Caso Barrios Altos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CASO BARRIOS ALTOS

 
El 8 de junio del 2000, se resolvió el caso Barrios Altos, en un ámbito internacional
como es la Corte Internacional de Derechos Humanos. Dicho caso conocido por el
abuso que se cometió por parte de las autoridades del orden estatal. Justamente en
esta corte, se trató acerca de la responsabilidad internacional del Esatdo peruano, por
la muerte y lesiones de un grupo de personas, así como la falta de investigación y
sanción de los responsables.

FUNDAMENTOS DE HECHO:

a) Al promediar las 22:30 horas del 3 de noviembre de 1991, seis individuos


fuertemente armados, irrrumpieron en el inmueble ubicado en el Jirón Huanta
Nº 840 del vecindario, más conocido como “Barrios Altos” de la ciudad de Lima.
Cuando se irrupió en el inmueble, se estaba realizando una “pollada”, con el fin
de recaudar para las refacciones del edificio. Los atacantes llegaron al lugar de
los hechos en dos vehículos, uno de marca Jeep Cherokee y otro Mitsubish. Los
automóviles portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al
lugar antes mencionado.

b) Los individuos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años, encubrieron su


rostros con pasamonatañas y obligaron a las victimas a arrojarse al suelo. Una
vez éstas estaban en el suelo, los atacantes abrieron fuego de manera
indiscriminada por un periodo de almenos dos minutos, matando a 15 personas
e hiriendo de gravedad a otras cuatro, quedando una de éstas, Tomás Livias
Ortega, permanente incapacitada. Posteriormente, con la misma celeridad con
la que llegaron, los atacantes dieron tramite a su huída, en dos camionetas.

c) Las personas sobrevivientes declararon que las detonaciones sonaban


“apagadas”, lo cual permite intuir que usaron silenciadores. Durante la
investigación, la policía econtró en la escena del crimen 111 cartuchos y 33
proyectiles del mismo calibre, correspondientes a pistolas ametralladoras.

d) Las investigaciones judiciales y los informes periodisticos, revelaron que los


involucrados pertencian al grupo de inteligencia militar, eran miembros del
Ejercito peruano que actuaban en el “escuadron de eliminación” llamado
“Grupo Colina” que llevaba acabo su propio programa antisubversivo. Diversas
informaciones señalan que los hechos del presente caso se realizaron en
represalias contra presuntos integrantes de Sendero Luminoso.

PUNTOS CONTROVERTIDOS

Fue una materia de análisis de la corte interamericana de los derechos humanos, la


presunta violación por parte del Estado del Perú del Articulo 4º ( Derecho a la Vida) y
Articulo 5º (Derecho a la Integridad de la persona) de la Convención Americana. Así
mismo, se requirió al Tribunal que decidiera que el Estado peruano violó los Artículos
8º (Garantias Judiciales) , 25º (Protección Judicial) y 13º (Libertad de Pensamiento y
Expresión) de la Convención Americana, como consecuencia de la promulgación y
aplicación de las leyes de amnistía Nº 26469 y Nº 26492 y de la violación de los
derechos señalados, el Perú incumplió los Articulos 1.1 ( Obligación de Respetar los
Derechos) y 2 ( Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la Conveción
Americana sobre Derechos Huamanos.
La Comisión solicitó a la Corte, además, que ordenara al Perú que: a) reabra la
investigación judicial sobre derechos humanos b) otorgue una reparación integral
adecuada por concepto de daño material y moral a los familiares de las 15 presuntas
victimas que fueron ejecutadas y de las cuatro presuntas víctimas que se encuntran
con vida; c) derogue o deje sin efecto la Ley Nº 26479 que concede “amnistia general
personal militar, policial y civil para diversos casos” y la Ley Nº 26492 que “precisa … la
interpetación y los alcances de la amnistia otorgada por la Ley Nº 26479, y d) pague las
costas y gastos en que han incurrido las presuntas victimas y/o sus familiares, para
litigar en este caso de tanto de ambito interno como ante la Comisión y ante la corte, y
los honorarios razonables a sus abogados.
Incompatibilidad de las leyes de amnistia con la conveción, puesto que la Corte precisó
una incompatibilidad con las leyes de amnistia con la concevión ya que consideró que,
impidieron que los familiares de las victimas y las victimas sobrevivientes en el
presente caso fueron oídas por un juez, conforme a lo señalado en el Artículo Nº 8.1
de la Convención ;violaron al derecho de protección judicial consagrado en el Artículo
Nº 25 de la convención; Impidieron la investigación, presecución, captura,
enjuiciamiento y sanción de los responsables de los hechos ocurridos en Barrios Altos.
Finalmente, la adopción de las leyes de auto amnistia incompatibles con la Conveción.
Incumplió la obligación de adecuar el derecho interno consagrada en el Artículo Nº 2
de la misma.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

La sentencia materia de análisis se fundamenta en los establecido por la corte


Interamericana de Derechos Humanos:
Artículo Nº 4: Derecho a la Vida
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este dereho estará protegido por
la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente (…)
Articulo Nº 5: Derecho a la Integridad Personal
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral (…)
Artículo Nº 8: Garatias Judiciales
Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantias y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial (….)

FALLO:

Se decide por unanimidad:

a) El derecho a la vida consagrado en el Artículo Nº 4 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos, en perjuicio de los 15 personas fallecidas
b) El derecho a la integridad personal consagrado en el Artículo Nº 5 de la
Conveción Americana sobre Derechos Humanos, en perjuicio de los cuatro
sobrevivientes, y
c) El derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial consagradas en los
Artículos 8 y 25 de Conveción, en contra de los perjudicados, como
consecuencia de la promulgación y apliación de las leyes de amnistia Nº 26479
y 26492.
d) Declarar, conforme a los terminos del reconocimiento de responsabilidad
efectuado por el Estado, que éste incumplió los Artículos Nº 1.1 y 2 de la
Conveción, como consecuencia de la promulgación y aplicación de leyes de
amnistía antes mencionadas y la violación de artículos de la Conveción
señalados en el punto resolutivo 2 de Sentecia 4. Declarar que las leyes de
amnistia Nº 26479 y 26492 son incompatibles con la conveción; y en
consecuencia carecen de efectos jurídicos
e) Declarar que el Estado peruano debe invetigar los hechos para determinar las
personas responsables de las violaciones de los derechos humanos a los que se
ha hecho referencia en esta Sentencia, así como divulgar públicamente los
resultados de dicha investigación y sancionar los responsables.
f) Disponer que las reparaciones serán fijadas de común acuerdo por el Estado
demandado, la Comisión Interamericana y las victimas, sus familiares o sus
representantes legales debidamente acreditados, dentro deun plazo de tres
meses contado a partir de la notificación de la siguiente sentencia. 7 Reservarse
la facultad de revisar y aprobar el acuerdo señalado en el punto resolutivo
precedente y, en caso de que no se llegue a él, continuar con el procedimiento
de reparaciones.

También podría gustarte