Test Dos Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEST DOS PERSONAS

Surge a partir del test de la figura humana. Berstein lo hace con la intención de observar con
mayor exactitud los aspectos vinculares.

La figura humana (influyente del test dos personas)

 Expresión e imagen de sí mismo


 Información de la personalidad en cuanto a la identidad, identidad sexual y el esquema
corporal.

El esquema de dos personas además de esto, ofrece una objetivación de la pareja interna del
examinado y tipo de vinculo fantaseado a nivel icc y cc. Toda pregunta en relación al sexo de la
otra figura, edad, postura o inclusión de elementos accesorios se responden con “Como usted
quiera”.

TEST FIGURA HUMANA MACHOVER TEST DOS PERSONAS BERSTEIN

-Dibuje una persona -Dibuje dos personas cualesquiera

-Otra persona del sexo opuesto -Póngales nombre y edad

-Pedido de asociaciones entre ellas o descripción. -Escriba una historia que relate que les
ocurre, que piensan, que hacen y un
titulo a la historia.
Lo más frecuente es que se dibuje así mismo junto a la persona más significativa para él.
Además del vínculo, este test explora diferentes áreas como la imagen que tiene de sí mismo,
la imagen del otro, quién ocupa determinado rol y por qué.

ADMINISTRACION DEL TEST DOS PERSONAS

Se le da al sujeto una hoja en blanco, un lápiz y una goma de borrar.


Hay diferentes consignas que se pueden utilizar «Dibuje dos personas cualesquiera» o
«Dibuje una pareja«, en ninguno de las consignas se le ofrece ningún dato más, todo debe ser
ambiguo pero, sí que se toma nota de si hace algún tipo de pregunta o comentario, como el
tiempo que tarda en comenzar a dibujar cada una de las figuras y la secuencia que utiliza (por
dónde empieza, por donde continúa).
En el caso de que se utilice la segunda consigna, si dibuja una pareja de otra cosa que no sean
personas, se le deja que termine el dibujo y explique la historia. Se le retira la hoja y se le
ofrece otra especificando que dibuje a dos personas.
Una vez que se termina el dibujo se le pide que ponga nombre y edad a cada una de las figuras
y se le pide que cuente o que escriba una historia inventada sobre esta pareja.

Según Bernstein “Escriba una historia que relate qué les ocurre,  qué piensan y sienten los
personajes”. Para terminar, una vez que ha escrito la historia se le pide que le ponga
un título a su historia.
INTERPRETACION DEL TEST DOS PERSONAS

 Composición de la pareja: es homosexual o heterosexual; adulta, infantil o mixta; la edad de


los sujetos es adecuada para el examinado.
 Naturaleza del vínculo: ¿Sexual, materno-filial- paterno, educacional, profesional, etc.…?
 Nivel de realidad: ¿Pareja real o fantaseada? ; ¿relaciones a nivel verbal, motor?
 Situación de la pareja ¿Paseo, trabajo, lucha, etc.…?
 Aspectos dinámicos a tener en cuenta son la rivalidad fraterna, los conflictos edípicos, las
manifestaciones de la fuerza del Ello o del Superyó, la familia sin hijos. Qué representa la
imagen sí mismo y del otro, qué afectos están puestos.

Como siempre, la interpretación de este test tiene que hacerse en función de las asociaciones
realizadas en la historia, los datos obtenidos en la batería de test y en las entrevistas iniciales.
De esta manera, podremos darle una significación individual a los resultados obtenidos.

¿En qué figura es en la que se ha proyectado el sujeto y qué representa


realmente la otra figura para él?
TEST FAMILIA KINETICA ACTUAL
Tiene sus antecedentes en el test de la familia creado por Porot (1952) y está fundado en la
técnica del dibujo libre. En 1961, Louis Corman (1961) publica en París, junto con sus
colaboradores, el “Test del Dibujo de la Familia” con el objetivo de explorar la adaptación del
niño al medio familiar, considerando al dibujo como un medio libre de expresión a través del
cual el niño crea y expresa su visión del mundo que lo rodea, informándonos acerca de su
personalidad.
Por lo general, el material estímulo es ambiguo, lo que permite la expresión del mundo interno
del sujeto. Debido a esto, no hay respuestas correctas o incorrectas, y su interpretación
responde a criterios de análisis determinados por clínicos e investigadores.

Corman (1961) introdujo algunas modificaciones importantes a las instrucciones impartidas


por Porot (1952), quien le dice al niño “dibuja tu familia”, mientras que Corman (1961), en
cambio, indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”.
Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal
como él la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad; mientras
que Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la consigna
es más amplia (“dibuja una familia que tú imagines”), lo que permite, según este autor, que las
tendencias inconscientes se expresen con mayor facilidad.
Posteriormente, en 1972, Burns y Kaufman publican Los Dibujos Kinéticos de la Familia cómo
técnica psicodiagnóstica. Una de las diferencias con el clásico Test de la Familia es la inclusión
del pedido de acción, de la kinesia, que permite apreciar con mayor claridad los conflictos del
niño con su grupo familiar, fantasías de relación interpersonal y el afecto concomitante.
Finalmente, la técnica Familia Kinética fue desarrollado por Renata Frank de Verthelyi en
Interacción y Proyecto Familiar. La autora retoma los aportes de Burns y Kaufman (1972) en
cuanto a la inclusión de la kinesia en la consigna del Test de la Familia pero introduce una serie
de modificaciones en relación a la consigna, los criterios de interpretación y campos de
aplicación, administrándolo a niños, adolescentes y adultos.
Su relevancia radica en que apunta, no sólo a detectar aspectos de la dinámica y estructura de
la personalidad (mirada intrapsíquica) como todas las técnicas proyectivas gráficas, sino
también, a brindar información valiosa acerca de la problemática del sujeto, desde una
perspectiva más amplia que incluye su particular vivencia del grupo familiar. Así, la técnica se
propone como objetivos, en primer lugar, analizar las relaciones vinculares fantaseadas del
sujeto con su grupo familiar y, en segundo término, ofrecer material significativo referido a
características de personalidad (dinámica y estructura).

ADMINISTRACION TEST FAMILIA KINETICA ACTUAL


Dentro del proceso de evaluación psicológica a niños y adolescentes, la técnica Familia Kinética
se administra, en general, luego de haber aplicado la de Dibujo Libre, el DFH y HTP o el dibujo
de las dos personas, ya que, suele generar mayores niveles de ansiedad que las restantes.
Tiene diferentes modos de administración, según la edad y etapa evolutiva del paciente.
Cuando se aplica a niños se utiliza la consigna de la versión FKA, a partir de los 5 años, aunque
es posible realizarlo desde los 4 años, cuando el grafismo del sujeto es capaz de discriminar
distintos personajes.
En cuanto al material de prueba, la FKA requiere para su aplicación una hoja de papel A4, lápiz
negro y goma de borrar (aunque no dispuesta en el escritorio, frente al niño, sino guardada
para cuando el respondiente la solicite).
La consigna de FK tiene dos partes:

1. Parte gráfica

En la parte gráfica de la consigna se le dice al niño “dibuja a tu familia haciendo algo; la puedes
hacer como quieras, pero recuerda que te pido que estén haciendo algo“. En caso de ser
necesario se le menciona que “no haga figuras esquemáticas, tipo fosforito”.
A toda pregunta del niño sobre cómo hacer las figuras se le debe contestar “cómo quieras“. 
Cuando se observa dificultad en comprender la consigna, puede pedírsele primero que
explique quiénes conforman su familia y luego alentarlo a dibujarla. La única pregunta que se
responde afirmativamente es cuando el sujeto señala si él también debe incluirse. Una vez
concluido el dibujo, si el psicólogo evaluador advierte que el sujeto no se ha dibujado,
interroga si “¿están todos?”, con el objeto de que el niño registre la omisión y la corrija. Si no
lo registra de modo manifiesto, se le debe señalar “faltas tú“.

2. Parte verbal
En ésta se solicita al niño/adolescente que “coloque ahora quién es cada figura (parentesco y
nombre de pila) y qué están haciendo”. Es importante que, una vez finalizada la ejecución,
quede clara la identidad de cada personaje, en qué orden los graficó y qué está haciendo cada
uno. Si se trata de niños menores de 6 años, por lo general, es el entrevistador quien coloca en
la hoja estos datos. Muchas veces, además, solo se identifica a la figura con un número y en
otra hoja el psicólogo registra los nombres y la acción que el sujeto le asigna, para no ensuciar
el dibujo del niño.

INTERPRETACION TEST FK
La regla fundamental para interpretar las técnicas proyectivas, según Wolff (1962), es que cada
elemento adquiere significación sólo en relación con el total. 

1. Comportamiento del niño/adolescente durante la prueba

Se refiere a la actitud que el niño asume al enfrentar la tarea (el comportamiento del niño,
verbal y no verbal). Para ello, se tiene en cuenta lo que dice el paciente acerca de su propio
dibujo, de los personajes, al igual que sus gestos y cambios de comportamiento.

También interesa registrar el tipo de vínculo que establece el sujeto con el psicólogo
(autonomía o dependencia, rechazo o cordialidad). Este análisis permitirá elaborar hipótesis
respecto a características del comportamiento esperable por parte del sujeto en otras
situaciones que promuevan una ansiedad similar, tal como la situación del examen, y cuáles
son los recursos yoicos con los que cuenta para afrontarlas.
2. Características formales del grafismo

(Pautas formales y de contenido- convergencias y divergencias).

3. Primera figura dibujada. Secuencia General. Adiciones y Omisiones

A partir de la experiencia clínica, se advierte que la inclusión de la kinesia en la consigna de


esta técnica rompe con el estereotipo de dibujar al grupo familiar (todos en fila y de mayor a
menor) como en un retrato, haciendo más significativo el orden de graficación de los distintos
personajes incluidos en el dibujo.

Dentro de esta secuencia, se pondrá especial atención en la primera figura graficada, ya que es
considerada la persona más significativa para el niño/adolescente, ya sea porque es con quien
mantiene el vínculo más cercano o porque es una figura que rechaza y, por lo tanto, necesita
desembarazarse de ella (Verthelyi, 1985).

Es importante articular este indicador (primera figura dibujada) con otros, tales como la acción
que desarrolla y el rol que se infiere de ella, el grado de completitud y complejidad de la figura,
además de los aspectos formales del dibujo.
En el análisis de la secuencia de graficación es importante, asimismo, tener en cuenta el ritmo
de trabajo, es decir, el tiempo que el niño le dedica a cada figura (tiempo relativo). Mientras el
tiempo total de ejecución de la técnica revela características generales de personalidad
(impulsividad, control obsesivo), el tiempo relativo está relacionado a la fantasía de vínculos
del niño respecto del personaje dibujado.
A través de las adiciones (inclusión en el dibujo de personas que no conviven bajo el mismo
techo que el niño) y omisiones, se intenta detectar a quiénes considera el niño como
pertenecientes a su grupo familiar, si tiene claridad o no con respecto a su composición y
límites, qué figuras aparecen como conflictivas, en tanto no las puede graficar, y qué
personajes necesita adicionar para expresar fantasías de vínculo.
Cuando las adiciones son múltiples se percibe, en general, gran confusión respecto de la
identidad del grupo familiar. Esta inclusión compensatoria puede verse muchas veces en niños
con familias a punto de separarse, con duelos recientes o en el caso de hijos adoptivos.
La omisión del propio sujeto es siempre indicador de un conflicto con el grupo familiar o si es
una conducta que aparece a lo largo de la evaluación describe un rasgo más central de la
personalidad del sujeto examinado.

4. Características individuales de las figuras

Se consideran las pautas de contenido, priorizando el análisis comparativo entre las figuras
para detectar similitudes y diferencias en su tratamiento.
Según Verthelyi (1985), se debe registrar si el niño es capaz de diferenciar los personajes según
sexo, edad y rol, o si las figuras son tan similares unas con otras que podrían ser
intercambiables entre sí. Es a través de las diferencias que el niño puede trasmitir afectos,
conflictos y fantasías de vínculos particulares.
 Tamaño relativo. Es la capacidad del niño de discriminar adultos de niños, y niños
entre sí. Se registra como tamaño adecuado, medio o inadecuado. Tanto el tamaño
relativo como el área asignada al personaje informan sobre el tipo de vínculo que el
niño tiene con esa figura.
 Postura. Si se encuentra de frente, de perfil puede expresar un deseo de acercamiento
o de evitación; de espaldas apuntaría a una fantasía de oposicionismo o a un
sentimiento de exclusión del núcleo familiar.
  Kinesia. Es la capacidad del niño de imprimirle un movimiento a las figuras. Llama la
atención que cuando esto no es logrado puede estar incidiendo la capacidad para el
dibujo, la etapa evolutiva y el nivel intelectual del niño.
 Diferenciación sexual. Alude a la posibilidad del niño de discriminar varones de
mujeres (cuando al menos se visualizan dos elementos que diferencia el sexo; por
ejemplo, que las mujeres sean graficados con el cabello largo y faldas o vestidos; se
registra como una diferenciación media cuando solo se observa un elemento que
diferencia figuras de ambos sexos; e inadecuado, cuando no hay indicadores que
permitan realizar esta diferencia.

5. Acciones asignadas y roles inferidos

Actividades que desarrolla cada miembro de la familia en el grafico (padre, madre, hermanos,
sujeto). A través de las acciones graficadas es como se expresan los modos de interacción con
cada uno y se puede inferir fantasías de vínculo (agresividad, dependencia, idealización,
rechazo, temor, ambivalencia), y el rol o la función que ocupa cada personaje.

 Es importante destacar, en primer lugar, si hay presencia o no de kinesia en las figuras.   En
segundo lugar, se tendrá en cuenta si las actividades realizadas son las esperables socialmente,
según la edad y la función de los personajes (de acuerdo al contexto sociocultural que viva el
sujeto). En tercer lugar, se analiza si las acciones de los personajes son individuales o
compartidas o en subagrupamientos.

 Acciones individuales: se registran cuando cada personaje está haciendo algo


diferente, acentúan la falta de comunicación o por lo contrario, son de cooperación y
complementariedad que estarían expresando diferenciación de roles y funciones
dentro de la familia sin implicar incomunicación entre sus miembros (atender a si se
señala aislamiento y soledad entre sí).
“Mi hermano está estudiando en su cuarto, mi mamá está en gimnasia, mi papá está
saliendo para el trabajo y yo estoy en la computadora”.
“Mi mamá está cocinando, mi hermano está poniendo la mesa, el sujeto está trayendo los
platos y el papá está ya sentado en la mesa”.
 Acciones conjuntas: es cuando todos realizan la misma actividad, por ejemplo, “todos
en el cumpleaños de mi papá”. Se deberá analizar si este modo de graficación no
expresa más bien una negación del conflicto familiar o de sentimientos hostiles y de
abandono del sujeto.
 Acciones en subagrupamientos: es importante analizar si todos los miembros están
incorporados en interacciones parciales o si hay alguna figura aislada del resto.
También es preciso visualizar quienes conforman cada subgrupo y qué actividad
realizan.

6. Configuración espacial y ámbitos. Objetos y escenarios

En ese espacio se pueden diferenciar la configuración espacial, los ámbitos, el escenario y los
objetos incluidos.
Está relacionada con el manejo expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio. Pueden
ser expansiva, dispersa o restrictiva, compacta, compartimentalizada. La distribución puede ser
armónica o confusa de los personajes, con un predominio horizontal, vertical o circular.
El ámbito es el espacio individual o compartido donde cada figura realiza su acción (en relación
a la comunicación).
Se considera escenario al conjunto formado por un número importante de elementos
complementarios y suplementarios. Los escenarios pueden ser múltiples o uno solo
compartido por todos. Puede ser rico o pobre en detalles, coherente o bizarro, acogedor o
inhóspito. El modo en que se grafica el escenario denota características de personalidad del
niño; así como un excesivo énfasis en el escenario da cuenta de una necesidad de compensar,
por medio de objetos externos, una falta de identidad. Por el contrario, la ausencia absoluta de
elementos en el escenario puede indicar pobreza expresiva, por excesiva represión o por bajo
nivel intelectual.

Objetos:

 El grado de relación que tienen con la acción que el personaje realiza,


pueden ser específicos, complementarios o suplementarios para la
acción. Cuanto menos específico es el objeto más proyectivo resulta, ya
que es incluido para depositar en él características del mundo interno del
sujeto.
 A partir de las pautas formales del dibujo se pueden hacer inferencias
sobre aspectos subjetivos depositados en estos objetos. Así, un cuchillo
afilado en manos de la figura paterna estará mostrando características
de agresividad en esta figura.

También podría gustarte