Alteraciones Posturales
Alteraciones Posturales
Alteraciones Posturales
1
ALTERACIONES
POSTURALES
2
ÍNDICE
Páginas
1. Introducción……………………………………………………………. 4
5. Conclusión……………………………………………………………… 27
6. Referencias bibliográficas………………………………………… 28 - 30
3
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de postura se van presentando a lo largo de la vida, por las actividades
de la vida diaria que realizan en sus actividades. Estas actividades de la vida diaria como
son el sentarse, agacharse, levantar objetos pesados del suelo, hacer la cama, tender
ropa, limpiar, planchar, lavarse los dientes, en el caso de los niños las mochilas pesadas
y las sillas donde están sentados mucho tiempo en el colegio que no son anatómicamente
funcionales para su estatura.
Las desalineaciones del aparato locomotor son frecuentes en la población en crecimiento,
siendo la mayoría de ellas asintomáticas (no duelen). Las desalineaciones del raquis en el
plano frontal (escoliosis) son las más conocidas y tienen una prevalencia del 2-3%. Las del
plano sagital son de creciente interés debido a su elevada prevalencia (10-25%) y a las
alteraciones que provocan en la edad adulta.
La mayoría de estas alteraciones poseen una naturaleza postural, siendo conocidas como
actitudes posturales, no estructuradas, en las cuales, no existe alteración estructural ósea
y pueden ser corregidas de forma autónoma por el alumno/a. Por otro lado, las
deformidades pueden ser estructuradas, de menor frecuencia de aparición y
caracterizadas por la persistencia de la posición anómala que no permite su corrección
activa ni pasiva, acompañada de deformación estructural de vértebras y discos
intervertebrales. No obstante, es fundamental tener en cuenta la evolución de las actitudes
posturales, ya que pueden estructurarse si no existen las medidas de prevención
adecuadas.
4
Alteraciones posturales en vista lateral
Cabeza y cuello:
• Cabeza adelantada.
Trata de un síndrome o trastorno de la postura que afecta la región superior del
cuerpo y hace que la cabeza se posicione hacia adelante.
Esta posición anómala del cuello se da a causa de las malas posturas adoptadas
durante largos periodos de tiempo como resultado se presenta un desbalance en
los músculos de la región cervical y de la parte superior de la espalda. Además de
las malas posturas este trastorno es asociado a la falta o mala ejecución de
ejercicios y a factores psicoemocionales.
Este desequilibrio afecta a los músculos de las escápulas y hombros, con aumento
de la actividad muscular en el elevador de la escápula, pectorales con inhibición de
serrato mayor, trapecio medio e inferior y romboides.
5
mayor o menor medida son el recto anterior mayor, recto anterior menor, largo
del cuello, supra e infrahioideos, esternocleidomastoideo, escalenos, entre
otros.
➢ Mala postura.
➢ Actividades sedentarias.
➢ Falta de ejercicio.
➢ Exceso de peso frontal (embarazo, busto grande, sobrepeso).
➢ Entrenamiento muscular incorrecto.
➢ Trabajo físico que involucre cargar objetos pesados.
6
Hombro:
• Hombros hacia adelante.
La posición cambiada del hombro puede aparecer como resultado de un desbalance
muscular, en donde existe la contracción o acortamiento permanente de los
músculos del pecho (pectoral mayor y menor) que en combinación con
otros desbalances musculares contribuyen a la instauración de esta alteración
postural.
Los siguientes factores causales contribuyen a esta mala posición del hombro:
- Pectoral menor.
- Pectoral mayor.
- Trapecio.
- Romboides.
- Elevador de la escápula.
- Serrato anterior.
- Porción corta del bíceps.
- Coracobraquial.
7
diferentes causas de carácter emocional que pueden hacer que tendamos a una
postura determinada.
Tórax:
• Tórax en embudo.
El tórax excavado es una afección en la que el esternón de una persona se hunde
en el pecho. El tórax excavado, también llamado tórax en embudo, es una afección
más común en los niños que en las niñas. Los casos graves pueden finalmente
interferir en la función del corazón y los pulmones. Pero aún los casos leves de tórax
excavado pueden hacer que los niños se sientan acomplejados por su apariencia.
La cirugía puede corregir la deformidad. En casos graves, puede parecer como si
el centro del pecho se hubiera vaciado, dejando un surco profundo. Si bien se
desconoce la causa exacta del tórax excavado, puede ser un trastorno hereditario
porque, a veces, viene de familia.
• Tórax en quilla.
El tórax en quilla es un defecto congénito poco frecuente en el que el esternón
sobresale del pecho de manera anormal. Algunas veces, la deformidad no es
evidente hasta después del período de crecimiento de la adolescencia. El tórax en
quilla se puede presentar solo o en conjunto con otros trastornos o síndromes
genéticos. Esta afección provoca que el esternón protruya.
• Tórax en tonel.
El término tórax en tonel describe un pecho redondeado y protuberante que se
asemeja a la forma de un barril. El tórax en tonel no es una enfermedad, pero puede
indicar un trastorno oculto. Algunas personas que tienen enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) (como enfisema) presentan un leve tórax en tonel en
las etapas más tardías de la enfermedad. Se presenta porque, como los pulmones
están crónicamente demasiado inflados de aire, las costillas están parcialmente
expandidas todo el tiempo. Esto hace que la respiración sea menos eficiente y
agrave la falta de aliento. En general el tórax en tonel por sí mismo no se trata, pero
cuando la causa es un enfisema grave u otra enfermedad, sí se trata la enfermedad de
fondo.
Columna vertebral:
• Cifosis.
La cifosis es una curvatura exagerada hacia delante de la espalda. Puede ocurrir a
cualquier edad, pero es más común en las mujeres mayores. Los huesos
individuales (vértebras) que conforman una columna vertebral saludable se
8
asemejan a cilindros apilados en forma de columna. La cifosis ocurre cuando las
vértebras de la parte superior de la espalda toman forma de cuña.
• Síndromes. La cifosis presente entre los niños también se puede asociar con
algunos síndromes, como el de Ehlers-Danlos y el de Marfan.
9
• Hipercifosis.
La hipercifosis consiste en el aumento de la concavidad anterior de la columna
dorsal. En la mayoría de los casos, se produce por la adopción prolongada de
posturas inadecuadas o a vicios posturales, en otros casos, se debe a la falta de
tonicidad y potencia en la musculatura paravertebral. La hipercifosis puede ocurrir
a cualquier edad, aunque es rara en el momento del nacimiento. En algunos
adolescentes, la deformación hipercifótica tiene que ver con una anomalía en el
proceso de osificación de las vértebras dorsales, conocida como enfermedad de
Scheuermann.
• Hiperlordosis.
Un aumento de curva a nivel Lumbar cuando el ángulo resultante formado por las 5
vértebras lumbares es mayor a 60º. Las principales causas que provocan un
aumento de la Lordosis Lumbar pueden ser intrínsecas al sujeto tales como
(factores genéticos, hiperlaxitud, etc.) o extrínsecas (estrés, sedentarismo, etc.)
➢ Sedentarismo.
➢ Estrés.
➢ Trastornos posturales.
➢ Hipotonía muscular.
➢ Hiperlaxitud.
➢ Factores genéticos.
➢ Alteraciones congénitas.
➢ Pie plano y alteraciones de la biomecánica podal.
- Espasmo psoas-ilíaco.
- Espasmo cuadrado lumbar.
- Hipotonía musculatura abdominal.
• Rectificación lumbar.
Es la disminución de la curva lordótica lumbar, al encontrar un ángulo menor a 20º.
Una pérdida o disminución de la curvatura lumbar estará causada también por
factores intrínsecos (enfermedades reumáticas, rigidez articular) o por factores
extrínsecos (estrés, sedentarismo, etc.)
➢ Sedentarismo.
➢ Estrés.
➢ Trastornos posturales.
10
➢ Espasmos o acortamientos musculares.
➢ Rigidez articular.
➢ Enfermedades reumáticas.
➢ Pie cavo y alteraciones de la biomecánica podal.
Pelvis:
• Pelvis hacia adelante.
La anteversión de la pelvis es un movimiento fisiológico de la cintura pélvica que es
realizado habitualmente cuando se flexiona la cadera, por ejemplo, cuando
intentamos recoger algo que se encuentra en el suelo. Sin embargo, existen
personas que tienen una postura en la cual mantienen la pelvis en anteversión, esto
es generado como consecuencia de la contracción permanente de ciertos
músculos, como los que se encargan de flexionar la articulación coxofemoral, los
lumbares y los de las zonas proximales de las piernas.
Esta postura permanente que desliza la espina ilíaca hacia delante, también puede
ser generada por debilidad muscular de los tejidos contrarios, es decir los músculos
posteriores del muslo (isquiotibiales) y los que se localizan inferiormente en la región
abdominal, que se encargan de realizar la retroversión. Otro factor que puede
generar debilidad en la zona abdominal y por ende anteversión constante, es el
sedentarismo, en el cual se permanece mucho tiempo en sedente.
Los músculos necesarios para que se realice la posición de anteversión pélvica son:
11
La retroversión como movimiento fisiológico es ocasionado por la tensión y
contracción de ciertos músculos, y es una posición natural del cuerpo cuando se
realiza extensión de la cadera. Pero cuando esta postura se mantiene
constantemente, puede ser por consecuencia de un acortamiento de los músculos
semitendinoso, semimembranoso y del bíceps femoral.
Otra causa a considerar, son las posiciones sedentarias, en las cuales la pelvis se
desliza hacia atrás y las vértebras de la columna lumbar se deslizan produciendo
una rectificación, lo cual genera dolor por compactación de los discos vertebrales.
Rodilla:
• Genu recurvatum.
La hiperextensión de rodilla es una posición que adopta el cuerpo, específicamente
la rodilla como consecuencia de diversos factores biomecánicos alterados.
Esta postura puede presentarse desde la niñez e ir evolucionando con la edad, a
medida que no se realice ningún tratamiento.
Usualmente, este tipo de posiciones suelen ser producto de malas posturas durante
el crecimiento que no fueran corregidas ni tratadas a tiempo, pero también existe
causas hereditarias, mantenerse mucho tiempo de pie o por deficiencias
estructurales en ligamentos, músculos y articulaciones.
12
➢ Debilidad muscular: músculos extensores de la pierna en el muslo: cuádriceps;
músculos extensores de la cadera: músculos glúteos; músculos flexores de la
rodilla: isquiotibiales.
➢ Hipertonía espástica: músculos extensores de la rodilla: cabeza derecha cuádriceps
derecho; tríceps sural.
• Rodilla flexionada.
Alteración no encontrada en internet.
Tobillo:
• Postura adelantada.
Alteración no encontrada en internet.
13
Alteraciones posturales en vista posterior
Cabeza y cuello:
• Cabeza inclinada.
La inclinación de la cabeza es una afección que hace que la persona mantenga su
cabeza o cuello en una posición torcida u otra posición anormal.
La mayor parte de casos de inclinación de la cabeza se asocian con una afección
llamada tortícolis, aunque en pocos casos una inclinación de la cabeza puede
deberse a otras causas como por ejemplo pérdida de la audición, desviación de los
ojos, reflujo (regurgitación del ácido estomacal al esófago), una infección en la
garganta o ganglio linfático o con mucho menos frecuencia, un tumor cerebral.
• Cabeza rotada.
Alteración no encontrada en internet.
Hombro y escápula:
• Hombro caído.
Presentar hombro caído puede ser un síntoma de la enfermedad llamada escoliosis.
Esta es muy frecuente en adolescentes sanos, por tal motivo se le llama escoliosis
idiopática del adolescente (EIA). Esto quiere decir que ocurre espontáneamente y
por causa desconocida.
14
➢ La genética. Es un factor hereditario, debido a que el trastorno tiende a darse en
familias.
➢ Alteraciones en el neuro-desarrollo.
➢ Defectos congénitos.
➢ Alteraciones en el crecimiento de los cuerpos vertebrales.
➢ Anormalidades posturales.
➢ Deficiencia de melatonina (hormona del cuerpo).
➢ Disfunción de calmodulina, entre otros (proteína).
- Pectoral menor.
- Pectoral mayor.
- Trapecio.
- Romboides.
- Elevador de la escápula.
- Serrato anterior.
- Porción corta del bíceps.
- Coracobraquial.
• Escápulas aducidas.
Alteración no encontrada en internet.
• Escápulas abducidas.
Alteración no encontrada en internet.
15
Columna:
• Escoliosis.
La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral. Los médicos no
conocen las causas del tipo más frecuente de la escoliosis, aunque al parecer
supone factores hereditarios, ya que este trastorno suele trasmitirse de padres a
hijos. Los tipos menos comunes de escoliosis pueden deberse a lo siguiente:
Pelvis:
• Inclinación lateral de la pelvis.
Alteración no encontrada en internet.
• Rotación pélvica.
Alteración no encontrada en internet.
Rodilla:
• Genu varum.
El genu varum es la desalineación contraria al valgo, es decir, encontramos que una
rodilla se separa de la otra. Si afecta a las dos rodillas observamos las piernas
arqueadas en forma de paréntesis. Al igual que el genu valgum, esta desalineación
también puede ser normal en edades tempranas y suele corregirse durante el
16
proceso de crecimiento. Si eso no ocurre, debemos acudir a un especialista para
corregirla y que no degenere en problemas mayores.
Las causas más habituales por los que una persona puede sufrir esta alteración
son:
Las estructuras más afectadas en estos casos son los ligamentos colaterales y los
meniscos especialmente de la parte interna. Se produce una elongación del
ligamento colateral externo y un acortamiento del colateral interno, pudiendo
lesionarse estas estructuras. También se ve afectado el menisco interno de la rodilla
ya que las fuerzas de compresión existentes crean compresión y aplastamiento del
mismo. La musculatura también puede estar afectada haciendo que los músculos
aductores estén acortados y los abductores debilitados.
• Genu valgum.
El genu valgum es la desalineación de fémur y tibia que provoca que una rodilla se
desvíe hacia dentro y se junte con la otra. Si se produce en ambas rodillas vemos
las típicas piernas en X con la cadera desplazada lateralmente, así como también
los tobillos.
Esta desalineación puede presentarse desde temprana edad hasta la edad adulta.
Mencionar que en edades tempranas (3-5 años) suele ser habitual e incluso normal
que los niños padezcan esta desviación, que debería corregirse durante los
siguientes 2-3 años. Igualmente es recomendable acudir a consulta para
asegurarnos que el problema se está corrigiendo. Si transcurrido este periodo la
desalineación persiste, será necesario acudir a un especialista para corregirla y
evitar así que vaya a más.
17
Las causas más habituales por los que una persona puede sufrir esta alteración
son:
Tobillo y pie:
• Descenso de arco anterior.
Caída del arco anterior.
• Pie prono.
El pie pronador es un término que se utiliza para referirse a la pisada que incluye el
mayor contacto de la parte interna del pie con el suelo.
Una de las principales causas de la pronación del pie es la presencia del pie plano,
la cual se caracteriza por disminución del arco plantar. Así mismo, puede ser debido
a factores hereditarios o de nacimiento, como lo son las deformidades congénitas,
también son causantes la distensión de ligamentos, mala postura, movimientos y
ejecución de actividades repetitivas, como correr, y finalmente la presencia de un
calzado que no es adecuado para la persona.
18
• Pie supino.
El pie supinador se refiere a aquellas personas que realizan la pisada con una
desviación del pie, en este caso la parte de la planta que más contacta con el suelo
es la zona o borde externo.
19
Alteraciones posturales en vista anterior
Cabeza y cuello:
• Inclinación lateral.
Alteración no encontrada en internet.
• Asimetría mandibular.
Alteración no encontrada en internet.
Hombro:
• Hombros caídos o elevados.
La posición cambiada del hombro puede aparecer como resultado de un desbalance
muscular, en donde existe la contracción o acortamiento permanente de los
músculos del pecho (pectoral mayor y menor) que en combinación con
otros desbalances musculares contribuyen a la instauración de esta alteración
postural.
Los siguientes factores causales contribuyen a esta mala posición del hombro:
20
El trabajo coordinado de diversos músculos permite que mantengamos una postura
erguida cuando estamos sentados o de pie, cuando uno de estos músculos por
diversos factores no logra cumplir su función, la postura corporal se ve alterada.
Esto es lo que ocurre cuando se presentan unos hombros adelantados o caídos,
este término es utilizado para hacer referencia a síndrome postural en donde el
hombro se encuentra en una postura más anteriorizada, en este caso los siguientes
músculos se ven alterados:
- Pectoral menor.
- Pectoral mayor.
- Trapecio.
- Romboides.
- Elevador de la escápula.
- Serrato anterior.
- Porción corta del bíceps.
- Coracobraquial.
Codo:
• Cubitus varus.
Varus significa que una deformidad de un miembro en el cual la parte de ella se
desvía hacia la media línea del cuerpo) es una deformidad común en la cual el
antebrazo extendido se desvía hacia la media línea del cuerpo.
Causas:
➢ Una fractura supracondílea del húmero mal consolidada.
➢ Un cese del crecimiento del cartílago epifisario solo en su parte interna.
• Cubitus valgus.
El codo normal, en completa extensión, presenta posición de ligero valgus, de
aproximadamente 10 grados en el hombre y 15 en la mujer. Si este ángulo está
aumentado y hay una excesiva abducción del antebrazo en relación con el brazo,
la deformidad se conoce como cubitus valgus. Esta deformidad es consecuencia de
una enfermedad o lesión en la región del codo.
21
➢ Una fractura del extremo distal del húmero (supracondilea) mal consolidada.
Cadera:
• Rotación medial.
Alteración no encontrada en internet.
• Rotación lateral.
Se caracteriza por la compresión del nervio ciático por el músculo piriforme.
Este músculo es el principal rotador externo de la cadera en extensión.
Rodilla:
• Torsión tibial interna.
La torsión tibial interna es una de las causas de los dedos del pie hacia adentro. En
los casos de torsión tibial interna, la espinilla (tibia) se tuerce o rota levemente, y
hace que el pie rote hacia adentro. Es posible que esto se deba a la posición en la
que se sentaba su hijo mientras estaba en el útero. Los dedos del pie hacia adentro
debido a la torsión tibial interna son, por lo general, más perceptibles cuando un
niño comienza a caminar.
Tobillo y pie:
• Hallux valgas.
Un juanete es una protuberancia ósea que se forma en la articulación en la base
del dedo gordo del pie. Ocurre cuando algunos de los huesos de la parte frontal del
pie se salen de su lugar. Esto hace que la punta del dedo gordo del pie apunte hacia
los dedos más pequeños y obliga a que la articulación en la base del dedo gordo
sobresalga. La piel sobre el juanete puede estar enrojecida y adolorida.
22
Existen muchas teorías sobre cómo se producen los juanetes, pero se desconoce
la causa exacta. Probablemente las causas incluyan:
Esta deformidad afecta al primer segmento metatarso del pie, viéndose afectados
por tanto el primer metatarsiano junto con sus dos sesamoideos, el primer dedo y
la articulación que los une, la 1ª articulación metatarsofalángica o 1ª AMF.
• Dedos en garra.
En este tipo se produce una hiperextensión de la articulación metatarsofalángica y
una flexión de la articulación interfalángica proximal y distal.
• Dedos en martillo.
El dedo en martillo es una deformidad de los pies que se producen debido a un
desequilibrio en los músculos, los tendones o los ligamentos que normalmente
mantienen rectos los dedos de los pies. El tipo de calzado que usas, la estructura
23
del pie, los traumatismos y algunos procesos de enfermedades pueden contribuir a
la aparición de estas deformidades. El dedo en martillo tiene una curva anormal en
el medio de la articulación del dedo del pie.
➢ Determinados calzados. Los zapatos de tacón alto o el calzado con horma muy
angosta pueden apretar demasiado los dedos del pie e impedir que se apoyen en
posición horizontal. Esta posición de los dedos doblados puede persistir con el
tiempo, incluso al quitarte el calzado.
➢ Traumatismo. Si te das un golpe, te aprietas o te fracturas un dedo del pie, es más
probable que ese dedo se convierta en un dedo en martillo o en maza.
➢ Equilibrio anormal de los músculos de los dedos del pie. El desequilibrio
produce inestabilidad, lo que puede causar que el dedo se contraiga.
Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de tener dedo en martillo
son los siguientes:
• Pie plano.
El pie plano es una afección común. Es normal en bebés y niños pequeños.
Se tienen pies planos debido a que los tejidos que sostienen las articulaciones en
el pie (llamadas tendones) están flojos.
A medida que los niños crecen, los tejidos se tensan y forman un arco, lo cual tiene
lugar cuando el niño tiene 2 o 3 años de edad. La mayoría de las personas tiene
arcos normales cuando son adultas. Sin embargo, es posible que en algunas
personas este arco nunca se forme.
➢ El síndrome de Ehlers-Danlos.
24
➢ El síndrome de Marfan.
Las personas que nacen con estas afecciones pueden tener pie plano.
En pocas ocasiones, los pies planos dolorosos en los niños pueden ser causados
por una afección en la cual dos o más de los huesos en el pie crecen unidos o se
fusionan. Esta afección se denomina coalición tarsiana.
• Tibial anterior.
• Tibial posterior.
• Tríceps sural.
• Músculos intrínsecos del pie: Interóseos, Flexor largo de los dedos del pie.
• Músculos propios del primer dedo del pie.
• Pie cavo.
El pie cavo es una deformidad caracterizada por un aumento exagerado de la
bóveda plantar. Existen distintas causas por las que se origina el pie cavo. Entre
ellas podemos encontrar:
25
posterior de la pierna (gemelos, sóleo e isquiotibiales), generando también una
importante sobrecarga a nivel lumbar.
26
CONCLUSIÓN
En la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las
articulaciones con los segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el
tronco, los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más importantes que
deben estar en equilibrio muscular y mecánico.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Cabeza adelantada. (2020). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de https://www.fisioterapia-
online.com/cabeza-adelantada-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento
• Rectificación cervical. (2019). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de
https://www.fisioterapia-online.com/rectificacion-cervical-que-es-causas-sintomas-diagnostico-
tratamiento
• Hiperlordosis lumbar. (2020). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de
https://www.fisioterapia-online.com/hiperlordosis-lumbar-que-es-causas-sintomas-
diagnostico-tratamiento
• Hombros adelantados. (2018). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de
https://www.fisioterapia-online.com/hombros-adelantados-caidos-que-es-causas-sintomas-
diagnostico-tratamiento
• 9 ejercicios para corregir la postura de hombros caídos. (2020). Recuperado el 3 de diciembre
de 2021, de https://www.fisioterapia-online.com/infografias/9-ejercicios-para-corregir-la-
postura-de-hombros-caidos
• Tórax excavado - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Consultado el 3 de diciembre de 2021
en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pectus-excavatum/symptoms-
causes/syc-20355483
• Tórax en quilla - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019). Consultado el 3 de diciembre de 2021
en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pectus-carinatum/symptoms-
causes/syc-20355531
• ¿Tu pecho es redondeado y protuberante ?. (2019). Consultado el 3 de diciembre de 2021 en
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/copd/expert-answers/barrel-chest/faq-
20058419
• Cifosis - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Consultado el 3 de diciembre de 2021 en
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kyphosis/symptoms-causes/syc-
20374205
• Hipercifosis Dorsal. ¿Qué es? Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento o corrección por
medio del Yoga. (2020). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/hipercifosis-dorsal-que-es-causas-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-o-
correccion-por-medio-del-yoga
• Hiperlordosis y Rectificación Lumbar ¿qué son y qué las causa ?. (2019). Recuperado el 3 de
diciembre de 2021, de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/hiperlordosis-y-
rectificacion-lumbar-que-son-y-que-las-causa
• Anteversión pélvica. (2020). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de https://www.fisioterapia-
online.com/glosario/anteversion-pelvica
• Retroversión pélvica. (2018). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/retroversion-pelvica
28
• Hiperextensión de rodilla o genu recurvatum. (2021). Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hiperextension-de-rodilla-o-genu-recurvatum
• Inclinación de la cabeza (Tortícolis). (2020). Consultado el 3 de diciembre de 2021 en
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/Cleft-
Craniofacial/Paginas/Head-Tilt.aspx
• Santos, R. (2015). Hombro caído • Dr. Rogelio Santos. Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de
https://blog.santostraumatologiamty.com/hombro-
caido/#:~:text=Presentar%20hombro%20ca%C3%ADdo%20puede%20ser,curvatura%20de%20l
a%20columna%20vertebral.
• Escoliosis: qué es, síntomas y tratamiento | Mejores médicos. (2019). Consultado el 3 de
diciembre de 2021 en https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/escoliosis
• Genu Valgo y Genu Varo: Causas, diagnóstico y tratamiento - Blog
Ergodinámica. (2021). Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://www.ergodinamica.com/blog/genu-valgo-y-genu-varo-causas-diagnostico-y-
tratamiento/
• Clemente, F. (2021). Varo de rodilla: causas, diagnóstico y tratamiento. Consultado el 4 de
diciembre de 2021 en https://fisiolution.com/varo-rodilla/
• Guzmán, A. (2020). VALGO DE RODILLA. EVITA LA MANÍA DE JUNTAR LAS RODILLAS. | Poder
explosivo. Consultado el 4 de diciembre de 2021 en https://powerexplosive.com/valgo-de-
rodilla-evita-la-mania-de-juntar-las-rodillas/
• Pie pronador. (2021). Consultado el 4 de diciembre de 2021 en https://www.fisioterapia-
online.com/glosario/pie-pronador
• Pie supinador. (2017). Consultado el 4 de diciembre de 2021 en https://www.fisioterapia-
online.com/glosario/pie-supinador
• Hombros adelantados. (2018). Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de
https://www.fisioterapia-online.com/hombros-adelantados-caidos-que-es-causas-sintomas-
diagnostico-tratamiento
• Álvarez, R. (2011). Cubitus varus - EcuRed. Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://www.ecured.cu/Cubitus_varus
• Álvarez, R. (2011). Cubitus valgus - EcuRed. Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://www.ecured.cu/Cubitus_valgus
• Juanetes - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020). Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bunions/symptoms-causes/syc-
20354799
• Páez, O. (2018). Hallux Valgus - Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Consultado el 4 de
diciembre de 2021 en https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/hallux-valgus-
2/
29
• (2019). Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://www.luriechildrens.org/globalassets/documents/luriechildrens.org/care--
services/conditions--treatments/tibial-torsion-twisting-of-the-shin-bone/tibial- torsion-sp.pdf
• Dedos en garra, mazo y martillo. Qué son, causas y tratamientos de estas deformidades de los
dedos del pie - Podoactiva. Líderes en Podología. (2020). Consultado el 4 de diciembre de 2021
en https://www.podoactiva.com/es/blog/dedos-en-garra-que-son-causas-y-tratamientos
• Pie plano: MedlinePlus enciclopedia médica. (2021). Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001262.htm
• Pie cavo, excavado o hueco: qué es y tratamiento en fisioterapia. (2016). Recuperado el 4 de
diciembre de 2021, de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/pie-cavo-excavado-o-
hueco-que-es-y-tratamiento-en-fisioterapia
• Pie cavo, excavado o hueco: qué es y tratamiento en fisioterapia. (2018). Recuperado el 4 de
diciembre de 2021, de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/pie-cavo-excavado-o-
hueco-que-es-y-tratamiento-en-fisioterapia
30