conseguir en conjunto lo que individualmente no
era posible: mercado, educación, servicios de salud y servicios públi­
cos en general.

Las familias que iniciaron esta construcción dependían de lo


producido en la finca, salvo algunos casos excepcionales de gentes
que, al radicarse en el naciente poblado, montaron una pequeña
industria o algún pequeño comercio, necesario para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos en ese entonces. Pero en cualquiera de
estos dos casos se hacía necesaria la continuación de una clara
organización familiar, pues cada pequeña industria, cada naciente
comercio, al igual que la finca, era una pequeña empresa familiar. Por
lo demás, como la característica dominante de la economía del pueblo
20 Ibidem, pp. 16-17.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 53

era su dependencia del sector agrícola, el comportamiento cotidiano


estaba claramente marcado por esta vinculación directa a la tierra y
por el modo de concebirla. Las posibilidades económicas de cada uno
dependían de cada metro de tierra trabajado, como su lugar en la escala
social de la cantidad de ganancias conseguidas21.
Nacen pues, las primeras viviendas en un ambiente impregnado de
campo, de cultura rural, aunque la tarea iniciada era la de fundar una
ciudad. No quiere decir esto que todo lo que allí surgía fuera idéntico
a lo que se daba en el campo; en el caso que nos ocupa por ejemplo,
diremos que aunque las nuevas viviendas recogían las características
esenciales de la vivienda rural, agregaban nuevos elementos, implica­
dos en el hecho mismo de agruparse y empezar a desarrollar una vida
urbana.

La localización de las primeras casas

Las primeras viviendas se ubicaban sobre la cuadrícula trazada por


los primeros fundadores, y se localizaban más cerca o más lejos del
marco de la plaza, de acuerdo al momento de aparición y a las
condiciones económicas del propietario. Los más adinerados cons­
truían sus viviendas de dos pisos sobre el marco de la plaza o sobre la
calle real, en tanto que los menos pudientes se localizaban hacia la
periferia, en viviendas con fachadas principales de un solo piso. Esto
nos da un primer perfil de la ciudad, las mayores alturas están en la
plaza y las menores en la periferia.
Siguiendo la interpretación de la tradición colonial y republicana
que hacen los pueblos de colonización antioqueña, estas primeras
viviendas localizan sus fachadas directamente sobre el andén, sin
antejardín, a modo de pared de la calle, se creba así una especie de
largo corredor donde se daba el encuentro entre vecinos, las conver­
saciones de los enamorados y el juego de los niños.
El hecho de que la topografía fuera bastante pendiente no fue un
obstáculo para lograr una gran homogeneidad de fachada. La forma
21 «El poder económico asegura el reino de este mundo y la conquista ulterior de la
Buenaventura».
54 B EATRIZ G A R C ÍA MORENO

como fueron construidas, utilizando pilotes de guadua, permitió


obtener una altura de piso similar en las diferentes casas de la misma
cuadra.

La construcción de las casas antiguas

Al igual que las viviendas rurales, estas casas eran construidas por
los miembros de la familia, con la colaboración de algunos vecinos,
salvo en algunos casos cuando se contrataba a algún experto. Según
las posibilidades económicas del dueño, la casa era construida en su
totalidad desde el comienzo, pero ocurría con bastante frecuencia que
ella fuera construida en forma progresiva en razón de las demandas
debidas a los cambios familiares, como el nacimiento de nuevos hijos,
el crecimiento de éstos, y a las posibilidades de nuevas inversiones en
su construcción.
Las casas eran construidas adaptándolas a la topografía y utilizando
los mismos materiales de la casa rural: guadua, bahareque, madera y
teja de barro. La construcción partía de una estructura con pilotes de
guadua de diferentes alturas, de acuerdo con la irregularidad del
DE LA C ASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 55

terreno, a fin de alcanzar una altura de primer piso que coincida con
la calle, o estuviera un poco levantada sobre ella, a nivel de la puerta
de entrada de la casa. Al lograr esta altura se construía una plataforma
de madera sobre la cual se desarrollaban los diferentes espacios de la
casa. Las paredes de éstas se hacían a base de esterilla y bahareque y
luego se pintaban con cal. Para la cubierta se seguían utilizando los
palos de guadua, la esterilla, el bahareque, que finalmente se cubrían
con teja de barro.

Las características de diseño

No podemos olvidar que la familia que construyó y habitó la


vivienda en esta primera época fue la misma que habitaba la vivienda
rural, y su establecimiento en el pueblo no nos está indicando cambios
radicales en su economía ni en su ideología, las cuales siguen
profundamente ligadas a la propia economía agrícola y a la forma de
vida que ésta impone, en la cual los propietarios son los trabajadores
y el éxito social depende del logro producido en la empresa familiar.
Por esto la vivienda urbana nos va a recordar permanentemente las
características constructivas y de diseño de la vivienda del campo.
En el esquema básico de diseño de esta vivienda, todos los espacios
giraban alrededor de un patio anterior y de un patio posterior, éstos
eran los focos de iluminación y ventilación más importantes de toda
la casa. Alrededor del patio anterior se localizaban la sala, el comedor
y las alcobas y alrededor del patio posterior la cocina y los demás
servicios. Veámoslo más en detalle:
A la casa se accede desde la calle por una puerta, en muchos casos
con especiales trabajos en madera, que generalmente ocupaba un
lugar al final de la fachada, posibilitando un acceso lateral que
permitía mayor integración del espacio interior, además de que
posibilita una entrada de servicio para las bestias cargadas con lo
producido en la finca, las cuales generalmente llegaban al patio de
atrás donde dejaban la carga. En otras ocasiones la puerta se
56 BEA TR IZ GARCÍA MORENO

localizaba en el centro de la fachada. Esto coincidía con casas de


familias cuyo sustento no dependía de la actividad agrícola, sino que
estaba relacionado con alguna actividad comercial o industrial. Pero
la colocación de esta puerta en ese lugar, con el correr del tiempo, a
medida que la vida fue asentándose más y más en el área urbana, fue
haciéndose más frecuente.
La puerta es seguida por el zaguán, el cual es un pequeño pasadizo,
lugar de transición entre la calle y el interior de la casa; es la pausa
entre la vida colectiva y la vida familiar. El zaguán podía ser visto
desde la calle, pues la puerta principal permanecía abierta; era un
límite más claro del interior de la casa, la puerta del zaguán o portón;
cuyos acabados en calados de madera o vidrios de colores opacos, le
daban mucha transparencia. Su presencia era más una expresión de
la privacidad deseada para la familia que una defensa contra la
agresión de personas extrañas. Era esta una época de cierta calma
política; el país acababa de sufrir la guerra civil de los mil días22 y la
empresa colonizadora pretendía, ante todo, llevar a cabo su tarea
inicial de la fundación del pueblo, para lo cual era necesaria la
colaboración de todos y no la agresión entre unos y otros. Por lo
demás, los problemas de inseguridad social relacionados con robos,
crímenes, etc., aparecidos en estos últimos años, prácticamente no se
daban, pues la tierra disponible para ser trabajada daba empleo a quien
lo necesitara, como también el naciente poblado donde comenzaban
a florecer el comercio y la pequeña industria.
El patio es el primer espacio que encontramos al pasar la puerta del
zaguán. Al igual que en la casa rural, está rodeado por un corredor y
por todos los espacios de la casa que daban sobre él: la sala, las alcobas
y el comedor. Está limitado, en un lado, por una baranda de listones
de madera alrededor del corredor y por la línea más baja de cubierta,
y en el otro, por el muro que marca la separación con la casa vecina.
Al igual que en la casa rural, este patio es el principal foco de
iluminación y ventilación de los espacios que están a su alrededor. A
partir de él se crea una secuencia de penumbra, patio-corredor-
22 F lórez, R., Op. cit., p. 14.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 57

alcobas, que acentúa la intimidad de éstas. También tuvo una función


importante en esta primera época, cuando los productos de la finca
eran traídos por muías, las cuales entraban hasta él para dejar la carga.
Luego, cuando ésto dejó de ser necesario, debido al propio desarrollo
del pueblo, de las comunicaciones entre éste y la ciudad, al abrirse las
vías, al ser reemplazado el transporte en muías de carga por el jeep,
este patio se conservó como jardín, como un pedazo de campo, de aire,
de sol; como la posibilidad de un trabajo directo de la tierra. Trabajo
generalmente realizado por las mujeres de la casa, quienes al sembrar
allí plantas y flores, para alimentar la casa, encuentran una forma de
inversión de su tiempo, que no choca con su papel de madre. Ella
siempre tendría a alguien a quien cuidar; ella será útil.
58 B EA TR IZ GARCÍA MORENO

El corredor recorre toda la casa: en él desembocaban todos los


espacios, al igual que en la casa rural. Seguía teniendo la baranda de
madera como límite con el patio, y seguía siendo también el lugar de
sueños, de conservaciones, de trabajos manuales, de juego de los
niños.
La sala es el primer cuarto que se encontraba al empezar el
corredor, luego de pasar el zaguán. Su existencia marcaba una gran
diferencia con las viviendas rurales de esta primera época, cuando la
sala no existía. Su introducción en la casa de la ciudad habla de la vida
más social que empieza a tener la familia y de la necesidad de un lugar
especialmente organizado para su presentación; esto es, un lugar que
hablara directamente de su status social. Para ello se colocaban allí los
objetos que la familia consideraba apropiados para expresar su escala
social; con anterioridad se estudiaba el lugar de cada uno, los diferen­
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 59

tes ángulos desde donde podían mirarse, los brillos que despedían, y
todos los muebles se disponían de manera que estuvieran siempre
listos para recibir a alguien. Cada asiento con su recto espaldar, exigía
sentarse sin exceso de movimientos, estaba debidamente colocado,
formando un círculo con los restantes, el cual tenía por centro una
pequeña mesa señalada por una lámpara de techo, o simplemente ésta
última, que tenía la importante función de expandir uniformemente
luz a todos los lados, en perfecto orden, dejando todo claramente
iluminado, en perfecta armonía como se espera funcionaba la fami­
lia23. Cumplía, pues, este lugar un importante papel en la vida social
de la familia, ya que además de recibir a los de afuera, era el lugar de
las grandes ceremonias: en ella se formalizaban los compromisos
matrimoniales y también se velaban los muertos.
La sala siempre tenía ventanas sobre la calle, las que generalmente
estaban diseñados para que se permitiera no solamente la modulación
de la luz y del viento, sino también las visuales exterior-interior para
la privacidad. Esto se lograba por el hecho de que cada ala de la
ventana, construida en madera, está dividida a la manera de pequeñas
ventanas, las cuales podían cerrarse o abrirse independientemente una
de la otra. También poseían estas ventanas amplios sillones que
servían de asiento a los habitantes de la casa, especialmente a las
mujeres y a los niños, quienes desde allí conversaban con sus vecinos
y amigos.
Los cuartos de dormir seguían a la sala. Al igual que en la casa
rural, todos se comunicaban interiormente, pues la idea de la unión
entre todos los miembros de la familia, así como el control de los
padres sobre los hijos, seguía existiendo. Es muy frecuente encontrar
que el cuarto que sigue a la sala, el cual muchas veces tenía ventanas
sobre la calle, estaba ocupado por las hijas mujeres. Esto se debe a la
importancia que tenía para la familia que ellas lograran un buen
matrimonio, lo que significaba, en esta cultura, que encontraran a
alguien de «buena familia» y con los medios económicos suficientes
23 «El hombre no está libre de sus objetos, los objetos no están libres del hombre».
J., El sistema de los objetos, p. 52.
B a u d r il l a r d ,
60 BEATRIZ GARCÍA MORENO

para sostenerla y formar un nuevo hogar24. En otras ocasiones, ocurría


que los padres ocupaban este cuarto, lo cual les permitía la vigilancia
interior de la casa, y cierto control sobre lo que ocurría en la calle. En
relación con la ventilación sigue dándose, principalmente por la
puerta que da sobre el corredor, mientras se conservaba la ventilación
interna a través de las puertas que comunicaban entre sí los cuartos.
La iluminación se daba también a través de esta puerta, convirtiendo
a la alcoba en el área de mayor penumbra de la casa, y muchas veces
su oscuridad era mayor que en la casa de campo, debido a que no era
posible abrir ninguna ventana hacia afuera, pues la pared colindaba
con la casa del lado.

24 Esto no quiere decir que se desprecian otros candidatos con características no


sobresalientes, pues «lo más importante para la mujer, parece, es entregar la
soltería, adquirir el status de casada», G u t ié r r e z , V., Op. cil., p. 343.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 61

El comedor estaba localizado al frente de la entrada principal, al


otro lado del patio. Con la sala y los cuartos, formaban un esquema
de planta en C, el cual permitía una clara división de la casa en dos
áreas, la primera, donde se desarrollaban la mayoría de las actividades
realizadas por la familia; y la segunda era la zona de servicios, donde
se localizaban la cocina, el lavadero y el baño. El comedor ocupaba,
pues, un puesto central en el esquema general de la casa, al igual que
en el campo y conservando la tradición, seguía siendo un lugar
claramente jerarquizado, reservado al ritual de la comida, a la comu­
nión familiar.
Algunas veces el comedor se encontraba comunicado con un
pequeño cuarto, conocido como la despensa, lugar de almacenamien­
to de comida, de cuyo manejo era responsable la madre.
La cocina se encontraba detrás del comedor, en la zona de servicio
de la casa, al frente del patio posterior. A ella se llegaba por el
corredor, que, como ya dijimos, atravesaba toda la casa. Como lo
anotábamos anteriormente, era el lugar por excelencia de la madre; era
el alma de la casa, donde se procuraba y controlaba todo su funciona­
miento. Era espaciosa, y allí se realizaba el trabajo constante que
demanda la forma de vivir de la familia, la cual disponía del tiempo
necesario para comer siempre en casa y de la comida suficiente para
que ello pudiera hacerse sin ningún reparo.
En el patio de atrás se encontraban ubicados los servicios, tanto
el lavadero como los servicios sanitarios, instalados posteriormente
con equipo moderno, pues inicialmente se usaban el solar o una
letrina. Su ubicación en la parte de atrás de la casa, donde no se veían,
estaba relacionada con toda la concepción que sobre el cuerpo se tenía
en esta cultura, donde el reconocimiento de éste y de sus requerimien­
tos parece fuera un peligro para la moral y las normas establecidas. La
casa de familia debía evitar a toda costa su manifestación, la cual
estaba siempre negada para la mujer, a no ser a través de la materni­
dad25, y relegada a la calle para el hombre.

25 «La mujer de Antioquia para llegar a su plenitud cultural, necesita en otro sentido
de los hijos que confiriéndole el status de madre, tan sagrado y tan ejemplarizado
62 BEA TR IZ GARCÍA M ORENO

en este complejo, magnifiquen su ubicación familiar», G u t ié r r e z , V., Op. cit.,


pp. 345.
«La separación tajante entre las imágenes que la cultura antioqueña crea en
función a la mujer, opera también en vinculación al funcionalismo que esposa y
prostituta prestan al varón. Una ambivalencia de valores señala para la primera
un papel de madre, que esquiva la calidad amplia de satisfacer la libido en la
relación marital. Su status, y los valores asociados a que he hecho referencia le
impiden cumplir este cometido que deterioraría su condición de pureza y
honestidad que identifican su imagen. Acostumbrado el hombre al servicio de la
prostitución (ha sido iniciado en el sexo por prostitutas) escapa de nuevo a ellas
de casado, en un proceso de complementación que opera a través de las formas
de la cultura encubierta. De esta manera, la cultura mantiene integrada la
institución familiar legal, dentro de un marco de las más puras valoraciones, de
los ideales más altruistas previniendo de la impureza de la esposa, haciéndola
sólo objeto de sus deberes genésicos», G u t ié r r e z , V., Op. cit., pp. 326, 327.
Fachada sobre la via S evi lla ' B ogo t a .
Color: Paredes blancas ; z ó c al o , puertas , ventanas , barandas rojas.
F ACH AD A (c o rre d o r) sino por los encargados.
66 B EATRIZ GARCÍA M ORENO

El solar es el último lugar que encontramos en esta casa: él era un


pedazo de campo que cada familia, profundamente ligada al trabajo de
la tierra, había querido conservar. En él se tenían cultivos caseros y
animales domésticos. A través de él era posible establecer una fácil
comunicación de una casa a otra, pues generalmente no tenían por
límites más que un alambrado, lo cual facilitaba las conversaciones de
las señoras, el cruce de un solar a otro de los niños en sus juegos. Estos
solares creaban, al estar uno seguido del otro, unas franjas verdes que
podían divisarse desde afuera, debido a la topografía inclinada de la
mayoría de los terrenos.

Las características estéticas dominantes

Como hemos dicho, los rasgos culturales de estos primeros pobla­


dores eran tan homogéneos26, que fueron pie a que ellos al referirse a
sí mismos hablarán de la «raza antioqueña»27. Fue así como en los
primeros tiempos del pueblo esta cultura trató de defenderse de las
influencias de las gentes llegadas de otras regiones del país cuyas
características culturales eran diferentes, creándoles un ambiente lo
suficientemente desagradable como para que al final, o se adaptaran
a la cultura dominante que allí existía o se fueran en busca de otro lugar
menos hostil28. Y esta homogeneidad de comportamiento, de actitud
ante la vida, determinó también la homogeneidad en el paisaje urbano,
debido a la repetición en cada fachada de los elementos compositivos
utilizados en su diseño. Veámoslo con más detalle:

26 «La cultura de las vertientes es una cultura cuyo rasgo principal histórico es que
fue fundado por colonos libres y no bajo la forma ni de servidumbres ni de
esclavitud. La homogeneidad que ello produce es muy notable, en Antioquia en
la época de finales de la Colonia bajo Mon y Velarde, quien fue uno de los más
importantes hombres de estado que ha tenido Latinoamérica; las dos terceras
partes de la población fueron propietarias de tierras y para final de su gobierno él
pretendía que todos fueran propietarios e hizo una reforma agraria de verdad, no
de las de ahora».
27 G u t ié r r e z , V., Op cit., pp. 311,312.
28 F l ó r e z , R., Op. cit., pp. 64, 65.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 67

Ante todo diremos que la decisión de fundar un pueblo imponía la


reunión de todos, de sus viviendas, y ésto parecía sugerirles la misma
actitud de la reunión semanal de los domingos para asistir a la misa:
ponerse los mejores trajes, hacer que sus casas lucieran lo mejor en la
reunión que imponía la ciudad. Esto sucedió en la época, cuando el
«fachadismo» estaba en pleno apogeo en el país, cuando las fachadas
empezaban a revestirse con los elementos republicanos, mientras el
interior de las viviendas permanecía intacto. Las casas de los grupos
más altos, con mejores condiciones económicas tenían ventanas más
grandes, más adornadas, balcones acabados de hierro retorcido,
puertas y portones con esmerado trabajo de la madera y hasta dos
pisos, casos en los cuales se utilizaba el segundo piso para la vivienda,
mientras el primero se dejaba para depósito o para negocio. Las más
bajas, las menos pudientes, tenían menos ventanas y más pequeñas, no
poseían sino un piso y tenían por acabado simplemente la madera
pintada de algún color fuerte.
Ahora bien, volviendo a Sevilla, diremos que en las viviendas de
esa época es muy frecuente que en estas casas la puerta ocupara un
lugar al final de la fachada, hacia el extremos derecho, o en el centro,
conservando en ambos casos, la misma línea de las ventanas. Su
principal diferencia con éstas, que muchas veces iban hasta el suelo,
diseñadas a la manera de puerta-ventana, era el tratamiento de la
madera, más esmerado; su amplitud y los adornos en yeso (esto para
los sectores más altos), que eran colocados sobre su umbral. Las
ventanas, una seguida de la otra o separadas por la puerta, generalmen­
te llegaban hasta el suelo o se apoyaban sobre la línea de zócalo,
sostenían un perfecto ritmo, pues tenían las mismas dimensiones, el
mismo distanciamiento entre una y otra, el mismo tratamiento de la
madera, el quiebre de la pared en la esquina con ángulos obtusos, lo
cual sugería que ella no terminaba sino que continuaba el mismo juego
compositivo. Este ritmo parece hablamos de una cierta racionalidad,
de un orden alcanzado, de la valoración de todo lo que era trabajo29.
29 «... ‘we are all bom to work it is necessary to consider as delinquents of human
society those who are not useful to their country and who do not employ their
68 BEATRIZ GARCÍA MORENO

Pero también estas ventanas, al detenemos más en ellas, nos hablan de


otra actitud ante la vida: pueden abrirse por partes, al estar divididas
en pequeñas ventanitas que al abrirse indistintamente modulan la luz,
los visuales, la privacidad. Pueden ellas ser o una amplia ventana o
abrirse totalmente y funcionar como balcón con la baranda que llevan
en la parte de abajo, creando una relación casi continua entre el interior
y el exterior. Todas estas posibilidades de la ventana, rompían la
simetría de la fachada, sugerían la informalidad de una vida menos
reglamentada, más cálida; cada una de ellas es un punto de partida al
movimiento, al paso de la luz. No se pierde el orden, se introduce el
juego, hace parte del mundo de los sueños forjados desde el corredor.
Son también las ventanas y las puertas lugar de esmerados trabajos de
hierro, de madera, de yeso, que nos hablaban de la existencia de una
mano de obra capacitada para hacerlo, lo cual si bien es cierto parece
ser heredado de padres a hijos, también vale la pena decir que la
empresa colonizadora, debido a las exigencias para salir adelante,
permitía el surgimiento de ciertas habilidades no descubiertas por
quien las poseía, hasta el momento de necesitarlas tener que enfrentar
nuevas situaciones.
El zócalo es otro elemento importante de la fachada. Tiene como
sentido práctico proteger la parte inferior de la casa, pero también
acentúa el asentamiento de ella, con el efecto visual que logra.
Inicialmente fue construido de madera y posteriormente se logró,
simplemente pintando la franja inferior de la casa a modo de franja
horizontal. Esta, además de ayudar al equilibrio compositivo, en el
juego de verticales y horizontales, sugiere serenidad, al marcar el
asiento de la casa sobre la tierra y al permitir, en muchas casas, el
apoyo de las ventanas.
El alero formado por la caída de la cubierta hacia la fachada
principal, recogía la tradición y reforzaba el componente horizontal de
la fachada, al aparecer como una fuerte franja horizontal sobre la parte
alta, mientras cumplía la importante tarea de defender del sol y de la
energies and talents in providing at least heir ow n subsistence». M on y V elarde.,
citado por P arsons, Op cit., p. 95.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 69

lluvia, en lugares donde no se acostumbraba sembrar árboles en los


bordes de las calles. Posteriormente, al generalizarse más los modelos
republicanos de la ciudad, el alero desaparece, dando la posibilidad de
continuar la pared hasta más arriba de la línea final de cubierta, esta
característica empezaba a hablar de una vida más urbana, al parecer
con menos necesidades de protección de la naturaleza que las de los
primeros colonos.
En relación con el color, siguen usándose los tonos fuertes sobre el
blanco o un color neutro30, aunque es frecuente encontrar que los
sectores más altos utilizan colores grises, amarillo crema, verde
pálido, colores neutros, más acordes con modelos republicanos de las
ciudades más importantes, aunque el uso de éstos conserva la tradi­
ción de dejar la pared pintada en un tono claro, mientras puertas,
ventanas, adornos de yeso o de madera, se pintan con un color oscuro,
lo cual permite resaltar los elementos compositivos de la fachada.
Cuando se encontraban combinados dos colores fuertes, probable­
mente eran casas de citas, lugares donde no parecía haber ningún
temor ante las sugerencias que el uso de los tonos utilizados, pudiera
plantear.
Como una visión de conjunto, podemos decir que había una
expresión individual dentro de la aceptación de normas colectivas
establecidas tácitamente. Hay un acuerdo no explícito, en los ritmos,
las alturas de las casas, de las puertas y las ventanas, del lugar que ellas
ocupaban. Se lograba una homogeneidad arquitectónica que hablaba
de una homogeneidad cultural, en ese momento llena de sabor a
campo. Era necesario el desarrollo de la vida urbana del país para que
ese sabor empezara a desaparecer.

30 Femando Orozco refiriéndose a los pueblos de colonización antioqueña, prede­


cesores de Sevilla dice: «Los muros de bahareque o tapia tienen generalmente un
acabado en pañete blanco, sobre el cual se destaca la geometría, pura y coloreada,
de la obra de puertas, ventanas y balcones». Espacio Regional, Urbano y
Arquitectónico como categorías del patrimonio cultural antioqueño. p. 9.
70 B EATRIZ GARCÍA M ORENO

L A V IV IE N D A U R B A N A Y L O S D IFE R E N T E S G RU PO S SO C IA L ES EN ESA
PR IM E R A É PO C A (A M O D O D E SÍN T E SIS )

La diferenciación social que se expresaba en al vivienda de esa


primera etapa, se marcaba fundamentalmente en razón al área cons­
truida: cuanto mayor era el área construida, mayor inversión de
dinero; el tratamiento de fachada: mientras más esmerado era éste, con
más acabados en hierro, yeso o madera, con un mayor número de
puertas y ventanas, era porque se trata de un grupo económicamente
más pudiente. Sin embargo, no podemos hablar de una clara segrega­
ción urbana en esta primera época; tan pronto como aparecía una
vivienda de una familia de altos ingresos, aparecía una de ingresos
menores. La tendencia más fuerte la encontramos en el celo de los
sectores más altos por localizar sus viviendas alejadas de la zona de
tolerancia, la cual estaba ubicada en cercanías del cementerio y del
matadero, hecho que no es posible dejar de comentar, pues cada uno
de estos lugares hacía parte del mundo callado que esta sociedad
necesitaba, pero que trataba a toda costa de silenciar. Para esa época,
aunque el éxito monetario se consideraba muy importante, la mayor
discriminación en el vecindario se hacía en razón a las «buenas» o
«malas» costumbres de quien viviera cerca31.

D e s d e l a v io l e n c ia (1 9 5 0 ) h asta la b o n a n z a cafetera

El fenómeno político de la violencia, notoria causa de la explosión


urbana del país, tuvo en Sevilla un importante escenario, no solamente

31 «El ostracismo social que el hijo, la madre, el padre y la unión de facto provocan
en la cultura antioqueña, se ejerce desde todos los puntos de la misma y cobija
también a la familia extensa que como reacción evasiva hace sentir su reproba­
ción a aquellos que provocan las sanciones sociales que soportan. La reproba­
ción se siente en los grupos vecinos que en cada barrio hacen extensivo su
disgusto ante las parejas de facto y ante su descendencia», G u t ié r r e z , V., Op.
cit., p. 336.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 71

a nivel de su área rural, donde se dio con bastante intensidad32, sino a


nivel de su área urbana: muchas de las familias fundadoras aterrori­
zadas ante los hechos, abandonaron el pueblo y fueron a refugiarse a
las grandes ciudades. A su vez muchas familias del campo se vieron
obligadas a abandonar sus fincas y a refugiarse en el pueblo o irse a
una ciudad mayor. En ese momento Sevilla, como todas las poblacio­
nes que recibieron inmigrantes en proporciones hasta entonces nunca
vistas en el país, no estaba preparada para acoger estas gentes, que tu­
vieron que instalarse en inquilinatos, en antiguas viviendas desocupa­
das, en viviendas improvisadas o en tugurios, o compartir la casa con
algún familiar, a pesar del hacinamiento que ello pudiera producir33.
El problema de la vivienda adquirió, pues, dimensiones mayúscu­
las y fue necesario buscar soluciones diferentes de las del sistema
tradicional de resolver cada quien su situación. Esto estuvo acompa­
ñado del avance del pueblo, debido al desarrollo de la producción
cafetera, que empezó a manifestarse en el mejoramiento de los
servicios públicos34, hecho que necesitó de las personas capacitadas
para manejarlas. Fue entonces cuando empezaron a aparecer las urba­
nizaciones en serie para gente de ingresos medios, mientras la perife­
ria se llenaba de viviendas autoconstruidas por gentes de ingresos
bajos. A su vez, las antiguas viviendas no podían quedarse atrás en el
proceso que se estaba viviendo, y empezaron a ser reformadas por las
mismas familias que las habitaban o se les asignaron nuevos usos.
Si bien es cierto que la vivienda rural recibió cierta influencia del
proceso de urbanización, éste fue mucho menor, y se conservaron en
32 G u z m á n , G e r m á n , La Violencia en Colombia, p . 131.
33 Este comentario se refiere al área urbana de Sevilla, cuya población urbana
aumentó en un 55.5% mientras que la rural disminuyó en un 55.4%, en el período
intercensal 1951-1964. En este mismo período Sevilla tuvo una tasa de creci­
miento negativo de 19%. Banco Nacional de Datos. Monografías Municipales.
Código N. 736. Municipio de Sevilla (Valle del Cauca).
34 En 1950 se inicia la construcción de un hospital moderno.
En 1953 se instala una planta de teléfonos automática.
En 1956 se inaugura un parque infantil.
F l ó r e z , R., pp. 8, 124, 127.
72 BEATRIZ G A R C ÍA MORENO

líneas generales las características antes nombradas, sus cambios


quedaron sometidos en mayor medida al desarrollo de la producción
cafetera. Por este motivo, durante este período vamos a centramos en
la vivienda urbana.

LA V IV IE N D A EN SE R IE (PL A N O S 9 A 12)

Si bien, la vivienda en serie empezó a aparecer en forma más


generalizada después de los años cincuenta, es bueno decir que, hacia
los años cuarenta, apareció construido por el municipio de Sevilla para
sus empleados, un pequeño grupo de viviendas en serie. Estas vivien­
das fueron localizadas en lo que para entonces podría considerarse
periferia35. Llama la atención al observar estas viviendas, el hecho de
que en su diseño, tanto urbano como arquitectónico, no se tuvieron en
cuenta las características de lo que había sido hasta ese momento la
vivienda en Sevilla (Plano 9). A nivel urbano, las casas respondían a
una concepción de acuerdo con la cual cada una estaba suelta, rodeada
de jardín, y aunque el espacio entre una y otra no fuera muy grande,
preferían dejar pasillos de separación. Interiormente, a diferencia de
la casa de amplios corredores que giraba alrededor del patio, apareció
una casa compacta, sin patio interior, con espacios de uso múltiple
como el salón-comedor, al cual se accede a través de una puerta
localizada en el centro de la fachada perfectamente simétrica; la
cocina, bastante pequeña, estaba localizada en un cuarto contiguo,
comunicado con el salón-comedor, mientras los cuartos se sucedían
a manera de L desde éste. Los servicios sanitarios y el lavadero
estaban localizados en el patio de atrás, evolucionando los primeros
desde la letrina a modelos modernos, según los recursos económicos
de cada familia. Aunque estas viviendas en su fachada, con una puerta
central y una ventana a cada lado, con la cubierta caída paralelamente
al piso, por la fachada principal, dan la impresión de una humilde casa
35 Véase mapa de Sevilla, Barrio Obrero.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 73

de campo, su concepción urbana recuerda algunos modelos norteame­


ricanos y quizás europeos. De todos modos, lo más importante es que
ella transmite la introducción de otro estilo de vida, cuya economía
familiar no depende de la producción cafetera; dicho estilo iba a
generalizarse en esta nueva etapa del desarrollo de Sevilla. De todas
maneras, aunque este caso pueda decimos que ya el problema de la
escasez de vivienda empezaba a manifestarse, la mayor necesidad de
éstas se dio luego, o al unísono con las grandes migraciones.

Las viviendas en serie que en ese momento fueron construidas, no


estuvieron propiamente dirigidas a los campesinos migrantes con
escasos medios económicos, sino a sectores de ingresos medios altos
y medios-medios. Ellas, aunque con diferencias en cuanto al total de
área construida, a la calidad de los acabados y a la localización,
poseían una misma concepción de diseño, que planteaba un modo de
vida diferente al que expresaban las casas antiguas. En primer lugar,
estaban dirigidas a un sector de la población identificado por la
cantidad de dinero disponible para invertir en su compra, mientras que
las del primer período casi poseían nombre y apellido, al ser construí-
74 BEA TR IZ G ARCÍA M ORENO

das directamente por o bajo la dirección de quien iba a habitarla. Las


viviendas en serie respondían fundamentalmente a tendencias socia­
les que se expandían, pertenecientes al capitalismo, mientras las
anteriores eran la respuesta individual de un grupo homogéneo
cultural. Esas tendencias sociales podían estar o no rigiendo el
comportamiento de los habitantes de Sevilla cuando se construyeron
esas viviendas, pero se esperaba que ellas se impusieran en la medida
en que se dieran nuevas formas de trabajo, nuevas relaciones familia­
res, y una mayor vinculación de la mujer a la producción. La vivienda,
era la medida que expresa esa nueva actitud familiar, era impulsadora
y propiciadora de esos nuevos comportamientos. Podemos verlo muy
claramente en Sevilla, donde la gran mayoría de las gentes que
ocupaban estas casas habían sido formadas dentro del esquema de la
familia tradicional, con una clara distinción de roles de acuerdo con
el sexo, donde se consideraba al padre como el responsable del
sostenimiento económico y a la madre como la encargada de la crianza
de los hijos y de las tareas del hogar. Si bien la vida familiar no estaba
organizada alrededor de la parcela, tampoco ha cambiado lo suficiente
como para decir que estas viviendas están respondiendo cabalmente
a sus necesidades, a sus sueños.
La vivienda en serie deja de ser una posibilidad de cada uno y se
convierte en una responsabilidad social, aunque cada cual lleve en su
corazón la casa de sus sueños, que se entrelazaba con la leyenda de sus
antepasados: hubo un tiempo donde se podía hacer la casa, material,
ingenio, tierra, sueños para cifrar, un color escogido previamente, un
comedor grande con un patio enfrente, un corredor que permitía el
goce de la soledad, una alcoba penumbrera para dormir, un zarzo para
guardar trebejos y un cuarto cerrado lleno de fantasmas. Ahora no
había tiempo para hacer la casa, ni materiales del bosque, ni se sabía
cómo hacerla, ni se posee un pedazo de tierra. ¿Y los sueños? Apare­
cían en las noches como pesadillas, se sintetizaban y se metían en un
florero, en una cortina pintada, en un cuadro que colgaba de la pared.
Había que acostumbrarse a vivir así, sin acordarse de los sueños, sin
corredor donde traerles un cuento, sin cielo con luna y estrellas para
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 75

contemplar en una noche silenciosa, sin penumbra para fantasear, sin


el fuego del fogón ardiendo para calentarse, sin las largas veladas de
la noche, pues no había nada para contarles a los demás.
Ahora bien, en cuanto al esquema de diseño de estas viviendas,
podemos decir que generalmente ellas poseían un salón-comedor, una
cocina, un área de servicios en la parte de atrás. En Sevilla hasta el
momento solamente se había construido un grupo de viviendas para
gentes de ingresos medios-altos, mientras las demás habían sido
dirigidas a sectores de ingresos medios-medios. Este hecho podemos
interpretarlo diciendo que desde los años cincuenta, ha habido un
éxodo permanente de las personas de altos ingresos hacia las ciudades
mayores en busca de protección de la violencia, de mejores posibili­
dades educativas, o de empleo. Esto no podían hacerlo los sectores
con menores ingresos, pues no tenían el dinero suficiente para
establecerse en otra ciudad.
Vivienda en serie para ingresos medios-medios (Planos 10 y 11)
El mayor número de conjuntos de viviendas en serie producidos en
Sevilla, había estado dirigido hacia sectores de ingresos medios-
medios, empleados, maestros, jubilados etc. Estas viviendas habían
sido conseguidas a crédito, y en la mayoría de los casos se entregaban
sin terminar, con la idea de que cada usuario, en la medida de sus
recursos económicos, fueran acabándola. Generalmente los espacios
básicos estaban construidos, mientras la parte posterior o la posibili­
dad de un segundo piso no habían sido hechos aún.
Las familias que habitan estas viviendas estaban, en la mayoría de
los casos, conformadas por personas nacidas en Sevilla, cuyos padres
o antepasados llegaron en la época de la colonización, con toda la
tradición y la estructura familiar a la cual ya hemos hecho mención.
Por diferentes causas, que podían ir desde la imposibilidad de subdi­
vide la parcela para todos los hijos; el haberla perdido durante la
violencia; el haberla vendido; el no haberla tenido nunca; el haber
decidido nuevos caminos para sus hijos en la educación al encontrar
un tope de la colonización, quienes habitaban estas viviendas, no
poseían tierras y no estaban vinculadas a la producción agrícola,
76 BEA TR IZ G ARCÍA MORENO

vivían más dentro de las actividades urbanas, con otro ritmo, y con
nuevas imposiciones familiares que necesariamente chocaban con la
idea tradicional. El sostenimiento económico de la familia ya no
podía hacerse solamente por el trabajo del padre; ese centro se
desintegró y cada miembro de la familia, hombre o mujer, en edad de
hacerlo, tenía que entrar a colaborar desde donde podía, pues ya no
existía la empresa familiar que acogía y necesitaba de todos los
miembros. Ahora no contaban sino las posibilidades de empleo que
Sevilla, con su grado de desarrollo con sus necesidades, pudiera
darles. Veamos al estudiar la vivienda, cómo tiene que empezar a
funcionar la familia constituida por personas formadas a la manera
tradicional, abocadas a la nueva situación.

La localización y construcción de las viviendas

Las unidades que hasta ahora se han construido han estado locali­
zadas hacia la periferia, en cercanías del Colegio Santander, en
terrenos reservados por el municipio o que eran propiedad de alguien.
Los valores que han primado para su escogencia responden funda-
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 77

mentalmente a conceptos de tipo económico, pues el usuario ha sido


medido por ello36. Para el trazado de las calles se ha continuado con
la tradición de la cuadrícula y en algunos casos se han introducido
elementos nuevos, como parqueaderos colectivos y antejardines. En
relación con los primeros, encontramos ya un primer desfase entre la
forma como viven estas gentes y la solución de diseño dada, pues la
mayoría de estas familias no poseían vehículo propio y se desplazaban
a pie o utilizando el servicio de bus, aunque éste era muy precario;
quedando espacio dedicado al campo de juegos desde el momento en
que los usuarios, sin otro lugar para su recreación, lo usan para ello.
Desde ahora tenemos que continuar con la idea inicial relativa al
sentido de estas viviendas. Pareciera que quien estaba al cuidado de
diseñarlas desconocía para quién estaban ellas dirigidas o pensaba que
la vida de estas personas estaba en proceso de cambio y que en pocos
años el parqueadero tendría un sentido más lógico.
En lo que respecta al antejardín, éste respondía a las nuevas
tendencias arquitectónicas que se daban en el país y que se suponía se
impondrían en Sevilla, donde las casas siempre se habían construido
sobre el andén a la manera colonial, aunque las personas que inicial­
mente vivían en estas casas todavía poseían lo que se ha denominado
la fiebre del hacha de los primeros pobladores, que derribaron sin
mayor consideración el monte que se les atravesaba, quedando
finalmente un territorio desprovisto de árboles, con graves problemas
de falta de agua; o debido a la violencia y a las malas condiciones de
vida que se dan en el área rural, sufrían de fobia contra el campo,
rechazando todo lo que a él se pareciera, como árboles y pasto,
asociaban con progreso todo lo que se relacionaba con el cemento y
el plástico. Es ésta la época en que se cementaron muchas de las plazas
de estos pueblos.
36 El alquiler mensual de las viviendas en el Barrio Pinar para principios de 1981,
era de $3.000.000 aproximadamente. Entrevista a James Vélez, propietario de
una de las viviendas en el Barrio Fidel Suárez construida en la década del
cincuenta. Era posible adquirir una casa (en esta misma época) por $7.000.000
de cuota inicial. Entrevista realizada en la casa de la familia Pino, propietaria de
una de las viviendas.
Por médio de rieles puede secarse el cieloraso y u tiliz a rs e
en el secado dél ca fe .
I o., I

;
:;
-.-
-
o
·......,
o

=
z
...e \)
."
lo MI

00 °"

•• ••o 11

OC Q• .. •o GI

• ,..
...• •c: zo
Q

~fT1TI
Ilu-II
,
c: •o ..•
'! -
~
-
I
!'&Io,1 ¡ u o, 4 ag' , n , !
Q
I
.o. ••
,_ . I
1..
. ..•• ..I
•• .•• ¡
¡• J 'i.
•• : .... o
o
BAJA PRODUCCION g
CAFETERA. -
O
(A
III

ACTUALMENTE ARRENDADO
A JESUS RAMOS.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 81

Actualmente ha empezado a considerarse el antejardín como algo


importante, en la medida que los problemas de orden ecológico han
conducido a mirar sobre la naturaleza. Por lo demás, la tarea de cuidar
el jardín se ha convertido en una tarea de barrio, como es el caso
concreto de El Pinar, donde los habitantes, conservando un poco del
espíritu cívico de las primeras épocas, han fomentado esta actividad,
quizás con la conciencia de que la antigua familia protectora ha ido
desapareciendo, y que lo único que queda es lo que pueda hacerse
entre todos los que se hallan en circunstancias semejantes.
En cuanto a la construcción, ésta se daba por la manufactura, con
el concurso de obreros, contratados para ello; se utilizaban materiales
industrializados: cemento, ladrillo, etemit, baldosa: los desniveles del
terreno se salvaban por terrazas escalonadas en las cuales se iba
construyendo cada casa, con previa construcción de las redes de
infraestructura para todo el conjunto. Esto, no puede comprenderse,
deja atrás las soluciones individuales de la perimera época, para
enfrentar un problema de necesidad de vivienda masiva, donde el
factor calidad deja mucho que desear.

Las características de diseño

Para su diseño estas viviendas partieron de las ideas previas de tres


zonas, una social, una privada y otra de servicios, que deberían
combinarse dando el resultado final. Dentro de la social se encontraba
el salón-comedor, en la privada las alcobas y en la de servicios de
cocina, el lavadero y el patio de ropas. Generalmente alrededor del
salón-comedor, separado de las alcobas por un pasillo que empezaba
en la puerta principal y iba hasta el patio de ropas localizado atrás,
giraba toda la casa. Pareciera que la casa antigua se hubiera compri­
mido, se le hubiera quitado el patio, estrechado los corredores, juntado
la sala y el comedor; pero lo que realmente sucedía es que el tiempo
para la vieja casa, para la antigua familia viviendo en función de la
parcela, había pasado. La nueva vivienda estaba hecha para otro tipo
82 BEA TR IZ GARCÍA MORENO

de vida, aunque éste no rejía plenamente para muchas de estas gentes


que apenas empezaban a cambiar los cánones de comportamiento
heredados de sus padres, se creaba así una situación de notables
desajustes entre la vivienda y el usuario, no solamente por la minimi-
zación de las áreas dedicadas a cada una de las actividades, sino por
la manera de realizarlas en tiempos mínimos, dejando a un lado los
viejos rituales familiares alrededor de las comidas, de los rezos en
familia, de las tertulias de las noches, para responder a las exigencias
de una diferente forma de vivir donde probablemente cada quien
tendría sus propios intereses, sus propios horarios de vida; donde la
única reunión posible parecía darse alrededor de la televisión.
Dentro del esquema de diseño el salón-comedor era el sitio de
reunión, para habitantes y visitantes de la casa. Debido en gran parte
a razones económicas se unían estos dos espacios, dejando de lado la
importancia que tenía cada uno dentro de esta cultura, aún vigente
para muchos sevillanos. Pero al desaparecer la empresa familiar
¿necesitaría la familia de lugares como el comedor, donde se verifi­
caban la unión y la ideología común de todos los que allí se reunían?
¿Qué jerarquías tendrían los puestos de la mesa, si ya el padre no podía
responder por el sostenimiento económico de la familia, si ya no tenía
ningún oficio para enseñar a los hijos? ¿Y la madre qué puesto
ocuparía? Ella también había empezado a vincularse a un trabajo de
la calle, había empezado a romper el cascarón de la casa y había
empezado a encontrar un mundo diferente del de su familia. Pero ésto
no había sucedido en muchos de esos hogares que habitaban esas
viviendas; en muchas de ellas la mujer seguía siendo exclusivamente
la madre, cuyas funciones se concentraban en el hogar y la responsa­
bilidad económica estaba sobre los hombros del padre, permanecien­
do una clara división del trabajo por sexos y sosteniendo, aunque
parezca de una manera simbólica, algunos ritos de la familia tradicio­
nal. Por ello, especialmente cuando la casa había sido entregada con
un área disponible para construir, bien en la parte posterior, bien a
manera de patio intermedio entre la zona de adelante, el salón-
comedor y la cocina, era frecuente encontrar que el nuevo espacio
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA N UCLEA R 83

construido estaba dedicado al comedor, lo cual no era una mera


necesidad de hacer más amplios los espacios, sino que estaba unido a
toda la tradición familiar, donde el comer es una actividad privada de
la familia y la sala es el lugar donde se reciben los de afuera, los
extraños. En otras ocasiones se prefería organizar un comedor en la
cocina a tenerlo en la sala. Esto sucedía, especialmente, cuando la
mujer se había vinculado a algún trabajo fuera del hogar, y le quedaba
muy poco tiempo para los oficios domésticos, aunque éste no era el
caso más generalizado en Sevilla, donde como decíamos, muchas
gentes conservaban un esquema de familia tradicional, aunque dentro
de las nuevas generaciones cada día se vinculaban más mujeres a las
educación37y al trabajo. Y es en este último caso cuando los miembros
de la familia resentían, especialmente en un comienzo, la nueva
vivienda donde les tocaba vivir. A la mujer, principalmente, para
quien la casa ha sido su reino, su lugar de trabajo, el sitio que ha
administrado, controlado, esta reducción dél espacio de la vivienda,
este nuevo planeamiento de la vida, la dejaba inicialmente sin piso,
preguntándose por la importancia de su función y encontrándose con
una realidad que aún no le ofrecía ninguna salida. Los niños perdieron
el patio, el solar, los corredores y no se ofreció un lugar donde jugar;
no quedaba más alternativa que la calle, la cual, por la escasez de
carros en Sevilla, se convirtió en área de recreación. De otro lado si
la madre trabajaba, debido a que todavía dominaba la estructura
tradicional de la familia, tenía que enfrentar difíciles problemas relati­
vos al cuidado de los niños, pues no había ni un sistema de guarderías
ni jardines infantiles donde ella pudiera dejarlos sin ninguna preocu­
pación.
Los cuartos también tenían una gran diferencia con los de las casas
viejas, pues eran independientes, no estaban comunicados interior­
mente por ninguna puerta y cada uno tenía su puerta que podía ser
cerrada en cualquier momento, sobre el pasillo. En la medida en que

37 Para 1967 había un total de 2.613 mujeres en la enseñanza primaria, oficial,


dentro del área urbana y un total de 346 en la enseñanza secundaria. Banco
Nacional de Datos. Op. cit., pp. 20,22.
84 B EATRIZ GARCÍA MORENO

cada quien necesitaba de su independencia económica, se le permitía


tener su pequeño mundo, pues así podrían los hijos irse preparando
para hacerse un sitio en el mundo, pues los padres consideraban que
el principal bien que ellos daban a sus hijos era posibilitarles la
educación.
Los servicios sanitarios también ocupaban un nuevo lugar. Deja­
ban el patio de atrás, el lugar donde debían permanecer escondidos, y
pasaban a ocupar un lugar intermedio cerca a la zona social o en medio
de las alcobas, lo cual indicaba que el discurso sobre el cuerpo también
había empezado a cambiar, que el hecho de que el cordón umbilical
de la familia se hubiera roto, dejando a cada quien enfrentado consigo
mismo, le hubiera permitido reconocerse al no existir el peligro de la
infidelidad a la célula inicial. Claro está que esto era algo que apenas
se infería, que este esquema de vivienda estaba proponiendo que la
actual cultura urbana estaba transmitiendo, pero que no se aceptaba
desde un comienzo.
Poco a poco estas personas, desprovistas de tierras para colonizar,
del impulso para hacerlo, sin dinero para irse a otro lado o para mandar
a hacer su propia casa de acuerdo con sus gustos y necesidades,
acababan por acomodarse a la vivienda que se les ofrecía, acallando
sus quejas o cambiando pacientemente sus vidas al exigirlo las
condiciones económicas, el nivel educativo alcanzado por los miem­
bros de la familia y los medios de comunicación homogenizadores de
todos los comportamientos. Algunas nostalgias quedaban cifradas en
los objetos heredados, en el color vivo que había desaparecido de la
fachada para aparecer en los muebles, en los tejidos de lana de las
señoras. Hasta las imágenes religiosas tan frecuentes en la vivienda
tradicional, parece que se quedaron habitando las casas viejas junta­
mente con la fe que a ellas se profesaba, pues ésta, fuerte sostén de la
antigua familia, también cayó en desgracia al perder la familia
tradicional su vigencia. Todavía, claro está, unas más que otras,
conservaban algunas de esas prácticas religiosas, pero cada vez eran
menos frecuentes. Todo esto unido al despertar de la mujer que
empezaba a exigir ser tratada de un modo diferente, nos permite decir
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 85

que la familia en Sevilla empezó a entrar en un período de transición


entre la estructura tradicional familiar y la estructura de tipo nuclear,
y que el modelo de vivienda impuesto, en alguna medida era agilizador
de nuevos comportamientos. Mientras esto sucedía, los diseñadores
de las viviendas soportaban las quejas de los usuarios, bien porque no
podían vivir como lo hacían antes, bien porque tenían que cambiar los
muebles porque éstos no cabían por la puerta de la casa; descargaban
la culpa sobre el sistema económico o silenciosamente esperaban a
que la queja se acalle, seguros de que al final llegaría a despreciarse
la vivienda anterior.

Las características estéticas

Realmente estas casas, bien por sus pequeñas dimensiones, bien


porque el área que ocupaban era muy reducida, o bien por su
localización, no alcanzaban a competir con el antiguo paisaje urbano.
Iban una Seguida de la otra, con un antejardín al que apenas se le
prestaba algún cuidado, algunas veces más, otras veces menos,
cuando no se embaldosa para volverlo terraza, que sirviera de sitio de
encuentro social. La composición de fachada era simétrica, con una
puerta central y una ventana de vidrio a cada lado de ella. La cubierta
a dos aguas, dejaba caer una de ellas sobre la pared de fachada
principal, formando el alero. Estaban construidas de un solo piso con
alturas mínimas. En lo que se refería al color, aunque se usaban en
muchas casas colores neutros y blancos, era bastante frecuente encon­
trar la vieja costumbre de combinar colores neutros o blanco con
colores vivos, los primeros aparecían en las paredes y los segundos en
las puertas, marcos de ventanas, zócalos y otras pinturas a manera de
adornos que se hacían en la pared. La impresión final que se daba era
bastante de homogeneidad, pues todas las viviendas fueron construi­
das de igual manera, con los mismos elementos de diseño, aunque
luego cada quien sentara su individualidad con el color puesto en la
fachada o la forma de tratar el espacio para el antejardín.
86 BEATRIZ G ARCÍA MORENO

V IV IE N D A S EN SE R IE PA R A IN G R E SO S M E D IO S -A L T O S (PL A N O 1 2 )

Sevilla solamente poseía un conjunto de viviendas en serie para


gentes con ingresos altos o medios-altos: el Cincuentenario, construi­
do en 1953 para celebrar los cincuenta años de la fundación del
municipio38. El propósito inicial de ellas era dar la imagen de una
ciudad en desarrollo, y por tal razón fueron construidas y diseñadas a
la manera como se hacía en ese momento, en las principales ciudades
del país. Fueron habitadas, o por familias de Sevilla que debido a su
alta posición social tenían fuertes nexos con la cultura de las ciudades
mayores, lo cual podía apreciarse en el tipo de decoración de la casa,
generalmente lograda con objetos muy valiosos traídos de fuera de
Sevilla o del extranjero por el uso de tonos neutros, que relegaban los
colores vivos de los tejidos de lana a las alcobas; o eran ocupadas por
familias que iban a Sevilla temporalmente o para siempre a desempe­
ñar algún trabajo, como médicos, altos empleados de banco, profesio­
nales o comerciantes.
La organización de estas familias respondía al esquema patriarcal,
en la medida en que la responsabilidad económica se dejaba en manos
del padre, quien aún poseía todavía la finca o ganaba un sueldo
suficiente para sostenerla la familia, mientras la mujer se entregaba a
los oficios del hogar y al cuidado de los hijos pequeños, en tanto que
los mayores iban al colegio en Sevilla, para luego trasladarse a otra
ciudad a continuar sus estudios universitarios. Este hecho hacía que
pronto la madre quedara libre del cuidado de ellos, lo cual le liberaba
tiempo para dedicarse a obras de caridad, o voluntariado en el hospital,
actitud acorde con toda la tradición, donde se consideraba muy
importante socialmente cualquier manifestación del culto profesa­
do39. Sin embargo, aunque los hijos dejaban la casa, seguían pro­
38 Este barrio fue construido por el Instituto de Crédito Territorial. Actualmente las
casas pueden contar aproximadamente tres millones de pesos, de acuerdo a la
opinión de algunos habitantes de Sevilla.
39 «La participación en los eventos religiosos pone en contacto activo distintos
status, aúna voluntades y establece una vinculación personal intragupos», G u t ié ­
r r e z , V., Op. cit., p. 277.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 87

fundamente ligados a ella, siempre será su casa, donde la madre les


tendrá un lugar esperándoles.

La localización y la construcción

Estas viviendas estaban localizadas hacia el noroeste de la plaza en


la zona residencial, cerca del hospital40. Aunque —lo decíamos
anteriormente— en Sevilla no podía hablarse todavía de una segrega­
ción urbana, si había algunas tendencias importantes a que ello se
diera. La localización por ejemplo, de estas viviendas, podríamos
decir se hizo en la zona donde tendían a ubicarse las familias de más
altos ingresos, considerados dentro de esta cultura como más respe­
tables. Su ubicación fue hecha siguiendo la cuadrícula, pero con el
antejardín y el garaje privado.
Fueron construidas por la manufactura, salvando por escalones la
pendiente, que no es muy fuerte en este sitio. Poseían redes de infraes­
tructura común y eran entregadas completamente construidas a sus
propietarios. Los materiales utilizados eran materiales industrializa­
dos, como son el cemento, el ladrillo, el etemit, sin recoger para nada
la tradición, la cual era mirada despectivamente por los cánones del
progreso.

Las características de diseño

Al igual que en las viviendas para ingresos medios-medios, arriba


expuestas, el diseño de estas viviendas consideraba tres áreas clara­
mente delimitadas: una dedicada a las actividades sociales, otra a las
privadas y una a los servicios, pero con la diferencia de que en este
caso estaban distribuidas en dos pisos, hecho que empezaba a hablar
de nuevas tendencias y del abandono de otras, pues hasta este

40 Véase mapa de Sevilla.


88 BEATRIZ GARCÍA M ORENO

momento aunque la casa fuera construida de dos pisos, solamente se


utilizaba el segundo como vivienda, mientras el primero se dedicaba
a otra actividad, generalmente de tipo comercial. Esta solución en dos
pisos, además de permitir una más clara separación de áreas, liberaba
terreno para un antejardín o patio interior.
A la vivienda se entraba por una puerta localizada en el centro de
la fachada, la cual daba a un hall que conducía de un lado al salón-
comedor y del otro al garaje; de él también partían las escaleras hacia
la zona de alcobas localizada en el segundo piso y un pasillo que
conducía a la cocina y al patio de servicios. Cada una de estas zonas
tenía su respectivo servicio sanitario. Como vemos, aquí también
había un salón-comedor, acerca del cual podríamos repetir lo dicho
anteriormente, pero a diferencia de esas viviendas donde el usuario
disponía de una cierta área para construirla de acuerdo a sus necesi­
dades, generalmente empleada para darle un puesto especial al come­
dor, aquí las familias tenían que adaptarse a la nueva situación o
emplear recursos decorativos, como los biombos, materas, etc. La
inclusión del garaje hablaba de la introducción del carro. Este espacio,
además de ampliar la zona de servicios, nos señalaba la estrecha
relación de estas gentes con una cultura urbana, no solamente por el
hecho mismo de poseerlo, sino porque éste les da la posibilidad de
desplazarse continuamente hacia las grandes ciudades, especialmente
a las más cercanas, como son Cali y Armenia, pues el uso dentro del
área urbanade Sevilla es muy reducido, debido a que las distancias son
muy cortas. Este espacio tenía una mayor utilización, cuando quien
lo poseía lo utiliza, en caso de ser propietario de una finca, para llevar
al mercado lo que ella producía. La localización de las alcobas en el
segundo piso tenía como sitio de encuentro un hall desde donde se
accedía a cada una, acentuando la privacidad de la zona en relación al
resto de la casa y permitía que cada quien tuviera su pequeño mundo.
De todas maneras se seguían conservando ciertas tradiciones, como
eran el papel fundamental de madre para la mujer, el mandato
religioso de las familias numerosas y una clara división de los cuartos
de acuerdo al sexo. Debido a que los cuartos eran pocos, en uno se
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 89

acomodaban los hombres, en otro las mujeres y en otro los padres,


quienes siguen ejerciendo un fuerte control sobre el comportamiento
de sus hijas, con el fin de que llegasen vírgenes al matrimonio.
En la parte de atrás del primer piso se encontraba un patio de ropas
con alcoba de servicio, esta última destinada a la empleada que
ayudaba a la señora en los oficios domésticos, quien era considerada
extraña a la familia y en posición social mucho más baja. Por ello, su
alcoba se localizaba donde no se viera. La cocina, notablemente
reducida en comparación a la casa antigua, seguía siendo el puesto de
la madre, aunque era éste el lugar recibido inicialmente por ella con
mayor descontento; decimos inicialmente porque sucede que luego lo
preferirá a la antigua cocina, debido a su fácil mantenimiento y al
descubrir que su tiempo podía ser invertido en otra actividad, aunque
ésto no siempre ocurría.

Las características estéticas

La fachada de esta vivienda, como sus demás elementos de diseño,


no tenía en cuenta el entorno urbano y seguía un modelo traído de las
viviendas del mismo tipo construidas en otras ciudades del país. Ella
daba sobre un antejardín, limitado por un muro bajo construido en
ladrillo o encerrado entre rejas. Este elemento tapaba los patios
interiores y las ventanas, como medida de seguridad contra robos y
secuestros, aunque el uso de ellos parecía exagerado en relación ala
frecuencia con que éstos ocurrían en Sevilla. La pared de fachada
estaba dividida simétricamente por la puerta y la ventana de escalera
localizada sobre ella. En el primer piso, a un lado de la puerta se
encontraba la ventana de vidrio del salón-comedor, y hacia el otro la
puerta del garaje. En el segundo piso también había ventanas a lado
y lado de la de la escalera. Todos estos elementos formaban una
composición que tenía un eje vertical formado por la puerta, el punto
fijo y la ventana, mientras lo cruzaban las líneas horizontales confor­
madas por las ventanas. De acuerdo al color que se le diera a la
fachada, se acentuaban o no la horizontalidad y la verticalidad.
ESO. i : l O O
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 91

En cuanto al uso del color en estas viviendas, la gran mayoría


estaban pintadas con colores neutros, aunque conservaban la tradición
de pintar los elementos sobresalientes con otro color más fuerte.

A MODO DE SÍNTESIS

Recogiendo lo dicho anteriormente en relación a la vivienda en


serie de Sevilla, podemos decir lo siguiente:
La vivienda en serie de Sevilla, si bien respondía a una clara
necesidad de falta de vivienda, conllevaba también nuevas tendencias
de comportamiento y una nueva organización familiar, que no susti­
tuía a la anterior de la noche a la mañana, sino que requiere de un
tiempo, apareciendo día a día con más fuerza. Esta nueva organiza­
ción familiar hablaba de una nueva situación económica, en la cual
hay un amplio sector de la población que no poseía tierra y que vivía
de un modesto empleo, lo cual hacía cada vez más necesaria la vincu­
lación de la mujer al trabajo.
Las viviendas en serie, construidas hasta ese momento en Sevilla,
no competían visualmente con las antiguas casas, debido a lo modesto
de su construcción, a la escala humana empleada para su diseño, la
cual respondía a las medidas del cuerpo humano, pero dejaba de lado
los sueños y las fantasías. Además de que el número de viviendas
construidas era muy bajo.
Estas viviendas en serie respondían fundamentalmente a factores
económicos y por ello, al concebirlas, se asimiló la población de
Sevilla, a la cual estuvieron destinadas estas viviendas, a la población
de cualquier otra parte con igual cantidad de ingresos.
Las diferenciaciones sociales de las que hablaban estas viviendas
estaban dadas por su localización, lo cual empezaba a hablar de una
segregación urbana, al aparecer sectores destinados a cierto nivel de
ingreso, bien por su cercanía al centro, bien porque habían sido
construidas para un determinado grupo de gentes con una determina­
da cantidad de dinero. De la misma manera el número de m2
92 BEATRIZ GARCÍA M ORENO

construidos, como lo sofisticado del diseño de la fachada, indicaban


el sector social al cual se pertenece.

V iv i e n d a s a n t i g u a s r e f o r m a d a s (plano s 13 y 14)

Así como las viviendas en serie hablaban de nuevas tendencias de


comportamiento de la familia en Sevilla y en el ambiente urbano en
general, las antiguas casas también iban a expresar este mismo
fenómeno en la medida en que empezaban a ser reformadas por sus
moradores, que estaban sometidos al proceso de cambio, unos más
rápido, otros más lento, pero sintiendo, en alguna medida, la desinte­
gración de la familia patriarcal y las nuevas directrices sociales.
Además de los cambios en las fachadas, que podemos caracterizar
con la introducción de nuevos materiales, como son: acabado en
piedra para los zócalos, reemplazo de paredes de bahareque por
paredes de ladrillo, cambios de ventanas de madera por ventanas de
vidrio con marcos metálicos, introducción de rejas que sugieren un
ambiente inseguro, que hizo su aparición desde la época de la
violencia, cuando debido a los crímenes ocurridos en las calles fue
necesario cerrar puertas y ventanas41, podemos decir que, además de
todo ésto, que por cierto no deja de hablar de una nueva época, la
vivienda interiormente se ve sometida a diferentes transformaciones,
a saber:
Los patios empezaron a cubrirse, generalmente con acrílicos para
permitir el paso de la luz, y conformaron un gran espacio utilizado,
bien como salón con el viejo comedor como fondo, bien como salón-
comedor en la medida en que el comedor anterior se suprimía y se
convertía en espacio para la televisión o en un estudio. El hecho de
cubrir el patio, además de hacer más caliente la casa, la cual con sus
altas paredes, sus largos corredores y sus patios, unidos a la vida más
quieta de la ciudad, con menos trabajo físico, daba la sensación de ser
41 Dato obtenido al entrevistar las familias de Sevilla que les tocó vivir allí la
violencia.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 93

muy fría, ese hecho buscaba también situar la vivienda dentro de los
nuevos cánones, donde se accedía sin ninguna pausa, sin zaguán, aun
lugar que recibía con los mejores objetos allí expuestos, dando
constancia de la posición social de sus dueños y anunciaba con su
vinculación al comedor que la vida «pueblerina» había sido cambiada
por la vida moderna. A la parte de atrás quizás no habían llegado estas
transformaciones, pues se instalaba el viejo comedor de mesa rectan­
gular, con dos cabeceras y con puestos fijos para cada miembro de la
familia, el cual a la hora de la verdad era usado diariamente por la
familia, mientras el nuevo quedaba para adorno y para las visitas
importantes.

Los cuartos también se vieron sometidos a algunas transformacio­


nes. Las puertas que antes los comunicaban se clausuran, cada cuarto
quedó independiente del otro, con una puerta sobre el corredor, lo
cual, como ya lo decíamos al analizar la vivienda en serie, indicaba un
mayor reconocimiento de la individualidad de cada uno, en la medida
en que la empresa familiar que exigía una fuerte cohesión de todos,
94 BEATRIZ GARCÍA MORENO

había desaparecido. Empezaba a buscarse la manera de que los


cuartos lograban una mayor iluminación, abriendo ventanas donde
fuera posible. Esta búsqueda de luz, si bien pudiéramos dejarla pasar
inadvertida, nos sugiere el pensamiento de que al entrar ella develaba
los objetos, los hacía presentes, convirtiéndolos en sustitutos del
afecto perdido, compañeros de la soledad que cada vez se hacía más
fuerte, y al quedar los lazos del grupo, al verse cada uno solo consigo
mismo. Las alcobas dejaban de ser el lugar exclusivo para descansar
y se convertían en el lugar de estudio, en el lugar de las fantasías,
donde se pasaba más tiempo, donde se forjaba un pequeño mundo.
La cocina también entraba en el proceso de cambio, primero
reemplazando sus materiales de acabado por baldosín u otros, que
facilitaban su limpieza, y luego se introdujeron aparatos eléctricos,
que si bien liberaban al ama de casa de algunos oficios domésticos, no
siempre producía en ella satisfacción y podían en algunos casos
sumirla en una profunda depresión, al no encontrar una nueva alter­
nativa donde invertir su vida; al seguir estando presa del esquema de
familia tradicional, donde su lugar era la casa, en contraposición con
el otro papel de la mujer que tenía como sitio la calle; esquema que si
bien es cierto empezaba en Sevilla a ser cuestionado por algunos
sectores de la juventud con cierto nivel educativo, seguía dominando
a la mayoría de la población.
En algunas de estas viviendas, además de los cambios antes
mencionados, se había introducido un nuevo espacio: el garaje para
guardar el carro. Para ello ampliaban la antigua puerta de la casa y el
zaguán y allí lo acomodaban. Esta transformación no es muy
frecuente, como tampoco lo es la existencia de muchos garajes en
Sevilla, pues la mayoría de las gentes dejaban su carro estacionado en
la calle, aunque la creciente inseguridad hacía que la tendencia se
acentuara hacia el aumento de ellos.
Ahora bien, lo más claro que quizás podemos decir de estas
viviendas, es que reflejaban la transición de sus moradores, pues a la
vez que se estaban introduciendo cambios que pretendían hablar de un
nuevo estilo de vida, especialmente en la parte delantera de la casa,
DE LA C ASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 95

que era la parte mostrable, el sector de atrás conservaba todavía el


sabor a campo que antes se sentía en toda la casa. Detrás estaba el solar
con sus cultivos caseros, con la cría de animales domésticos. De la
misma manera al lado de la cocina, había un lugar para el viejo
comedor, como lo anotábamos arriba. Los principios religiosos
heredados de sus antepasados, seguían estando vigentes, aunque las
imágenes que los representaban estaban relegadas a los lugares menos
visibles o se habían cambiado por otras de corte más moderno, más
estilizado, más acorde con los principios de la decoración actual.
Igualmente, si la casa no poseía el color fuerte en los zócalos, en los
pilares, en la fachada, los recogían en los muebles, en los cojines, en
los adornos de plástico, objetos todos ellos llenos de color.
Como ocurría en la vivienda en serie para ingresos medios-altos,
los hijos en estas familias al finalizar sus estudios secundarios se iban
a otra ciudad para continuar sus estudios universitarios; pero al igual
que en aquellos, esto no significaba un rompimiento con su casa
paterna, a la cual siempre acudían; pues ella, desde que la madre
viviera o existiera alguna hermana, se conservaba como sitio central
de reunión de toda la familia.
Ahora bien, el proceso de cambio de estas viviendas no siempre fue
el mismo. Algunas, pertenecientes a personas de avanzada edad, se
conservaban prácticamente intactas; otras, por la presión ejercida por
los hijos sometidos a un nuevo ambiente, fueron objeto de transforma­
ciones más aceleradas. En todos los casos siempre se presentará el
conflicto entre lo viejo y lo nuevo; entre los que desprecian cualquier
signo que hable del pasado y los que no quieren desprenderse de ésto.
Mas una diferencia fundamental con la actitud que planteaban las
viviendas en serie, aunque ambas apunten al mismo tipo de vida, era
que los cambios introducidos en las viviendas antiguas se daban
porque sus moradores así lo habían decidido, mientras en el otro caso
los usuarios tienen que acomodarse a las nuevas condiciones de
diseño, a pesar de que no concordaran, inicialmente, con su ideología.
•I 2do piso.
o
o

Ü
v>
lU

antigua.
fítlí 11!
f(f« f i
mm *
»
111* K
«Iff
j
:|ICtK »

urbana
mm
ti « p

Vivienda

<
111
t-
tc
o
Ü

----------- 1------------ i — L .. 1 ................. i L i


I 96- Isfit OZI r 0 ZZ fc * f i l 'f .........T —
98 B EA TR IZ GARCÍA MORENO

NUEVOS USOS PARA VIVIENDAS ANTIGUAS

No siempre las viviendas antiguas de Sevilla se habían utilizado


para tal fin. Especialmente, a partir de la violencia, cuando Sevilla fue
lugar de grandes inmigraciones, algunas antiguas viviendas, cuyas
familias ya no requerían de ellas, bien porque se habían ido del pueblo,
bien porque vivían en otra casa, empezaron a ser utilizadas de
diferentes formas, a saber: taller de trabajo, restaurante, hotel, casa de
negocio, casa de inquilinato, requiriendo cada uno de estos usos
transformaciones del espacio inicial. En este trabajo analizaremos la
casa de inquilinato, en la cual sigue dándose la utilización de la
vivienda por varias familias y la casa de negocio, la cual muestra la
otra cara del problema de la familia en Sevilla.

Viviendas antiguas como inquilinato (Plano 15)

Aunque las inmigraciones a Sevilla se iban dando lentamente desde


su fundación, fue a partir de los años cincuenta cuando empezó a llegar
el mayor número de personas, algunos de ellos campesinos obligados
a dejar el campo por la inseguridad que allí se vivía, bien por la
necesidad de mejores condiciones de vida; otros eran cosecheros
llegados a Sevilla para recolectar las cosechas de café, permaneciendo
generalmente, sólo por la época de recolección. Naturalmente, estas
personas se veían abocadas a resolver infinidad de problemas y entre
ellos se encontraba el de vivienda. Una de las formas como lo
resolvían era utilizando una casa de inquilinato, la cual generalmente
era una antigua vivienda casi abandonada por sus propietarios, o
alguna antigua construcción destinada en otro tiempo, a colegio o a
cuartel. Allí, cada familia se acomoda ocupando una o dos piezas y
dejando la cocina, el corredor, los servicios sanitarios y el patio, para
uso común.
Estas gentes, provenientes en su mayoría del área rural de Sevilla
o cercana a ella, habían sido formadas dentro del esquema familiar
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 99

tradicional que planteamos anteriormente; pero al verse abocadas a


enfrentar las nuevas situaciones, tenían que dejar muchos de sus
anteriores comportamientos, pues el problema de resolver sus nece­
sidades primarias, de supervivencia, se convertía en su principal
preocupación. Fue frecuente, por ejemplo, encontrar parejas en unión
libre, sin ninguna legalización de su situación, mujeres solas con
hijos42, cuyo grupo quizás era el más numeroso; hombres solos que
habían venido en busca de trabajo. En el caso de las mujeres solas con
niños, era frecuente que ellas realizaran algún trabajo en casas de
familias pudientes, como costureras o que tuvieran empleo en un café
o en una casa de negocio43, entre tanto los niños quedaban al cuidado
de la vecina, de algún familiar o de los hermanos mayores; éste
además de bastante frecuente, era la causa de muchos desastres
familiares debido a la corta edad de quienes desempeñaban el papel
de cuidadores de los pequeños44.
Aunque, especialmente en un comienzo, era frecuente encontrar el
espíritu entusiasta y emprendedor del colono que esperaba resolver su
situación mediante su propio trabajo, y según la concepción de una
familia organizada y unida bajo las normas de la tradición y los
principios de la familia cristiana, lo lamentable de las condiciones de
vida que debían enfrentar, donde no parecía encontrarse ninguna
salida, determinaba que esas características de su temperamento
tendieran a debilitarse o a desaparecer directamente, y que sus
comportamientos se vieran cada vez más presos de ideologías mági­
cas, donde se esperaba acertar algún día para cambiar de suerte, pues
vencidos ante el destino invocaban la ayuda de espíritus poseedores
de sus carencias.
42 «Teniendo en cuenta los altos porcentajes de nupcialidad, los dominantes retos
de legitimidad en este complejo y las bajas cifras relativas a la unión libre,
podemos decir que esta clase de formas de facto son estructuras marginales
dentro de la cultura antioqueña. Tres tipos de ellos constituyen las variantes
posibles en este complejo: el concubinato, la unión libre y el madre-solterismo.
Datos tomados del censo de 1964 por G utiérrez, V., Op. cit., p. 333.
43 La casa de negocio es la casa dedicada a la prostitución.
44 Entrevistas personales en Sevilla.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 101

Estas viviendas generalmente estaban localizadas hacia la perife­


ria, en la parte más antigua de la ciudad, y no conformaban grupos
homogéneos, sino que eran casas en medio de otras viviendas
unifamiliares. Poseían las características constructivas y urbanísticas
de las viviendas urbanas antiguas; pero el hecho de que fueran las
casas de nadie, donde se estaba cambiando permanentemente de
inquilino —pues la idea del que allí llega es que éste es un lugar de paso
mientras se consigue uno mejor, aunque para muchos termina siendo
su vivienda permanente— hacía que sus condiciones generales dieran
muestra de un gran deterioro, debido a la falta de mantenimiento.
Para el acomodo de las diferentes familias, la antigua vivienda,
debido a su tamaño y a su esquema de diseño, permitía una fácil
separación de cuartos; cada familia se acomodaba en uno o dos de
ellos. Estas condiciones de habitabilidad, necesariamente dejaban en
un segundo plano la división de las habitaciones por sexo, pues tenían
que acomodarse como pudieran para dormir, aunque en algunos casos
de familias menores, se tendía a ubicar a un lado a las mujeres y en el
otro a los hombres; el control que pudieran ejercer los padres sobre sus
hijos se volvía inadecuado, pues muchas veces la única salida que
ellas encontraban para conseguir algún dinero era dedicándose a la
prostitución45.
Las separaciones entre una habitación perteneciente a una familia
y la perteneciente a otra, no era una di visión fuerte ni fija; simplemente
se hacía cerrando la puerta de madera y clausurándola con un escapa­
rate; quedaba excluido cualquier deseo de privacidad.
Como decíamos, la cocina, el patio y los servicios de la vieja
vivienda eran ahora compartidos por todos los habitantes de la casa,
aunque cada familia trataba de conservar sus límites en las alcobas que
ocupaba.
La decoración de estos cuartos-casas, como siempre sucede, era un
claro símbolo de la condición económica y social de sus moradores.

45 «Estos jóvenes que desembocan en aquellas tareas tan deprimentes y sin alicien­
tes económicos, provienen de hogares con ingresos ralos, inestables, bajos per
cápita». G u t ié r r e z , \.,O p. cit., p. 321.
102 B EATRIZ GARCIA M ORENO

Aquí se lograba a base de almanaques con fotos de modelos mascu­


linos y femeninos promovidos socialmente, los cuales eran imágenes
de lo que a pesar de ser inalcanzable para ellos, les permitía fantasear
con su posesión. De igual manera las muñecas colocadas sobre la
cama, cuidadosamente vestidas y peinadas, no solamente eran el
objeto no disfrutado en la infancia, sino que representaban también la
imagen de la niña buena que siempre se lleva adentro.
Por último hay que señalar que dentro de las costumbres del pasado
que quizás perduraban por más tiempo, dentro de las condiciones de
miseria de estas gentes, estaban el orden y el aseo realizado por el ama
de casa, la cual seguía considerándolos como el papel importante para
ella, el cual además era exigido por el padre y los hijos. Era esta
costumbre, prácticamente el único mantenimiento que recibían estas
casas.

Viviendas antiguas como casas de negocio (Plano 16)

Como lo habíamos dicho inicialmente, el tipo de familia que era


perteneciente a esta cultura, necesitaba de la prostitución;46 de la
separación entre la mujer destinada al placer y la mujer destinada a la
maternidad. Era algo que no solamente existía en la mentalidad de
estas gentes, sino que se resolvía destinando la casa, la vivienda
respetable, a la madre, y la «casa de negocio», la que hace parte del
mundo de lo prohibido, de lo silenciado, a la otra, a la prostituta, quien
desde allí, sintiendo la condena social que le merece este papel, lo
aceptaba, pues no sólo le depara bienes económicos, sino que ella
sabía que estaba desempeñando un papel útil, aunque la sociedad
quisiera taparlo. A estas casas acudían, especialmente en las horas de
la noche, hombres jóvenes y viejos de los diferentes grupos sociales,
y también se hacían presentes las mujeres contratadas para desarrollar

46 «A pesar del ostracismo social que vive, la meretriz juega un papel decisivo en la
integración de la vida familiar de la Montaña. Aunque constituye una imagen
antagónica de la mujer ajustada a la cultura moral, es paradójicamente su
fortaleza». G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 320.
D E LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 103

dicho papel, eran mujeres jóvenes o maduras pertenecientes a los


sectores menos favorecidos, algunas veces madres solteras o abando­
nadas, otras adolescentes casi acabadas de desflorar, que apenas se
iniciaban en la vida47.
Sevilla, como los demás pueblos de la colonización, contó desde su
más temprana historia con el barrio de tolerancia48, el cual inicialmen­
te estaba ubicado cerca del cementerio y del matadero49, en armonía
con todo lo silenciado. Posteriormente, y en especial después de la
época de la violencia, cuando se daban fuertes movimientos de
población tanto hacia el área urbana de Sevilla, como hacia fuera de
ella, antiguas viviendas, pertenecientes a algunas de las familias
iniciales del pueblo, pero en este momento desocupadas por una u otra
razón50, pasan a ser usadas como «casas de negocio».
Estas casas, aunque generalmente se encontraban mezcladas con
cafés y otros negocios, podían pasar inadvertidas ante la mirada de un
extraño, pues no siempre estaban claramente señalizadas, a no ser en
las horas de la noche cuando se encendía un bombillo rojo, señal
identificada por todos. Pero sucedía también con frecuencia que estén
pintadas de colores muy fuertes, especialmente en la gama del rojo, de
los colores cálidos, que denotaban en forma desafiante la otra cara de
la sociedad, descontrolada, anónima, donde todos acudían sin nom­
bre, pero tratando de reconocerse en el papel que se decidían a jugar.

47 «... e l f e n ó m e n o d e l a p r o s titu c ió n e n e s t a á r e a s e a p o y a e n d o s p r e m i s a s b á s ic a s :
c o n d ic io n e s s o c io - e c o n ó m ic a s - c u lt u r a le s d e la m e r e tr iz y m e d io a m b ie n te p r o p i­
c io q u e p e r m ite j u g a r a la p r o s titu c ió n u n h o n d o f u n c io n a lis m o e n la v i d a s o c ia l» .
G u t ié r r e z , \,,O p. cit., p . 320.
48 «Sin lugar a dudas, la institución del comercio sexual conforma una característi­
ca identificatoria de este complejo, adherida a su médula hasta el punto de que ha
acompañado la colonización caldense, invadido el norte del Tolima, la zona
cafetera del Valle, resbalando por las vertientes occidentales de la cordillera
occidental, llegando con el paisa hasta la costa, los Santanderes y Bogotá».
G u t ié r r e z , V., Op. cit., p. 320.
49 Ver mapa de Sevilla.
50 Recuérdese como hecho importante el éxodo, durante la violencia, de muchas de
las familias iniciadoras del pueblo. Entrevistas personales en Sevilla.
~ -h t
+1! ~i ~u '\1 '\J~ V 11 11 I )-{dryn'\B '\lJ '\IJ ~V' 111' I~ II~
j ,
~I -' I
.- iJ i~ ,
tt
1 la
.
iO"
I 11 11 ' . 1 1 i
~
~~ Pq
t
~ i: 1 AA'
' '/
-c- -~/'--- ~""'~~·.'7P0/,1~~C~~O?t'R~T~E
g N
~
~ Vivienda urbana antigua.
;
9
~UUUUC
CORTE BB'
• ... • l .......
· ~;¡D OD
CLl. . . D· ~::: . C
: : : : <
u u CL L U u u 3

~ ~ ~':::: ~D CLL _2
C
~
.
~T:::nn[§JC
LOCALIZACiÓN

ESC. 1:100 FACHADA


DE LA CASA PATRIARCAL A LA C ASA NUCLEAR 105

La decoración interior de estas casas sigue los lincamientos de la


fachada cuando ésta utilizaba los colores fuertes, pues estaba hecha
por medio de objetos, de cuadros sugestivos, que invitan a cumplir con
el propósito de la visita. Pero en medio de todos tienen cabida los
amuletos, los objetos con propiedades especiales, las plantas que
protegen el mal de ojo, para que el negocio no fracase por culpa del
mal deseo que hacia él tiene alguien. Si éstos no estaban presentes, las
personas involucradas en este negocio estarían en manos de un destino
ciego, del cual casi no podrían dar razón51.

A MODO DE SÍNTESIS

La vivienda de inquilinato expresaba claramente un grave proble­


ma de vivienda, no solamente en relación a la falta numérica de ellas,
sino también en relación con su calidad. Las personas que aquí
habitaban apenas si podían considerarla como su vivienda, lo cual
determinaba que la dejaran en un total abandono.
La casa de negocio era la expresión de la otra cara de la familia en
Sevilla. Ella permanecerá hasta cuando no exista otra organización
familiar con una valoración diferente de ambos sexos52.
Las casas antiguas, debido a su amplio espacio y su versatilidad,
ofrecían muy buenas posibilidades para ser utilizadas, bien como
inquilinato, bien como casa de negocio.

51 «Refugiada en la clandestinidad que la protege, le es más fácil culminar en su


maternidad, levantando el hijo (y los demás que procrea en esta actividad) lejos
de sí, costeándole la subvención con su profesión que ejerciendo un género de
vida normal, que la sociedad le critica. Por otra parte, la madre salva en esta
forma al hijo del vacío de su comunidad...». G u t ié r r e z , V.,Op. cit., pp. 336,337.
52 «Un sentido de impureza, de contaminación, invade la trasgresora, un sentimien­
to de expulsión de su propia comunidad, de todo lo que en su mundo de valores
se identifica con bondad, con pureza, con virtud, sintiéndose portadora del mal y
merecedora de sanción de toda índole». G u t ié r r e z , \.,O p . cit., p. 321.
106 BEA TR IZ GARCÍA M ORENO

VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS POR SECTORES POPULARES


(PLANOS 17, 18, 19)

Sevilla, como ya lo hemos dicho, ha sido sede de continuas


inmigraciones, en unas épocas mayores que en otras, pero todas bajo
la constante general de búsqueda de mejores condiciones de vida. De
todas ellas, las ocurridas durante la violencia o posteriormente habían
estado conformadas por gentes de bajo o sin ningún ingreso, que
habían llegado en busca de trabajo o de protección, o simplemente
como cosecheros temporales, que en algunos casos decidieron fijar
allí su residencia. Y como decíamos al describir las casas de
inquilinato, ellos habían tenido que resolver su problema de vivienda
de alguna manera. Una de ellas fue las viviendas construidas por ellos
mismos, acorde en la mayoría de los casos, tanto en sus características
constructivas, como en la concepción general de diseño, con las
antiguas viviendas.
Ante todo diremos que las gentes que allí llegaban provenían en su
mayoría del área rural de Sevilla o de municipios cercanos, trayendo
consigo el mismo legado cultural y por ende la misma estructura
familiar a la cual hicimos especial referencia, al hablar del primer
período de la historia de la vivienda en Sevilla, y de la cual podemos
señalar como características dominantes una marcada diferencia de
roles, jerarquías y derechos, correspondiéndole al hombre la máxima
autoridad y el sostenimiento económico de la familia; a la mujer la cría
de los hijos, el desarrollo de los quehaceres domésticos y el sosteni­
miento afectivo y moral de la familia; y a los hijos, de acuerdo al sexo,
ser los continuadores del padre o de la madre en el modelo que ellos
le hayan transmitido. Todos estos roles son comandados por las
normas morales de la religión católica y por las normas de juego de
esta sociedad de antiguos colonos, confiados en sus propias fuerzas y
reverenciadores del éxito monetario.
Pero al llegar a la ciudad, se ven abocados a tener que desempeñar
cualquier trabajo, por salarios mínimos, si lo pueden conseguir, a
solamente alcanzar un nivel educativo que no pasa de los primeros
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 107

años de la escuela primaria, teniendo que dejar cualquier aspiración


en este sentido ante la posibilidad de un trabajo, pues se estaba en una
lucha permanente por sobrevivir. En este proceso los mismos princi­
pios católicos perdieron su solidez y empezaron a ser reemplazados
por otras religiones, ideologías mágicas y en algunos casos por
ideologías socialistas.

Localización y construcción

La mayoría de estas viviendas se hallaban localizadas hacia la


periferia, algunas veces siguiendo la cuadrícula inicial, y otras amol­
dándose a las curvas de nivel del terreno53. Corresponden a la primera

53 Ver mapa de Sevilla.


108 B EATRIZ G ARCÍA M ORENO

situación las casas construidas en lotes conseguidos legalmente por


compra a una entidad urbanizadora, que luego de hacer un plantea­
miento urbano del sector, ofrecía a la venta lotes pequeños, como es
el caso de Provivienda, cuyos lotes eran de nueve por dieciocho
metros. La segunda situación corresponde a los barrios creados por
invasión, donde cada quien iba acomodándose de acuerdo a las
posibilidades que diera el terreno. En ambos casos, quizás más en el
segundo, había una ausencia casi total de redes de infraestructura54, lo
cual creaba graves problemas higiénicos y de salud, debidos especial­
mente a la falta de agua potable y de redes de alcantarillado. Algunas
veces resolvían algunos de estos problemas, como es el de la electri­
cidad, que tomaba ilícitamente; esto se convertía en una manera de
presionar al municipio, que prefería finalmente, que ellos pagaran
dinero e instalarles la luz, a dejar que la usufruaran sin pago. En lo que
se refiere a las vías, éstas en muchos casos prácticamente no existían
y en otros, debido a lo empinado del terreno, se convertían definitiva­
mente en escalera.
El lugar escogido para construir la vivienda era para el andén,
dejando cualquier posibilidad de patio hacia la parte de atrás. Era
autoconstruida por los miembros de la familia con la ayuda de
parientes o vecinos; los materiales que empleaban o eran los tradicio­
nales, guadua, bahereque, teja de barro, o son materiales industria­
lizados, casi siempre de segunda mano: ladrillo, teja de etemit y, claro
está, cemento. Las viviendas que eran construidas a la manera
tradicional se levantaban sobre pilotes de guadua para alcanzar una
planta de primer piso, construida de madera o esterilla de guadua, para
que la puerta estuviera a nivel del andén o se pudiera acceder a ella por
escaleras. Sobre ésta se levantaban las paredes, algunas veces
forradas en bahareque y otras con la simple esterilla tapada con
periódicos o costales. La cubierta se construía en teja de barro, etemit,
zinc o simplemente cartón impermeabilizado. Generalmente se partía
de la construcción inicial de un cuarto para continuar progresivamente
en la medida en que lo permitieran sus capacidades económicas.
54 Ver Anexo.
3 J5

c a ra c te r ís tic a s o rig in a le s ,
o."' O"

DOOJO ¿. wa~
z
-
·0

•• ~O~O
U

.
111

1:
.. .. ~
"'N
...
~ODO
O "'O
U
O
...
"~I¡[Jl[JlD
.... I]
O
O
I
~
~
~

nnnn
11 YIII:t

.
U
111

o. ·.

.. .••..
• ;1
O
!f
e E
• o
e
e"• ca.
c:l
"'
.A
;1
. E

Col
Z
u
e
,.•e
O ...
!
»
-.!¡
:; ...•
VIVIENDA URBANA ANTIGUA : Propiedad de la familia Ocampo - T a m a y o .
Construida en 1920. En 1954 fue reformado el c o m e d o r . ESC. 1=100
112 BEATRIZ GARCÍA MORENO

Características de diseño

La primera intención de estas viviendas era resolver un problema


urgente de cobijo que permitiera satisfacer las necesidades primarias
y diera una cierta tranquilidad psicológica: la certeza de que se poseía
un lugar en el mundo. Debido a las malas condiciones económicas,
inicialmente constaban apenas de unas dos alcobas donde se acomo­
daban todos los habitantes de la casa. En el caso de poseer dos cuartos,
uno, el de la entrada, estaba ocupado por los hijos u otros parientes
varones adolescentes y adultos que por alguna razón especial, como
desempleo o algún trabajo en Sevilla, permanecían en la casa de sus
padres, pues solía ocurrir que ellos desde muy temprana edad se iban
de la casa en busca de trabajo. En el otro se acomodaban los demás
hijos y la pareja, si es que existe, pues es muy frecuente encontrar la
DE LA CASA PATRIARCAL. A LA CASA NUCLEAR 113

mujer sola, bien por abandono del hombre, bien porque éste, debido
a que tenía algún trabajo en el campo, no podía visitar la casa sino los
fines de semana55.
Los cuartos estaban comunicados por una puerta interior a la
manera tradicional, en la cual generalmente se colocaba una cortina;
pero solamente en el cuarto principal por el que se accede desde el
exterior había puerta hacia el patio de atrás, donde estaban la cocina,
los servicios y el solar. Esto respondía ante todo a criterios económi­
cos. Cada alcoba tenía una pequeña ventana, la que además de dar
ventilación e iluminación, permitía el entretenimiento de mujeres y
niños que dedicaban sus ratos libres al contemplamiento de lo que
sucedía en la calle. Para las mujeres especialmente, las imágenes de
la calle les permitía sumirse en fantasías acerca de otras vidas que
imaginaban peores que la suya propia, y olvidarse un poco de sus
condiciones de miseria. Esta necesidad de relegar un poco de su
realidad explicativa también su afición por la radio, la televisión,
donde el poder escuchar lo que otros dicen, contemplar las imágenes
que presentan, parecía envolverlas en una nube de sueño donde podía
perder sus propios límites con el exterior. El cuarto de acceso era un
cuarto de usos múltiples: dormitorio; en algunos casos pequeño
negocio (panadería, venta de gaseosas, etc.); lugar de las principales
ceremonias familiares, como bautizos, matrimonios, velorios, los
cuales aunque inicialmente tenían un carácter familiar, se realizaban
todas las puertas de la casa abiertas, lo que permitía a los vecinos
participar en alguna medida de lo que allí estaba sucediendo.
En la parte de atrás de la casa, a la manera de las casas antiguas, se
construía alrededor del patio un corredor que llegaba hasta la cocina.
Tanto el corredor, que en este caso no tiene baranda—pues ésta ya no
está dentro de las necesidades primarias— como el patio, eran lugares

55 «La familia deja el ámbito rural y emigra a núcleos urbanos de mayores


oportunidades en la educación, matrimonio y empleo de los hijos, mientras el
padre para cumplir sus tareas de jefe económico del hogar, debe permanecer
alejado del mismo en sus tareas mercantiles, de explotación de riqueza
agropecuaria o menra, o burocrática». G u t ié r r e z , V.,Op. cit., pp. 333, 334.
114 B EATRIZ GARCÍA M ORENO

de encuentro familiar y de recibimiento de las visitas. Además, en el


patio se tenían los servicios (una letrina generalmente), la toma de
agua, el lavadero, y alguno que otro cultivo; no faltaban algunas matas
de café; el patio y el corredor se usaban para el secado, escogencia y
almacenamiento del grano. También era frecuente encontrar gallinas,
pollos, cerdos destinados a la venta, para contribuir al sostenimiento
de la familia.

Era frecuente encontrar un gran aseo y orden en esta vivienda, que


como lo anotábamos en el caso de la vivienda en inquilinato, eran
debidos a la mujer, que encontraba una manera de afirmarse haciendo
estos oficios. Por lo demás, la apariencia total de la vivienda era muy
pobre, teniendo por acabado el mismo bahareque sin pintar o la sola
esterilla. En algunos casos, y esto sucedía no en la primera etapa de
la construcción cuando se atiende a lo primario, las casas se pintaban
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 115

con cal blanca en las paredes y con colores fuertes en las ventanas,
puertas y zócalos, a la manera tradicional. En las paredes era frecuente
encontrar láminas de almanaques, estampas religiosas, fotografías de
cantantes o de líderes políticos, los cuales se convertían en compañe­
ros silenciosos de los que allí se debatían por la vida.

Las características estéticas

Estas viviendas daban una imagen final de cierta homogeneidad,


debido a lo pequeño de su tamaño, a la composición simétrica de la
fachada, con una puerta central y ventana a cada lado. El uso del color,
planteado a la manera tradicional, ayudaba también a lograr un
interesante efecto, pues el blanco de las paredes perdía un poco de su
brillo al combinarse con el color fuerte de los otros elementos de la
fachada, efecto que acababa de lograrse con la teja de barro o de
etemit. A su vez la parte posterior de las casas ofrecía largas franjas
verdes formadas por los cultivos caseros de los solares, como sucedía
en la antigua casa urbana, lo cual impedía la impresión de desierto que
podía haber dado un lugar sin ninguna clase de arborización.

A MODO DE SÍNTESIS

Como vemos, estas viviendas indicaban de un problema cuantita­


tivo y cualitativo de la vivienda, pero también ofrecían un punto muy
interesante, en la medida en que eran estas construcciones las que en
alguna medida recogían la tradición, aunque acuciados sus dueños por
cubrir las necesidades primarias, dejaban a un lado la expresión de
muchos de los ritos tradicionales. Pareciera que a pesar de esto, ellos
los conservarán interiormente, no resignados a someterse a las condi­
ciones que les tocaba enfrentar.
Otro aspecto interesante es que, al utilizar en la construcción de las
viviendas los materiales tradicionales, entre los que ocupaba un
116 BEATRIZ G ARCÍA M ORENO

puesto fundamental la guadua, quedaba la inquietud respecto a la


posibilidad de impulsar la plantación de ésta, en lugar de acabarla sin
nuevas siembras.

N u e v a s t e n d e n c i a s e n l a a r q u i t e c t u r a a p a r t ir d e l a
BONANZA CAFETERA

No todo lo que traen las bonanzas puede considerarse como tal.


Este fue el caso de Sevilla, beneficiada y afectada por la bonanza
cafetera de 1976. Beneficiada, porque en alguna medida tuvo un
avance económico y ocupó un importante puesto en la producción
cafetera del país, y afectada, porque el ambiente urbano56 sufrió un
gran deterioro al aumentar el crimen, la inseguridad, pues esa pasajera
situación parecía ser, a los ojos de muchos, el cambio esperado de sus
condiciones de vida, sin comprender que ese bienestar sería casi tan
corto como fue la bonanza. En efecto, además de la brevedad de ésta,
el dinero conseguido por los que nunca antes lo habían tenido, fue
rápidamente gastado, en ocasiones en cantidades mayores a las
poseídas, en la consecución de objetos como televisores, aparatos de
sonido, muebles, etc. Así, muchos de ellos quedaron luego del
fenómeno, en una miseria mayor que la anterior.
A nivel de la arquitectura de la vivienda, también aparece una
tendencia no vista antes en Sevilla, y es la destrucción de antiguas
casas para construir viviendas a pedido, con características importa­
das de ciudades mayores, para familias de altos ingresos, mientras
florecen las viviendas populares autoconstruidas.

56 «El elevado precio de los arrendamientos, nacido en la mal llamada «Bonanza


Cafetera», viene presionando al pueblo hacia los barrios marginados, hacia los
límites urbanos, desplazándoles del casco urbano, con el consiguiente floreci­
miento de «urbanizaciones» o de «asentamientos» populares que contradicen las
normas de planeación urbanística, de lógica arquitectónica y de reglas mínimas
de salud y se seguridad». El déficit habitacional trepa por nuestras colinas.
Revista Informativa Sevillana.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 117

VIVIENDAS A PEDIDO PARA INGRESOS ALTOS (PLANO 20)

No siempre el pasado es considerado como una guía para procede­


res futuros. Suele suceder que se prefiere hacer caso omiso de él y
adoptar normas acordes con el tiempo que corre, aunque haya que
pasar todo tipo de penalidades. Es el caso de las nuevas viviendas
aparecidas en Sevilla en los últimos años, mandadas a construir por
sus dueños, nacidos en Sevilla, cafeteros favorecidos en su oficio, que
han preferido quedarse en el lugar que los vio nacer, al cual se sienten
ligados afectiva y económicamente, pero esto no significaba carecer
de ciertas comodidades de otras ciudades más desarrolladas, y que
ellos empiezan a considerar como necesarias debido a la influencia de
la nueva cultura urbana donde les había tocado vivir. Y así como
hemos podido entender el mensaje de las viviendas anteriormente
analizadas, trataremos de adentramos en éstas que fueron construidas
en los lotes vacíos, pertenecientes a antiguas casas derribadas para dar
lugar a la nueva construcción.
Primero, diremos que las diferencias de comportamiento de estas
familias, en relación con las otras familias tradicionales de Sevilla,
radican fundamentalmente en la disponibilidad de medios económi­
cos suficientes para llevar un ritmo de vida donde tienen cabida un
gran número de caprichos del consumo, que se toman como necesida­
des importantes de resolver; entre otros, desempeñan su papel, los
aparatos electrodomésticos, que ligeran el trabajo del ama de casa,
quien ayudada por la empleada doméstica, queda con el cargo simple­
mente de administradora de lo que en la vivienda sucede. A su vez los
hijos van al colegio desde que están en la edad de hacerlo, hasta que
terminan sus estudios secundarios, trasladándose a otra ciudad para
estudiar en la universidad; como hemos visto, esto siempre ha
sucedido en los sectores económicamente más altos de Sevilla. Queda
así a disposición de la madre mucho tiempo que ella suele emplear en
actividades recreativas o de caridad, con otras mujeres en similares
circunstancias. El hombre conserva la concepción tradicional sobre
la mujer, y permanece ligado a la producción agrícola. Aunque
118 BEATRIZ G A R C ÍA M ORENO

nominalmente él es la autoridad máxima de la familia, el ejercicio de


ella cada vez le es más difícil, pues tanto su mujer como sus hijos
expresan un profundo menosprecio a todo lo que pueda parecer
anticuado57, con olor a campo, influenciados cada día más, por la
cultura urbana dominante.
Las viviendas por estas personas mandadas a construir tienen un
propósito central y es el de lograr una casa moderna, entendiendo por
esto, una casa con terreno plano, construida con materiales
industrializados, a la manera de los modelos aparecidos en las princi­
pales ciudades, los cuales por su continua vinculación con éstas, han
aprendido a apreciar y a distinguir. Los lotes que se utilizan, al ser
lotes de antiguas viviendas, se encuentran en la zona residencial en
cercanías a la plaza. Pero para poder construir estas viviendas con
tales parámetros es necesario empezar por cambiar la topografía del
terreno, debido a que es casi imposible encontrar en Sevilla un lote
completamente plano, y entonces se hacen necesarios costosos movi­
mientos de tierra para lograr lo buscado. Este solo hecho nos indica
que para la casa ya existe una forma preconcebida y que no habrá un
interés por entender el lugar y lo que éste posibilita.

57 Entrevistas personales realizadas en Sevilla.


DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 119

Para el diseño de la vivienda se parte de la misma concepción


planteada al hablar de la vivienda en serie, pues aunque con recursos
mayores o menores, ambas están tratando de responder al esquema
familiar que les plantea la cultura urbana vigente. Por ello la casa tiene
tres zonas principales: la zona social, compuesta por el salón y el
comedor; la zona de servicio, donde se ubican el garaje, la cocina, el
comedor auxiliar, la alcoba de servicio, el patio de ropas y la zona
privada donde están las alcobas; cada una de ellas teniendo sus
instalaciones sanitarias. Si bien, no conocemos ninguna intención
explícita contra la vivienda de dos pisos, estas nuevas viviendas son
desarrolladas en un piso, lo cual, no podemos olvidar, está muy
relacionado con la tradición.
Ahora bien, la zona social, al igual que en las casas antiguas, da
sobre la calle, con la diferencia de que ahora la sala va acompañada del
comedor, y lo dicho para los casos anteriores aquí se sigue cumplien­
do, pues es éste el lugar de presentación de la familia. Y en este caso,
muy acorde con su mentalidad de desprecio hacia el espíritu «pueble­
rino» que ellos consideran que todavía vive en Sevilla, todos los
muebles y objetos allí colocados son traídos de otros lados, y son
reverenciados cual fetiches sin los cuales no podría vivirse. Este
espacio solamente está separado de la calle por una ventana de vidrio,
con reja, y con una cortina interior que permite en alguna medida
translucir lo que hay allí dentro y crear de antemano una barrera con
el hombre común y corriente que cruza la calle, debido a que estas
viviendas no tienen escasez de área, ni han sido diseñadas tratando de
que sean económicas. El comedor que aparece en la zona social, como
sucedía en las antiguas casas reformadas, que tampoco tenían proble­
mas de área, prácticamente es un adorno más de la casa, un testimonio
de la vida que se desea aparentar, pues éste casi nunca se usa; se
reserva para las ocasiones especiales, quedando el comedor auxiliar
instalado en la cocina, como el lugar de las comidas cotidianas de la
familia; allí, es posible, se conserven algunos de los rituales de la casa
paterna alrededor de la comida.
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 121

Aunque la casa funciona en un solo piso, los cuartos se ubican de


tal manera que logran una gran privacidad respecto del resto de la casa.
Ellos se localizan en la parte de atrás, cada uno con su puerta sobre un
pasillo que recorre la casa desde la puerta de entrada. Si bien es cierto
esta familia quiere romper con el ambiente rural, el hecho de que
dependan del padre, hace que el corte de ella esté todavía muy dentro
de las normas de la familia tradicional. La independencia que casi
quiere imponerse a las gentes de ingresos medios y bajos, que veíamos
expresada en el diseño de los cuartos en las casas en serie, aquí, si bien
puede estar expresada de alguna manera, es más una formalidad, que
la expresión real de un tipo de vida.
La zona de servicios es un área completamente independiente del
resto de la casa, comunicada con ésta mediante una puerta que da a la
zona social, en el espacio destinado al comedor. Allí, como siempre,
está el alma de la casa, lo que la hace funcionar, el lugar donde se
realizan las actividades alimentadoras; se esconde y lava lo que no
debe mostrarse a los extraños, y se guarda el carro, otro importante
objeto de presentación de la familia. Estas areas, muchas veces son
manejadas por una empleada de servicio bajo la supervisión del ama
de casa, y como lo decíamos para las viviendas en serie para ingresos
medios-altos, es considerada extraña e inferior a la familia y hace
parte de lo que se esconde dentro de la casa58.
En la medida en que las características de esta vivienda son
importadas, los materiales utilizados en sus fachadas pueden ser
completamente extraños a Sevilla, fue necesario no solamente traer­
los de fuera, sino buscar quién pudiera hacerlo, como cuando se utilizó
ladrillo a la vista. Generalmente estas casas tienen alturas más
pequeñas que sus vecinas, casi todas antiguas, dando una apariencia
bastante modesta, pues solamente poseen pocos metros de fachada
principal en los cuales están la puerta de entrada en el medio, la
ventana de la sala a un lado y la puerta del garaje al otro. No tienen

58 G arcía, B eatriz, «El ama de casa, su cuerpo y su espacio», Cuéntame tu vida,


No. 1.
122 B EA TR IZ GARCÍA M ORENO

tampoco quienes habitaban estas casas ningún interés en ser demasia­


do vistos, pues esto podría ocasionarles problemas de inseguridad.
Lo nuevo que presenta este tipo de vivienda es el hecho de que
quienes mandan construirlas, pertenecen al mismo grupo económico-
social que hasta ese momento, había decidido dejar el pueblo y
establecerse en una ciudad más importante, y dejar un encargado en
su reemplazo, en el caso de poseer finca. Pero quizás lo más impor­
tante al analizar esta vivienda es la pregunta que se nos plantea ¿Dónde
queda el pasado al derribarse radicalmente lo que existía? ¿Qué
signos encontraremos para reconstruir la historia? ¿Podrían rescatarse
algunos elementos de épocas anteriores y plasmarlas en un nuevo
lenguaje arquitectónico que responda a las condiciones propias de
cada lugar?

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS (PLANOS 21, 2 2 )

Dentro de las nuevas tendencias de la vivienda en Sevilla están los


edificios de apartamentos, habitados por personas de altos o medianos
ingresos, que desean vivir más dentro de los modelos de las grandes
ciudades, que a la manera «pueblerina» de la antigua Sevilla. Estas
nuevas construcciones responden, como las anteriores, al nuevo
esquema de vivienda, pero además indican que empieza a dársele
importancia a la renta del suelo urbano, pues el lote anteriormente
ocupado por una familia, ahora será ocupado por X número de
familias, cada una con su vivienda independiente, por la cual debe
pagar X cantidad.
Es frecuente encontrar estos apartamentos ocupados por adultos,
muchos de ellos cansados del mantenimiento de las viviendas anti­
guas, pues las familias con hijos pequeños, prefieren si les es posible,
habitar una casa grande con corredores y patios, donde los niños
puedan jugar. Pero aunque el espacio sea mucho más reducido y los
someta aúna vida más pasiva, el concepto de la familia extensa59sigue
59 Es interesante ver en Antioquia el mecanismo de interés que aglutina cada una de
estas familias extensas centralizadas en tomo a la abuela materna; ella integra en
DE LA CASA PATRIARCAL A LA CASA NUCLEAR 123

vigente y la casa donde viven los padres seguirá siendo siempre la casa
de los hijos.
Estos edificios localizados en la zona central, en medio de otras
viviendas, ocupan lotes de antiguas casas. Su altura no pasa de los
cuatro o cinco pisos a los que se accede por escaleras. Según el tamaño
del edificio puede haber uno, dos, o tres apartamentos por piso. El
diseño de cada uno de éstos conserva las características anotadas para
las viviendas de los últimos años en Sevilla, a saber: salón-comedor,
dos o tres cuartos y una pequeña zona de servicio. Algunas veces,
dependiendo del área del apartamento, se logra una clara demarcación
de cada zona; pero muchas veces, los cuartos desembocan en un
corredor que los separa de la sala-comedor; este espacio es el lugar
permanente de reunión.
En cuanto a las cualidades formales de estos edificios, podemos
decir que expresan la manera más simple de lograr que una función se
realice; no hay una búsqueda formal interesante; no se tiene en cuenta
para nada el paisaje, bien porque sus moradores no le dan ninguna
importancia a éste, bien porque no se sientan integrados a la comuni­
dad.

su interior todas las células hogareñas primarias conformadas por los hijos y sus
hogares, y los hijos... Todos ellos constituyen una familia a manera de un clan
que se proyecta en la comunidad en su acción individual, y que se mira al interior
en sus realizaciones». G utiérrez, V., Op. cit., p. 363.
«.6 0

Vivienda en serie para empleadas del municipio de S e v illa


.a casa ofrece un esquema de diseño hasta ese m o m e n to
10 conocido en S e v illa - P rop ie ta rio : Herm anas Parra
BARRIO PUYANA

C O R TE A A‘ ESC. i : i O O
3 60 *.70 . 2.15 . 4.40 I S . 50

PLANTA V i v ie n d a en serie para in gresos m e d io s .


E S C .i:iO O U rb a n iz a c ió n El P in a r
LO C A LIZ A C IÓ N
Vivienda en serie para ingresos medios • m e d io s .
U rb a n iz a c ió n '• Marco Fidel Suarez l Puyana)
P ro p ie ta rio : José Pino E s p in a l
---"'O,C-'Ir- - - _--L
I
()t/t-1--=o=rz- M-oz,-.kt- ~
----1L::o+I= g
I :

C
Q
C
Z
U
...
e

••
Ilol
~
I IIIC

i
O e
--;;r~---ot'i --t:oi--=
O!l::-;-
' l -+
U
ce
--+ 01 'S
Ilol
t-
11:
o
U
.
3 . 1& 3.20
!
a
.•
e
e
..
O
O •
:1
...
O
8,,; O ~
.5
... U
U
en
11 .
•o
..
o
,.;
::a

!
• ..
'a
E DI

o• e•.A
o
!! ••.. '¡
o
.
DI
.5 •
.aa .!-E
"!

O
Q.
..
a
en
¡ -••.. .!
•..... e• •
• 'a

;1 ...e e.. a
o 'a
;
'a 'a

e... ';• -oa.
z
.
J Q. > Q.
A
----t 2JI 4 . 110
I ' .1 . .--4 ~

o
.. :l
" ci

PLANTA 2do. PISO o


B ..
~

:::,.; o
'.."

I I

t .•
ESC.1:100
ffi
'" r . . A'

~u~uuc eL!.. ••
Vivienda en serie para ingresos

medios· altos. .. Cincuentenario" •

propiedad de la familia Weinber-


~DD~D:D~C
ger.
=:J;D~Dic:rD!C
.t. CLL

~DBD§C LOOALlZACIÓN
...
10
C"I

.

"E•
..•a
~


..
:11
!]
c:


"ic:•
:;

e
~
e
:z:
u
...e
1.. ·1oJ o.... ~
D o
"E =
D -
E
~ Ir
o ~

."t
.. Ir
~ ~

.. E
D "
~
~o
e .•

...
Ir."
Ir"
¡,¡
,-
;
» ..
..
Q

.e
..e..
:Ir
uuu ". ".,)

o
o
p
..
DOCK
• • 'f" llll

~ DC
p

... "'i::>

CJOEL z
'0
ti
e
N
J
e(,)
..
o

·.
p

.
(,)

111

••
...111a: ...111
a:
o o
(,)
(,)

+ -- - - -ÓQ,·- ----I
450
--+
2.70

....
(Q
N
~
8....
(Q ;.!
(/)

(Q (Q
"<\S-
Oen
e
-
es >-
! (J~
cG VI
::10
.~ Q)

e"
cG"
cG (Q
,,"
e .~
.~ a.
> o
5cl:
- t - -- - - - -.-'-L- --- --+
I "1 1.,,1 ~, I ., t,,+ 0 '0

••
...11:
1&1

O
(,)

~
oC

....
g :z:
(,)
.. oC
lA.

(,)
f)
1&1

11'1 O' '


II
I 00'1 t'O O.
II
ro
UUULJ
o
L. ,.."

~~~
'oC
oC
. -"
o ..
~ ::>
..

...11:111 •• "w.3

O
(,)
~DDC ... .".:»

~~D~D~L •
09 ."a 'O
Ü
~D[hJC
oC

,. .., -...
N

oC

,'1 OO'. U
01 ',
al t ·ffin nnn ... (,)
O
S .30
-+
I
-t----J.OO -t-

..
g
. ..
e
z
e u
""
Do.
..1M

-i .•• .•g •
,

-...-• • ..•
N

• "" •
U
o
2

.~
2
e o
2
• .. •
o
..• . :!..•
::1
~ o

J
e 'C¡

.~
c:
e
• ..
2
..
o . .¡;

LZB
"!

.
u •
U ~ !
• :i• •.
• .
u ~

:. 1 •

e o
u
UUUlliJ -
09 WW~
:11
'0 • e
"a .,
JD[]Brn e
.-..
N
()


a .
o

.. li e
"Y:I
u
.-ea•
o
()
.,.
J~DDDL
::1
o... E
o e
u
Z9 ww~
a •.. o.
~DDDC . -.. ., .••
::1
.! Q.

t» w,,~
e
a a ..
nnnn
ti
a
.2
~
.•E
..
zffi "e u Q.

.!•
o
GI

=- •e e
::1

e
a
e
z
()
e lo\,
o

e"
o •
o o .,.-
:1 .,
o
.a:a CII e A.
l.20
'"
:1 o lo
o
U
•· • E
.. 0=..•
:1 o
.'1 E
C
lo

o
~
Q,


el
o 'i
o o o e ·
()
en ., " •
'O 0 -
e N u
111

>
~ .. e e"
= ::)
·
ogt ..o

. ¡--I.~~ i - --!.:~--f"\ 320-+-

e
ce
...Al:
111 iD
o •
........---..i.....J---_1
l.,.
c,)
...Al:111
O
c,)

... _---_._---~
+- -- - -- 10 · 110
.
....
g G

..-.
.¡:
-- ~~-- -+
. •
o e
u o

..
en D.
~
111 G
~

e ..
D
:.,.
,.
i
l I
lo •

...o
.;

.
C
,,-
O •
o-
.--N!

..g
z
e
~
D.
.
•:::t E
• o
O O
."
O
~

-D.N
G
~
..• O.-.-
.-..
!Il

"C
:::t
:::t O

• G ..
:::t
o O ~

:1 g>Oc:::t

.--. ...
•• O
G
:l-

c •
G O

.-
i
G O

": I
4)1

.--,.
';
CORTE AA'

+
~

...o
l ~I l. •
POSTERIOR

Viviend. .utocon.truid. por lo • FACHADA PRINCIPAL


• ector •• popul.re •.
ESC. 1: 100
00'. ----- - -; -

I
@! g
..
e .,.
z... .
a
..8 :5 ~
.. 111
-•
......

~

.••
ca.
111

3!!
-
·.. ".•
o

o
c:
:1
GIl
en
ca.

• I
".~ . ..
-¡ i
N

1: ';
:

• •
c: .. • ..
o
o ! ...
U :1 o
o ca."
';. ·c:
o
• ca. ~o U
• •••
c: = .! i
" ... N

-
';
~
... .
• .. ca. •
u o .a
. . . ::l
"
~
I 1. 10 fI 1.4 0 " l. aCI 49 2 .20 It "'00 /t 1.20 ., CUITA
ce"",",-
O ...
A' " _.~~

--..B
nni
LOCALIZACiÓN
Ese, 1:100 PLANTA o.•
o..
o.•
o.•

o..

2.2
L.L CORTE AA'

CORTE BB'
Yivi.nda autocon.truida por •• ctor.. popular•• ,
Barrio: Alfon.o L.p••
Propi.tario: Hu ......rt. Saldaria ...
FACHADA
e
a
e
:t
u
e
'"

e
~
z
...e
a.

..g...
.
u
MI
I

{~
I rr~n~O~
II~
ir~~iC~r'~
11 ;
CORTE AA'
,

-.JUUUUL ~
t
~ ~·8~D,~D{=
CORTE BB'
! .=J~ ~:D~D~Da[
~~F-ln~L
LOCALIZACION

FACHADA C... con.truid. • pedido. P.ra con.eguir


el terreno pl.no fue nece •• rio h.cer un re.
Ese. 1:125 lleno de 7 m . x 12 m.
ce
...
z
...ce
Do

....
..
~
e

,.o


Do
a
..o
IJ

o
:1
,. o
';
..
; -
g ..
';:
4:

..
u .!
,.
a IJ
j '¡
,!
>
e
Do
5.a.a:EiE1
~~D~g~D~[
E
~n~nn[
CORTE BB' "
~
LOCALIZACiÓN

El primer piSO de esta

construccion est. ocupado

CORTE AA' FACHADA por un loca. comercial .

El apartamento es indepen-

die"te del pr i mer piso.

Apartamento en un segundo piso.


L10 '. &0 ~~, . 'O 3 . 40 3" 2 90 s.n 3 .00 , 96

i 1

r-~

A w I o
B
r- ''' '''~~' ''' n c .·· -"De"""' ! 1111 11 ' 1" 1' 1' 1111 "
.__
'1-
ti! B'
....
I
~.OO 3 40 1 .45 _.40 2.10
- . ---
1
~- 22.J 5 _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ ~--

A,I.
PLANTA
Ese. 1:100
Apartamento en un segundo piso.
Propietaria: Ana Rosa Sala zar de GallegO
Construida: 1975
~~~~--~----~--~ ..

111
lE
e
~

e

..,2
~
u
O
U . ,.•
o
e
•.
Il ' ...,..
E .!
u
;
..o
A i •
e • A

uuu~ • ., Yy:»

Ir~ '"' ~DDL ." YY :l

I 11 ti II
-lel!
~DDEl
I
0 11 OO"OZ" OZ1! or ORO 01" on 08 yy:)

o....

ic
oC

.
111
lE
O
U

z~
-
"O
U
oC
O
O
~
.. -...
N

oC
~
U
, U
lit
...
O

111
11101' on M " o... .,." O'" 00

or.
4 7& 1r---
. ,:
l i

o
.....
e 2
z "':
e u
... (1)
AL IU

.o
o a.
o
:....-ª • •
"..• oa.
"e• .- •
.a ti

% :1
:1
•,..
,
e •o
•o 'Q.• ..•
..e ..o •a.•
] .30 1. 50 &20

E .. N
ti

..•. • en•.
:1
Col
•a. .!
e ti

"
SUGERENCIAS A MODO DE REFLEXIÓN

Nos hemos acercado al problema de la vivienda y la familia en


Sevilla, siguiendo sus cambios y permanencias. Quedan solamente
por hacer unas últimas reflexiones que se derivan de todo lo anterior­
mente planteado.
El problema de la vivienda en Sevilla necesita de un planteamiento
de tipo cuantitativo, por la necesidad que hay de resolver la escasez de
habitación. Para ello parecen ser necesarias las construcciones
masivas de vivienda y la disponibilidad del dinero para que este
desiderato pueda hacerse factible. Pero el problema no para allí; hay
un aspecto fundamental, que pocas veces se le ha dado la importancia
que merece y es un problema de tipo cualitativo, que se refiere a la
calidad de la vivienda propiamente y que empieza desde lo más obvio,
la dotación de una buena red de servicios de infraestructura.
Ahora bien, ¿cómo combinar los planteamientos de las viviendas
masivas, que expresan las tendencias de la estructura familiar que
tiene a imponerse, con el comportamiento y las creencias de las gentes
hacia las cuales están dirigidos esos programas y cuya forma de vida
todavía se mueve bajo otros patrones? Como vemos, esto no siempre
se logra ni se logrará; pero lo lamentable es que ni siquiera se plantea
como pregunta, que en alguna medida trate de suscitar la mejor
152 B EATRIZ GARCÍA MORENO

respuesta. Pero si realmente queremos reconocerle a la vivienda su


gran importancia, al considerarla como el primer lugar dentro de
nuestra cultura, donde el individuo empieza a introducirse en el
mundo, donde desarrolla sus principales sentimientos y sus más
esenciales conocimientos, y donde en alguna medida se arma para
enfrentar al mundo donde tiene que vivir, tendremos que pensar en la
mejor forma como ella puede responder a este importante papel,
reconocido por muchas otras culturas humanas, pero al parecer
actualmente olvidado.
Al aceptar esto, tendremos que empezar por buscar el acercamiento
al grupo humano hacia el que va dirigida la obra; no mirando sus
características más estrechas, sino ubicándolo en un marco más
amplio de desarrollo, lo cual exige, además de los estudios económi­
cos y sociológicos, estudios de tipo cultural, que indiquen cuál es el
proceso de cambio de su modo de vida, cuáles son sus aspiraciones.
Esta relación directa con los posibles usuarios, no solamente
permitiría conocer su punto de vista sobre la vivienda que ocupan y la
que desearían ocupar, sino que también buscaría despertar el interés
por el lugar donde habitan, y la importancia que éste tiene para sus
vidas, los valores arquitectónicos que debe poseer su ambiente urba­
no, y cuáles de ellos deben ser respetados, la importancia que en el
entorno urbano tiene cada obra arquitectónica. Quizás, el que quienes
sean destinatarios de nuevas viviendas tengan conciencia respecto a
lo anterior, exigirá una mayor responsabilidad a los encargados de
diseñar y construir las viviendas.
Otra importante idea que nos ofrece nuestro estudio en Sevilla, es
la presencia de una sociedad que cambia, de una familia que se
transforma a nivel cultural, económico, social, sin dar tiempo siquiera
a que sean nuevas generaciones las que traigan los cambios, y por lo
tanto la necesidad de pensar en la flexibilidad de la vivienda, en las
posibilidades de nuevas construcciones dentro de ella, de reformas
que le permitan amoldarse a los requerimientos de los usuarios. Esto
nos enfrenta con los planteamientos acerca de la vivienda progresiva,
la cual además de todo lo ya expuesto, permite que las viviendas
SUGERENCIAS A MODO DE REFLEXIÓN 153

puedan ser entregadas a sus propietarios por un costo más bajo que si
son entregadas totalmente acabadas, lo cual puede dar posibilidad de
adquirirlas a un mayor número de personas.
El otro punto que se debe mencionar, es el que se refiere a la
arquitectura del pasado y al papel que cumple está dentro de la nueva
arquitectura, en un sitio como Sevilla, donde se está viviendo una
época de transición, con una vida regida en parte por las normas
anteriores, pero impulsada a adoptar nuevos valores. Y ante esto, más
que una respuesta clara, surge la formulación de preguntas acerca de
si el pasado debe rechazarse plenamente, o si debe tenerse en cuenta
para, finalmente, planteamos la posibilidad de recoger y reinterpretar
dentro de nuevos lenguajes todo aquello que haga posible un mayor
acercamiento al tipo humano, a quien va dirigida la obra. En el caso
concreto de la arquitectura de las antiguas viviendas de Sevilla, hay
muchos elementos, que van desde su concepción respecto a la forma
de tratar la topografía, del manejo de la relación interior y exterior por
medio de las puertas, ventanas, y barandas, del equilibrio compositivo
que logran, hasta su composición del color tales elementos podrían ser
manejados dentro de nuevos contextos.
Por último, tengamos presente que la vivienda, como toda la
arquitectura en general, es manifestación de las dimensiones del ser
humano que lleva adentro. Si éste se concibe solamente en cuanto a
sus medidas físicas, la vivienda que habita descartará todo lo que no
esté referido a este factor y a la necesidad de resolver sus funciones
biológicas. Si el ser humano es concebido dentro de una mayor
complejidad, con sus sueños, sus fantasías, sus determinantes físicos
y sus posibilidades intangibles, la vivienda tendrá que ser de tal
manera, que permita su identificación con el espacio que posee.
Anexo

MEMORIA DEL PROCEDIMIENTO INICIAL Y DEL


TRABAJO DE CAMPO REALIZADOS DURANTE LA
ELABORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

V i v i e n d a y f a m il ia e n s e v i l l a , c a m b io s y p e r m a n e n c i a s ,
DESDE SU FUNDACIÓN (1903) HASTA NUESTROS DÍAS (1982)

I. PRESENTACIÓN

de la vivienda como resultado formal, ésto es su estilo,


P a r t ie n d o
los materiales utilizados, el color, la textura, la distribución de los
espacios; y del estudio de la familia que la habita, su pensamiento, la
forma de utilizarla, de crearla, su ubicación histórica, sus relaciones
internas, se busca encontrar una correspondencia de ambos aspectos.
- Al estudiar las características de la familia pretendo encontrar el
sentido de la organización espacial.
- Al estudiar las características formales de la vivienda pretendo
encontrar el pensamiento que la ha creado y que genera la forma como
la utiliza.
156 BEATRIZ GARCÍA MORENO

Para abordar el tema he tomado el municipio de Sevilla, situado en


el departamento del Valle del Cauca. Las motivaciones para escoger­
lo fueron las siguientes:
- Aunque política y administrativamente está situado en el Depar­
tamento del Valle del Cauca, culturalmente hace parte de la cultura
antioqueña, pues tiene su origen en la colonización antioqueña. Para
el presente caso esto es importante, pues existen varios trabajos que
dan cuenta de las características culturales y familiares de los muni­
cipios originados por la colonización.
- La importancia del desarrollo cafetero ha atraído gentes de otras
regiones, lo cual puede indicar la existencia de diversos elementos
culturales.
- A su vez, la importancia de la industria cafetera en este municipio
ha condicionado un desarrollo urbano que, si bien no tiene la comple­
jidad de una gran ciudad, sí permite encontrar cierta variedad de
grupos sociales y de fenómenos urbanos importantes para el estudio.
(Tiene un total de 69.650 habitantes. 31.143 en la zona urbana y
38.507 en la rural). (Censo 1973).
- Su arquitectura, casi en totalidad, hace parte de la llamada
arquitectura sin arquitectos. Construida mucha de ella en los princi­
pios de su fundación, hecha por autoconstrucción, con los recursos
locales y con el propósito de tener un lugar-cobijo para la vida que en
ese entonces se llevaba.

ü . METODOLOGÍA

Inicialmente visitamos el municipio de Sevilla con el propósito de


formamos una idea sobre su arquitectura y su paisaje urbano, para
tratar de conformar una guía que nos permitiera abordar el tema.
Con la ayuda de algunos residentes en el pueblo y el conocimiento
de dos auxiliares, nacidos y educados en este lugar, pudimos hacer una
primera división del municipio, al menos en lo que corresponde a la
ANEXO 157

parte urbana. Esta división estuvo orientada pensando en el desarrollo


histórico del pueblo, coincidió con una primera apreciación sobre su
arquitectura. Las zonas resultantes de esta división fueron las siguien­
tes:
1. Zona céntrica, bien mantenida.
- Manzanas que rodean la plaza. Casas en buen estado. Muchas de
ellas de dos pisos. El primer piso ocupado por comercio. El segundo
por vivienda. En general tienen un buen mantenimiento. Fueron
construidas entre 1920-1950. Las habitan antiguos moradores.
Autoconstrucción.
2. Zona céntrica más deteriorada
- Viviendas confundidas con comercio. Viviendas de dos pisos con
comercio abajo y vivienda en el segundo piso. Viviendas de un piso.
Viviendas divididas en varias viviendas. Autoconstrucción.
3. Barrios de urbanización
- Viviendas en serie. Ubicadas en diferentes sectores de la ciudad,
pero con tendencia a agruparse en el sector nor-occidental. Estilo
arquitectónico diferente del tradicional encontrado en la zona céntri­
ca, arquitectura igual a la aparecida en cualquier otra ciudad del país
para clases media y popular. Construidas por empresas constructoras
y diseñadas por arquitectos.
4. Barrios de invasión y barrios piratas.
- Todos recientes, autoconstrucción. Localizados en la periferia.
Invasiones promovidas por políticos de la ciudad. Los piratas son
lotificaciones hechas previamente, para luego vender individualmen­
te cada lote.
En cada una de estas zonas escogimos las viviendas más represen­
tativas. De cada una de ellas se hizo un levantamiento planimétrico,
fotográfico y se recolectaron datos mediante una entrevista (conver­
sación) con una guía previa. Esta guía contempla aspectos relativos
a lo histórico, lo económico, lo social, lo cultural y lo estético.
La recolección de material planimétrico y fotográfico no tuvo
mayores obstáculos, pues los moradores facilitaron sus viviendas para
nuestros objetivos.
158 BEATRIZ GARCÍA MORENO

La recolección de los datos fue un poco más difícil, pues no siempre


los habitantes de las casas estaban dispuestos a hablar con la soltura
necesaria. Tampoco las personas que atendían poseían toda la infor­
mación.
De todas maneras, las conversaciones tenidas permitieron compro­
bar muchos de los planteamientos formulados por Virginia Gutiérrez
en su libro «La familia en Colombia», así como varias teorías
formuladas por otros autores en lo que a la cultura antioqueña se
refiere.
También fue posible percibir la tendencia al cambio en la forma de
funcionar de la familia tradicional, a partir del momento en que la
mujer se vincula a la producción y cuando se da una clara expansión
del capitalismo. Es el caso, por ejemplo, de la influencia de la
televisión en la vida familiar y en el comportamiento de los indivi­
duos.
Para iniciar el estudio del sector rural hicimos unos recorridos
preliminares por diferentes veredas que rodean el municipio y, final­
mente, luego de anotar las características, pudimos organizar las
visitas a las fincas con base en los siguientes puntos:
a. Gran producción de café - Fincas grandes.
b. Finca mediana - Mediana producción que ocupan espacios de la
vivienda y ésta adecuadamente construida para ellos.
c. Finca pequeña - La vivienda improvisada para el sembrado del
café.
d. Fincas para veraneo - Sin ningún cultivo especial.
De la misma manera como se hizo en la zona urbana, el trabajo en
la zona rural pudo realizarse en sus aspectos fundamentales. Fue
posible hacer el levantamiento de los planos y las conversaciones con
las familias; si bien en todos, no hubo la misma fluidez para la
conversación, si fue posible obtener algunas respuestas que permitie­
ron realizar el objetivo propuesto. Aunque considero que este punto
sería tema de una investigación particular.
El total de las casas visitadas fue de 44.29 en la zona urbana y 15
en la rural.
ANEXO 159

En la zona céntrica fueron visitadas - 16 casas


En las urbanizaciones fueron visitadas - 5 casas.
En los barrios populares y de invasiones - 5 casas.
Las casas y construcciones nuevas - 3 casas.
El énfasis se fija en las viviendas de la zona céntrica, pues
representan la arquitectura más característica del municipio. En las 16
casas analizadas en esta zona, hay casas habitadas por diferentes
grupos sociales. Hay un sector donde puede decirse viven los antiguos
moradores, que está mejor mantenido. Hay otro sector más deterio­
rado hacia donde están localizados el cementerio, el matadero, la zona
de tolerancia.
Para realizar este trabajo fueron necesarios 8 viajes al municipio.
En cuanto a las características encontradas en el ambiente humano,
cabe anotar la gran hospitalidad de las gentes y su interés para que
nuestro trabajo pudiera hacerse.
En cuanto al ambiente urbano, puede decirse que la producción
cafetera es el alma de! municipio. Las habitantes del campo y los
vendedores de otras regiones se reúnen en la plaza para ser contratados
en la producción de café. De otro lado, a no ser que se tenga un negocio
de comercio u otro en el pueblo, sus habitantes son o propietarios de
fincas o jornaleros.
Las calles de comercio tienen mucho movimiento, especialmente
los sábados. La principal actividad la tiene la calle Miranda. En la
Calle Real están localizadas muchas de las heladerías, donde van los
jóvenes y los mayores, a oir música y a conversar. Esta calle se
convierte en el escenario de un desfile vespertino. Especialmente los
jóvenes, pasan y vuelven y pasan. Allí se producen muchos de los
encuentros de futuras parejas.
Es muy frecuente también encontraren los fines de semana, durante
las horas de la noche, hombres casados reunidos con sus amigos en un
«café», tomando cerveza y oyendo música. Muchos regresan a sus
casas al amanecer, pero antes se dan una pasada por la «casa de
negocio», pues como muchos lo dicen abiertamente, el hombre
necesita de otras mujeres diferentes de la esposa.
160 BEATRIZ GARCÍA MORENO

En cuanto al paisaje urbano, hay una cierta homogeneidad en la


arquitectura localizada en la zona céntrica, a pesar de las reformas
hechas a las casas antiguas. De todas maneras hay una tendencia que
en este momento apenas se siente, a tumbar las casas anteriores y a
construir lo que llaman casas modernas, copiadas de alguna ciudad
vecina. Esto naturalmente lo hacen los «ricos» del pueblo (casi todas
estas casas son fruto de la bonanza cafetera). Otra parte de la imagen
de Sevilla la dan los barrios de urbanización. Todos muy pequeños y
con casas muy discretas, que no entran a competir con las casas viejas.
Además, están localizadas en la periferia.
Salvo Cincuentenario, que fue construido para una clase media alta
y cuyas casas son de dos pisos, los otros barrios son de casas bajas
habitadas por clase media-media y sectores populares.
El resto de la imagen está formado por los barrios populares y de
invasión, con sus características construcciones a medio hacer, que
casi siempre conservan la forma tradicional de construir con guadua
y bahareque.
BIBLIOGRAFIA

A cevedo, L a to rre , E d u a rd o , Panorama geo-económico del departamento


del Valle, Economía y Estadística, Número 80. Bogotá, 1955.
A r a n g o , M e j í a , G a b r i e l , Algo sobre orígenes de los antioqueños. IV
Centenario de la raza, Ed. Alfonso Villegas Montoya, Medellin 1941.
Genealogías de Antioquia y Caldas, 2 vols, 2a. Ed. Medellin, 1942.
A r a n g o , A n t o n i o , J., Quindío, epopeya de la colonización antioqueña,
Manizales, 1940.
A ra n g o , M a ria n o , Café e industria 1850-1930, Centro de Investigaciones
Económicas de la Universidad de Antioquia, Carlos Valencia Editores,
Bogotá, 1977.
A p r i l e - J a c q u e s , «El proceso de colonización y la fundación de Sevilla»,
Revista Huellas, No. 4, Sevilla, Valle.
A p rile -J a c q u e s - B e c e r r a , O s c a r - C o lm e n a re s , G e rm á n - G a rc ía d e
A ra n g o , B e a tríz , Patrimonio cultural en el Valle del Cauca, Colcultura,
Universidad del Valle, Facultad de Arquitectura.
A r o c h a , J a im e , La violencia en el Quindío, Ediciones Tercer Mundo,
Bogotá, 1979.
B a u d r i l l a r d , J e a n , El sistema de los objetos, Editorial Siglo XXI, 1981.
B e c e r r a , O s c a r , «Sevilla, Arquitectura de la bonanza cafetera», Revista
Huellas, No. 3, Sevilla, Valle.
B a n c o C a f e t e r o , La industria cafetera en la economía colombiana, Bogotá,
1963.
C a s s i r e r , E r n e s t , Antropología filosófica, Fondo de Cultura Económica,
México, 1976.
162 B EA TR IZ GARCÍA MORENO

C e rro n i, H u b e rto , La relación hombre-mujer en la sociedad burguesa,


Akal editor, Madrid, 1976.
CENCOA, Programa grupoprecooperativo Talleres rurales del Valle Ltda.
Características del ingreso fam iliar y aporte real a la economía domés­
tica, Cali, 1979.
CUC, El desarrollo de las ciudades intermedias del Valle del Cauca, Cali,
1972.
C a r r a s q u illa , T om ás, Obras completas, Aguilar Editores, Madrid, Colec­
ción MCMLII.
___________________, Novelas, Editorial Minerva, Bogotá, 1935.
C i e z a d e L e ó n , P e d r o , Crónica del Perú, Ed., Espasa Calpe, Madrid, 1941.
C a s t r o , D i c k e n - M o r a l e s , C a r l o s , «El legado indígena en la Arquitectu­
ra», Historia del arte colombiano, Salvat, No. 3.
G o b e rn a c ió n d e l V a lle d e l C a u c a , Monografía de los municipios del Valle
del Cauca, Departamento Administrativo de Planeación, Cali, 1977.
D í a z d e l C a s t i l l o , P o r f i r i o , El Valle del Cauca, Historia y realidades de
sus municipios, Cali, 1937.
R e i c h e l , D o l m a t o f f , G., Colombia, México, Edimex, 1953.
E s p a n d a , R i c a r d o - M u ñ o z , J o s é D, Monografía de Sevilla, Editorial
Sevilla, Sevilla, Valle, 1944.
F ló r e z , L u is, Habla y cultura popular en Antioquia, materiales para un
estudio, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1957.
F l ó r e z , R a ú l , Memorias sevillanas. Imprenta Departamental, Cali, 1965.
F a l s B o r d a , O r l a n d o , «Aspectos sicosociológicos de la vivienda rural
colombiana», Revista de Psicología, Bogotá.
F o n seca, L o ren z o - S a l d a r r i a g a , A l b e r t o , Tecnología regional de la
construcción y tipologías arquitectónicas de la vivienda rural en Colom­
bia, C.P.U., Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes.
F o n s e c a , L o r e n z o - S a l d a r r i a g a , A l b e r t o , La arquitectura de la vivienda
rural en Colombia, C O L C I E N C I A S , Bogotá, 1980.
G u t i é r r e z , G o n z á l e z , G r e g o r i o , Memorias sobre el cultivo del maíz en
Antioquia, Ediciones Académicas, Medellin, 1958.
G u t i é r r e z d e P i n e d a , V i r g i n i a , La fam ilia y cultura en Colombia, Depar­
tamento de Sociología, Universidad Nacional, Tercer Mundo Editores,
Bogotá, 1968.
G a r c í a M o r e n o , B e a t r i z , «El ama d e casa, su cuerpo y su espacio», Revista
Cuéntame Tu Vida, No. 1, Cali, 1978.
BIBLIOGRAFÍA 163

G o u g h , K a th le e n , «Los Nayar y la definición del matrimonio. El origen de


la familia. Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia»,
Cuadernos Anagrama, Serie Sociología y Antropología.
G o n z á l e z , Y o l a n d a , «Desde, contra, sobre la familia», Revista Cuéntame
Tu Vida, No. 1, Cali, 1978.
G o n z á l e z , F e r n a n d o , Viaje a pie, 3 ed, Bedout, Medellin, 1 9 2 9 .
G ó m e z , E s c o b a r , F r a n c i s c o , Guayabo negro, Tipografía Bedout, Medellin,
1945.
-----------------------------------, Retorno, Medellin, Tipografía Bedout, 1944.
G u zm án , G e rm á n , F a l s B o r d a , O r l a n d o , U m a ñ a , L u n a , E d u a r d o , La
violencia en Colombia, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1962.
H a d d o x , B e n j a m í n , Sociedad y religión en Colombia, Ediciones Tercer
Mundo, Bogotá, 1965.
C., Raza y Patria, Bogotá, 1931.
H e rn á n d e z , Ju a n ,
H e lle r, A gnes, La revolución en la vida cotidiana, Barcelona, Península,
1982.
H i d a l g o , O s c a r , Bambú, Estudios técnicos colombianos, 1939.
_____________, Nuevas técnicas de construcción con Bambú, Estudios
técnicos colombianos, 1978.
Notas y ensayos, un intento de penetración al
J im é n e z , G ó m e z , C a r l o s ,
fenómeno antioqueño, Aguirre, Medellin, 1967
L é v i-S tra u s s , C la u d e , « L a Familia. Polémica sobre el origen y la univer­
salidad de la familia», Cuadernos Anagrama, Serie: Sociología y
Antropología, Barcelona.
L e f e b v r e , H e n r i , La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza Editorial,
Madrid, 1972.
L ó p e z d e M e s a , L u is, Introducción a la historia de la cultura en Colombia,
Bogotá, 1930.
H a r o l d , Coloniaje y arquitectura en Colombia.
M a rtín e z , El caso
neoclasicista. División de Arquitectura, Universidad del Valle, 1976.
M achado, S., A l b e r t o , «Fomento de la Industria cafetera en el Valle del
Cauca», Revista Facultad Nacional de Agricultura, Medellin, 1942.
Mejía, R o b l e d o , A l f o n s o , Vidas y em presas de Antioquia, Imprenta Depar­
tamental, Medellin, 1951.
N i e t o A r t e t a , L u i s E d u a r d o , El café en la sociedad colombiana, Bogo­
tá, 1964.
_________________________ La soga al cuello, Bogotá, 1964.
164 BEATRIZ GARCÍA M ORENO

________________________ , Economía y cultura en la historia de Colom­


bia, Editorial Tiempo Presente, Bogotá, 1975.
O g u i s , P a u l , Violencia, conflicto y política en Colombia, Talleres Gráficos
Banco Popular, Bogotá, 1978.
O s p i n a , T u l i o , El oidor Mon y Velarde, regenerador de Antioquia, Reper­
torio Histórico (1901), Medellin (1918).
O t e r o , D ’C o s t a , E n r i q u e , El semitismo antioqueño, Archivo Historial,
Manizales, 1919.
O r o z c o , F e r n a n d o , et. al., Espacio regional, urbano y arquitectónico como
categorías del patrimonio cultural antioqueño. Centro de Investigacio­
nes, Facultad de Arquitectura, Unviersidad Nacional, Medellin, 1980.
P a la c io s , M a rc o , El café en Colombia (1850-1970). Una historia econó­
mica, social y política, Editorial Presencia, Bogotá, 1979.
P o s a d a A r a n g o , A n d r é s , Es sai etnografique sur les aborígenes de l ’Etat
d'Antioquia en Colombia. Mémoires de la Societé de Anthropologie de
París. 2 eme serie, tome I, París, 1873.
P o s a d a , A n t o n i o y P o s a d a , J e a n n e , De C. U.C. Un reto al subdesarrollo y al
tradicionalismo, Tercer Mundo, Bogotá, 1966.
P a rs o n s, Jam es, Antioqueño Colonization in Western Colombia. Berkeley
and Los Angeles, Universidad de California, 1968.
R a p o p o r t , A m o s , «Human Aspects of Urban Form», Pergamon Press Inc.,
Elsford, New York, 1977.
Significación de los antioqueños en el desarrollo económico
S a fo rd , F ra n k ,
colombiano. Un examen crítico de las tesis de Everett Hogen, Univer­
sidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departa­
mento de Historia, Bogotá, Anuario Colombiano de Historia Social de la
Cultura.
Z u l e t a , E, Tres familias, tres culturas, Universidad del Valle, Cali, 1968.
Revista Informativa Sevillana, Sevilla 77 años, Ferina, 1980.
V a r i o s , Efemérides y Documentación sevillanas, Magazine, Monthly
Publication, Prometeo Editores, Sevilla, Valle, 1935-1960.
V a rio s , Estudio de patrim onio cultural de Antioquia y el viejo Caldas,
Centro de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacio­
nal de Colombia, Medellin, 1980.
V a r i o s , Historia de la cuestión agraria en Colombia, La Rosca, Bogotá,
1975.
V a r i o s , Huellas, Revista trimestral, Nos. 4, 5, Ferina, 1980.
BIBLIOGRAFÍA 165

Plan de estudio de ingeniería sanitaria. Censo y diagnóstico


V a rio s ,
sanitario de la Unidad Regional de Salud de Sevilla, primera entrega
1976-1977, Servicio seccional de salud, división de saneamiento am­
biental, Universidad del Valle.
Monografías Municipales, Código No. 736, Municipio Sevilla
V a rio s ,
(Valle del Cauca), Banco Nacional de Datos, Departamento Administra­
tivo Nacional de Estadística, Colombia, 1971.
"De la casa patriarcal a la casa nuclear en el M unicipio cafetero
d e Sevilla", confronta la problem ática d e la arquitectura-cultura
y arq u itectu ra prem oderna-m odernidad, a p artir del análisis de
la co rresp o n d en c ia e n tre la casa y sus tran sfo rm acio n es y la
fam ilia y su s tran sfo rm acio n es, en el m u n icip io cafetero d e
Sevilla, siguiendo paso a paso la m anera com o se realizan cada
u n a d e la s a c tiv id a d e s e n c a d a u n o d e lo s e s p a c io s .

La autora, tom ando com o referencia fundam ental la descripción


d e la fam ilia a n tio q u e ñ a q u e p lan tea V irginia G u tié rre z d e
P in ed a en su libro sobre la fam ilia en C olom bia, y su p ro p io
trabajo d e cam po, m uestra cóm o se transform an los espacios de
la casa patriarcal, tanto rural com o urb an a, co n stru id a p o r los
p rim e ro s co lo n iz a d o re s, en la m e d id a en q u e a p a re c e n , a
m ed iad o s del siglo, nuevas tipologías de vivienda, com o la casa
en serie, la casa m oderna o el apartam ento, que traen consigo la
referencia al im pulso d e m odernización del país y a una familia
d e c o rte nu clear, q u e d a n d o so lam en te, u n esp a cio p a ra la
c o n tin u a c ió n d e u n a tra d ic ió n c o n s tru c tiv a e n la ca sa
a u t o c o n s t r u i d a d e lo s s e c to r e s d e m e n o re s re c u rs o s .

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


Facultad d e A rquitectura y Diseño

También podría gustarte