Pensión Alimenticia
Pensión Alimenticia
Pensión Alimenticia
PREGUNTAS FRECUENTES:
1. ¿Quiénes están Facultados para Demandar un Proceso Civil – Familia?
Se encuentra facultado para pedir alimentos en un proceso judicial y oponerse a ellos, los abajo
detallados, siendo que el Derecho a pedir una pensión alimenticia es obligatoria a (Art. 474 Cod. Civil):
(1) los cónyuges, (de la mujer al varón y viceversa)
(2) Ascendientes (Padres, Tíos, Abuelos, etcétera)
(3) Descendientes (Hijos, Nietos, etc.) y
(4) Los Hermanos
" La obligación para proveer alimentos es por igual para ambos Padres".
2. Requisitos para poder acceder a una pensión alimenticia
(1) Tener necesidad y legitimidad (Vinculo sanguíneo) e interés para actuar.
(2) Quien lo solicita o demanda debe acreditar el estado de necesidad.
(3) La excepción es a los menores de edad que el único requisito es establecer el lazo de parentesco,
se presume el estado de necesidad del menor.
La tutela Jurisdiccional efectiva es el acceso a la Justicia, y está amparado por
nuestra Constitución política del Perú de 1993; es pedir que el Estado intervenga en un conflicto de
Intereses a través de los Órganos Jurisdiccionales.
4. ¿Qué incluye la pensión?
Según nuestra Ley dentro de la pensión alimentaría están comprendidas las siguientes necesidades:
1. Comida.
2. Habitación.
3. Vestido.
4. Educación.
5. Atención Médica.
6. Diversión.
7. Transporte.
8. Gastos extraordinarios.
5. ¿De qué formas se pueden hacer el pago?
La pensión alimentaría se puede pagar de las siguientes formas:
Depositando el dinero en la sección de Alimentos del Tribunal
Directo al padre o madre custodio
Solicitando que el patrono retenga el pago del cheque de nómina
Si el padre no cumple con la pensión de los alimentos en periodo de 3 meses, la madre puede
acercarse al Poder Judicial y registrarlo en el REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos),
este registro perjudicará al padre porque lo está calificando con un deudor ante cualquier entidad
bancaria.