Causas de La Indisciplina - Parte 1
Causas de La Indisciplina - Parte 1
Causas de La Indisciplina - Parte 1
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN
PLAN 94
PRESENTA
El ser humano actúa ante la sociedad manifestando una serie de actitudes, valores y
acciones como resultado de la interacción del medio que lo rodea. La familia es el
primer grupo donde el niño tiene el contacto físico, emocional afectivo y de castigo.
Si se considera que el niño es un ser indefenso, limpio y puro al nacer, el cual con el
contacto de la sociedad transformará, sus hábitos, comportamientos y actitudes. En
este sentido la escuela como institución formadora ha de prever métodos, técnicas,
estrategias y recursos materiales que permitan la transformación de los alumnos en
individuos capaces de conducirse adecuadamente dentro del marco de una sociedad
que demanda ciudadanos que tomen la disciplina como valor social capaz de
beneficiar y potenciar su propio desarrollo.
6
Sin embargo, debe considerarse que el niño no es un ser biológico exento de
problemas emocionales, sociales, familiares, económicos, culturales e idiosincráticos,
pues al formar parte de un grupo de personas también es partícipe de sus
situaciones, es un miembro más de ese grupo y, por lo tanto, la repercusión de esos
problemas también lo afectan a él.
En el aula escolar, pueden encontrar niños con situaciones en la que no logran las
metas que desean después de haber utilizado diversas estrategias de aprendizaje,
en donde los resultados no son satisfactorios y por lo tanto las expectativas se
esfuman por falta de esos logros, es entonces que deben analizar las situaciones en
las que viven los estudiantes, muchas ocasiones los etiquetan como alumnos
problemáticos porque desconocen las condiciones y ambientes en las que viven, así
como también los miembros que conforman el núcleo familiar y social inmediato.
El problema más común en las aulas del nivel básico, que repercute directamente en
el aprendizaje, es la conducta que manifiesta el niño dentro del aula para trabajar,
como también la manera de comportarse con sus compañeros y maestros, pues
incluye en ella los aspectos psicológicos, sociales, económicos, familiares, culturales
y educativos, por tal motivo es factible investigar ¿Cuáles son las causas que
originan la indisciplina en los alumnos de educación primaria?.
El segundo capítulo expresa las formas en que se manifiesta la indisciplina del niño
en el ámbito familiar y social atendiendo particularmente aquellos hábitos y
costumbres que exhiben al estar relacionados a un conjunto de actitudes y
7
representaciones producidas por personas adultas, con diferentes culturas,
situaciones económicas, políticas educativas y que su aceptación a este grupo sea
con el fin de conservar la forma de demostrarse como grupo en los medios sociales.
Por último, se agrega el apartado de las conclusiones como reflejo de una reflexión
sobre la experiencia docente y sobre los temas tratados a lo largo de este trabajo.
8
CAPÍTULO I
ASPECTOS BÁSICOS DE LA DISCIPLINA E
INDISCIPLINA
9
1.1 Diferencias entre disciplina e indisciplina.
La disciplina “es el medio básico que necesitamos para resolver los problemas que
nos plantea la vida”.
10
Hay que reconocer que una de las finalidades de la disciplina es preparar al alumno
para su inserción a un mundo lleno de normas y leyes que exigen de él la adaptación
a éstas y así ser aceptado gracias a la convivencia acorde a los principios que rigen
la sociedad.
11
La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de la familia, puede ser
trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos. Destacan los griegos, por
ejemplo con la educación espartana, que era bastante rígida y que incluía el castigo
físico de manera que el muchacho llegara al estado de plena ciudadanía.
La educación entre los pueblos semíticos como los hebreos contemplaba también
una rígida disciplina. Al respecto dice el Libro del eclesiástico que "el que ama a su
hijo, le azota sin cesar". La forma más común de ejercer la disciplina fue entonces
por medio del castigo corporal y se esperaba que el profesor actuara como un "padre
sustituto" y por lo tanto era su deber administrar la disciplina y el orden incluso con
castigos físicos tal como se espera de un padre de familia.
Sin embargo, el responsable del desarrollo de ese tipo de educación sólo vendría
con Joshua ben Gamla, el sumo sacerdote, quien abrió escuelas en cada aldea y
auténticos jardines infantiles de la época para niños mayores de 6 años. Los gastos
de la educación eran sufragados por la comunidad y los pupilos tenían que seguir
una estricta disciplina que, sin embargo y de acuerdo a las recomendaciones de
12
Samuel Ben Shilat, tenía que ser firme pero afectiva con el pupilo evitando a toda
costa los castigos físicos.
Entre los deberes pueden verse registradas normas como la asistencia a los
servicios religiosos, la participación deportiva, el horario de comidas, la conformación
de una estructura de autoridad al interior de la "casa", un estricto control del tiempo
de sueño, un sistema burocrático para la solicitud de permisos de salida o de visitas
y muchos otros casos. Dichos reglamentos externos al aula pueden ser impuestos de
manera absoluta y en algunos casos pueden ser sancionados con castigos
13
corporales para el caso de menores de edad en la más extrema circunstancia o la
pérdida de ciertos privilegios en otros.
Principio de Justicia
La medida correctiva debe ser proporcional a la falta cometida. La falta debe ser
identificada plenamente y el o los infractores que la provocaron. En el proceso de
investigación de las faltas, los implicados tienen el derecho de defenderse y por lo
tanto proceden los recursos jurídicos (de revisión, reposición, apelación, etc.).
Aplicar la justicia, no es aplicar castigo. Son acciones pedagógicas formativas que
buscan el libre desarrollo de la personalidad de un estudiante sin afectar la de sus
compañeros.
Principio Formativo
Principio de Imparcialidad
Las correcciones disciplinarias deben hacerse con tacto, el estado de ánimo del
docente no debe influir en las medidas correctivas. No es procedente actuar en el
calor de la discusión y sobre todo cuando las medidas son drásticas. Se debe evitar
el favoritismo o por el contrario la estigmatización.
14
El comportamiento de los estudiantes son todos diferentes porque cada uno se
desenvuelve en medios o grupos sociales diferentes.
Por otro lado, las medidas correctivas son bien pensadas, son estratégicamente las
acciones más adecuadas que mejorarán el comportamiento del estudiante de
acuerdo a la falta cometida. (por ejemplo, si no realizó la tarea, de acción correctiva
no se le debe indicar que de 20 vueltas a la cancha, para este caso la medida podría
ser la de sustentar ante sus compañeros el tema de la tarea en la próxima clase).
Principio de Rigurosidad
Imponer el orden y el interés en el trabajo debe ser desde el inicio y hasta el final de
las clases y esto debe ser durante todas las clases. Un docente puede dañar el
proceso en toda la institución si este no está en la estrategia de los demás docentes.
El docente debe tener un plan de trabajo para todas sus clases y debe seguirlo de
manera sostenida y estricta.
15
Principio de Precisión
El docente debe dar a conocer al implicado sus alcances y sobre todo, estimularlo
positivamente para que inicie avances en el desarrollo académico. Cuando la
evolución del comportamiento del estudiante ha sido negativa, por ejemplo cuando
se presenta la reincidencia, las medidas correctivas se vuelven más drásticas e
impuestas por el régimen escolar o manual de convivencia.
Principio de Solidaridad
Cuando un estudiante posee problemas disciplinarios, los afectados son todos los
integrantes de la institución educativa. Por tal motivo a todos les compete el
compromiso de mejorar.
16
formar un equipo que trabajan en pro de encausar las medidas correctivas por una
evolución positiva. Es necesario cooperar con los demás educadores a construir el
imperio de la disciplina, la cordialidad y la seguridad. Cuando se han identificado los
causantes de la indisciplina, es labor del equipo docente de trabajar en el asunto
17
Los profesores son la clave en el control de la indisciplina; un docente debe tener la
capacidad de dominar el difícil equilibrio entre la firmeza y flexibilidad. Para ello
tienen que tener ciertas atribuciones de gestión en las que se incluyen la toma de
decisiones que considere oportunas. Además, no se debe olvidar la dimensión
vocacional sin la cual es difícil lograr la ejemplaridad en virtudes morales y laborales.
Es por eso que la disciplina es necesaria para el desarrollo del trabajo laboral en el
aula. El objetivo es que el niño se mantenga ejercitando en las diferentes actividades
individuales y colectivas con sus demás compañeros; lo que le permitirá asimilar
diferentes aprendizajes correspondientes a su edad (2012:www.monografias.com).
Existen diversas teorías que describen las conductas de los alumnos, en las cuales
manifiestan que el comportamiento que se presenta en cada niño son originadas
fuera del entorno escolar, muchas de ellas son producto de la relación y el
comportamiento de la familia y otras el resultado de la interacción en la sociedad y
los medios de comunicación como es la televisión, el internet, la radio y la tecnología
que crece a pasos agigantados.
18
El maestro juega un papel preponderante en el comportamiento del alumno, si
propicia un clima agradable, favorece una actitud socializadora, además la manera
en que el maestro maneje los espacios de clases, su compromiso con los
estudiantes y su filosofía educativa pueden darle un giro a los problemas a los que se
enfrenta a diario en el salón. Las metodologías positivas son las que enseñan al niño
a la disciplina y los ayudan a aprender a controlarse a sí mismo.
Se está de acuerdo con Cotera cuando expresa que “hay varias formas de disciplina
pero por lo general es un comportamiento humano, con una cierta libertad que se
rige de leyes o reglas”. Además admite que “en una institución educativa la disciplina
puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las
leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros de aula” (2012:
www.monografias.disciplina.net
Todos los seres humanos están expuestos a manifestar conductas negativas, sin
embargo, todo depende del entorno en el que están inmersos. Una conducta
19
negativa es el resultado de múltiples factores, la familia, la situación económica, la
sociedad, problemas de alcoholismo, drogadicción, prostitución, la educación, la
cultura y la idiosincrasia que cierto grupo de personas conciben.
Es por eso que se le llama indisciplina al mal comportamiento en cada uno de los
niños en el aula, en la cual manifiesta una baja autoestima y las demuestra con rabia
o enojo, ansiedad o simplemente curiosidad para ver si están tomando en cuenta su
forma de actuar negativa o la travesura que realiza
(2012:www.slideshare.net/.../problemas-de-conducta-e-indisciplina).
El niño hará lo posible por conseguir la atención aunque sea en forma de un castigo.
Lo mejor es dar mejor atención al niño. Si bien ignorar al niño por su
20
comportamiento no siempre es posible, ya que en determinadas ocasiones el niño
puede proponer un peligro o agredir a sus compañeros, se consideren también actos
de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que
contradigan las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza.
No hay duda de que los actos negativos de la indisciplina principalmente cuando son
intencionales y son frecuentes, perjudican la moral al niño en el aula y es en donde
se confrontan a los propósitos educativos que son la propia razón, es por lo
consiguiente, que se deben combatir y eliminarlos.
Por esto es importantísimo que se centre la atención de los educadores sobre las
diferentes causas que dan origen a estos comportamientos y buscar alternativas
para eliminarlos o disminuirlos, antes de que incurran en situaciones desfavorables y
las sanciones o medidas sean más drásticas en el niño.
21
Desarrollo en el aula
Ausentismo
Encontrando estos un refugio a sus gustos en otro lugar que no sea la escuela, la
represión por parte de los padres y profesores ocasionan que el estudiante no logre
de forma definitiva a la conclusión de sus estudios.
En algunos casos estos efectos son irreversibles, ya que dichos alumnos no logran
integrarse a la sociedad; el educando al sufrir el rechazo de la comunidad educativa
22
se vuelven aun más agresivos, y posteriormente serán rechazados por la sociedad
en la que viven, provocando que finalmente a caigan en vicios como el alcoholismo,
la drogadicción, prostitución y el pandillerismo, incluso llegar hasta los extremos de
quitarse la vida.
En la clase indisciplina, las buenas cualidades del niño se debilitan, en cambio sus
defectos crecen y se desenvuelven.
23
requiere de trato y de responsabilidades, necesita una formación que le enseñe a
comportarse como docente eficaz, manejando estrategias de instrucción y
estrategias de manteniendo del control del comportamiento en el aula, de él depende
en buena medida lo que sucede en ese espacio de encuentro cerrado y temporal.
Las causas más frecuentes de indisciplina que en este tiempo o en el entorno en que
se vive se dan en los niños, es por la falta de educación en el hogar; los padres como
primeros educadores que se tiene desde que nace, no fijan su atención en principios
morales que lo conduzcan a desenvolverse como buenos elementos en la sociedad,
la escuela y la familia, solo ven el crecer y el desarrollar del individuo como una
parte natural de la vida, desentendiéndose del afecto, la responsabilidad y la
comunicación que se produzca entre ellos.
Se está de acuerdo con Marsellach "los niños crecen y se desarrollan con los
modelos de conducta que ven a su alrededor, sin miedo a equivocarme se puede
decir que la mayoría de veces detrás de un niño que grita hay un padre o madre que
hace lo mismo” (<www.usuarios.multimania.espuntodevista.net>)
24
En esta afirmación debe confirmar que el niño repite los patrones de conducta que
tiene a su alrededor, la familia es el espejo, lo que refleja fuera de ella es el mismo
modelo de conducta. Razón por la cual el niño manifiesta un comportamiento áspero
al interactuar con sus semejantes, su idea se centra en ser el líder del grupo que ha
conformado reproduciendo la forma de actuar de los padres.
Muchas son las causas del mal comportamiento, entre estas pueden contarse una
baja autoestima, donde el niño necesita cariño, comprensión, entendimiento y
actividades lúdica para que ellos se sientan que son atendidos y que existen para
quienes comparten parte de su tiempo y no sientan que son despreciados por sus
padres, la cual ellos lo manifiestan haciendo curiosidades para ser tomados en
cuenta, porque si no son considerados actúan de manera que ellos llaman la
atención para que cualquier ser humano los atienda o fijen su atención sobre él. De
no recibir este estímulo da lugar a la indisciplina.
25
Cuando el niño sale al entorno social se encuentra con otro ambiente más pervertido
y es ahí donde se originan los problemas o los enriquece mas porque en casa con
sus padres no tomaron las reglas adecuadas de la educación para el niño, pero sin
embargo el niño se involucra más fácilmente al entorno social y si se reúne con los
individuos que tienen problemas culminará con las conductas impropias por lo que
como consecuencia empieza la indisciplina, por eso se debe orientar para que
puedan tener un ambiente saludable y elijan las amistades más adecuadas de su
entorno.
El divorcio de los padres es otra razón que altera el buen comportamiento del niño
en su contexto. La ausencia de una figura y la falta de atenciones que de él tenía,
permiten denotar un abrupto desequilibrio emocional. Cuando es ajeno a la situación
por la edad, su comportamiento no es tan notable, pero cuando reconoce y asimila el
problema lo reflejará en un silencio y su angustia crecerá, lo que tal problema lo
convertirá en un ser agresivo con sus compañeros en el aula.
26
sus hijos entra en conflicto por el cúmulo responsabilidades en la familia, el trabajo,
la familia y el hogar.
Hoy en día son cada vez más los niños que crecen en hogares con solo una figura ya
sea la madre o el padre, pero cuando encuentran la oportunidad de formalizar un
hogar con una nueva familia, se etiquetan los miembros que se han integrado al
grupo diferente, por lo que el niño debe interactuar con los nuevos miembros e
identificar cada uno de ellos de acuerdo al rol que toman: padrastro o madrasta y los
hijos de cada uno cuando se dan los casos, esto hace que el niño visualice el
entorno y la convivencia que se dé sea la más adecuada y favorecedora de principios
aptos para el buen funcionamiento, de lo contrario la indisciplina toma un papel
decisivo en el niño porque su espacio ha sido invadido por seres ajenos a su entorno.
Factores como los que se han expuesto afectan el comportamiento del ser humano
pero se sabe que la familia, juega un papel en la estabilidad emocional y social de los
niños, por lo que los padres son la clave para que la calidad de vida se manifieste en
todas las esferas en la que interactúe, pues su influencia determinará su
comportamiento y desarrollo.
27
A menudo los padres no pueden darles a sus hijos la atención que ellos requieren
por atender diversas actividades diferentes a la familia, por ejemplo el trabajo o los
compromisos que cada uno de ellos tiene ocupado el tiempo que merecen los hijos
para un desarrollo positivo. Cuando estas circunstancias se dan, ellos tienden a
negar o suprimir sus emociones y no pueden tener una relación con alguien que no
forma parte de su vida, su atención se centra en la figuras que ha identificado como
válidas para él, los seres extraños no son los que solucionen su problema, por el
contrario desvían su camino en negros panoramas.
Todo ser humano está inmerso en problemas, sin embargo, los maestros llevan los
problemas al grupo de manera disfrazada, no pueden asimilar que los problemas de
familia o el hogar deben quedarse en su sitio, sino que los manifiestan en las aulas,
lo que genera también acciones de indisciplina, pues el maestro es cómplice de esta.
De acuerdo con otro enfoque, los actos de indisciplina son, casi siempre,
consecuencias inevitables de condiciones y factores desfavorables que están
actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su
personalidad y desajustarlos a la vida escolar. Importa, pues, que se encuentre la
atención de los educadores sobre estos factores para eliminarlos o atenuarlos, antes
de recurrir a sanciones o medidas punitivas más drásticas.
28
prever y calcular las consecuencias de todas sus palabras, actos y actitudes; su poca
edad no les hace posible todavía desarrollar el control mental necesario para una
conducta reglada y satisfactoria. Solamente el tiempo, la experiencia, el ambiente
educativo y la aclaración progresiva de los hechos por la comprensión y por la
reflexión podrán engendrar en su mente inmadura ese control reflexivo e interior que
facilita una conducta consciente y disciplinada. Corresponde a la escuela favorecer y
estimular esa progresiva maduración interior de los escolares, sin perjudicar la
evolución sana y normal de su personalidad (citado en:
http://apli.wordpress.com/2007/09/16/la-indisciplina/).
Cada alumno tiene unas características individuales que deben tenerse siempre
presentes a la hora de analizar las posibles causas que desencadenan las conductas
disruptivas, que podemos clasificar en: causas afectivas (inseguridad, falta de cariño,
rechazo...), causas de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase,
aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación...) y causas
29
académicas (dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar
continuado...)
30
logrando de esta forma una mayor implicación personal de los alumnos en su
cumplimiento.
31
(retrasos, absentismo, falta de interés o dedicación, etc.) o sistemas de evaluación
inadecuados. Por último, no se puede dejar de mencionar la carencia de recursos
humanos (profesores de apoyo, psicopedagogos, etc.) y/o recursos materiales (falta
de espacio o mala distribución del mismo, falta de material, etc.) sin olvidar la
insuficiente comunicación entre la familia y la escuela.
En muchos casos las causas de los conflictos se deben a factores sociales externos
al propio ámbito escolar como la situación socio económico familiar, las condiciones
del barrio, los grupos de amigos (pandillas adolescentes), los medios de
comunicación, marginación, droga, etc.
32
BIBLIOGRAFÍA
ALVES, Mattos Luis. Compendio de didáctica general. Kapelusz, Buenos Aires, 2003
33
2013 en: www.apli.wordpress.com/2007/09/16/la-indisciplina/
34
COTERA, B. C. E. (2010). La disciplina, consultado el 25 de Abril de 2012 en:
www.monografias.disciplina.net
35
<http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_escolar> Consultado el 21 de octubre de 2013
<http://importanciadeladisciplina.blogspot.mx/p/disciplina-e-indisciplina.html>
Consultado el 28 de octubre de 2012
36