Procedimiento para Izaje de Cargas Ok
Procedimiento para Izaje de Cargas Ok
Procedimiento para Izaje de Cargas Ok
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 1 de 16
Nombre: Mayerli Bonilla Conde Nombre: Carlos Borda Guzmán Nombre: Carlos Borda Guzmán
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Tabla de cargas: Valores asignados por el fabricante para la capacidad de cargas a cierto
radio o longitud.
Izamiento Crítico: Si se usa la grúa por encima del 80% y máximo al 90% de su capacidad
máxima nominal.
Izamiento no crítico: Si se usa por debajo del 80% de su capacidad de carga nominal”,
dependiendo del estado mecánico y la antigüedad de la grúa, la capacidad de carga nominal
puede disminuir.
Versión: 02
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 3 de 16
4. CONDICIONES GENERALES
Talento Humano
Residente de obra
HSE
Operador camión grúa o PH
Aparejador certificado
CHECKLIST
Requisitos o Precondiciones
SI = √
Diligenciar el formato de análisis de riesgo y permiso de trabajo en conjunto con
√
el operador y/o supervisor de la estación
Comprobar el conocimiento del ejecutor en el procedimiento para la tarea el
√
cual diligencia el permiso
√ Diligenciar la matriz de valoración y caracterización de riesgos
Realizar reunión de pre- concertación de la actividad con el operador y
√
supervisor del lugar.
√ Diligenciar el permiso de trabajo
√ Lecciones aprendidas
√ Anexar Análisis de Riesgo
Versión: 02
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 4 de 16
5. DESARROLLO
PELIGRO/ASPECTO RIESGO/IMPACTO
Caídas, golpes,
Áreas locativas torceduras, fracturas,
heridas.
Caídas a nivel, golpes,
CHECKLIST
evitar resbalones
1.3 Demarcar el área de trabajo con cinta de peligro o conos.
1.4 Realizar la inducción operativa sobre los procedimientos que va a realizar el
trabajador y en capacitación con charlas diarias sobre aspectos relacionados con
salud, higiene y seguridad industrial.
1.5 Es obligatorio para todo el personal involucrado en esta actividad el uso de los
elementos de protección personal correspondientes.
1.6 Inspección de los vehículos.
1.7 Inspección del área donde se va a llevar a cabo la actividad
1.8 Traslado de personal, equipo (PH, camión grua, herramientas al sitio de trabajo y
verificación de los recursos necesarios para un desempeño seguro: equipos
aterrizados kit ambiental, materiales y herramientas en buen estado, camión de
transporte.
1.9 Verificar que todo el personal que intervenga en la ejecución de la actividad cuente
con sus Elementos de Protección Personal “EPP” necesarios (casco, guantes,
botas, gafas, mascarillas y protectores auditivos tanto de copa como de inserción
en cada caso que aplique), constatándose que se haga buen uso de ellos.
1.10 Dar a conocer y socializar el procedimiento de trabajo que se va a realizar, para
que no se presente ningún tipo de contratiempos y todas las partes tengan
conocimiento de la actividad.
NOTA 1: En caso de encontrar serpientes, abejas o avispas no molestar y avisar
inmediatamente al área ambiental o bomberos de la estación para su respectiva ubicación o
fumigación.
=
SI
PELIGRO/ASPECTO RIESGO/IMPACTO
C
H
C
E
EQUIPOS, HERRAMINETAS,
Versión: 02
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 7 de 16
ETC. CONTACTOS,
ESTRUCTURAS HERIDAS,
SUELTAS O CORTADURAS,
CORTANTES. LASERACIONES,
GOLPES
CHOQUE
TRABAJAR CERCA ELECTRICO
A LINEAS ARRANQUE
ENERGIZADAS INESPERADO
TRABAJAR CERCA DERRAME DE
DE LINEAS DE HODROCARBUROS
PROCESO O IMPACTO
AMBIENTAL
2.1 En caso de ser necesario el uso de la pH, camión grúa ubicarlo en el área de trabajo y
señalizar el área indicando la advertencia de la actividad que se está ejecutando en el
área.
√2.2 Ubicar la pH o camión grúa en posición de trabajo para hacer el plan de izaje de la
√carga a levantar.
√2.3 Tener los accesorios eslingas, aparejos certificados y en buen estado para el trabajo a
realizar.
√2.4 Los grilletes deben ser certificados
√2.5 El equipo de la pH o camión grúa debe estar con sus gatos estabilizadores totalmente
extendidos y con sus polines de estabilización en piso.
√2.6 La pH o camión grúa debe contar con puesta a tierra para aterrizar en caso de
descarga eléctrica.
√2.7 El manejo de cargas manual no debe exceder los 25 kilos
√2.8 El manejo de cargas con ayuda mecánica debe ser con herramientas y equipos
adecuados.
√2.9 El personal que hace el levantamiento debe flexionar las piernas y llevar la carga
pegada al cuerpo.
√2.10 En caso de realizar movimientos de cargas en alturas deberán usar protección contra
caídas.
√2.11 Se retira materiales y herramientas del sitio de trabajo
=
SI
PELIGRO/ASPECTO RIESGO/IMPACTO
C
H
C
E
DE MATERIALES,
Versión: 02
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 8 de 16
EQUIPOS, VAPORES O
ESTRUCTURAS, FUEGO INCIPIENTE
FLUIDOS
HERRAMINETAS O EXPLOSION
CALIENTES DE
PREFABRICADOS DAÑO A LA
TUBERIAS Y GAS
PROPIEDAD
EN LA ATMOSFERA
QUEMADURAS
3.4 El izaje será ejecutado solo por el personal capacitado en el tema; las personas
deben mantener alejadas del sitio mientras realizan el movimiento.
3.6 Contar con exposímetro para realizar monitoreo de atmosferas (si aplica)
3.7 Una vez hecho el cargue y descargue de materiales, equipos, estructuras con la PH o
camión grúa se debe retirar las estructuras y/o obstáculos del área dejar el área en
orden y aseo
3.9 Se realiza orden, aseo del área intervenida, toma de registro fotográfico realización
informe
6. CONSIDERACIONES
Las actividades se deben desarrollar primero que todo siguiendo los siguientes
procedimientos o requisitos; antes de iniciar las labores correspondientes se debe realizar la
apertura del correspondiente permiso de trabajo, realizando la respectiva divulgación del
permiso de trabajo al personal del frente, en seguida se debe realizar la charla de seguridad
de igual manera la charla preoperacional.
que se encuentre en mal estado para que de este modo se proceda a dirigirse al sitio de
trabajo y empezar las labores correspondientes.
OPERADOR
Debe ser una persona con alto sentido de la responsabilidad y la seguridad, calificado,
físicamente apto y libre de la influencia del alcohol y drogas.
Es el responsable de la buena condición del equipo, el aparejamiento de la carga, el
control del área de trabajo y de la seguridad de todo el personal involucrado en la
operación; por eso será quien tenga la última palabra en un levantamiento y con
autoridad detener la operación cuando considere que la práctica de levantamiento no es
segura, explicando a su equipo de trabajo la razón por la que no se puede llevar a cabo
la operación.
Deberá realizar la inspección visual y operacional del equipo antes de iniciar la jornada
de trabajo. Según formato. Inspección de grúas.
Deberá conocer el plan de izaje, formato. Plan de Izaje
El operador nunca deberá abandonar el puesto de mando mientras existan cargas en
suspensión y/o el equipo se encuentre encendido.
El operador deberá informar al profesional HSE o persona encargada cuando el equipo
se encuentre próxima a cumplir un año después de la última inspección general, para
programar su re inspección.
SEÑALIZADOR O SEÑALERO.
Debe guiar permanentemente al operador en las operaciones de izaje.
Debe conocer con exactitud la señalización estándar en el manejo de grúas y ser capaz
de hacer las señales claramente. Si el señalizador y el aparejador son la misma persona,
éste debe estar entrenado para determinar los pesos, distancias y seleccionar los
dispositivos y aparejos de levante mas apropiados.
Versión: 02
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 10 de 16
Bajar la carga. Con el Subir la carga. Con el Utilizar el Guinche Usar el Guinche
antebrazo extendido antebrazo vertical y el principal. Levantar la auxiliar. Colocar el
has abajo y el dedo dedo índice apuntando mano por encima de la brazo izquierdo debajo
índice apuntando hacia arriba mover la cabeza del codo del brazo
hacia abajo mover la mano en un pequeño derecho
mano en un pequeño circulo horizontal
círculo
Subir la pluma Bajar la pluma (Boom). Mover lentamente. Con la Subir la pluma y bajar la
(Boom). Brazo Brazo extendido, dedos mano derecha se da la señal carga. Con el brazo
extendido, dedos cerrados, pulgar apuntando de movimiento, y la otra se extendido y el pulgar
cerrados, pulgar hacia abajo. coloca encima y sin moverla. apuntando hacia arriba,
apuntando hacia arriba. cerrar y abrir la mano
alternativamente durante
el tiempo que se desee que
baje la carga.
Extienda la pluma Retracte la pluma (Boom) Extienda la pluma (con cuerda de Retracte la pluma (con cuerda de
(Boom). (Pluma (Pluma telescópica) Ambos seguridad). Mantener postura seguridad). Mantener postura
telescópica). Ambos puños delante del cuerpo con los rígida halando la cuerda rígida halando la cuerda
puños delante del cuerpo pulgares apuntando hacia firmemente con una mano y la firmemente con una mano y la
con los pulgares adentro. otra mano con los dedos otra mano con los dedos
apuntando hacia fuera. cerrados, y el pulgar apuntando cerrados, y el pulgar apuntando
hacia el pecho hacia el frente.
Viajar. Brazo extendido hacia Levantamiento terminado. Ceñir Viajar con oruga. Bloquear la oruga Viajar con dos orugas. Con ambos
delante, mano abierta y algo
ambas manos delante del cuerpo. del lado indicado por el puño puños delante del cuerpo haciendo un
elevada, hacer movimiento de
levantado. El desplazamiento de la movimiento circular uno alrededor
empuje en la dirección del
otra oruga se indica por el del otro, indicando la dirección del
desplazamiento.
movimiento del otro puño haciéndolo movimiento hacia delante o hacia
girar verticalmente ante el cuerpo. atrás.
8. SUPERFICIE DE APOYO
La superficie de apoyo de la grúa deberá estar siempre nivelada dentro de los límites
del 1% de nivelación.
Se deberá utilizar bloques de madera de una longitud tres veces mayor que los
zapatos de los estabilizadores en terrenos sin pavimentar, sin concreto y si
compactación.
Todas las grúas deben ser niveladas de acuerdo con las especificaciones del
fabricante.
Los estabilizadores deberán extenderse completamente y fijados levantando las llantas
del piso completamente.
9. IZAMIENTO DE CARGAS
El tambor de la grúa no debe tener menos de 5 vueltas de cable.
El señalizador será el único encargado de dar las señales manuales al operador de la
grúa.
Se utilizaran siempre líneas guías para controlar la carga y estas no estarán enrolladas
en el brazo del trabajador guía.
El peso de la carga no deberá sobre pasar la capacidad de los dispositivos y aparejos
recomendados en las cartas del fabricante.
La conexión a emplear deberá ser verificada por el profesional HSE y operador de la
grúa.
Antes de izar la carga se deberá verificar que todos los trabajadores no tienen partes
del cuerpo (dedos, manos, pies, etc.) entre los aparejos y la carga.
Versión: 02
Fecha: 11/06/2016
PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS
Página: 13 de 16
Los aparejos deberán estar sin nudos, tornillos o enrollados alrededor del gancho de
grúa acortando el aparejo.
El grillete deberá estar orientado de tal forma que el pasador quede situado hacia
arriba y el arco hacia abajo.
Antes de izar la carga el gancho estará ubicado en el centro de la carga y se deberá izar
aproximadamente 10 cm sobre el piso para verificar el aseguramiento de aparejos y
dispositivos.
Los aparejos deberán estar protegidos de los bordes filosos de la carga.
El área de levantamiento deberá estar demarcada y libre de personas ajenas a la labor.
No deberá existir personal ni partes del cuerpo bajo cargas suspendidas.
Los aparejos no deberán ser halados de debajo de la carga, cuando esta se encuentra
encima de estos.
Las grúas no deberán emplearse para tirar la carga en sentido lateral.
Si existen cables aéreos se consideraran como cables energizados, mientras su
propietario o las autoridades de energía no verifiquen lo contrario. la pluma de la grúa
deberá estar mínimo a 3 metros del cable. Ver cuadro 8.3.1. Distancias requeridas para
trabajos cerca a líneas eléctricas. Se puede entrar en la zona de peligro si el cable a
sido aislado según procedimiento de aislamiento.
- Después de mirar por encima de ambos hombros, asegúrese que el camino esté despejado
y retroceda 30 centímetros.
Incline cuidadosamente la carga hacia atrás con el fin de estabilizarla.
El izaje de cargas con retroexcavadoras no es una labor rutinaria, sin embargo se debe
conservar la misma atención que con cualquier tipo de los equipos arriba mencionados, con
especial cuidado en los siguientes aspectos:
Realizar los izajes acoplando las cargas únicamente en los puntos autorizados por el
fabricante para este fin.
Las cargas a las que se somete el equipo durante un mismo izaje pueden variar hasta en
un 60%, por los cambios de posición (radio y altura), es por esto imprescindible disponer
de la carta de cargas de la retroexcavadora y hacer uso de esta en todos los izajes.
El gancho ubicado debajo del balde debe estar certificado con su capacidad de carga por
el fabricante. Cuando el gancho no es dispuesto por el fabricante, este debe ser
certificado por una entidad competente.
Inspección:
Las diferenciales deberán estar certificadas para la carga a levantar y deberán estar
revisadas según programa de mantenimiento preventivo.
15. PROHIBICIONES