Interculturalidad PDF
Interculturalidad PDF
Interculturalidad PDF
Industrial Zacapa.
Curso:
Ciencias Sociales
Fecha de entrega:
21 de septiembre de 2020
Ciencias sociales y su relación con la interculturalidad
Los nuevos contextos multiculturales exigen una redefinición de la educación que garantice una
educación de calidad para todos, la igualdad de oportunidades, la equidad y la justicia social.
Ideales intrínsecos a una educación intercultural que valora la diversidad cultural como riqueza y
normalidad y no como una dificultad o amenaza, máxime cuando nuestra sociedad es
multiétnica y multicultural.
La interculturalidad
se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona
o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Sin embargo, su
significado es polisémico y se ha interpretado desde varias miradas, en especial en las
políticas lingüísticas de México, que si bien transformaron la visión en la educación
indígena, no han logrado integrar de una manera consistente a los estudiantes indígenas en el
proceso educativo. Este problema ha sido trabajado de manera transdisciplinar como autores
como Rebeca Barriga Villanueva, María Bertely, Yolanda Jiménez Naranjo,
MAYAS.
Esta ciudad se llamó Nakbé, y se cree que las construcciones de mayor envergadura
que allí se encuentran datan de 750 a. C. aproximadamente.
En el valle de Guatemala también hubo otra gran ciudad que estuvo ocupada
durante unos dos mil años: se trata de Kaminaljuyú. Por otra parte, hacia las zonas
más altas de Guatemala destacó la ciudad de Q’umarkaj, una de las más importantes
del Imperio.
Esta última estuvo entre las más influyentes: desde allí se controló el acceso a los
yacimientos de obsidiana de la región y fue uno de los escenarios en los que se
mantuvieron activos los campos de juego mayas, incluso en los primeros tiempos
de cohabitación entre españoles e indígenas. Fue conquistada por los españoles en
1524.
Guatemala fue el espacio en el que nació la escritura maya temprana, esto ocurrió
durante los últimos años del siglo I d. C.
Ladinos.
Esta ciudad se llamó Nakbé, y se cree que las construcciones de mayor envergadura
que allí se encuentran datan de 750 a. C. aproximadamente.
En el valle de Guatemala también hubo otra gran ciudad que estuvo ocupada
durante unos dos mil años: se trata de Kaminaljuyú. Por otra parte, hacia las zonas
más altas de Guatemala destacó la ciudad de Q’umarkaj, una de las más importantes
del Imperio.
Esta última estuvo entre las más influyentes: desde allí se controló el acceso a los
yacimientos de obsidiana de la región y fue uno de los escenarios en los que se
mantuvieron activos los campos de juego mayas, incluso en los primeros tiempos
de cohabitación entre españoles e indígenas. Fue conquistada por los españoles en
1524.
Guatemala fue el espacio en el que nació la escritura maya temprana, esto ocurrió
durante los últimos años del siglo I d. C.
Garífunas.
Se trata de una comunidad generada de la fusión entre africanos y las etnias
indígenas Arahuaco y Caribe. El primer grupo garífuno surgió en 1635, en el siglo
XVII, en la isla de San Vicente; aún hoy el idioma de esta comunidad (lengua
arahuaca) es hablado por unas 90 000 personas.
Los primeros pobladores garífunas llegaron desde el occidente africano a las costas
huyendo de la amenaza de ser esclavizados, y una vez allí se relacionaron con la
etnia arahuaca. Gracias a esta estrategia de casamiento entre etnias, lograron evitar
la esclavitud.
Xincas.
La familia xinca se asentó en el este guatemalteco y estuvo compuesta por
indígenas originarios de Sudamérica que se desplazaron a estos territorios
desde los Andes.
Uspantecos.
Este grupo étnico tiene orígenes mayas y actualmente habita en el departamento de
El Quiché, específicamente en el municipio San Miguel de Uspantán.
Registros históricos relatan que los uspantekos se originaron durante 600 y 500 a.
C. El primer asentamiento del que se tiene conocimiento estuvo ubicado en el
poblado de San Sigüan.
Los uspantekos se caracterizaron por ser feroces en batalla. El español Gaspar Árias
Dávila dirigió la primera operación de conquista en 1529, y terminó herido y
derrotado. Fue durante el tercer intento de conquista, llevado a cabo por Francisco
Castellanos, cuando los uspantekos fueron vencidos.
Actualmente se estima que unas 3000 personas son hablantes del idioma de los
uspantekos. Los integrantes de esta etnia están vinculados con trabajos de la tierra
y la producción de artesanías con tejidos de algodón.
Tektitekos.
El departamento de Huehuetenango es el hogar de la étnica de los tektitekos,
ubicados en la zona fronteriza entre Guatemala y México. De hecho, este grupo
también estuvo presente de forma amplia en México.
Sipakapense.
En la actualidad los sipakapenses viven en el departamento de San Marcos, en el
suroeste de Guatemala. En un principio los integrantes de este grupo estaban unidos
a los de la etnia quiché, pero eventualmente los sipakapenses se separaron de estos
últimos.Las viviendas características de esta etnia estaban construidas a base de
adobe para las paredes y paja para los techos. Actualmente las prácticas
económicas principales que llevan a cabo tienen relación con la carpintería, la
agricultura, el comercio y la albañilería.
Sakapulteco.
Esta etnia también tiene orígenes mayas y tiene un idioma que lleva el mismo
nombre; dicha lengua tiene bastante relación con el idioma quiché. Se estima que
la población sakapulteca actual ronda los 14 000 habitantes.
Kekchi.
Estos indígenas también están presentes en Belice y cuentan con orígenes
mayas. En sus inicios se asentaron en la zona norte de Guatemala, y
posteriormente se fueron desplazando hasta llegar a ocupar partes
nororientales y noroccidentales del territorio.Se trató de una comunidad de
gran tamaño que abarcó también zonas de México, Belice, Honduras y El
Salvador.El idioma de esta etnia lleva el mismo nombre, kekchí,
ycaracteriza por ser uno de los más extendidos y utilizados en la actualidad
por las poblaciones con orígenes mayas.
Culturas de Guatemala.
Mayas.
Ladinos.
Garífunas.
Xincas.
Uspantekos.
Tektitekos.
Sipakapense.
Sakapultecos.
Kekchi.
Tradiciones
Semana Santa
Comenzamos este listado de tradiciones y costumbres de Guatemala con una de las
tradiciones religiosas de Guatemala más esperada por todos: Semana Santa o
Semana Mayor.
Esta tradición guatemalteca es celebrada por la iglesia católica durante 7 días, este
periodo inicia con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección.
Esta tradición es tan importante para el pueblo guatemalteco que en el año 2008 fue
declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por las autoridades del
Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Cultura y Deportes
Barriletes gigantes
Una de las tradiciones más pintoresca y esperada por los guatemaltecos son los
barriletes gigantes del municipio de Sumpango que toma lugar el 1 de noviembre
de cada año.
Según algunas personas la quema del diablo simboliza una batalla entre el bien y el
mal. Al quema la piñata en forma de diablo se garantiza que el bien se el bando
victorioso en esta batalla.
Otras personas opinan que el significado o razón de ser de esta costumbre
guatemalteca es la de limpiar de manera profunda el hogar, por lo que la quema de
la piñata saca lo malo de la casa y/o de las personas.
Quiebra de cascarones
¿A quién no le quebraron un cascaron en la cabeza y lo dejaron lleno de pica
pica?¡Sin duda uno de los mejores recuerdos de la infancia para muchos! Esta es
una de las tradiciones de Guatemala para niños que se celebra un día antes del
miércoles de ceniza.
Los cascarones son el atractivo principal de esta tradición, estos son elaborados con
cascarones de huevo y en su interior se encuentra la reconocida pica pica o confeti.
En su exterior llevan diversas figuras de colores y el tradicional papel de china que
cubre el agujero.
Se dice que esta tradición tuvo su origen en el siglo XV.
Navidad
En Guatemala se acostumbra celebrar Navidad en compañía de la familia y disfrutar
de una rica cena familiar que se conforma por un rico tamal y un delicioso vaso de
ponche.
Según un estudio realizado el año 2005, el país latinoamericano que más preocupa
en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del
sistema democrático es el Perú. Al parecer, los peruanos preferimos el orden al
ejercicio de las libertades, de ahí la demanda social de liderazgos personalizados
fuertes que ofrecen orden y disciplina. La educación no ha hecho nada significativo
para erradicar el autoritarismo como cultura social. Si no priorizamos la educación
ciudadana en la educación pública, el retroceso continuará, la gobernabilidad
democrática será cada vez más frágil y la institucionalización del país seguirá siendo
una retórica sin contenido.
El estado actual de la cultura ciudadana y de la legitimidad del sistema democrático
en el Perú es deplorable. Y si comparamos estos fenómenos con los otros países de
la región el panorama es bastante preocupante.
Frente a la "cultura autoritaria instalada en el sentido común" que no concibe el
orden con libertad, ¿qué podemos y qué debemos hacer desde la educación? Una
primera posibilidad es ajustarnos a estas expectativas y empezar a ofrecer una
educación conservadora que refuerce los prejuicios existentes. Creo que esta
posibilidad hay que descartarla de entrada. La educación es, por esencia, opción
por el cambio, el mejoramiento, la excelencia humana. Por ello, los educadores son
por naturaleza disconformes. Un educador conformista es una contradicción. La otra
posibilidad, es optar por introducir cambios en la cultura social existente, ilustrarla,
democratizarla. ¿Y cómo se democratiza el sentido común desde la educación? La
respuesta es: construyendo ciudadanía.
Creo que de no ser atacada desde sus raíces la cultura social autoritaria actualmente
vigente, ésta se reproducirá incontroladamente y el descrédito de la democracia que
tenemos seguirá en ascenso. Si no optamos por introducir cambios en la cultura
autoritaria de las escuelas para ir sustituyéndola paulatinamente por una cultura
democrática auténtica, el autoritarismo social seguirá creciendo y la legitimidad
social de las opciones políticas autoritarias irá en aumento. Si las prácticas
democráticas de resolución de conflictos -vía deliberación en común- están
ausentes en el día a día de la vida escolar, los educandos incorporarán los hábitos
autoritarios que encuentran e internalizarán los valores antidemocráticos que la
cultura de la escuela les inculca.
Como nace la reforma educativa en Guatemala