PoligrafiaForense Guion B3 S
PoligrafiaForense Guion B3 S
PoligrafiaForense Guion B3 S
Nombre de la
POLIGRAFÍA FORENSE
asignatura
Guía Didáctica
Guía didáctica
de introducción La asignatura Poligrafía Forense está diseñada de manera que
a la asignatura.
adquieras los conocimientos básicos pero que te ayuden a
comprender cómo funciona una evaluación poligráfica y el
funcionamiento del polígrafo como herramienta auxiliar para la
obtención de declaraciones o testimonios reales en una investigación.
A lo largo de la asignatura te podrás percatar de que no es su único
enfoque, sino también se utiliza como filtro de seguridad en
instituciones de procuración de justicia para contratación de personal
o como en la evaluación para conocer si su desempeño dentro la
institución es ética.
También conocerás cada una de las partes del polígrafo y cómo éstas
1
en conjunto aportan información que permiten saber si una persona
miente o no. Como tal, el polígrafo no es complejo de utilizar, en este
caso lo más complejo es el análisis de los resultados.
Presentación
2
específico. Entre ellas se encuentran los interrogatorios, las
entrevistas y la prueba poligráfica. Reconocerás estos
procedimientos los cuales se aplican con el fin de obtener un relato
de los hechos; también conocerás cual es el perfil del poligrafista y
bajo qué códigos éticos debe actuar para la aplicación de la prueba.
3
prueba.
La finalidad del foro es que conozcas a las personas con las que
compartirás este entorno virtual. Esta actividad consiste en
redactar una breve presentación acerca de ti. Incluye la siguiente
información:
1. Un saludo.
2. Tu nombre y edad.
3. Determina cinco utilidades que podrás adquirir para tu
4
formación profesional con el estudio de esta asignatura.
Desarrollo de Plataforma: Haz clic en los siguientes apartados para revisar la información de este
contenido bloque. Al concluir la revisión de los temas, realiza tus actividades.
5
Examinar el proceso de la prueba poligráfica y las preguntas que
deben plantearse, mediante el análisis del protocolo establecido
para conocer a profundidad en qué consiste dicha prueba.
Pregunta de Plataforma: A continuación, lee la pregunta que se plantea. Una vez que hayas
reflexión revisado el contenido del bloque, podrás responder claramente el cuestionamiento.
Plataforma: (Manita) Haz clic en la pantalla para pausar el video y cambiar de tema.
3. Prueba poligráfica
6
una entidad líder en el desarrollo de estándares y prácticas
profesionales. Desde 2005 ha publicado y revisado los Estándares
de la Psicofisiología Forense, constituyendo un comité especializado
y doce subcomités de apoyo dedicados por completo al área de la
poligrafía; este comité se denomina “E52 Psicofisiología Forense” y
sus estándares son reconocidos en procesos legales en Estados
Unidos.
● Tiempo
● Lugar
● Preguntas
● Respuestas
● Pre test
7
establecer una cierta relación y un intercambio de información
general: tomar datos generales, explicar el procedimiento, preguntar
el estado de salud y que el evaluado firme su autorización de
aplicación de la prueba. El segundo consiste en que el investigador
adquiera la mayor cantidad de información acerca de la
investigación. El tercer y último objetivo es que el investigador
busque perfilar la personalidad del evaluado.
● Diseño de preguntas
● Fase de análisis
8
Fuente: Navejas y Orozco (2016).
9
3.3. Preguntas aplicadas en las pruebas poligráficas
10
3.3.1. Preguntas relevantes
11
3.3.2. Preguntas de control
12
Ben-Shakar (citado en Ibáñez, 2009, p. 323) destaca algunos
aspectos “problemáticos” sobre la CQT:
13
Lo que se pretende con esta técnica no es solamente detectar la
mentira, sino también el conocimiento que el individuo tiene
sobre el hecho investigado.
14
● American Society for Testing and Materials (ASTM). En 2005
publicó los estándares de la psicofisiología forense,
constituyendo un comité especializado (llamado E52
psicofisiología Forense) y doce subcomités de apoyo
dedicados exclusivamente al área de la poligrafía.
4. Evaluación de gráficas
15
enfocara en las preguntas relevantes o en las preguntas control,
pero no en las dos. Ello permitió que el evaluado calificara cada una
por separado y lograra una calificación más objetiva (Cabrera,
2014).
16
3. Penalidad de respuesta “sí” en la zona de control: esto se
refiere a que el evaluado contesta de manera contraria a
como había contestado en la evaluación de pre test. Por
lo tanto, la pregunta control no puede ser utilizada para el
análisis como la presencia de reacción. Ésta debe
evaluarse como carencia de reacción, el evaluador debe
tomar la zona control siguiente para poder comparar la
relevante, pero sin saltarse de la zona de evaluación.
Referencias
17
Cabrera, A. (2014). Uso del peritaje polígrafo en los procesos
penales del sistema de justicia guatemalteco (Tesis de
grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/03/Cabrera-
Annielle.pdf
18
valoración de la honestidad en una muestra de empleados
administrativos y operativos. Mejía, M. et al. (2018).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194260035008/html/
index.html
https://youtu.be/N3DQHmC0ZFY
Infografía Plataforma: A continuación se muestra una infografía la cual destaca los datos más
(síntesis o importantes de los temas del bloque:
recapitulación)
19
Instrucción de A continuación se encuentran las actividades que debes realizar en este bloque, las
enlace con cuales darán cuenta de tu aprendizaje hasta el momento. Haz clic en cada una y
Actividades realízalas con apego en las instrucciones.
a. Evaluación numérica
20
b. Evaluación de gráficas
a. Evaluación numérica
b. Evaluación de gráficas
a. Base
b. Relevantes
c. Control
21
a. Relevantes
b. Base
c. Control
a. Base
b. Irrelevantes
c. Nulas
22
que se le realizarán al evaluado:
a. Pre-test
b. Test
c. Diseño de preguntas
Retroalimentación. En la fase de diseño de preguntas, la persona
que se someterá a evaluación deberá conocer y autorizar las
preguntas que se le realizarán.
Plataforma: (Manita) Ahora que has concluido esta actividad, dirígete al apartado
"Actividad de evaluación" para reafirmar lo aprendido.
Instrucciones:
1. Elabora un mapa conceptual en el que destaques los
conceptos sobre las técnicas:
● CQT (Control – Comparison Question)
● RIT. (Relevant- Irrelevant test)
Toma como referencia la información de la antología y de los
recursos de Vanguardia para su desarrollo.
2. Puedes apoyarte de alguna de las siguientes herramientas
para la elaboración de tu mapa conceptual, por ejemplo:
● GoConqr (https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/)
● CmapsTools (https://cmaptools.uptodown.com/)
● Creately (https://creately.com/)
23
● Xmind (https://www.xmind.net/)
3. Tu mapa conceptual debe presentar información relevante
y completa, de manera clara y organizada.
4. Cuida la redacción y ortografía.
5. Las fuentes de consulta deben apegarse a las normas
APA.
6. Incluye en tu documento tus datos de identificación: título
del trabajo, tu nombre completo, nombre de la materia,
cuatrimestre, nombre del docente y fecha de entrega.
Para tu entrega:
1. Guarda tu documento en el formato
correspondiente .docx, .pptx o .pdf.
2. Nombra tu archivo de la siguiente manera:
primerapellido_primernombre_nombredelaactividad. Por
ejemplo: romero_luis_ mapaconceptual.
3. Haz clic en Agregar entrega para subir tu trabajo a la
plataforma.
4. Arrastra y suelta tu documento en Archivos enviados.
5. Haz clic en el botón Guardar cambios para finalizar la
entrega. De lo contrario, el archivo no se guardará y no
estará entregado.
6. Consulta la rúbrica para conocer a detalle los criterios de
evaluación.
Instrucciones:
Con base en la lectura en la antología y en una investigación en
fuentes de información verídicas y confiables sobre:
● Prueba poligráfica
o Protocolo de aplicación de la prueba
24
o Tipos de pruebas poligráficas
▪ Preguntas relevantes
▪ Preguntas de control
▪ Preguntas base o nulas
Para tu entrega:
1. Guarda tu documento en el formato
correspondiente .docx, .pptx o .pdf.
2. Nombra tu archivo de la siguiente manera:
primerapellido_primernombre_nombredelaactividad. Por
ejemplo: romero_luis_ cuadrosinóptico.
3. Haz clic en Agregar entrega para subir tu trabajo a la
plataforma.
4. Arrastra y suelta tu documento en Archivos enviados.
5. Haz clic en el botón Guardar cambios para finalizar la
entrega. De lo contrario, el archivo no se guardará y no
estará entregado.
6. Consulta la rúbrica para conocer a detalle los criterios de
evaluación.
25
1. Uno de sus objetivos es perfilar al examinado:
o Pre-test
o Diseño de preguntas
o Test
o Post- test
26
6. Es de tema único, generalmente aplicado junto con
un proceso investigativo:
o Examen específico
o Examen investigativo
o Examen pareado
o Examen de evidencia
27