Pensión Alimenticia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PENSIÓN ALIMENTICIA

Normativamente, el concepto "ALIMENTOS"


1. Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia".
2. Código del Niño y del Adolescente, Peruano Art. 92  : "Se considera alimentos lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica
y recreación del niño o del adolecente. También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto"
3. Es el derecho que brinda la legislación a los hijos, en caso de separación o divorcio de los padres, a
recibir los recursos económicos necesarios para su sustento y el modo de vida acorde a su realidad
social y económica.
Clases de Alimentos
Se clasifican  en Legales, Voluntarios y Provisionales.
1. Voluntarios
Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge de la propia iniciativa de una persona, que
desea de atender a los requerimientos de otra persona.
2. Legales.
También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito,
3. Alimentos Permanentes y Alimentos Provisionales
 (1) Permanentes.- son aquellos alimentos que están fijados mediante una sentencia firme.
 (2) Provisionales.- Son los alimentos que cotidianamente se conocen como asignación anticipada de
alimentos, o aquellos que en el transcurso del Proceso, y a pedido de parte se les asigna
anticipadamente una pensión alimenticia.

PREGUNTAS FRECUENTES:
1. ¿Quiénes están Facultados para Demandar un Proceso Civil – Familia?
Se encuentra facultado para pedir alimentos en un proceso judicial y oponerse a ellos, los abajo
detallados, siendo que el Derecho a pedir una pensión alimenticia es obligatoria a (Art. 474 Cod. Civil):
(1) los cónyuges, (de la mujer al varón y viceversa)
(2) Ascendientes (Padres, Tíos, Abuelos, etcétera)
(3) Descendientes (Hijos, Nietos, etc.) y
(4) Los Hermanos
" La obligación para proveer alimentos es por igual para ambos Padres".
2. Requisitos para poder acceder a una pensión alimenticia
(1) Tener necesidad y legitimidad (Vinculo sanguíneo) e interés para actuar.
(2) Quien lo solicita o demanda debe acreditar el estado de necesidad.
(3) La excepción es a los menores de edad que el único requisito es establecer el lazo de parentesco,
se presume el estado de necesidad del menor.
La tutela Jurisdiccional efectiva es el acceso a la Justicia, y está amparado por
nuestra Constitución política del Perú de 1993; es pedir que el Estado intervenga en un conflicto de
Intereses a través de los Órganos Jurisdiccionales.
4. ¿Qué incluye la pensión?
Según nuestra Ley dentro de la pensión alimentaría están comprendidas las siguientes necesidades:
1. Comida.
2. Habitación.
3. Vestido.
4. Educación.
5. Atención Médica.
6. Diversión.
7. Transporte.
8. Gastos extraordinarios.
5. ¿De qué formas se pueden hacer el pago?
La pensión alimentaría se puede pagar de las siguientes formas:
 Depositando el dinero en la sección de Alimentos del Tribunal
 Directo al padre o madre custodio
 Solicitando que el patrono retenga el pago del cheque de nómina

Son las tres formas establecidas de cómo se puede efectuar el pago.


6. ¿Qué se debe de tomar en cuenta para poder fijar el pago?
Para poder fijar el pago de las pensiones alimentarías toman en cuenta lo siguiente:
 Los ingresos y gastos de padre y madre
 Las necesidades de los menores
 Los ingresos de los nuevos conyugues, en caso de que alguno se haya vuelto a casar.

7. ¿Cuándo puedo solicitar la pensión?


La pensión se puede solicitar cuando:
 Estoy casado(a) y no me voy a divorciar
 Me encuentro dentro del procedimiento de divorcio
 No estoy casada(o)

8. ¿Cuánto es el monto establecido?


La ley establece que cuando un menor solicita alimentos de su padre o madre, la ley presume que el
alimentante tiene los medios para otorgarlos, el alimentante justifica ante el tribunal que no tiene los
medios para pagar el monto mínimo, el juez puede rebajarlo prudencialmente.
Según la ley, el monto mínimo de la pensión alimenticia no puede ser inferior al 40% del ingreso mínimo.
Si se trata de dos o más menores, dicho monto no puede ser inferior al 30% por cada uno de ellos.
En todo caso, la pensión no puede ser superior al 50% de las rentas del alimentante.
La asignación por carga familiar no es considerada para calcular la pensión y corresponden, en todo caso,
a la persona que causa la asignación
9. ¿hasta qué edad se le da el derecho de la pensión?
Se mantiene el derecho a la pensión alimenticia hijos hasta cumplir la mayoría de edad (18 años), pero, en
caso de estar cursando una carrera universitaria, podrían recibirla hasta cumplir los 21 años.
Si el joven mayor de los 18 años aún requiere de la pensión por estudio superior, tiene que presentar un
certificado donde se diga que aún está estudiando y que las calificaciones este en un nivel aceptable, es
decir que en sus notas esté bien.
También se les sigue otorgando el derecho de la pensión a los hijos discapacitados
11. ¿El padre o madre que paga la pensión alimentaría puede solicitar una rebaja?
Si se puede solicitar la rebaja siempre o cuando:
 Se queda desempleado por causas ajenas a su voluntad
 Se incapacita por razón ajena a su voluntad
 Sus ingresos disminuyen
12. ¿Cuándo el padre o madre deja de cumplir con el pago, o se atrasa, que se hace al respecto?
 Hay que acudir al Tribunal y radicar una moción para que se determine que cometió un desacato (esto
significa que no obedeció la orden del Tribunal de pagar pensión)
 Se debe informar al Tribunal desde cuándo no paga y cuánto debe
 El Tribunal citará al padre o madre no custodio para que explique el atraso y le ordenará que pague la
deuda.

Si el padre no cumple con la pensión de los alimentos en periodo de 3 meses, la madre puede
acercarse al Poder Judicial y registrarlo en el REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos),
este registro perjudicará al padre porque lo está calificando con un deudor ante cualquier entidad
bancaria.

13. ¿Qué requisitos se deben de presentar al interponer una demanda?


 Las certificaciones de nacimientos si son los hijos o viceversa
 Sentencia Declaratoria de Unión de Hecho o bien certificación de sentencia de divorcio en donde
declara el derecho alimentario.

Además deben indicar el nombre correcto y dirección exacta de la persona demandada.


Indicar las necesidades de los beneficiarios.
 Las posibilidades del demandado o por lo menos a que se dedica.
 La cuota alimentaría que se pretende.
 El lugar en donde señala para escuchar sus notificaciones

14. ¿Qué sucede cuando el demandado se rehúsa a pagar la pensión?


Solo son cobrables por medio de apremio corporal seis meses. Si el demandado tiene lugar donde pueda
ser localizado, la actora deberá colaborar con su detención, buscando que su ejecución sea rápida.
Cómo? Solicitando al despacho la orden de captura, entregándole ésta a la autoridad más cercana para
que efectúe la detención. Ante la solicitud de la orden de captura, el despacho concede un término de
cinco a diez días para entregarla, o bien dependiendo de su urgencia, el juez valorará el momento de la
entrega
15. ¿Cuáles son los pasos del proceso?
1.- Presentación de la demanda
2.- Fijación de la pensión provisional, si procediera.
3. Notificación de la demanda a todas las partes (actora, demandada y Patronato Nacional de la Infancia,
cuando hay menores).
4. Después de que todas las partes estén notificadas a partir de la fecha de la última notificación, cuentan
tres días para pedir la revocatoria, la apelación o ambas, en caso de que alguna de las partes no esté de
acuerdo con el monto provisional fijado en el proceso.
5. También después de esta notificación, la parte demandada tiene ocho días hábiles para que conteste la
demanda, indique si esta de acuerdo o en qué punto no está de acuerdo, presentar las pruebas de su
dicho e imponer las excepciones que estime convenientes.
6. Después de contestada la demanda, se señala hora y fecha para realizar la audiencia de conciliación y
para evacuar las pruebas testimoniales y confesionales propuestas.
7. Dictado de la sentencia.
8. Si alguna de las partes no está de acuerdo con las sentencias, tiene tres días hábiles, después de la
notificación de la misma, para apelar.
16. ¿Qué ocurre cuando muere el obligado a dar el alimento?
En caso de fallecimiento del obligado, cesa la obligación y, por tanto, no pasa a sus herederos. El que
tiene derecho a recibir alimentos los deberá reclamar de otro de los parientes siguiendo el orden.

También podría gustarte