Guia 1 - Generalidades Del Riesgo Biologico
Guia 1 - Generalidades Del Riesgo Biologico
Guia 1 - Generalidades Del Riesgo Biologico
Fecha: Módulo:
8 –Marzo-2021 RIESGOS BIOLÓGICOS
TECNICO/SEMESTRE
TECNICO EN SEGURIDAD EN EL TRABAJO - 1 SEMESTRE - NOCHE
TEMA:
GENERALIDADES DEL RIESGO BIOLÓGICO
INSTRUCTOR:
DORALY A. GONZALEZ BASTIDAS
2. INTRODUCCIÒN
Hoy en día, nos encontramos con una gran cantidad de riesgos en el mundo laboral. Dependiendo del
sector, estos pueden ser de diversos tipos como los riesgos producidos por accidentes laborales, riesgos
de la seguridad de la información o en los que nos centraremos en este curso, los riesgos
biológicos. Cada vez hay más trabajadores que desarrollan su actividad profesional expuestos a riesgos
biológicos, como pueden ser científicos, personal sanitario, que trabajen con animales o incluso
personas que se dediquen a la industria de la lavandería entre otros.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Tambié se define como la posibilidad o probabilidad de que ocurra un evento adverso ocasionado por
la liberación no deseada de agentes biológicos debido a accidentes, imprudencia o mal uso deliberado
de los mismos. El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo o de la sustancia derivada
de un organismo que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación
biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de
una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede incluir también las sustancias dañinas para
los animales y otros seres vivos.
Accidente de trabajo con material biológico: suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del
trabajo, en la que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o
piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos,
superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorecen el ingreso de microorganismos
que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte.
Agente biológico o peligro biológico: Es aquel organismo o microorganismo (incluyendo aquellos que
han sido genéticamente modificados), sus partes o derivados, cultivos celulares, endoparásitos
humanos o sustancias producidas por los organismos, capaces de producir cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos . En estos agentes se incluyen
microorganismos patógenos, virus, toxinas (de fuente biológica), esporas, hongos, sustancias bio-
activas e incluso vectores que transmiten las enfermedades.
Aprendizaje colaborativo: Principio que señala la importancia vital del otro en la construcción social
del conocimiento. Promueve el trabajo en equipo como un factor muy importante en la adquisición de
conceptos, habilidades y actitudes. La colaboración implica la construcción de interpretaciones
compartidas. La comprensión de las ideas y de la naturaleza de las disciplinas por parte del personal de
salud se desarrolla a medida que éstos participan en el discurso con otros y colaboran con éstos.
Aprendizaje: proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento (tarea), y tiene una incorporación
efectiva (rendimiento o acción). La enseñanza incide sobre el aprendizaje “como tarea” y son las tareas
de aprendizaje desarrolladas por el personal de salud las responsables del aprendizaje “como
rendimiento” También es aquel proceso consciente e inconsciente que desemboca en modificaciones
mentales, conductuales, emocionales, estéticas y sociales, duraderas en el individuo mediante
procesos educativos.
Bioseguridad: Es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que garantizan el control de los
factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar
contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas,
experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el producto de estas
investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes,
visitantes o el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.
Cultura de seguridad: estrategia organizacional de compromiso entre las directivas y los trabajadores
para garantizar un ambiente de trabajo seguro.
Elementos cortopunzantes: son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden
originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar una herida (2) (8). Incluye limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí y cualesquiera otros elementos que
pueda lesionar la piel.
Endoparásitos humanos: son parásitos que viven en el interior de un huésped y pueden tener ciclos de
vida sencillos o complejos (varios huéspedes). Producen varias enfermedades como la malaria y la
leishmaniasis.
Enfermedad laboral por exposición a agentes biológico: para Colombia, serían aquellas patologías
contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar y que están contempladas en la Tabla de
enfermedades laborales (Decreto 1477 de 2014 o la que le suceda) o que sin estar en ella se demuestre
la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, según el artículo 3 de dicho decreto.
Enfermedades infecciosas: enfermedades causadas por microorganismos patógenos que pueden ser
transmitidos entre humanos o desde los animales a los humanos, por diferentes métodos (7).
Equipos o elementos de protección personal (EPP): son los equipos o ropas especializadas que actúan
como precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas del
trabajador a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
Es para uso del personal expuesto a peligros, con el fin de protegerlo de estos, aumentar su seguridad
y cuidar de su salud. Aplica también para material infeccioso.
Estudio de caso: descripción de un hecho pasado que presenta una situación compleja real. Permite la
discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser confrontados con situaciones de la vida
real. Su propósito es permitir la expresión de actitudes y diversas formas de pensar de los participantes.
Fuente de peligros biológicos: incluye bacterias, virus, hongos, insectos, plantas, aves, otros animales
y humanos. Estas fuentes pueden causar una variedad de efectos en la salud, en un rango desde
irritación de piel, alergias, infecciones y hasta cáncer.
Gestión del riesgo biológico: Proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico en el que
se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se realiza
su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar una cultura
de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades
y el control de los efectos adversos garantizando también la seguridad y previniendo impactos nocivos
al medio ambiente.
Higiene hospitalaria: comprende las actividades relacionadas con la higiene personal, la limpieza y la
desinfección con el fin de prevenir infecciones en el ámbito hospitalario.
Limpieza: procedimiento para la remoción física de material extraño (suciedades visibles, detritos,
sangre y material orgánico) de los objetos o superficies o instrumentos. Por lo general se realiza con
agua y detergentes o productos enzimáticos, mediante acción mecánica o manual.
Mecanismo o modo de transmisión: conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente
infeccioso, de forma directa o indirecta, con el sujeto receptor. Depende de las vías de eliminación, la
resistencia del agente etiológico al medio exterior, las puertas de entrada y el quantum de la infección.
Microorganismo: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir
material genético. Incluye virus, bacterias, hongos filamentosos, levaduras y priones (agentes
transmisibles no convencionales).
Precauciones estándar (o prácticas de rutina): son las recomendaciones eficaces para prevenir la
transmisión de infecciones ocasionadas por la mayoría de los agentes biológicos existentes en la
prestación de servicios de salud. Son la estrategia principal para el éxito en el control de las infecciones
hospitalarias que se adoptan en la atención de cualquier paciente, con independencia de su diagnóstico
o su presunto estado de infección.
Programa de bioseguridad: programa que contiene los objetivos y normas para lograr un ambiente de
trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los
sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en las instituciones del sector
salud.
Reservorio: animales, personas o medios donde los agentes biológicos pueden crecer y multiplicarse
y, bajo ciertas condiciones, pueden convertirse en fuentes o focos de infección.
Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o desecho con riesgo
biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes patógenos como
microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración como para causar
enfermedades en los seres humanos o en los animales (Decreto 1713 de 2002).
Residuos o desechos peligrosos: es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la
salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005 del Ministerio
de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial).
Riesgo biológico : es la probabilidad que tiene el individuo de adquirir una infección, alergia o toxicidad
secundario a la exposición a material biológico durante la realización de alguna actividad, incluida la
laboral.
Señales de peligro biológico: son señales de seguridad que incluyen en símbolo de riesgo biológico y
texto que varían para indicar “sólo personal autorizado”, “desechos contaminantes”, “disposición
adecuada de desechos infecciosos” y “no almacene alimentos o bebidas en este refrigerador”.
Vector: Agente, generalmente un insecto u otro animal, que puede transportar patógenos de un
hospedador a otro.
https://www.youtube.com/watch?v=Ya01S8fWHg4
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://higieneambiental.com/sites/default/files/images/pdf/agen_bio.pdf
https://higieneambiental.com/aire-agua-legionela/actualizada-la-guia-tecnica-para-la-
evaluacion-y-prevencion-de-los-riesgos-relacionados-con-la-exposicion-a-agentes-
biologicos