Causas de La Indisciplina - Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


SEDUC
UNIDAD UPN 042

LAS CAUSAS DE LA INDISCIPLINA EN LOS ALUMNOS DE


NIVEL PRIMARIA

YASMIR PERALTA ÁLVAREZ

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2014


1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SEDUC
UNIDAD UPN 042

LAS CAUSAS DE LA INDISCIPLINA EN LOS ALUMNOS DE


NIVEL PRIMARIA

TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN
PLAN 94

PRESENTA

YASMIR PERALTA ÁLVAREZ

DIRECTOR (A) DE TESINA

LIC. JORGE MANUEL MENDOZA SOLANA

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2014


2
INTRODUCCIÓN

El ser humano actúa ante la sociedad manifestando una serie de actitudes, valores y
acciones como resultado de la interacción del medio que lo rodea. La familia es el
primer grupo donde el niño tiene el contacto físico, emocional afectivo y de castigo.

Posteriormente la escuela constituye su segundo hogar, aquí formará actitudes y


valores que lo conducirán a actuar ante el núcleo social con quien comparte su
tiempo y espacio.

Su comportamiento en el aula determinará el logro de sus metas personales y de los


objetivos de aprendizajes que el docente formule. Es importante que el maestro
identifique las situaciones emocionales, sociales, afectivas y cognitivas que los niños
presentan en el grupo. Esto permite conocer sus estados anímicos y obstáculos que
se pueden encontrar durante el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del salón
de clases.

Es indiscutible que el comportamiento del niño influye en su aprendizaje; si el


docente tiene la capacidad de controlar la disciplina en el contexto escolar sus
resultados serán favorables, de lo contrario es una causa para que este proceso no
tenga los resultados favorables.

Si se considera que el niño es un ser indefenso, limpio y puro al nacer, el cual con el
contacto de la sociedad transformará, sus hábitos, comportamientos y actitudes. En
este sentido la escuela como institución formadora ha de prever métodos, técnicas,
estrategias y recursos materiales que permitan la transformación de los alumnos en
individuos capaces de conducirse adecuadamente dentro del marco de una sociedad
que demanda ciudadanos que tomen la disciplina como valor social capaz de
beneficiar y potenciar su propio desarrollo.

6
Sin embargo, debe considerarse que el niño no es un ser biológico exento de
problemas emocionales, sociales, familiares, económicos, culturales e idiosincráticos,
pues al formar parte de un grupo de personas también es partícipe de sus
situaciones, es un miembro más de ese grupo y, por lo tanto, la repercusión de esos
problemas también lo afectan a él.

En el aula escolar, pueden encontrar niños con situaciones en la que no logran las
metas que desean después de haber utilizado diversas estrategias de aprendizaje,
en donde los resultados no son satisfactorios y por lo tanto las expectativas se
esfuman por falta de esos logros, es entonces que deben analizar las situaciones en
las que viven los estudiantes, muchas ocasiones los etiquetan como alumnos
problemáticos porque desconocen las condiciones y ambientes en las que viven, así
como también los miembros que conforman el núcleo familiar y social inmediato.

El problema más común en las aulas del nivel básico, que repercute directamente en
el aprendizaje, es la conducta que manifiesta el niño dentro del aula para trabajar,
como también la manera de comportarse con sus compañeros y maestros, pues
incluye en ella los aspectos psicológicos, sociales, económicos, familiares, culturales
y educativos, por tal motivo es factible investigar ¿Cuáles son las causas que
originan la indisciplina en los alumnos de educación primaria?.

Para responder a este cuestionamiento, se han considerado tres capítulos, el primero


aborda algunos aspectos básicos de la disciplina e indisciplina como los
antecedentes de la disciplina, el objetivo de esta, sus principios, se hace una
comparación de la disciplina e indisciplina, se incluyen algunas situaciones que
caracterizan la indisciplina en el aula y finalmente se enuncian las principales causas
de la indisciplina escolar, según diferentes perspectivas.

El segundo capítulo expresa las formas en que se manifiesta la indisciplina del niño
en el ámbito familiar y social atendiendo particularmente aquellos hábitos y
costumbres que exhiben al estar relacionados a un conjunto de actitudes y

7
representaciones producidas por personas adultas, con diferentes culturas,
situaciones económicas, políticas educativas y que su aceptación a este grupo sea
con el fin de conservar la forma de demostrarse como grupo en los medios sociales.

El capítulo tres centra su atención en los problemas de aprendizaje a partir de


considerar el elemento disciplinario como un factor que influye decisivamente en el
proceso de aprendizaje, por su naturaleza humana el desarrollo de estos elementos
deben convertir a los docentes en educadores flexibles, analíticos e investigadores
para buscar alternativas que permitan el buen funcionamiento de la enseñanza y de
los productos de aprendizajes y que además reflejen valores y actitudes ante la
sociedad.

Por último, se agrega el apartado de las conclusiones como reflejo de una reflexión
sobre la experiencia docente y sobre los temas tratados a lo largo de este trabajo.

8
CAPÍTULO I
ASPECTOS BÁSICOS DE LA DISCIPLINA E
INDISCIPLINA

9
1.1 Diferencias entre disciplina e indisciplina.

No existe una definición específica y generalizada del término disciplina, debido a


que cada educador formula su definición en función de los propósitos educativos
personales. Aun así, existe una extensa documentación al respecto, la cual
abordamos en este apartado.

Desde un punto de vista etimológico, el término "disciplina" proviene de la misma raíz


que "discípulo" y "discente". Su significado implica la relación existente entre el
maestro, la enseñanza, la educación y el propio discípulo. Así, se habla de disciplina
escolar cuando se hace referencia a las peculiares relaciones que, en orden a la
educación, se establecen entre elementos personales (docentes y discentes) en una
institución educativa (Gómez, M.T. Mir y Serrats, 1999).

En este sentido, se considera a la disciplina como un componente importante dentro


del ámbito de la educación, pudiendo ser abordada desde un punto de vista positivo
o negativo (Siedentop, 1991). De esta forma, un acercamiento positivo haría
referencia a la definición de disciplina como "comportamiento consistente en las
metas educacionales de una situación específica", mientras que la definición de
disciplina desde un punto de vista negativo haría referencia a la definición referente a
"ausencia de comportamientos apropiados" o "castigo llevado a cabo para evitar
comportamientos no apropiados". Entendiendo por comportamiento apropiado
aquella conducta coherente con las metas educacionales de un escenario
educacional específico.

En general la disciplina tiene como finalidad buscar el buen funcionamiento de un


organismo a través de normas que regulan el comportamiento de sus agentes, en el
caso de alumnos principalmente, recae en ellos el cumplimiento de normas y en
maestros y directivos de hacerlas cumplir.

La disciplina “es el medio básico que necesitamos para resolver los problemas que
nos plantea la vida”.
10
Hay que reconocer que una de las finalidades de la disciplina es preparar al alumno
para su inserción a un mundo lleno de normas y leyes que exigen de él la adaptación
a éstas y así ser aceptado gracias a la convivencia acorde a los principios que rigen
la sociedad.

La indisciplina constituye un problema real y frecuente en el salón de clase,


resultando ser un grave problema para la mayoría de los profesores, especialmente
de los que se hayan al comienzo de su carrera educativa y no constituye problema
exclusivo del profesor ineficaz o desadaptado.

Según Sáenz-López (1997), la dirección de la clase abarca numerosos aspectos,


siendo uno de los más relevantes el que hace referencia a la organización y la
disciplina, ya que sin esta no se podrán llevar a cabo los objetivos planteados, las
clases resultarán desordenadas y el mayor tiempo quedará supeditado a la "lucha"
contra los discentes.

En este sentido, cuando se habla de control de la clase, se hace referencia a un


amplio rango de comportamientos por parte del profesor, siendo el más crítico el
control del comportamiento de los alumnos. Según Fernández-Balboa (1991), el mal
comportamiento puede desestabilizar tanto a los alumnos como a los profesores,
pudiendo, a su vez, contribuir a la generación de sentimientos de decepción, estrés y
burnout (abandono) en los docentes (McCormack, 1997).

De esta manera, se denomina indisciplina escolar a la “transgresión de las normas


que una determinada institución escolar fija como código de comportamiento
esperado (reglamento escolar) a fin de facilitar la convivencia en un ámbito que
propicie un clima de aprendizaje”.

1.2 Antecedentes de la disciplina.

Sobrado (1990) destaca algunas ideas básicas sobre el origen de la disciplina:

11
La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de la familia, puede ser
trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos. Destacan los griegos, por
ejemplo con la educación espartana, que era bastante rígida y que incluía el castigo
físico de manera que el muchacho llegara al estado de plena ciudadanía.

La educación entre los pueblos semíticos como los hebreos contemplaba también
una rígida disciplina. Al respecto dice el Libro del eclesiástico que "el que ama a su
hijo, le azota sin cesar". La forma más común de ejercer la disciplina fue entonces
por medio del castigo corporal y se esperaba que el profesor actuara como un "padre
sustituto" y por lo tanto era su deber administrar la disciplina y el orden incluso con
castigos físicos tal como se espera de un padre de familia.

La manera más tradicional de castigar al estudiante era (y continúa a ser en algunas


sociedades del mundo), por medio de golpes dados con la regla, una caña e incluso
pellizcos. Sin embargo, existen evidencias de que no siempre fue así desde y que la
opción por una educación que omite el castigo físico estuvo ya presente.

En muchas culturas de la antigüedad como la egipcia, griega, babilonios y fenicios, la


educación era dirigida solo a las élites y sólo algunas culturas consideraron la
educación como una actividad pública, entre ellas los hebreos con su "be rav" o "bet
rabban" (Casa del Maestro) o también conocida como "bet sefer" (Casa del Libro)
que pudo haber iniciado hacia el 459 a. C. con Ezra y su "Gran Asamblea" y que
ejercía educación pública en Jerusalén especialmente a muchachos huérfanos
mayores de 16 años.

Sin embargo, el responsable del desarrollo de ese tipo de educación sólo vendría
con Joshua ben Gamla, el sumo sacerdote, quien abrió escuelas en cada aldea y
auténticos jardines infantiles de la época para niños mayores de 6 años. Los gastos
de la educación eran sufragados por la comunidad y los pupilos tenían que seguir
una estricta disciplina que, sin embargo y de acuerdo a las recomendaciones de

12
Samuel Ben Shilat, tenía que ser firme pero afectiva con el pupilo evitando a toda
costa los castigos físicos.

Por lo tanto, a través de la historia con lo que respecta a la disciplina escolar, se


presenta una antagonía entre sistemas que dan un valor esencial al castigo físico
como garantía del respeto y seguimiento de la disciplina y aquellos que buscan
alternativas menos controversiales. Una y otra posición tiene sus límites, sin
embargo.

1.3 Objetivo de la disciplina.

El objetivo de la disciplina escolar es sin duda la salvaguardia del orden, de la


seguridad y del trabajo armónico de la educación dentro del aula de clases. En una
clase en la cual el educador encuentre difícil mantener el orden y la disciplina, los
estudiantes pueden desmotivarse y tensionarse y el clima educativo disminuye su
calidad, lo que puede llegar a la falencia en el cumplimiento de los propósitos y
metas.

La imposición de la disciplina en algunas escuelas, por otro lado, puede estar


motivada por otros objetivos no académicos, por lo general morales. Por ejemplo, en
muchas sociedades de fuertes raíces religiosas, el reglamento puede subrayar una
evidente ética religiosa e imponer una disciplina que va más allá del aula de clases,
especialmente en lo que compete a internados.

Entre los deberes pueden verse registradas normas como la asistencia a los
servicios religiosos, la participación deportiva, el horario de comidas, la conformación
de una estructura de autoridad al interior de la "casa", un estricto control del tiempo
de sueño, un sistema burocrático para la solicitud de permisos de salida o de visitas
y muchos otros casos. Dichos reglamentos externos al aula pueden ser impuestos de
manera absoluta y en algunos casos pueden ser sancionados con castigos

13
corporales para el caso de menores de edad en la más extrema circunstancia o la
pérdida de ciertos privilegios en otros.

1.4 Principios de la disciplina.

La disciplina debe configurarse dentro de principios generales aplicables a todas las


instituciones educativas (http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_escolar):

 Principio de Justicia

La medida correctiva debe ser proporcional a la falta cometida. La falta debe ser
identificada plenamente y el o los infractores que la provocaron. En el proceso de
investigación de las faltas, los implicados tienen el derecho de defenderse y por lo
tanto proceden los recursos jurídicos (de revisión, reposición, apelación, etc.).
Aplicar la justicia, no es aplicar castigo. Son acciones pedagógicas formativas que
buscan el libre desarrollo de la personalidad de un estudiante sin afectar la de sus
compañeros.

 Principio Formativo

Las medidas correctivas deben asignarse de manera impersonal evitando la


humillación, especialmente delante de otros estudiantes. Se deben evitar las
discusiones acaloradas. Es conveniente recurrir a otro momento y otro lugar para
dialogar con el estudiante.

 Principio de Imparcialidad

Las correcciones disciplinarias deben hacerse con tacto, el estado de ánimo del
docente no debe influir en las medidas correctivas. No es procedente actuar en el
calor de la discusión y sobre todo cuando las medidas son drásticas. Se debe evitar
el favoritismo o por el contrario la estigmatización.

14
El comportamiento de los estudiantes son todos diferentes porque cada uno se
desenvuelve en medios o grupos sociales diferentes.

 Principio de Eficiencia y Efectividad

Se debe colocar fin al desorden en el preciso instante en que se provoca. Las


payasadas, el lenguaje vulgar, la insolencia, la altanería y hasta la pereza se deben
tratar de manera impostergable, esto evita que la situación se salga de control.

Por otro lado, las medidas correctivas son bien pensadas, son estratégicamente las
acciones más adecuadas que mejorarán el comportamiento del estudiante de
acuerdo a la falta cometida. (por ejemplo, si no realizó la tarea, de acción correctiva
no se le debe indicar que de 20 vueltas a la cancha, para este caso la medida podría
ser la de sustentar ante sus compañeros el tema de la tarea en la próxima clase).

Es importante evitar colocar tareas como castigo. No se debe castigar a todo el


grupo de estudiantes por el mal comportamiento de uno.

 Principio de Rigurosidad

Imponer el orden y el interés en el trabajo debe ser desde el inicio y hasta el final de
las clases y esto debe ser durante todas las clases. Un docente puede dañar el
proceso en toda la institución si este no está en la estrategia de los demás docentes.
El docente debe tener un plan de trabajo para todas sus clases y debe seguirlo de
manera sostenida y estricta.

Cuando el estudiante se da cuenta de que el docente está preparado, este baja su


nivel de tensión y aumenta el nivel de atención. Asignadas las medidas correctivas,
debe existir un responsable de realizar el seguimiento y control del comportamiento
del estudiante en todos los contextos.

15
 Principio de Precisión

Es conveniente Investigar acerca del verdadero culpable o causante del


comportamiento irregular. Se debe identificar plenamente con evidencias irrefutables
la falta cometida. El profesor debe proponer al infractor unas medidas correctivas
alcanzables por él. Se debe llegar a la conciliación. Este es el punto exacto y preciso.

 Principio de Evolución y Seguimiento

La disciplina es una forma de vida, constantemente cambia de acuerdo a la


motivación. El trabajo significativo es un arma poderosa contra la indisciplina. Se
debe evitar dejar solos a los estudiantes. Es necesario construir un plan de
seguimiento, establecer fechas para cumplir con compromisos claros y evaluables y
si los correctivos dieron resultados positivos, dar por terminado y archivar el proceso
disciplinario.

El docente debe dar a conocer al implicado sus alcances y sobre todo, estimularlo
positivamente para que inicie avances en el desarrollo académico. Cuando la
evolución del comportamiento del estudiante ha sido negativa, por ejemplo cuando
se presenta la reincidencia, las medidas correctivas se vuelven más drásticas e
impuestas por el régimen escolar o manual de convivencia.

 Principio de Solidaridad

Cuando un estudiante posee problemas disciplinarios, los afectados son todos los
integrantes de la institución educativa. Por tal motivo a todos les compete el
compromiso de mejorar.

Los principales actores causantes de la indisciplina son los docentes desprevenidos,


demasiadamente permisibles y sobre todo de aquellos que no tienen un plan de
trabajo adecuado para cada grupo de estudiantes. En este caso los docentes deben

16
formar un equipo que trabajan en pro de encausar las medidas correctivas por una
evolución positiva. Es necesario cooperar con los demás educadores a construir el
imperio de la disciplina, la cordialidad y la seguridad. Cuando se han identificado los
causantes de la indisciplina, es labor del equipo docente de trabajar en el asunto

1.5 La disciplina v/s indisciplina.

La disciplina es la capacidad que tiene el individuo de enfocar sus propios esfuerzos


con el fin de conseguir sus metas. Es este apartado se aborda en el interés de
mostrar la cara contraria de la indisciplina y de poder comprender los
comportamientos esperados por los alumnos en la actuación constante de vida. De
ahí que su buen desempeño ante la sociedad sea el valor significativo para ser
estimulado o aceptado ante un grupo de seres semejantes a él.
(2012:www.monografias.disciplina.net)

La disciplina como conducta; se desarrolla en ambientes sociales diversos, todo


depende del buen comportamiento con las personas que intervienen en las
relaciones causales, para ser armoniosa la instancia y prevalecer sin conflictos en las
interacciones (2012:www.buenastareas.com/materias/la-indisciplina-en-el-aula).

En el aula escolar la disciplina juega un papel muy importante, si el docente lleva un


control de los comportamientos que manifiesta el alumno dentro de ésta, de lo
contrario aparecerá la conducta que da lugar a la aparición del concepto de
indisciplina, de esta manera será más factible el concluir con los objetivos de
enseñanza que se propone obtener, o de lo contrario se obstaculiza el proceso
educativo por no establecer normas que regulen las conductas.

La disciplina debe considerarse un medio, con la que debe de contar el educador


para poder guiar y organizar el aprendizaje, es también al mismo tiempo un fin para
desarrollar en los niños los valores y actitudes que en el futuro cumplan la
perspectiva del buen ciudadano.

17
Los profesores son la clave en el control de la indisciplina; un docente debe tener la
capacidad de dominar el difícil equilibrio entre la firmeza y flexibilidad. Para ello
tienen que tener ciertas atribuciones de gestión en las que se incluyen la toma de
decisiones que considere oportunas. Además, no se debe olvidar la dimensión
vocacional sin la cual es difícil lograr la ejemplaridad en virtudes morales y laborales.
Es por eso que la disciplina es necesaria para el desarrollo del trabajo laboral en el
aula. El objetivo es que el niño se mantenga ejercitando en las diferentes actividades
individuales y colectivas con sus demás compañeros; lo que le permitirá asimilar
diferentes aprendizajes correspondientes a su edad (2012:www.monografias.com).

Existen diversas teorías que describen las conductas de los alumnos, en las cuales
manifiestan que el comportamiento que se presenta en cada niño son originadas
fuera del entorno escolar, muchas de ellas son producto de la relación y el
comportamiento de la familia y otras el resultado de la interacción en la sociedad y
los medios de comunicación como es la televisión, el internet, la radio y la tecnología
que crece a pasos agigantados.

También existen diferentes causas que influyen en el comportamiento de los niños.


Algunas son las características individuales de cada individuo, o sea su personalidad.
Otro factor es el ambiente, tanto del hogar como de la escuela, en cada niño puede
afectar de forma diferente pues sus entornos son totalmente desiguales,
independientemente que constituyan un grupo fraternal donde comparten diversas
características y que se relacionen en común.

La falta de conformidad con la disciplina en el aula se puede atribuir también, en


muchos casos, a la inmadurez de los niños; porque su inteligencia todavía no está en
condiciones de comprender las razones mal fundadas y es en donde el niño no evita
las consecuencias que puede causar su indisciplina por su mal comportamiento con
los demás y así mismo con palabras, actos y actitudes; por su poca edad es donde
no se le hace posible todavía desarrollar el control mental necesario para una
conducta satisfactoria.

18
El maestro juega un papel preponderante en el comportamiento del alumno, si
propicia un clima agradable, favorece una actitud socializadora, además la manera
en que el maestro maneje los espacios de clases, su compromiso con los
estudiantes y su filosofía educativa pueden darle un giro a los problemas a los que se
enfrenta a diario en el salón. Las metodologías positivas son las que enseñan al niño
a la disciplina y los ayudan a aprender a controlarse a sí mismo.

La mejor manera de hacer que el alumno manifieste conductas agradables, es


enseñándole actitudes que puedan mejorar la disciplina en cada uno de ellos.

Se está de acuerdo con Cotera cuando expresa que “hay varias formas de disciplina
pero por lo general es un comportamiento humano, con una cierta libertad que se
rige de leyes o reglas”. Además admite que “en una institución educativa la disciplina
puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las
leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros de aula” (2012:
www.monografias.disciplina.net

Si se toma en cuenta lo antes expresado en los textos, la disciplina en el aula es una


forma en la cual el estudiante, entrega respeto al profesor y a sus compañeros,
aunque tradicionalmente se da más el caso del alumno hacia el docente, ya que este
conducta lo hace el grupo total, por lo que la indisciplina es la falta de disciplina, que
lleva a la violación de las reglas que se marcan para dar el respeto y atención al
educador en la institución.

La indisciplina por su parte es el comportamiento negativo del individuo, cuando su


actitud no es aceptada por los miembros de su entorno denotan acciones reprobadas
por quien comparte su espacio, reflejando acciones totalmente intachables con
quienes no comparten tales acciones (2012:www.ehowenespanol.com).

Todos los seres humanos están expuestos a manifestar conductas negativas, sin
embargo, todo depende del entorno en el que están inmersos. Una conducta

19
negativa es el resultado de múltiples factores, la familia, la situación económica, la
sociedad, problemas de alcoholismo, drogadicción, prostitución, la educación, la
cultura y la idiosincrasia que cierto grupo de personas conciben.

En la escuela también se presenta el problema de la indisciplina, donde se está


totalmente inmiscuido a las causas anteriores por ser partícipe del núcleo de
personas al cual esta adherido, además, el ambiente social del grupo de clases y la
forma de actuar del maestro da como resultado este tipo de situaciones.

Es por eso que se le llama indisciplina al mal comportamiento en cada uno de los
niños en el aula, en la cual manifiesta una baja autoestima y las demuestra con rabia
o enojo, ansiedad o simplemente curiosidad para ver si están tomando en cuenta su
forma de actuar negativa o la travesura que realiza
(2012:www.slideshare.net/.../problemas-de-conducta-e-indisciplina).

En la indisciplina, no existe unanimidad a la hora de determinar que el


comportamiento por su actuar pueden considerarse indisciplinados, si es cierto que a
nivel general suele aceptarse como indisciplina toda conducta que repercute en el
desarrollo de la vida normal en la escuela y que dificulta la convivencia y el
aprendizaje.

En cualquier caso, y a pesar de la gran variedad de manifestaciones, en la


indisciplina escolar, es posible analizar las causas que determinan estos
comportamientos, de manera que pueda establecerse pautas de actuación
encaminadas a resolver la situación o modificar en gran medida los comportamientos
de los niños, es por eso que cuando se tiene ignorados los alumnos, actúan de tal
forma, para así poder llamar la atención, y en esos casos el profesor debe
estimularlo para que sea atendido.

El niño hará lo posible por conseguir la atención aunque sea en forma de un castigo.
Lo mejor es dar mejor atención al niño. Si bien ignorar al niño por su

20
comportamiento no siempre es posible, ya que en determinadas ocasiones el niño
puede proponer un peligro o agredir a sus compañeros, se consideren también actos
de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que
contradigan las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza.

No hay duda de que los actos negativos de la indisciplina principalmente cuando son
intencionales y son frecuentes, perjudican la moral al niño en el aula y es en donde
se confrontan a los propósitos educativos que son la propia razón, es por lo
consiguiente, que se deben combatir y eliminarlos.

Estos actos de indisciplina son, casi siempre, consecuencias inevitables de


condiciones y factores desfavorables, donde amenazan desintegrar el desajuste a la
vida del niño en el aula.

Por esto es importantísimo que se centre la atención de los educadores sobre las
diferentes causas que dan origen a estos comportamientos y buscar alternativas
para eliminarlos o disminuirlos, antes de que incurran en situaciones desfavorables y
las sanciones o medidas sean más drásticas en el niño.

1.6 La indisciplina en el aula.

Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y


reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de
enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el
espíritu y las tradiciones de la institución. (2007:apli.wordpress.com/la-indisciplina/)

No hay duda de que los actos de indisciplina, principalmente cuando son


intencionales y frecuentes, son perjudiciales a la moral de un colegio y se oponen
frontalmente a los propósitos educativos que son la propia razón de ser de esos
establecimientos. Deben, por consiguiente, ser combatidos y eliminados.

21
 Desarrollo en el aula

Una de las principales consecuencias que trae consigo la indisciplina en el desorden


que se manifiesta en el aula de trabajo. El o los alumnos indisciplinados promueven
por medio de sus faltas, juegos, burlas, payasadas, que sus compañeros dejen de
presentar atención necesaria al profesor y se unen al grupo indisciplinado.

La indisciplina constituye un problema real y frecuente en el salón de clases. Es


grave preocupación de la mayoría de los profesores, especialmente de los que se
hayan al comienzo de sus carrera y no constituyen problemas exclusivo del profesor
ineficaz o desadaptado. La conducta del alumno debería ser proscrita, castigada e
impedida principalmente porque interfiere en el aprendizaje, en el salón de clases y
no porque desagrada o parezca amenazante.

 Ausentismo

Es uno de los factores que con mayor frecuencia se presentan en el proceso


educativo también uno de los más graves.

Es el punto culminante, la finalización de los diversos problemas que el estudiante


afronta durante el tiempo que permanece estudiando, la deserción es el abandono
definitivo de sus estudios.

La indisciplina trae como consecuencia que muchos de estos alumnos


indisciplinados deserten de sus estudios ya sea de nivel primaria, secundaria, etc.

Encontrando estos un refugio a sus gustos en otro lugar que no sea la escuela, la
represión por parte de los padres y profesores ocasionan que el estudiante no logre
de forma definitiva a la conclusión de sus estudios.

En algunos casos estos efectos son irreversibles, ya que dichos alumnos no logran
integrarse a la sociedad; el educando al sufrir el rechazo de la comunidad educativa
22
se vuelven aun más agresivos, y posteriormente serán rechazados por la sociedad
en la que viven, provocando que finalmente a caigan en vicios como el alcoholismo,
la drogadicción, prostitución y el pandillerismo, incluso llegar hasta los extremos de
quitarse la vida.

En la clase indisciplina, las buenas cualidades del niño se debilitan, en cambio sus
defectos crecen y se desenvuelven.

La falta de disciplina escolar entorpece la enseñanza y hasta la hace imposible,


porque en la clase indisciplina no hay silencio, ni orden y por consiguiente tampoco
hay trabajo ni progreso alguno. Los alumnos indisciplinados ni son estudiosos ni
aplicados en las tareas escolares, ni están atentos a las lecciones y por lo tanto no
pueden ser buenos alumnos.

Descuidar la disciplina es malear la índole del niño, debilitar su voluntad,


abandonaría al capricho, dejarla vaciar entre el bien y el mal, incapacitarla para que
jamás tome una resolución firme ni practique virtudes sólidas, ni se fije
irrevocablemente en el bien; es exponer al mayor de los peligros la inocencia de los
niños, porque sin disciplina, la virtud carece de sostén, y si el vicio no tiene freno, se
programa rápidamente causando funestos estragos.

Es indudable que las consecuencias de las conductas molestas en el aula producen


malestar y tensiones en las vivencias cotidianas y prácticas educativas. Entender que
forman parte de las necesidades del alumno en crecimiento, “facilita la comprensión
de dichas conductas disminuye el malestar docente pero no lo evita. Es necesario
implantar normas explícitas de convivencia en el aula, inexistentes en la actualidad y
enseñar a comportarse en este espacio particular que es el aula” (Vidal, 2002, en
www.reeduca.com.)

El docente debe formarse en aspectos amplios y pormenorizados del desarrollo


infantil y en las distintas etapas por las que atraviesa la infancia con los cambios que

23
requiere de trato y de responsabilidades, necesita una formación que le enseñe a
comportarse como docente eficaz, manejando estrategias de instrucción y
estrategias de manteniendo del control del comportamiento en el aula, de él depende
en buena medida lo que sucede en ese espacio de encuentro cerrado y temporal.

En todo caso es prácticamente una cuestión de armonizar necesidades entre los


diferentes componentes de la enseñanza y aprendizaje.

Las repercusiones escolares de estos trastornos en el alumno son diversos,


específicos e individuales, pero suelen citarse los siguientes: bajo rendimiento
académico, bajo rendimiento personal en el entorno escolar, aumento de hostilidad
en edades de 210 a 13 años hacia la escuela, aislamiento escolar, fobias, poca o
nula motivación por el aprendizaje, auto concepto bajo, relaciones escuela – familia
deterioradas, ansiedad generalizada, problemas de sueño, alimentación, búsqueda
de satisfacción en otros entornos entre otras manifestaciones más especificas.

1.7 Causas de la indisciplina escolar.

Las causas más frecuentes de indisciplina que en este tiempo o en el entorno en que
se vive se dan en los niños, es por la falta de educación en el hogar; los padres como
primeros educadores que se tiene desde que nace, no fijan su atención en principios
morales que lo conduzcan a desenvolverse como buenos elementos en la sociedad,
la escuela y la familia, solo ven el crecer y el desarrollar del individuo como una
parte natural de la vida, desentendiéndose del afecto, la responsabilidad y la
comunicación que se produzca entre ellos.

Se está de acuerdo con Marsellach "los niños crecen y se desarrollan con los
modelos de conducta que ven a su alrededor, sin miedo a equivocarme se puede
decir que la mayoría de veces detrás de un niño que grita hay un padre o madre que
hace lo mismo” (<www.usuarios.multimania.espuntodevista.net>)

24
En esta afirmación debe confirmar que el niño repite los patrones de conducta que
tiene a su alrededor, la familia es el espejo, lo que refleja fuera de ella es el mismo
modelo de conducta. Razón por la cual el niño manifiesta un comportamiento áspero
al interactuar con sus semejantes, su idea se centra en ser el líder del grupo que ha
conformado reproduciendo la forma de actuar de los padres.

Un individuo con estas características se ve marcado por la sociedad como un


elemento no ideal para las relaciones personales y sociales que se establecen en
toda organización, se relegan hasta formar con otros individuos con las mismas
características grupos de rebeldía que posteriormente se convierten en agentes
delictivos, pero si en el transcurso de su proceso reciben atención adecuada y
necesaria o son aceptados en ciertos grupos sociales, modifican sus hábitos y se
integran a nuestra sociedad satisfactoriamente.

En la escuela primaria este problema se presenta muy a menudo, las causas


dependen del momento y la situación en la que este inmerso el alumno.

Muchas son las causas del mal comportamiento, entre estas pueden contarse una
baja autoestima, donde el niño necesita cariño, comprensión, entendimiento y
actividades lúdica para que ellos se sientan que son atendidos y que existen para
quienes comparten parte de su tiempo y no sientan que son despreciados por sus
padres, la cual ellos lo manifiestan haciendo curiosidades para ser tomados en
cuenta, porque si no son considerados actúan de manera que ellos llaman la
atención para que cualquier ser humano los atienda o fijen su atención sobre él. De
no recibir este estímulo da lugar a la indisciplina.

El primer medio social donde se desenvuelve el niño es la familia. Poco a poco va


ampliando su ámbito de relaciones sociales a amigos de la familia su barrio y la
escuela donde pasará gran parte del día relacionándose con compañeros y otros
adultos (maestros). Uno de los aspectos que influye de forma decisiva en la
capacidad de relación social del niño es el establecimiento de vínculos afectivos.

25
Cuando el niño sale al entorno social se encuentra con otro ambiente más pervertido
y es ahí donde se originan los problemas o los enriquece mas porque en casa con
sus padres no tomaron las reglas adecuadas de la educación para el niño, pero sin
embargo el niño se involucra más fácilmente al entorno social y si se reúne con los
individuos que tienen problemas culminará con las conductas impropias por lo que
como consecuencia empieza la indisciplina, por eso se debe orientar para que
puedan tener un ambiente saludable y elijan las amistades más adecuadas de su
entorno.

Desafortunadamente en la sociedad existen situaciones en las que el más afectado


es el niño y su repercusión es abrumadora por las causas que pueden ocasionarle en
el ámbito educativo y social. En las familias frecuentemente se presentan problemas
de maltrato a parejas e hijos de tipo físico, emocional y psicológico, lo que
posteriormente trasciende en los niños, afectándose la relación padres-hijos y
generando una sensación de angustia. En el aula el alumno lo expone
instintivamente, no lo planea para actuar, solo se deja llevar por los impulsos que lo
hacen sentir desahogado. Por tal motivo su comportamiento en el salón no es el
adecuado y el desorden y la atención que le den a él influye en el rendimiento del
que se tiene el problema como el resto del grupo.

El divorcio de los padres es otra razón que altera el buen comportamiento del niño
en su contexto. La ausencia de una figura y la falta de atenciones que de él tenía,
permiten denotar un abrupto desequilibrio emocional. Cuando es ajeno a la situación
por la edad, su comportamiento no es tan notable, pero cuando reconoce y asimila el
problema lo reflejará en un silencio y su angustia crecerá, lo que tal problema lo
convertirá en un ser agresivo con sus compañeros en el aula.

En el hogar es donde se sientan las bases para la sociabilización y el buen


aprendizaje del niño, favorece un ambiente cálido con apoyo emocional. En caso de
divorcio, la madre está frecuentemente expuesta a problemas patológicos que se
manifiesta en su desequilibrio emocional. Mientras que el padre al tener la tutela de

26
sus hijos entra en conflicto por el cúmulo responsabilidades en la familia, el trabajo,
la familia y el hogar.

La situación económica también repercute en el desarrollo de las actitudes propicias


para la buena armonía social y familiar, de lo contrario se inclinan a corromperse y
actuar negativamente, en este panorama los padres deben orientar al niño sobre
este problema, hacer conciencia en él y crear los valores para ser aceptados en
estas relaciones sociales. Los buenos hábitos y las buenas costumbres permiten
ser idóneos en todas las esferas sociales.

Hoy en día son cada vez más los niños que crecen en hogares con solo una figura ya
sea la madre o el padre, pero cuando encuentran la oportunidad de formalizar un
hogar con una nueva familia, se etiquetan los miembros que se han integrado al
grupo diferente, por lo que el niño debe interactuar con los nuevos miembros e
identificar cada uno de ellos de acuerdo al rol que toman: padrastro o madrasta y los
hijos de cada uno cuando se dan los casos, esto hace que el niño visualice el
entorno y la convivencia que se dé sea la más adecuada y favorecedora de principios
aptos para el buen funcionamiento, de lo contrario la indisciplina toma un papel
decisivo en el niño porque su espacio ha sido invadido por seres ajenos a su entorno.

Generalmente estas situaciones se relacionan con una tensión en la pareja, pleitos


frecuentes y discusiones lo cual posteriormente se manifiesta en los niños
afectándose las relaciones entre padre e hijos y es en donde se genera la angustia
por lo que sucede en su ambiente lo que motiva a descontrolarse en los grupos que
frecuentemente es miembro.

Factores como los que se han expuesto afectan el comportamiento del ser humano
pero se sabe que la familia, juega un papel en la estabilidad emocional y social de los
niños, por lo que los padres son la clave para que la calidad de vida se manifieste en
todas las esferas en la que interactúe, pues su influencia determinará su
comportamiento y desarrollo.

27
A menudo los padres no pueden darles a sus hijos la atención que ellos requieren
por atender diversas actividades diferentes a la familia, por ejemplo el trabajo o los
compromisos que cada uno de ellos tiene ocupado el tiempo que merecen los hijos
para un desarrollo positivo. Cuando estas circunstancias se dan, ellos tienden a
negar o suprimir sus emociones y no pueden tener una relación con alguien que no
forma parte de su vida, su atención se centra en la figuras que ha identificado como
válidas para él, los seres extraños no son los que solucionen su problema, por el
contrario desvían su camino en negros panoramas.

Otro de los problemas que originan la indisciplina en el aula, es el estilo de


enseñanza del maestro, su actitud tradicionalista causa que el alumno no se
mantenga ocupado dentro del salón las clases, los tiempos son tediosos, no busca
herramientas ni alternativas para mantener a los alumnos activos por lo que el control
del maestro es inadecuado.

Todo ser humano está inmerso en problemas, sin embargo, los maestros llevan los
problemas al grupo de manera disfrazada, no pueden asimilar que los problemas de
familia o el hogar deben quedarse en su sitio, sino que los manifiestan en las aulas,
lo que genera también acciones de indisciplina, pues el maestro es cómplice de esta.

De acuerdo con otro enfoque, los actos de indisciplina son, casi siempre,
consecuencias inevitables de condiciones y factores desfavorables que están
actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su
personalidad y desajustarlos a la vida escolar. Importa, pues, que se encuentre la
atención de los educadores sobre estos factores para eliminarlos o atenuarlos, antes
de recurrir a sanciones o medidas punitivas más drásticas.

La falta de conformidad con las normas de disciplina vigentes en los colegios se


puede atribuir también, en muchos casos, a la inmadurez de los alumnos: su
inteligencia no está todavía en condiciones de comprender las razones más
profundas que dictan las normas vigentes; su poca experiencia no les permite aún

28
prever y calcular las consecuencias de todas sus palabras, actos y actitudes; su poca
edad no les hace posible todavía desarrollar el control mental necesario para una
conducta reglada y satisfactoria. Solamente el tiempo, la experiencia, el ambiente
educativo y la aclaración progresiva de los hechos por la comprensión y por la
reflexión podrán engendrar en su mente inmadura ese control reflexivo e interior que
facilita una conducta consciente y disciplinada. Corresponde a la escuela favorecer y
estimular esa progresiva maduración interior de los escolares, sin perjudicar la
evolución sana y normal de su personalidad (citado en:
http://apli.wordpress.com/2007/09/16/la-indisciplina/).

Aunque no existe unanimidad a la hora de determinar qué comportamientos pueden


considerarse indisciplinado s o no, si es cierto que a nivel general suele aceptarse
como indisciplina toda conducta que repercute en el desarrollo de la vida normal en
la escuela y que dificulta la convivencia y el aprendizaje.

En cualquier caso, y a pesar de la gran variedad en cuanto a formas de


conceptualizar la disciplina escolar, es posible analizar las causas que determinan
estos comportamientos, de manera que pueda establecerse pautas de actuación
encaminadas, especialmente, a la prevención.

Una de las posibles clasificaciones respecto a los factores determinantes de una


conducta indisciplinada estaría formada por las siguientes cuatro categorías
(González Blanco, 1995)

a. Comportamiento del alumno

Cada alumno tiene unas características individuales que deben tenerse siempre
presentes a la hora de analizar las posibles causas que desencadenan las conductas
disruptivas, que podemos clasificar en: causas afectivas (inseguridad, falta de cariño,
rechazo...), causas de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase,
aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación...) y causas

29
académicas (dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar
continuado...)

b. Comportamiento del profesor

Es importante recordar el carácter interactivo de la situación de aula, así como la


necesidad de que el profesor desempeñe su liderazgo de forma adecuada. El
profesor debe establecer una relación con sus alumnos que posibilite el aprendizaje y
los anime a la autodirección, pudiendo ser por tanto causa de conflicto debido a sus
características personales, docentes o a su forma inadecuada de entender la
disciplina y dirigir el aula. Pueden generar conflicto diferentes aspectos de su
comportamiento:

 Vulnerabilidad psicológica: Algunos profesores por su estructura de


personalidad son incapaces de enfrentarse a las situaciones conflictivas
desarrollando niveles de ansiedad elevados que conlleva sentimientos de
inseguridad y falta de control de sus emociones negativas (nerviosismo,
miedo, agresividad, etc.) y de esta forma se enturbian y dificultan las
relaciones con sus alumnos.

 Modelo de liderazgo: Tradicionalmente desde los estudios de Lewin, Lippitt y


White (1939) se establecen tres formas de entender la autoridad en función
del grado de control que se ejerce sobre los alumnos.

Los profesores autoritarios establecen reglas y normas de forma impositiva y


no están dispuestos a la negociación o explicación sobre su necesidad. Los
profesores liberales o "laissez-faire" no establecen normas, actúan de forma
permisiva y carecen de control del grupo.

Los profesores democráticos establecen las normas a través de la


negociación, se basan en la explicación de su necesidad y en el diálogo,

30
logrando de esta forma una mayor implicación personal de los alumnos en su
cumplimiento.

El tipo de disciplina que surge de estas formas de entender la autoridad recibe


el nombre de autocrática o impositiva, libertaria o autogestionaria y
democrática o participativa. La más adecuada de ellas es la democrática ya
que favorece tanto la autonomía como la independencia del alumno, mientras
que una disciplina impositiva genera dependencia, tensión y miedo en el grupo
(aunque en algunos casos mejora el rendimiento académico), por su parte una
disciplina permisiva despierta en los alumnos la sensación de frustración y
ansiedad, aumentando en ambos casos la insatisfacción de los miembros del
grupo.

 Relaciones interpersonales en el aula: Un clima humano favorable en la clase


mantiene el deseo de aprender del alumno y la implicación necesaria para
lograr un aprendizaje significativo.

 Capacidades pedagógicas: Todos somos conscientes de que las clases


monótonas, aburridas, carentes de recursos didácticos, poco atractivas, hacen
difícil que el alumno mantenga su interés y atención aumentando las
dificultades de control del proceso de enseñanza- aprendizaje. Un buen
docente ha de ser capaz de desempeñar el papel de mediador social.

c. Características de la institución escolar

La propia institución escolar puede ser responsable de generar niveles altos de


ansiedad en los alumnos y actitudes de rechazo ante cualquier normativa
disciplinaria como sería en caso de implantar normas inadecuadas o incoherentes,
falta de coordinación entre los profesores del centro en temas referentes a la
disciplina, infracciones de los propios docentes en el ejercicio de su actividad

31
(retrasos, absentismo, falta de interés o dedicación, etc.) o sistemas de evaluación
inadecuados. Por último, no se puede dejar de mencionar la carencia de recursos
humanos (profesores de apoyo, psicopedagogos, etc.) y/o recursos materiales (falta
de espacio o mala distribución del mismo, falta de material, etc.) sin olvidar la
insuficiente comunicación entre la familia y la escuela.

d. Factores extraescolares o sociales

En muchos casos las causas de los conflictos se deben a factores sociales externos
al propio ámbito escolar como la situación socio económico familiar, las condiciones
del barrio, los grupos de amigos (pandillas adolescentes), los medios de
comunicación, marginación, droga, etc.

32
BIBLIOGRAFÍA

ALVES, Mattos Luis. Compendio de didáctica general. Kapelusz, Buenos Aires, 2003

GÓMEZ, M. T.,Mir y Serrats, M.G., Propuestas de intervención en el aula. Técnicas


para lograr un clima favorable en clase.Orbis Ventures, Lima, 1999.

GONZÁLEZ Blanco, R. Disciplina y control en la clase. Psicología de la Educación.


Marcombo, Barcelona, 1995.

GOTZENS, C. La disciplina escolar, Horsori, Barcelona, España. 1997.

GROOTHOFF. F. Las relaciones entre padres e hijos son irrevisibles, Trillas,


México, 1967.

PIAGET, J. Como influye la conducta en el aprendizaje del niño, Fontanella,


Barcelona, España, 1980.

SÁENZ-LÓPEZ, P. La educación física y su didáctica. Manual para el profesor.


Wanceulen, Sevilla, 1997.

SIEDENTOP. “Aprender a enseñar la Educación”, Nacional. Carr, Wilfred, Kemmis


Stefhen, INDE Publicaciones, Barcelona, 1991.

SOBRADO, L. Intervención psicopedagógica y orientación educativa. PPU. Martínez


Roca, Barcelona, 1990.

Direcciones electrónicas consultadas:

ALVES, M. L. (2003). Compendio de didáctica general, consultado el 3 de Abril de

33
2013 en: www.apli.wordpress.com/2007/09/16/la-indisciplina/

34
COTERA, B. C. E. (2010). La disciplina, consultado el 25 de Abril de 2012 en:
www.monografias.disciplina.net

DE CASTRO, M. (2007). La indisciplina y la violencia, consultado el 25 de Abril 2012


en: www.elsigma net

DOMINGUEZ, M. J. (2010). La enseñanza de la buena conducta, consultado el 28


de Abril 2012 en: www.autorescatolicos.org

FERREIRA, P. (2008). Cómo atender la diversidad en el aula, consultado el 10 de


Mayo del 2012 en: www.atenderaladiversidadenelaula.net

GARCIA, M. T. (2010). ¿Educar a los adolescentes de hoy?, consultado el 04 de


Junio del 2012 en: www.intercambiosvirtuales.org.

LEWIN, K.; LIPPITT, R Y WHITE, R. (1939). Patrones de comportamiento agresivo


en los climas sociales creados experimentalmente, consultado el 3 de Septiembre de
2013 en: www.formacion-integral.com

MARSELLACH, U. G. (2010). La indisciplina en los niños, consultado el 20 de Junio


del 2012 en: www.usuarios.multimania.espuntodevista.net

MCCORMACK, A. (1997). Los problemas de gestión del aula, estrategias e


Influencias en la Educación, consultado el 20 de Junio del 2012 en: www.rieoei.org

SÁENZ-LÓPEZ, P. (1997): Manual para el profesor, consultado el 20 de Junio del


2012 en: www.rieoei.org

VIDAL, M. y cols. (2002): Valoración, detección e intervención de dificultades y


alteraciones en el desarrollo del niño sano de 0 a 16 años, consultado el 3 de
Septiembre de 2013 en: www.reeduca.com

35
<http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_escolar> Consultado el 21 de octubre de 2013

<http://importanciadeladisciplina.blogspot.mx/p/disciplina-e-indisciplina.html>
Consultado el 28 de octubre de 2012

36

También podría gustarte