Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema
,
nervioso
auto nomo
Sistema nervioso autónomo y
homeostasis
En el Capítulo 12 se explicó que el sistema nervioso periférico (SN P) la porción motora del SNA y se compara la organización y las acciones de
comprende los nervios craneales y espinales; está dividido en un sistema sus dos componentes más importantes: la división sim pática y la división
nervioso somático (SNS) y un sistema nervioso autónomo (SNA). Este úl- parasimpática.
timo actúa sin con trol consciente. Sin embargo, los centros ubicados en
el hipotálamo y el tronco encefálico regulan los reflejos del SNA. En este ? ¿Alguna vez pensó cómo algunos medicamentos utilizados
capítulo se comparan los rasgos estructurales y funcionales de los siste- • para tratar las alteraciones de la tensión arterial ejercen
mas nerviosos somático y autónomo. Después se analiza la anatomía de sus efectos a través del sistema nervioso autónomo?
526
15.1 Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo 527
( 1s.~ Comparación entre los en alguna medida, incluso si su aporte nervioso está dañado. El corazón
continúa lat iendo cuando se retira para el trasplante en otra persona, el
sistemas nerviosos músculo liso en el revestimient o del t ract o gastrointestinal se contrae rít-
micamente por sí solo y las glándulas producen algunas secreciones en
somático y autónomo ausencia de control del SNA.
En general, el SNA funciona sin control consciente. Por ejemplo, tal vez
usted no pueda disminuir de modo voluntario su frecuencia cardíaca; en
OBJETIVO cambio, su frecuencia cardíaca está subconscientemente regulada. Por
esta razón, algunas respuestas autónomas son la base para las pruebas
• Comparar las diferencias estructurales y funciona les entre las divi- del polígrafo ("detector de mentiras"). Sin embargo, los practicantes de
siones som ática y autónoma del sistema nervioso. yoga u otras t écnicas de meditación pueden aprender a modular al menos
algunas de sus actividades autónomas a t ravés de una práctica prolonga-
da. La biorretroalimentación (biofeedback), en la cual los dispositivos de
Sistema nervioso somático monitorización informan sobre una función del cuerpo, como la frecuen-
cia cardíaca o la presión arterial, aumenta la capacidad de aprender sobre
El sistema nervioso somático incluye neuronas motoras somáticas que
ese control consciente. (Para más información sobre la biorretroalimenta-
inervan los músculos esqueléticos del cuerpo. Cuando una neurona mo-
ción, véase la sección Terminología médica, al final del capítulo).
tora somática estimula el músculo esquelético, este se contrae y el efecto
El SNA también puede recibir aferencia sensitiva desde las neuronas
es siem pre excitatorio. Si las neuronas motoras somáticas dej an de esti-
sensitivas asociadas con interoceptores, que son recept ores sensitivos
mularlo, el resultado es un músculo paralizado, inútil, si n tono muscular.
localizados en vasos sanguíneos, vísceras, músculos y en el sistema ner-
El sistema nervioso somático suele operar baj o control voluntario (cons-
vioso que controlan las condiciones del medio interno. A modo de ejemplo
ciente). El control voluntario del movimiento implica áreas mot oras de la
de estos interoceptores, pueden mencionarse los quimiorreceptores, que
corteza cerebral que activan neuronas motoras somáticas cuandase tiene
registran la concentración sanguínea de C02 , y los mecanorreceptores,
el deseo de realizar el movimiento. Por ejemplo, si usted quiere realizar un
que detectan el grado de estiramiento de las paredes de los órganos y de
movimiento determinado, (patear un balón, girar un destornillador, sonreír
los vasos sanguíneos. A diferencia de tos receptores estimulados por el
para una fotografía, etc.), los trayectos nerviosos desde el área motora pri-
perfume de una flo r, un hermoso cuadro o una deliciosa comida, las se-
maria de la corteza cerebra l activan las neuronas motoras somáticas q ue
ñales sensitivas para estos interoceptores no se perciben de manera cons-
hacen que se cont raigan los músculos esqueléticos apropiados. Sin embar-
ciente la mayor parte del tiempo, aunque una activación intensa de los
go, el sistema nervioso somático no siempre está bajo control voluntario.
interoceptores puede producir sensaciones conscientes. Dos ejemplos de
Las neuronas motoras somáticas que inervan los músculos esqueléticos
sensaciones viscerales percibidas son las dolorosas provenientes de lesio-
involucrados en la postura, el equilibrio, la respiración y los reflejos somá-
nes viscerales o de la angina de pecho (precord ialgia) por un flujo sanguí-
ticos (como el reflej o flexor) se controlan de manera involuntaria mediante
neo inadecuado hacia el corazón. Las señales de los sentidos somáticos y
los centros de integración en el t ronco encefálico y la médula espinal.
los sentidos especiales, que actúan a través del sistema lím bico, también
El sist ema nervioso somático también puede recibir aferencias sensiti-
influyen en las respuestas de las neuronas motoras autónom as. Cuando
vas desde las neuronas sensitivas que transmiten información de los sen-
un individuo ve una bicicleta a punto de impactarlo, escucha el ruido de
tidos somáticos (tacto, dolor, temperat ura y sensibilidad propioceptiva;
los frenos de un automóvil cercano o siente el contacto con un agresor, su
véase Cap. 16) o de los sentidos especiales (visión, audición, gusto, olfato
frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón aumentan.
y equilibrio; véase Cap. 17). En general, todas estas sensaciones se per-
El SNA consta de dos divisiones: el sistema nervioso simpático y el sis-
ciben en forma consciente. En respuesta a esta información sensitiva, las
tema nervioso parasimpático. La mayoría de los órganos recibe nervios
neuronas mot oras somáticas determinan que los músculos esqueléticos de ambas d ivisiones, una disposición conocida como inervación doble.
adecuados del cuerpo se contraigan. En general, una división estimula al órgano para que aumente su activi-
dad (excitación) y la otra división la disminuye (inhibición). Por ejemplo,
Sistema nervioso autónomo las neuronas del sistema nervioso simpático aumentan la frecuencia car-
díaca, mientras que las del sistema nervioso parasimpático la disminu-
El sistema nervioso autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso yen. El sistema nervioso simpático suele denominarse respuesta "de lu-
que regula el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas: A estos cha o huida", que prepara al cuerpo para situaciones de emergencia. Por
tejidos se los suele denominar efectores viscerales, ya que suelen estar el contrario, el sistema nervioso parasimpático refuerza las actividades
asociados con las vísceras (órganos internos) del cuerpo. El término autó- de reposo y digestión, que conservan y restituyen la energía corpora l du-
nomo proviene de las palabras latinas auto-= por sí mismo y -nomic =ley, rante los períodos de reposo o mientras se digieren los alimentos. Si bien
porque alguna vez se pensó que el SNA era autónomo. ambas div isiones (simpática y parasimpática) se ocupan de mant ener la
El sistema nervioso autónomo consiste en neuronas motoras aut óno- salud, lo hacen de manera muy diferente.
mas que regulan las actividades viscerales, ya sea mediante el aumento El SNA también comprende una tercera división conocida como sis-
(estimulación) o la disminución (inhibición) de las actividades en cu rso tema nervioso entérico, formado por millones de neuronas en plexos
en sus tejidos efect ores (músculo cardíaco, músculo liso y glándulas). que se extienden en la mayor part e del tubo digestivo. Su actividad es
Los cambios en el diámet ro de las pupilas, la dilatación y la constricción involuntaria. Aunque las neuronas del sistema nervioso entérico pueden
de los vasos sanguíneos, y el ajuste de la frecuencia y la fuerza del latido funcionar en forma autónoma, también pueden ser reguladas por otras
del co razón son ej emplos de respuestas motoras autónomas. A diferen- divisiones del SNA. El sistema nervioso entérico contiene neuronas sen-
cia del músculo esquelético, los tejidos inervados por el SNA funcionan, sitivas, int erneuronas y neuronas motoras. Las neuronas sensitivas enté-
528 CAP[TU LO 15 Sistema nervioso autónomo
ricas controlan los cambios químicos dentro del tracto gastrointestinal, neuronas motoras en serie, una a continuación de la otra (Fig. lS.lb).
así como el estiramiento de sus paredes. Las interneuronas entéricas in- La primera neurona (preganglionar) tiene su cuerpo celular en el SNC y
tegran la información proveniente de las neuronas sensitivas y proporcio- su axón mielínico se extiende desde el SNC hasta un ganglio autónomo.
nan información a las neuronas motoras. Las neuronas motoras entéricas (Se debe tener en cuenta que un ganglio es un conjunto de cuerpos neu-
dirigen la contracción del músculo liso del tubo digestivo y la secreción de ronales en el SNP). El cuerpo celular de la segunda neurona también se
las glándulas que se encuentran en este. El sistema nervioso entérico se encuentra en ese ganglio autónomo, pero su axón amielínico se extien-
describe con mayor detalle en los comentarios sobre el aparato digestivo de directamente desde el ganglio hasta el efector (músculo liso, músculo
en el Capítulo 24. El resto de este capítulo se dedica a las divisiones sim- cardíaco o glándula). En forma alternativa, en algunas vías autónomas la
pática y parasimpática del SNA. prim era neurona motora se extiende hasta células especializadas deno-
En el Capitulo 10 se vio que el axón mielínico procedente de una sola minadas células cromafines en la médula suprarrenal (las porciones más
neurona motora somática se extiende desde el SNC hasta las fibras mus- internas de las glándulas suprarrenales), en lugar de llegar a un ganglio
culares esqueléticas correspond ientes a su unidad motora (Fig. lS. la). autónomo. Las células cromafin es segregan los neurotransm isores adre-
En cambio, la mayoría de las vías motoras autónomas constan de dos nalina y noradrenalina. Todas las neuronas motoras somáticas liberan
U@li¡i!i(JM Vías de la neurona motora en el (a) sistema nervioso somático y el (b) sistema nervioso autónomo.
Obsérvese que las neuronas motoras autónomas liberan acetilcolina (ACh) o noradrenalina (NA), mientras que las neuro-
nas motoras somáticas liberan ACh.
La estimulación del sistema nervioso somático siempre excita a sus efectores (fibras del m úsculo esquelético); en cambio,
la estimu lación del sistema nervioso a utónomo puede inhibir o excitar los efectores v iscerales.
Médula espinal
Efector: músculo esquelético
Célula cromafín
Adrenalina
y NA
()eC O
~o
oo!o~ o .
Médula espinal Vaso sangu1neo
··Glándula suprarrenal
1
ACh ACh
. ___, ~
Médula espinal
- -
~~ -~
-4·~*7 o
solo acetilcolina como neurotransmisor, mientras que las neuronas mo- (Fig. lS.lb). Su cuerpo celu lar se encuentra en el encéfalo o en la médula
toras autónomas liberan acetilcolina o noradrenalina. espinal, y su axón emerge del SNC como parte de un nervio craneal o de
En el Cuadro 15.1 se comparan los sistemas nerviosos somático y au- uno espinal. El axón de una neurona preganglionar es una fibra mielínica
tónomo. pequeña de tipo B que suele extenderse hasta un ganglio autónomo, don-
de hace sinapsis con la neurona posganglionar, la segunda neu rona de
la vía motora autónoma. Es necesario destacar qu e la neurona posgan-
1. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian la estructura y la función glionar se encuentra fuera del SNC, es decir, en el SNP. Su cuerpo celular
del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso somático? y sus dendritas se localizan en un ganglio autónomo, donde establecen
sinapsis con uno o más axones preganglionares. El axón de una neurona
2. ¿Cuáles son las principales aferencias y eferencias del sistema nervioso
autónomo? posganglionar es una fibra pequeña amielínica de tipo C, que termina en
un efector visceral. De esta manera, las neuronas preganglionares trans-
miten impulsos nerviosos desde el SNC hacia los ganglios aut6nomos, y
las neuronas posganglionares los retransmiten de los ganglios autóno-
l1s.2 ]Anatomía de,las vías mos a los efectores viscerales.
motoras autonomas
Neuronas preganglionares En la división simpática, las neu-
OBJETIVOS ronas preganglionares tienen sus cuerpos en las astas laterales de la sus-
tancia gris de los doce segmentos torácicos y en los primeros 2 (o a veces
• Describir las neuronas preganglionares y las posganglionares del 3) segmentos lumbares de la médula espinal (Fig. 15.2). Por esta razón, la
sistema nervioso autónomo. división simpática también se conoce como división toracolumbar, y sus
• Comparar los componentes anatómicos de las divisiones simpática axones reciben el nombre de eferencia toracolumbar.
y parasimpática del sistema nervioso autónomo. Los cuerpos de las neuronas preganglionares de la división parasim-
pática se ubican en los núcleos de cuatro nervios craneales en el tronco
encefálico (111, VIl, IX y X) y en las astas laterales de la sustancia gris que
Aferencias sensitivas Sentidos somáticos y sentidos espe- Sobre todo de interoceptores; algunas de sentidos somáticos y sentidos especiales
ciales
Control de las eferencias motoras Control voluntario de la corteza cere- Control involuntario a cargo del hipotálamo, el sistema límbico, el tronco del encéfalo y
bral, con contribución de los núcleos la médula espinal; control limitado de la corteza cerebral
basales, el cerebelo, el tronco encefáli-
co y la médula espinal
Vía de las neuronas motoras Vía mononeuronal: las neuronas moto- En general, vfa compuesta por dos neuronas: las neuronas preganglionares que se pro-
ras somáticas que se extienden desde yectan desde el SNC hacen sinapsis con neuronas posganglionares; estas se proyectan
el SNC hacen sinapsis directa con el desde su ganglio autónomo y hacen sinapsis con un efector visceral. En forma alterna-
efector tiva, las neuronas preganglionares pueden extenderse desde el SNC para hacer sinapsis
con células cromafines de la médula suprarrenal
Neurotransmisores y hormonas Todas las neuronas somáticas liberan Todas las neuronas preganglionares de las divisiones simpática y parasimpática liberan
acetilcolina (ACh) acetilcolina (ACh). La mayoría de las neuronas simpáticas posganglionares segrega
noradrenalina {NA), pero las que inervan la mayor parte de las glándulas sudoríparas
segregan ACh. Todas las neuronas posganglionares parasimpáticas liberan ACh. Las
célu las cromafines de la médula suprarrenal liberan adrenalina y noradrenalina
Respuestas Contracción del músculo esquelético Contracción o relajación del músculo liso, aumento o disminución de la frecuencia
cardíaca y de la fuerza de contracción del músculo cardiaco; aumento o disminución de
la secreción glandular
530 CAP[TU LO 15 Sistema nervioso autónomo
iil§li;tJtD Estructura de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Las líneas continuas representan axones preganglionares; las lineas
de puntos representan axones posganglionares. Aunque por razones didácticas las estructuras inervadas se muestran de un solo lado del cuerpo, en realidad el
sistema nervioso simpático inerva tejidos y órganos de ambos lados del cuerpo.
.
Ganglio 11 / '
'
C2 o
cervical
superior
/,,,,/'"'' ,........:::."w",.. __
~--
,...,.,..::;. . . .
...... ,...,.,.,.,--
ventriculares
-,.;¡..----~"!..,
1 -----;.~"'
-~ //
---- Hígado,
vesícula biliar y
conductos biliares
-:,................... . //
- Nerv!o . 1 ..,--.....
esplacmco / ,"'
mayor // / Estómago
"'"'G anglio Bazo
celíaco
\....-,.::::;;;.~:::--- Páncreas
T7 ,
Glándula sudorípara
TS
Músculo liso del
folículo piloso T9
Tejido adiposo Colon
T10 1
descendente
Vasos sanguíneos
(cada tronco T11 1
simpático inerva T12 1
piel y vísceras)
L1 t
L2 1
L3 (
L4,
LS 1
81•
Ganglios del
tronco simpático 82 1
(bilateral) 83 '
84''1'.
SS H
Coccfgea (fusionada)
Plexo
, ¿Cuál de las divisiones (simpática o parasimpática) posee hipogástrico
• axones preganglionares más largos? ¿Por qué?
15.2 Autonom ía de las vías motoras autónomas 531
pMII¡f;f(ji Estructura de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. Las líneas continuas representan axones preganglionares;
las líneas de puntos, axones posganglionares. Aunque las estructuras inervadas se muestran de un solo lado del cuerpo por razones didácticas, en
realidad el sistema nervioso simpático inerva tejidos y ó rganos de ambos lados del cuerpo.
Los cuerpos celulares d e las neuronas preganglionares p arasimpáticas se ubican en los núcleos d el tronco encefálico
en la sustancia gris latera l de los segmentos sacros segundo a cuarto de la m édula espinal.
Glándula lagrimal
Eooéf•lo ( Membranas mucosas
nasal y palatina
Glándula parótida
Fibras musculares
auriculares
C1 1 Nodos sinoauricular (SA)
y auriculoventricular (AV)
1
C2
C3 1 Laringe
1
Tráquea
C4
Bronquios
C5 1
C6 1
Pulmones
C7 1
ca 1
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T 11 1
T1 2 1
1
L1
L2 1
L3 1
Nervios
L4 1
esplácnicos
L5 1
pélvicos
S1 '
1
S2
S3
S4
•
ss l '
Coccígea (fusionada) Vejiga Genitales externos útero
Ganglios autónomos Los ganglios autónomos pueden dividirse O Un axón puede continuar, sin establecer sin apsis, por el tronco gan-
en dos grupos principales: 1) ganglios simpáticos, que forman parte de glionar simpático para finalizar en un ganglio prevertebral y hacer si-
la división simpática del SNA, y 2) ganglios parasimpáticos, que forman napsis con las neuronas posganglionares ubicadas allí.
parte de la división parasimpática. O Un axón también puede pasar sin hacer sinapsis a través del ganglio
del t ronco simpático y de un ganglio prevertebral para luego proyec-
GANGLIOS SIMPÁTICOS Los ganglios simpáticos son el sitio donde las neu- tarse hacia las células cromafines de la médula suprarrenal, cuya fun-
ronas simpáticas preganglionares hacen sinapsis con las posgangliona- ción es similar a la de las neuronas simpáticas posganglionares.
res. Los dos tipos principales de ganglios simpáticos son los ganglios del
tronco simpático y los prevertebrales. Los ganglios del tronco simpático Una sola fibra simpática preganglionar tiene muchos colaterales axónicos
(también llamados ganglios de la cadena vertebral o paravertebrales) se (ramos) y puede establecer sinapsis con 20 o más neuronas posganglio-
encuentran en una hilera vertical, a ambos lados de la columna verte- nares. Este patrón de proyecció n es un ejemplo de divergencia y ayuda a
bral. Se extienden desde la base del cráneo hasta el cóccix (Fig. 15.2). explicar por qué muchas respuestas simpáticas afectan de manera simul-
Los axones posganglionares de los ganglios del tronco simpático inervan tánea casi todo el cuerpo. Después de abandonar su ganglio, en general
los axones posganglionares finalizan en varios efectores viscerales (véase
fundamentalmente órganos localizados por encima del diafragma, como
Fig. 15.2).
la cabeza, el cuello, los hombros y el corazón. Dichos ganglios simpáti-
Los axones de las neuronas preganglionares de la división parasim-
cos son los ganglios cervicales superior, medio e inferior. El resto de
pática llegan a ganglios terminales cerca o dentro de un efector visceral
los ganglios del tronco simpático en el cuello tiene nombres específicos.
(véase Fig. 15.3). En el ganglio, la neurona presináptica solo suele hacer
Como los ganglios del tronco simpático se ubican cerca de la médula es-
sinapsis con cuatro o cinco neuronas postsinápticas, todas destinadas a
pinal, muchos de sus axones son cortos, mientras que la mayoría de los
un solo efector visceral, lo que perm ite que las respuestas parasimpáticas
axones simpá ticos posganglionares son largos.
se centren en un so lo efector.
El segundo gru po de ganglios simpáticos, los ganglios prevertebrales
(colaterales), se localizan delante de la columna vertebral, cerca de' las
grandes arterias abdominales. En general, los axones posganglionares de Plexos autónomos En el tórax, el abdomen y la pelvis, los axones
los ganglios prevertebrales inervan órganos ubicados por debajo del dia- tanto de las neuronas simpáticas como de las parasimpáticas forman re-
des complejas llamadas plexos autónomos, muchos de los cuales se en-
fragma. Hay cinco ganglios prevertebrales principales (Fig. 15.2; véase
cuentran junto a las arterias principales. Los plexos autónomos tam bién
también Fig. 15.5): 1) el ganglio celíaco, ubicado a cada lado del tronco
pueden contener ganglios simpáticos y axones de neuronas autónomas.
celíaco (arteria localizada justo debajo del diafragma), 2) el ganglio me-
Los plexos más importantes en el tórax son el plexo cardíaco, que inerva
sentérico superior, cerca del origen de la arteria mesentérica superior,
el corazón, y el plexo pulmonar, que inerva el árbol bronquial (Fig. 15.5).
en la porción superior del abdomen, 3) el ganglio mesentérico inferior,
El abdomen y la pelvis también contienen plexos autónomos importan-
cerca del origen de la arteria mesentérica inferior, en la porción media
tes (Fig. 15.5) que, a menudo, reciben el nombre de la arteria a lo largo
del abdomen, 4) el ganglio aorticorrenal y 5) el ganglio renal, ambos
de la cual se distribuyen. El plexo celíaco (solar) es el plexo autónomo
cercanos a la arteria renal de cada riñón.
más grande y rodea el tronco celíaco. Contiene dos ganglios celíacos gran-
des, dos ganglios aorticorrenales y una red densa de axones autónomos;
GANGLIOS PARASIMPÁTICOS Los axones preganglionares de la división para- se distribuye en el estómago, el bazo, el páncreas, el hígado, la vesícula
simpática hacen sinapsis con neuronas posganglionares en ganglios ter- biliar, los riñ ones, la médula suprarrena l, los testícu los y los ovarios. El
minales (intramurales). Muchos de estos ganglios se encuentran cerca o plexo mesentérico superior contiene el ganglio mesentérico superior
de hecho dentro de la pared de un órgano visceral. Los ganglios termina- e inerva el intestino delgado y el grueso. El plexo mesentérico inferior
les en la cabeza tienen nombres específicos, como ganglio ciliar, ganglio contiene el ganglio mesentérico inferior, que inerva el intestino grueso.
pterigopalatino, ganglio submandibular y ganglio ótico (Fig. 15.3). El Los axones de algunas neuronas simpáticas posganglionares proceden-
resto de los ganglios terminales no tiene nombres específicos. Como los tes del ganglio mesentérico inferior t ambién se extienden a través del
ganglios terminales se localizan cerca o dentro de la pared de un órgano, plexo hipogástrico, que se encuentra por dela nte de la quinta vértebra
los axones parasimpáticos preganglionares son largos, a diferencia de los lumbar e inerva las vísceras de la pelvis. El plexo renal contiene el ganglio
axones parasimpáticos posganglionares, que son cortos. renal y proporci ona inervación a las arterias renales (dentro de los riño-
nes) y a los uréteres.
Ten ien do presente esta información básica, a continuación se examina-
Neuronas posganglionares Una vez que los axones de las
rán con mayor detalle algunas de las características estructurales especí-
neuronas simpáticas preganglionares ingresan en los ganglios del tronco
ficas de las divisiones simpática y parasimpática del SNA.
si mpático, pueden conectarse con neuronas posganglionares en alguna
de las siguientes formas (Fig. 15.4):
Estructura de la división simpática
O Un axón puede hacer sinapsis con neuronas posga nglionares en el
primer ganglio al que accede. Vía desde la médula espinal hasta los ganglios del
O Un axón puede ascender o descender hasta un ganglio ubicado en tronco simpático Los cuerpos de las neuronas simpáticas pregan-
un nivel superior o inferior antes de establecer sinapsis con neuronas glionares forman parte de las astas laterales de la sustancia gris de todos
posganglionares. Los axones de las neuronas simpáticas preganglio- los segmentos torácicos y de los dos prim eros segmentos lumbares de la
nares suben o bajan niveles a lo largo del tronco simpático. médula espinal (véase Fig. 15.2). Los axones preganglionares emergen
15.2 Aut onomía de las vías motoras autónomas 533
bHIJ;b(Ji Tipos de conexiones entre los ganglios y las neuronas posganglionares de la división simpática
del sistema nervioso autónomo. También se incluyen los ramos comunicantes blancos y grises.
Los ganglios simpáticos se localizan en d os cadenas a cada lad o de la colu mna vertebral (ganglios del tronco simpático)
y cerca de las gra ndes arterias abdom inales por delante de la colu mna vertebral (ganglios p revertebra les) .
--_.....
..l........_~--
:::::::::::-,------------
(0 - ------
......
..._....
"
r -----"?
v -- .....
1
/ ~-- -
Nervio
periarlerial
cefálico
...... 1
'-...: ,-~
-=-=----- - - - Ramo posterior
del nervio espinal
, -, - - - Ramo anterior
11 ' ......,
...... _ 11 del nervio espinal
Arteria carótida
'
Efectores viscerales: ojos, glándulas
lagrimales, glándulas salivales, glándula
pineal, mucosa nasal, glándulas sudoríparas,
vasos sanguíneos y músculos erectores
de Jos pelos en la piel de la cara
Nervio simpático
¡__
:::7--=-===;....---
Piel
Efectores viscerales:
glándulas sudoríparas,
vasos sangufneos y
músculos erectores
de los pelos en la piel
del cuello, el tronco y
Jos miembros
\ Ramo
comunicante
Ganglio prevertebral blanco
(ganglio celíaco)
Efector visceral: estómago
Glándula suprarrenal
Clave:
---< Neuronas simpáticas preganglionares
--< Neuronas simpáticas posganglionares Vista anterior
Un plexo autónomo es una red de axones simpáticos y parasimpáticos que, a veces, tam-
bién incluye axones sensitivos autónomos y ganglios simpáticos.
Arco aórtico
Tronco celíaco
(arteria)
Ganglio
aorticorrenal
de la médula espinal junto con neuronas somáticas del mismo segmento. conectan ganglios del tronco simpático con nervios espinales (véase Fig.
Luego de su salida, a través del foramen intervertebral, los axones sim- 15.4}. Se llaman "grises" porque contienen axones amielínicos. Los ra-
páticos preganglionares mielínicos ingresan en la raíz anterior de un ner- mos grises comunicantes superan en número a los ramos blancos, dado
vio espinal y en una vía pequeña llamada ramo blanco antes de pasar al que un ramo gris produce 31 pares de nervios espinales. Los axones de
ganglio del tronco simpático homolateral más cercano (véase Fig. 15.4). las neuronas posganglionares que abandonan el tronco simpático e in-
En conjunto, los ramos blancos forman ramos comunicantes blancos. gresan en los nervios espinales proporcionan inervación simpática a los
En consecuencia, los ramos comunicantes blancos son estructuras que efectores viscerales en la piel del cuello, el tronco y los miembros, como
contienen axones simpáticos preganglionares, encargados de conectar el por ejemplo, las glándulas sudoríparas, el músculo liso de los vasos san-
ramo anterior de un nervio espinal con los ganglios del tronco simpático. guíneos y los músculos erectores de los pelos de los folículos pilosos.
Se llaman "blancos" porque contienen axones mielínicos. Solo los nervios
torácicos y los primeros dos o tres nervios lumbares tienen ramos comu- NERVIOS PERIARTERIALES CEFÁLICOS Algunas neuronas simpáticas pregan-
nicantes blancos. glionares que ingresan en el tronco simpático ascienden hasta un nivel
superior, donde hacen sinapsis con neuronas posganglionares. Los axo-
nes de algunas de estas neuronas posganglionares abandonan el tron-
Organización de los ganglios del tronco simpático
co simpático como nervios periarteriales cefálicos, que se prolongan
El par de ganglios del tronco simpático se localizan delante y por fue-
hasta la cabeza en una trayectoria paralela y envuelven varias arterias
ra de la columna vertebral, a ambos lados de ella. En forma típica, hay
(como las carótidas) que se dirigen desde el cuello hasta la cabeza (véase
3 ganglios cervicales, 11 o 12 torácicos, 4 o S lumbares, 4 o S sacros y 1
Fig. 15.4}. Los nervios periarteriales cefálicos proporcionan inervación
coccígeo. Los ganglios coccígeos derecho e izquierdo se fusionan y suelen
simpática a los efectores viscerales en la piel de la cara (glándulas sudo-
localizarse en la línea media. Aunque los ganglios del tronco simpático se
ríparas, músculo liso de los vasos sanguíneos y músculos erectores de
extienden desde el cuello, el tórax y el abdomen hasta el cóccix, solo reci-
los pelos de los folículos pilosos), y también a otros efectores viscerales
ben axones preganglionares de los segmentos torácicos y lumbares de la
de la cabeza (músculo liso del ojo, glándulas lagrimales, glándula pineal,
médula espinal (véase Fig. 15.2).
mucosa nasal y glándulas salivales).
La porción cervical de cada tronco simpático se ubica en el cuello y
se subdivide en ganglios superior, medio e inferior (véase Fig. 15.2). Las
NERVIOS SIMPÁTICOS Algunas de las neuronas simpáticas preganglionares
neuronas posganglionares que emergen del ganglio cervical superior
aferentes hacen sinapsis con neuronas posganglionares en uno o más
inervan la cabeza y el corazón. Se distribuyen en las glándulas sudorípa-
ganglios del tronco simpático. Luego, los axones de las neuronas posgan-
ras, el músculo liso del ojo, los vasos sanguíneos de la cara, las glándulas
glionares abandonan el tronco como nervios simpáticos que se dirigen a
lagrimales, la glándula pineal, la mucosa nasal, las glándulas salivales
efectores viscerales en la cavidad torácica (Fig. 15.4 ). Los nervios simpá-
(que incluyen las glándulas submandibular, sublingual y parótida) y el co-
ticos aportan inervación simpática al corazón y a los pulmones.
razón. Las neuronas posganglionares que emergen de los ganglios cervi-
cal medio e inferior inervan el corazón y los vasos sanguíneos del cuello,
• Nervios simpáticos para el corazón. La inervación simpática del cora-
el hombro y el miembro superior.
zón está representada por axones de neuronas preganglionares, que
La porción torácica de cada tronco simpático se ubica delante del cue-
ingresan en el tronco simpático y luego establecen sinapsis con neu-
llo de cada costilla. Esta región del tronco simpático recibe la mayoría
ronas posganglionares que se encuentran en los ganglios cervicales
de los axones preganglionares. Las neuronas posganglionares del tron-
superior, medio e inferior y en el segmento que va desde el primero
co simpático torácico inervan el corazón, los pulmones, los bronquios y
hasta el cuarto ganglio torácico (Tl-T4). A partir de estos ganglios, los
otras vísceras torácicas. En la piel, estas neuronas también inervan las
axones de las neuronas posganglionares abandonan el tronco simpá-
glándulas sudoríparas, los vasos sanguíneos y los músculos erectores del
tico como nervios simpáticos, que ingresan en el plexo cardíaco para
pelo de los folículos pilosos. La porción lumbar de cada tronco simpático
inervar el corazón (véase Fig. 15.2).
se ubica por fuera de la vértebra lumbar correspondiente. La región sacra
• Nervios simpáticos para los pulmones. La inervación simpática de
del tronco simpático se localiza en la cavidad pélvica, sobre la cara medial
los pulmones consiste en axones de neuronas preganglionares que
del foramen sacro anterior.
ingresan en el tronco simpático y después hacen sinapsis con neuro-
nas posganglionares, en el segmento comprendido entre el segundo y
Vías desde los ganglios del tronco simpático has-
el cuarto ganglio torácico (T2-T4). A partir de estos ganglios, los axo-
ta los efectores viscerales Los axones abandonan el Úonco nes de las neuronas simpáticas posganglionares abandonan el tron-
simpático de cuatro maneras posibles: 1) pueden incorporarse a nervios co como nervios simpáticos, que ingresan en el plexo pulmonar para
espinales, 2) pueden formar nervios periarteriales cefálicos, 3) pueden inervar el músculo liso de los bronquios y los bronquiolos pulmonares
formar nervios simpáticos y 4} pueden formar nervios esplácnicos. (véase Fig. 15.2).
~1
Ganglio
de la raíz
posterior • Describir los neurotransmisores y los receptores implicados en las
" ~1
Ramo poste rior respuest as aut ónomas.
del nervio espinal
i#d'i;fii{Q Neuronas colinérgicas y adrenérgicas en las divisiones colina, la noradrenalina se sintetiza y almacena en vesículas sinápticas
simpática y parasimpática.
y se libera por exocitosis. Las moléculas de noradrenalina difunden en la
hendidura sináptica y se unen a receptores adrenérgicos específicos en la
Las neuronas colinérgicas liberan acetilcolina (Ach}, mientras que las membrana postsináptica, lo que produce la excitación o la inhibición de
neuronas adrenérgicas liberan noradrenalina. Los receptores colinér- la célula efectora.
gicos (nicotínicos y muscarínicos) y los adrenérgicos son proteínas in- Los receptores adrenérgicos fijan tanto noradrenalina como adrena-
tegrales de membrana, ubicadas en la membrana plasmática de una lina. La noradrenalina puede ser liberada como neurotransmisor por las
neurona postsináptica o de una célula efectora. neuronas simpáticas posganglionares o como hormona en la sangre por
las células cromafines de la de la médula suprarrenal, mientras que la
Receptor
nicotínico Receptor adrenalina solo se libera como hormona. Los dos tipos más importantes
ACh ~ adrenérgico Q
de receptores adrenérgicos son los receptores alfa (a) y los receptores
r~~ - ~~
beta (~),que se encuentran en los efectores viscerales inervados, en su
mayoría, por axones simpáticos posganglionares. A su vez, estos recepto-
res se clasifican en subtipos (a" a 2, ~" ~ 2 y ~ 3) según las respuestas espe-
cíficas obtenidas ante la unión selectiva de fármacos que los activan o los
Neurona posganglion:> Neurona posganglionar bloquean. Aunque con algunas excepciones, la activación de los recepto-
Ganglio res a 1 y ~ 1 suelen producir excitación, y la activación de los receptores a 2
y ~ 2 causa la inhibición de los tejidos efectores. Los receptores ~3 solo es-
(a) División simpática: inervación de la mayoría de los tejidos efectores
tán presentes en las células del tejido adiposo pardo, donde su activación
produce termogénesis (generación de calor). Las células de la mayoría de
los efectores contienen receptores alfa o beta, y algunas células de los
efectores viscerales, ambos tipos. La noradrenalina estimula los recepto-
res alfa con mayor intensidad que a los receptores beta; la adrenalina es
un potente estimulador de los receptores alfa y beta.
La actividad de la noradrenalina en la sinapsis culmina cuando la no-
radrenalina es captada por el axón que la liberó o cuando las enzimas
catecol-0-metiltransferasa (COMT) o monoaminooxidasa (MAO) la
Célula de una glándula sudorípara
inactivan. En comparación con la acetilcolina, la noradrenalina persiste
(b) División simpática: inervación de la mayoría de las glándulas sudoríparas en la hendidura sináptica durante más tiempo. Por lo tanto, los efectos
generados por las neuronas adrenérgicas duran más que los desencade-
nados por las neuronas colinérgicas.
Célula efectora
En el Cuadro 15.2 se describen las ubicaciones de los receptores co-
linérgicos y adrenérgicos, y se resumen las respuestas que se producen
cuando se activa cada receptor.
Nícotínico Membrana citoplasmática de las neuronas simpáticas y Excitación ~ impulsos en las neuronas posganglionares
parasimpáticas posganglionares
Muscarínico Efectores inervados por neuronas parasimpáticas pos- En algunos receptores, excitación; en otros, inhibición
ganglionares
Vasos sanguíneos del músculo esquelético inervados por Inhibición~ relajación~ vasodilatación
neuronas simpáticas colinérgicas posganglionares
Fibras musculares lisas en los vasos sanguíneos que irri- Excitación ~ contracción, que provoca vasoconst ricción, dilatación de la
gan glándulas salivales, piel, mucosas, riñones, vísceras pupila y cierre de los esfínteres
abdominales y el músculo esfínter de la pupila en el ojo;
los músculos esfinterianos del estómago y la vej iga
Células de los islotes pancreáticos que secretan la hor- Disminución de la secreción de insulina
mona insulina (células beta)
Fib ras musculares cardíacas Excitación~ aumento en la fuerza y la frecuencia de cont racción
Adipocitos (célu las adiposas) Degradación de triglicéridos ~l i beración d e ácidos grasos en la sangre
Músculo liso en las paredes de las vías aéreas, en los Inhibición~ relajación, que provoca dilatación de las vías aéreas, vasod i-
vasos sangu íneos que irrigan el corazón, el músculo es- latación y relajación de las paredes de los órganos
quelético, el tejido adiposo y el hígado, y en las paredes
de órganos viscerales como la vejiga
selectivo que se une a todos los tipos de receptores beta y evita su activa- minución de glucosa en sangre), causada por la reducción de la degrada-
ción, producida por la adrenalina y la noradrenalina. Los efectos desea- ción del glucógeno y de la gluconeogénesis (conversión de una sustancia
dos del propranolol se deben a su acción bloqueante de los receptores p¡, no hidrocarbonada en glucosa en el hígado), y broncoconstricción leve
con disminución de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción (reducción de la luz de las vías aéreas). Si estos efectos colaterales repre-
y, como consecuencia, de la presión arterial. Los efectos no deseados ge- sentan una amenaza para el paciente, se puede prescribir un bloqueante
P
nerados por el bloqueo de los receptores 2 incluyen hipoglucemia (dis- P1 selectivo, como el metoprolol (Lop ressor®), en lu gar de propra nolol.
540 CAPÍTULO 15 Sistema nervioso autónomo
CUADRO 15.3 Comparación entre las divisiones simpática y parasimpática del SNA
Distribución Amplias regiones del cuerpo: piel, glándulas sudo- Limitado sobre todo a la cabeza y a las vísceras torácicas, abdominales
ríparas, músculos erectores del pelo en los folículos y pelvianas; algunos vasos sanguíneos
pilosos, tejido adiposo y músculo liso de los vasos
sanguíneos
Ubicación de los cuerpos celu- Astas laterales de la sustancia gris, en los segmentos Núcleos de los nervios craneales 111, VIl, IX y X y en las astas laterales
lares de las neuronas pregan- medulares Tl-L2. Los axones de las neuronas pregan- de sustancia gris de los segmentos espina les S2-S4. Los axones de las
glionares y sitio de proyección glionares constituyen la eferencia toracolumbar neuronas preganglionares constituyen la eferencia craneosacra
Ganglios asociados Ganglios del tronco simpático y prevertebrales Ganglios terminales
Ubicación ganglionar Cercanos al SNC y distantes de los efectores viscerales Generalmente, cerca o dentro de la pared de los efectores viscerales
Longitud del axón y divergencia Las neuronas preganglionares con axones cortos ha- Las neuronas preganglionares con axones largos establecen sinapsis
cen sinapsis con muchas neuronas posganglionares con cuatro o cinco neuronas posganglionares con axones cortos que se
con axones largos que se dirigen a gran cantidad de dirigen a un solo efector visceral
efectores víscerales
Ramos blancos y grises comu- Ambos presentes; los ramos comunicantes blancos Ninguno de los dos
nicantes contienen axones preganglionares mielínicos, mien-
tras que los ramos comunicantes grises tienen axones
posganglionares no mielínicos
Neurotransmisores Las neuronas preganglionares liberan acetilcolina Las neuronas preganglionares liberan acetilcolina, que es excitatoria y
(ACh), que es excitatoria y estimula las neuronas estimula las neuronas posganglionares; las neuronas posganglionares
posganglionares; la mayoría de las neuronas pos- liberan acetilcolina
ganglionares libera noradrenalina (NA); las neuronas
posganglionares que inervan casi todas las glándulas
y algunos vasos sanguíneos del músculo esquelético
liberan acetilcolina
Efectos fisiológicos Respuestas de lucha o huida Actividades de reposo y digestión ...
15.4 Fisiología del sistema nervioso autónomo 541
• Dilat ación de las vías aéreas, lo que perm ite un movimiento más rá pi- todo el cuerpo y afect an a todos los tej idos que posean receptores alfa y
do del aire dentro y fuera de los pulmones. beta adrenérgicos. Después de cierto t iempo, las hormonas ad renalina
• Constricción de los vasos sanguíneos que irrigan los riñones y el tubo y noradrenalina se inactivan por medio de la destrucción enzimática en
digestivo, con dism inución del flujo sanguíneo hacia estos tejidos. El el hígado.
resultado es una reducción de la formación de orina y de la actividad
digestiva, que no son esencia les d urante el ej ercicio.
• Dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan los órganos partici-
Respuestas parasimpáticas
pantes en el ejercicio o en la lucha contra el peligro, como el músculo A diferencia de las respuestas de lucha o huida de la división simpática,
esquelético, el músculo cardíaco, el hígado y el tej ido ad iposo, con au- la división parasimpática lleva a cabo respuestas de reposo y digestión.
mento del flujo sanguíneo hacia estos tejidos. Las actividades parasimpát icas sostienen funciones cor porales que con-
• Los hepatocitos (células hepáticas) llevan a ca bo la glucogenól isis servan y restit uyen la energía corpora l en los períodos de descanso y re-
(degradación del glucógeno en glucosa) y los adipocitos (células adi- cuperación . En los intervalos tranqu ilos entre los períodos de ejercicio,
posas), la lipólisis (degradación de los triglicéridos en ácidos grasos y los impulsos parasimpáticos que se dirigen a las glándulas digestivas y
glicerol). al múscu lo liso del tubo digestivo predominan sobre los impulsos sim-
• La liberación de glucosa producida por el hígado provoca un incre- páticos. Esto permite la digestión y la absorción de la comi da, que es la
mento de la glucemia. fuente de energía del cuerpo. En forma simultá nea, las respuest as para-
simpáticas reducen las funciones corporales que permiten realizar acti-
• Los procesos que no son esenciales para enfrentar la situación estre-
vidad física.
sant e se inhiben. Por ej emplo, los movimient os musculares del tracto
El acrónimo SLODD puede servir pa ra recordar cinco respuestas pa ra-
gastrointestinal y las secreciones digestivas disminuyen la velocidad o
incluso pueden detenerse. simpáticas. Se conforma por salivación (S), lagrimeo (L), orina (0), diges-
tión (D) y defecación (D). Todas estas actividades son estimuladas, funda-
Los efectos de la estimu lación simpática duran más y son más gene- mentalmente, po r la división parasimpática . Además de aumentar estas
ralizados que los de la estimulación pa rasimpática debido a tres moti- actividades, otras respuestas parasimpáticas importantes consisten en
vos: 1) los axones simpáticos posganglionares se distribuyen a lo largo "tres disminuciones": disminución de la frecuencia cardíaca, d isminu-
de un área más extensa, de manera que muchos tejidos se activan en ción del diámetro de las vías aéreas (broncoconstricción) y disminución
forma simultánea, 2) la acetilcolin esterasa in activa la acet ilco lina en del di ámet ro pupi lar (constricción).
poco t iempo, mientras que la noradrenalina persiste en la hendidura En el Cuadro 15.3 se comparan las características estructurales y fun-
sináptica durante un lapso mayor y 3) la adrenali na y la noradrenali- cionales de las divisiones simpática y parasimpática del SNA. En el Cua-
na secretadas en la sangre, desde la médula suprar renal, intensifican y dro 15.4 se mencionan las respuestas de las glándulas, el músculo car-
prolo ngan las respuestas provocadas por l a noradren ali na li berada po r d íaco y el músculo liso ante la estimulación de las divisiones simpática y
los axones simpáticos posga nglion ares. Estas hormo nas circula n po r pa rasi mpática del SNA.
CUADRO 15 · 4 Efectos de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo
EFECTOR VISCERAL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA (RECEPTORES ALFA O EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA
. BETA ADRENÉRGICOS, EXCEPTO LO REMARCADO)* (RECEPTORES COLINÉRGICOS MUSCARINICOS)
GLÁNDULAS
Médula suprarrenal Secreción de adrenalina y noradrenalina (receptores colinérgicos Sin efecto conocido
nicotínicos)
Páncreas Inhibe la secreción de enzimas digestivas y de la hormona insulina Estimula la secreción de enzimas digestivas y de la
(u 2 ); promueve la secreción de la hormona glucagón (¡32 ) hormona insulina
Lóbulo posterior de la hipófisis Secreción de hormona antidiurética (ADH) (j3 1) Sin efecto conocido
Sudoríparas Aumenta la sudoración en la mayor parte del cuerpo (receptores co- Sin efecto conocido
linérgicos muscarínicos); sudoración en las palmas y las plantas (u 1)
Tejido adiposo t Lipólisis (degradación de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol) Sin efecto conocido
(j3 1); liberación de ácidos grasos a la sangre (j3 1 y j33)
Hígado t Glucogenólisis (conversión del glucógeno en glucosa), gluconeogé- Síntesis de glucógeno; aumento de la secreción biliar
nesis (transformación de sustancias no hidrocarbonadas en gluco-
sa); disminución de la secreción biliar (u y j32 )
CUADRO 15 · 4 Efectos de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo (Continuación)
MUSCULO CARDIACO Incremento de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contrac- Dism inución de la frecuencia cardíaca y de la fuerza
ción auricular y ventricular (~ 1 ) de contracción auricular
MÚSCULO LISO
Músculo ciliar del ojo Relajación para ajustar la forma del cristalino para la visión de Contracción para la visión de cerca
lejos (~2 )
Pulmones, músculo bronquial Relajación 7 dilatación de la vía aérea (~2 } Contracción 7 constricción de la vía aérea
Vesícula y conductos biliares Relajación para facilitar el almacenamiento de bilis en la vesí- Contracción 7 aumento de la liberación de bilis al
cula biliar (~ 2 } intestino delgado
Estómago e intestinos Disminución de la motilidad y del tono {a¡,~ y~); contrac- Aumento de la motilidad y el tono; relajación de
ción de esfínteres (a 1) esfínteres
Bazo Contracción y liberación de la sangre almacenada hacia la Sin efecto conocido
circulación general (a 1)
Uréter Aumento de la motilidad (a 1} Aumento de la motilidad (¿?)
Vejiga Relajación de la pared muscular (~2 }; contracción del esfínter Contracción de la pared muscular y relajación del
uretral interno (a1) esfínter uretral interno
útero Inhibe la contracción en las mujeres no embarazadas (~2 }; Efecto mfnimo
estimula la contracción en las mujeres em barazadas (a1)
Órganos sexuales En los hombres, contracción del músculo liso de los conductos Vasodilatación, erección del clítoris (mujer} y del
deferentes, la próstata y las vesículas seminales, lo que produ- pene (hombre)
ce la eyaculación (a 1)
Folículos pilosos, músculo erector de Contracción 7 erección del pelo que produce "piel de gallina" Sin efecto conocido
los pelos (a¡)
Arteriolas de las glándulas salivales Vasoconstricción, que disminuye la secreción de saliva (a 1} Vasodilatación, que aumenta la secreción de saliva
Arteriolas de las glándulas gástricas Vasoconstricción, que inhibe la secreción (a1) Secreción de jugo gástrico
Arteriolas de las glándulas intestinales Vasoconstricción, que inhibe la secreción (a 1} Secreción de jugo intestinal
• Se mencionan las subcategorlas de los receptores a. y (j reconocidas. t Agrupados con las glándulas, porque liberan sustancias hacia la circulación sanguinea.
15.5 Integración y control de las funciones autónomas 543
SISTEMA APARATO
MUSCULAR DIGESTIVO
• Las neuronas motoras somáticas re- • La división entérica del SNA ayuda a
ciben instrucciones de las áreas mo- regular la digestión
toras del encéfalo y estimulan la con- • La división parasimpática del SNA es-
tracción de los músculos esqueléticos timula muchos procesos digestivos
para realizar movimientos corporales
• Los núcleos basales y la formación re-
ticular establecen el tono muscular CONTRIBUCIONES DEL
• El cerebelo coordina los movimientos
especializados
SISTEMA NERVIOSO APARATO
URINARIO
A TODOS LOS SISTEMAS
CORPORALES • El SNA interviene en la regulación del
flujo sanguíneo hacia los riñones e in-
• Junto con las hormonas del sistema en- fluye sobre la velocidad de formación
SISTEMA
docrino, los impulsos nerviosos comuni- de la orina
ENDOCRINO can y regulan la mayoría de los tejidos • Los cent ros encefálicos y medulares
• El hipotálamo regula la secreción de controlan el vaciado de la vejiga
hormonas de la adenohipófisis (lóbulo
anterior de la hipófisis) y de la neuro-
hipófisis (lóbulo posterior de la hipó-
fisis)
• El SNA regula la secreción de hor- APARATOS
monas de la médula suprarrenal y el REPRODUCTORES
páncreas
• El hipotálamo y el sistema límbico
regulan d iversas conductas sexuales
• El SNA favorece la erección del pene
en los hombres y del clítoris en las mu-
jeres, y la eyaculación del semen en
APARATO
los hombres
CARDIOVASCULAR
• El hipotálamo regula la liberación de
• El centro cardiovascular en el bulbo las hormonas del lóbulo anterior de la
raquídeo envía impulsos nerviosos al hipófisis que controlan a las gónadas
SNA que regu lan la frecuencia cardía- (ovarios y testículos)
ca y la fuerza del lat ido del corazón • Los impulsos nerviosos generados por
• Los impulsos nerviosos del SNA tam- la succión del pezón por el lactante es-
bién regulan la presión arterial y el flu- t imulan la liberación de oxitocina y la
jo a través de los vasos sanguíneos secreción de leche en la mad re
Trastornos: desequilibrios homeostáticos 545
Trastornos: desequilibrios diat a. En primer lugar, se debe identificar y eliminar el estímulo proble-
mático con rapidez. Si esto no mejora los síntomas, puede administrarse
homeostáticos un antihipertensivo, como clonidina o nitroglicerina. Si el paciente no re-
cibe tratamiento, la disreflexia autónoma puede producir convulsiones,
accidente cerebrovascular o infarto de miocardio.
Disreflexia autónoma
Fenómeno de Raynaud
La disreflexia autónoma es una respuesta exagerada de la división sim-
pática del SNA que se presenta en casi el 85% de los individuos que su- En el fenómeno de Raynaud, los dedos (de la mano y del pie) se tornan
fren una lesión medular a nivel o por encima de T6. Esta alteración se isquémicos (privados de sangre) luego de la exposición al frío o por estrés
desarrolla después de la recuperación del shock medular (véase Tras- emocional. La enfermedad se debe a la estim ulación simpática excesiva
tornos: desequilibrios homeostáticos, en el Cap. 13) y se produce como del músculo liso de las arteriolas de los dedos y a la respuesta exacerba-
consecuencia de la interrupción del control superior de las neuronas del da a los estímulos que causan vasoconstricción. Cuando las arteriolas de
SNA. Cuando determinados impulsos sensitivos, como los resultantes del los dedos se contraen en respuesta a la estimulación simpática, el flu-
estiramiento de una vej iga casi llena, son incapaces de ascender por la jo sanguíneo disminuye considerablemente. Como resultado, los dedos
médula espinal, se produce una estimula ción en masa de los nervios sim- pueden palidecer (y adoptar un color blanco debido al bloqueo del flujo
páticos ubicados por debajo del nivel de la lesión. Otras situaciones en sanguíneo) o desarrollar cianosis (color azulado debido a la presencia de
las que se dispara esta respuesta son la estim ulación de los nociceptores sangre desoxigenada en los capilares). En casos extremos, pueden sufrir
y las contracciones viscera les durante la estimulación sexual, el trabajo necrosis por la falta de oxígeno y nutrientes. Cuando los dedos vuelven
de parto, el parto y la estimulación intestinal. Dentro de los efectos aso- a calentarse, las arteriolas pu eden dilatarse y los dedos adquieren una
ciados con el aumento de la actividad simpática, puede mencionarse la coloración roja. Muchos pacientes que padecen el fenómeno de Raynaud
vasoconstricción significativa, que eleva la presión arterial. En respuesta, presentan hipotensión art erial (presión arteria l baja). Algunos tienen
el centro cardiovascular en el bulbo raquídeo: 1) aumenta los impulsos mayor cantidad de receptores alfa-adrenérgicos. Este fenómeno es fre-
parasimpáticos eferentes a través del nervio vago (X), lo que disminuye cuente en mujeres jóvenes y se observa más a menudo en climas fríos.
la frecuencia cardíaca y 2) reduce los impulsos simpáticos eferentes, con Los pacientes afectados deben evitar la exposición al frío, usar ropa abri-
dilatación de los vasos sanguíneos ubicados en niveles superiores al de gada y mantener las manos y los pies ca lientes. Los fá rmacos utilizados
la lesión. para el tratam iento de esta enfermedad incluyen la nifedipin a, que es un
La disreflexia autónoma se caracteriza por cefa lea punzante, hiperten- bloqueante de los canales de calcio que relaja al músculo liso vascular, y
sión arterial, piel caliente y eritematosa con sudoración profusa por enci- prazosín, que relaja el músculo liso a través del bloqueo de los receptores
ma del nivel de la lesión y piel fría, pálida y seca por debaj o de la lesión, alfa-adrenérgicos. El cigarrillo, el alcohol y las drogas ilícitas pueden exa-
además de ansiedad. Es una emergencia que requiere intervención in me- cerbar los síntomas de esta enfermedad .
Preguntas de razonamiento
1. Usted asiste a un restaurante de comida libre y consume una importante can- posprandia les {después de la comida}? Elabore un listado de los órganos que in-
tidad de comida. Luego de regresar a su casa, se recuesta en un sofá a mirar te- tervienen, la inervación principal de cada órgano y los efectos del sistema nervioso
levisión. ¿Qué división del sistema nervioso está involucrada en sus actividades sobre sus funciones.
Respuestas a las preguntas de las figuras 547
2. Clara maneja su auto desde la escuela mientras escucha su música favorita, 3. La señora López presenta diarrea que le impide realizar sus tareas domésticas.
cuando un perro aparece en la calle frente a su auto. Logra virar el volante brus- Le gustaría ir a la f iesta de cumpleaños de su hermano, pero teme un episodio dia-
camente y evadirlo. Mientras continúa su camino, nota que su corazón late muy rreico. ¿Qué tipo de fármaco relacionado con la función del sistema nervioso autó-
rápid o, tiene " piel de gallina" y sus manos están sudorosas. ¿Po r qué experimenta nomo puede tomar para aliviar su diarrea?
estos efectos?