154 Libro PM
154 Libro PM
154 Libro PM
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes del Área Natural Protegida a nivel regional . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
6. SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Subprograma de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Componente de prevención, control y combate de incendios y
contingencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Componente de mitigación y adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . 43
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Componente de inspección y vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Componente de protección contra especies exóticas invasoras y
control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales . . . . . . . . . . . 46
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Subprogramade manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales. . . . . 48
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Componente de mantenimiento de servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . 49
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
7
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Componente de procuración de recursos e incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Componente de recursos humanos y profesionalización . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7. SUBZONIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Criterios de subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Subzonas y políticas de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Subzona de Preservación El Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Subzona de Uso Tradicional Joyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Subzona de Recuperación Las Peñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Zona de Influencia del Parque Nacional El Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Capítulo I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Capítulo II. De las autorizaciones, permisos y avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capitulo III. De las y los prestadores de servicios turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Capítulo IV. De la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Capítulo V. De los usos y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Capítulo VI. De la subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo VII. De la inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo VIII. De las sanciones y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
9. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
10. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Anexo I. Listado florístico del Parque Nacional El Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Anexo II. Listado de plantas exóticas del Parque Nacional El Potosí . . . . . . . . 112
Anexo III. Listado de hongos del Parque Nacional El Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Anexo IV. Listado de mamíferos del Parque Nacional El Potosí. . . . . . . . . . . . . 114
Anexo V. Listado de aves del Parque Nacional El Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Anexo VI. Listado de aves exóticas en el Parque Nacional El Potosí . . . . . . . . . 125
Anexo VII. Listado de reptiles y anfibios del Parque Nacional El Potosí . . . . . . 125
Anexo VIII. Listado de invertebrados del Parque Nacional El Potosí. . . . . . . . . . 127
PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
8
1. INTRODUCCIÓN
9
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
10
2. OBJETIVOS DEL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
11
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
12
3. OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE MANEJO
13
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
14
4. DESCRIPCIÓN DEL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
15
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
16
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
17
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
18
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
roble o encino prieto (Quercus resinosa); principalmente por encino amarillo, encino
encino bellota (Quercus potosina); encino bermejo, encino blanco, encino colorado,
prieto (Quercus laeta); pino lacio (Pinus encino prieto o roble (Quercus resinosa).
pseudostrobus); ocote (Pinus teocote); Otro encinar presente en altitudes
madroño (Arbutus xalapensis); lantrisco variables, el cual se localiza principalmente
(Rhus virens); bodero (Dodonaea en la porción sur del Parque Nacional, cerca
viscosa); hierbanís, jericón, pericón, flor de de la comunidad de Joyas de San Isidro,
Santa María, hierba añil, pericón, periquillo es el encino bellota (Quercus potosina),
o yerbanís (Tagetes lucida); acedia asociado frecuentemente con laurelillo
(Ageratum corymbosum); carrestolianda (Quercus eduardii).
(Senecio aschenbornianus); laurel (Litsea
schaffneri); calaguala (Polypodium En áreas más favorecidas por la
aureum); biznaga barril de acitrón o humedad se encuentran encinares
también conocida localmente como más altos, los cuales llegan a medir
biznaga de borrachitas (Ferocactus más de 18 metros de altura, pero de
histrix) y laelia de mayo, lirios o mayito estructura y diversidad biológica más
(Laelia speciosa), estas dos especies compleja, variando en función del
Sujetas a protección especial; y el conocido substrato, la altitud y la humedad. Estos
localmente como palmita (Ceratozamia encinares se encuentran cerca de las
zaragozae), en categoría de Amenazada comunidades de Banquitos y Joyas de
enlistadas en la Norma Oficial Mexicana Ventura dentro del Parque Nacional,
Nom-059-Semarnat-2010, Protección con las siguientes especies: encino roble
ambiental-Especies nativas de México (Quercus crassifolia), charari, encino
de flora y fauna silvestres-Categorías de blanco, encino chino, encino prieto o
riesgo y especificaciones para su inclusión, encino roble (Quercus obtusata), encino
exclusión o cambio-Lista de especies laurelillo (Quercus viminea), encino
en riesgo. capulincillo (Quercus castanea), laurelillo
(Quercus eduardii) y encino conchilla o
Bosque de encino encino conchito (Quercus coccobifolia),
acompañados de especies de coníferas,
Este tipo de vegetación se caracteriza con las cuales tienen una gran afinidad
por encontrarse a una altitud de entre y llegan a mezclarse, formando otras
mil 800 y dos mil 600 metros sobre el comunidades igual de complejas, como
nivel del mar; la altura promedio de la el pino lacio (Pinus pseudostrobus) y el
comunidad caducifolia oscila en los tres pino llanero (Pinus herrerae). En sitios de
metros, aunque se han encontrado alturas mayor altura y condiciones de humedad
de hasta 18 metros. Está localizada en se han encontrado encinares bajos, que
la región sureste, cerca de la comunidad oscilan entre los cuatro y siete metros
de Joyas de Ventura, con una superficie de altura, los cuales pueden ser más
aproximada de 244.039 hectáreas densos pero con troncos delgados;
distribuidas en un polígono dentro del varios de ellos parten de un solo sistema
Parque Nacional. Este tipo de vegetación radical. Las especies que los integran son
se encuentra representada por el género escobillo (Quercus mexicana), encino
Quercus, que se encuentra compuesto (Quercus diversifolia), y charari, encino
19
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
20
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
21
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
22
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Fauna Aves
23
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
24
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
25
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
En la Zona de Influencia del Parque Rioverde, Santa María del Río, Ciudad
Nacional se cuenta con un total de siete Fernández, San Nicolás Tolentino y
mil 615 personas, ubicadas en 118 Zaragoza, siendo la más poblada San
localidades rurales, de los municipios de Diego, con mil 065 personas.
26
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
27
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
28
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
29
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
30
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE
LA SITUACIÓN AMBIENTAL
31
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
son provocados por actividades humanas, y en menor cantidad paixtle, laurel y suelo
siendo los sitios más afectados las (tierra de monte) con fines comerciales
superficies ocupadas por pastizales y para complementar el ingreso familiar,
matorrales, cuyas condiciones favorecen actividades realizadas también por
la propagación del fuego, áreas dónde se algunas personas de las comunidades
llevan a cabo prácticas como la ganadería asentadas en la Zona de Influencia del
y la agricultura. Parque Nacional.
La presión de uso de los recursos naturales Es posible observar en los sitios donde
del Parque Nacional El Potosí ésta han sido extraídos los árboles, que el
determinada por el aprovechamiento que suelo empieza a erosionarse por acción
realiza la población de las comunidades del viento y el agua, además se observan
presentes en el Área Natural Protegida y árboles infestados por muérdago
de cerca de 118 localidades en su Zona (Struthanthus sp.) y muérdago enano
de Influencia. (Phoradendron sp.) y algunos muertos
en pie.
Los recursos naturales del Parque
Nacional son aprovechados con fines de Con relación al aprovechamiento
autoconsumo para la obtención de leña, forestal no maderable, la recolección de
madera para construcción, alimento musgo es una práctica que se realiza con
(frutos, follaje, carne), medicina (flores, fines comerciales; se lleva a cabo durante
follaje, frutos, raíces) ornato (plantas) y los meses de noviembre y diciembre
agua, además algunas personas locales dentro del Parque Nacional y en su Zona
extraen madera (polines, tablones, leña) de Influencia.
32
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
33
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
34
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
35
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
36
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
37
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
38
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
39
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
40
6. SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN
41
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
42
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
43
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
44
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
45
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
46
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
47
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
48
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
49
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
50
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
51
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
52
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
53
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
54
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
55
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
56
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
57
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
58
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
59
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
gubernamentales, académicas y de la
Subprograma de gestión sociedad civil, tanto del ámbito local
como internacional.
La gestión incluye la administración de los
recursos humanos, técnicos y financieros, Objetivo general
la infraestructura y la procuración
de recursos, que en conjunto con los Establecer las formas en que se
instrumentos de protección garanticen organizará la administración del
la permanencia de especies, hábitats, Parque Nacional El Potosí, así como los
ecosistemas y su biodiversidad. mecanismos de participación de los tres
órdenes de gobierno, de las personas
Aumentar la cooperación y coordinación y comunidades aledañas a la misma,
de la Conanp con la Semarnat, la Profepa, así como de todas aquellas personas,
la Conagua y la Conafor, así como instituciones, grupos y organizaciones
con el sector educativo es primordial sociales interesadas en su conservación.
para el adecuado funcionamiento del
Parque Nacional El Potosí. Estrategias
60
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
61
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
62
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
63
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
65
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
66
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Participantes del curso de mariposa Monarca Laelia de mayo o lirios (Laelia speciosa).
2014, Cañada Grande, Ríoverde, S. L. P.
67
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
68
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
69
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
Peñas Camino a Joyas de San Isidro, Paraje Camino a Joyas de San Isidro,
Ríoverde, S. L. P. Ríoverde, S. L. P.
70
7. SUBZONIFICACIÓN
71
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
Los criterios utilizados para definir la áreas con coberturas vegetales en buen
subzonificación del Parque Nacional El estado de conservación. Asimismo, se
Potosí fueron: sobrepuso información de los ecosistemas
del Parque Nacional. A partir de la
• Biológicos: cobertura forestal en buen información resultante se delimitan áreas
estado de conservación, especies homogéneas, las cuales se ajustaron a
con categoría de riesgo, pérdida de las subzonas permitidas para los Parques
cobertura vegetal. Nacionales, de conformidad con la Ley
• Fisiográficos. General del Equilibrio Ecológico y la
• Actividades económicas. Protección al Ambiente. Cabe destacar
• Presencia de cuerpos de agua. que durante el proceso de consulta
pública del Programa de Manejo, el mapa
Metodología de subzonificación se presentó ante los
diversos sectores que inciden en el Parque
La subzonificación se generó a partir de Nacional, incluyendo investigadores y
la evaluación del estado de conservación organizaciones de la sociedad civil.
de los ecosistemas del Área Natural
Protegida, por medio de análisis de Subzonas y políticas
cartografía temática (uso de suelo, de manejo
vegetación, topografía, clima y cobertura
vegetal, entre otras). Subzonificación
72
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
73
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
se consideran suficientes para sus fines; se han venido desarrollando en el lugar, las
en este sentido resulta necesario tomar cuales corresponden a las reguladas bajo
medidas a fin de evitar la apertura el régimen de la subzona de preservación
de nuevos caminos y, a fin de evitar de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la fragmentación del ecosistema con la la Protección al Ambiente.
consecuente pérdida de biodiversidad,
por lo cual únicamente se podrá llevar a Por las razones mencionadas en los
cabo el mantenimiento de los caminos párrafos que anteceden y de conformidad
existentes, sin que ello implique su con lo establecido por el Artículo 47 BIS,
ampliación o pavimentación. fracción II, inciso a) de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Si bien es cierto que el Artículo 47 Ambiente, que dispone que las subzonas
BIS 1, antepenúltimo párrafo, de la Ley de preservación son aquellas superficies
General del Equilibrio Ecológico y la en buen estado de conservación que
Protección al Ambiente, dispone que contienen ecosistemas relevantes
en los Parques Nacionales únicamente o frágiles, o fenómenos naturales
podrán establecerse subzonas de uso relevantes, en las que el desarrollo de
tradicional, uso público y de recuperación actividades requieren de un manejo
en las subzonas de amortiguamiento, específico, para lograr su adecuada
también es cierto que las características preservación; y en donde sólo se
que la propia Ley atribuye a este permitirán la investigación científica y el
tipo de subzonas no favorecen los monitoreo del ambiente, las actividades
objetivos de conservación establecidos de educación ambiental y las actividades
en la declaratoria del Parque Nacional, productivas de bajo impacto ambiental
particularmente en lo relativo a las que no impliquen modificaciones
características de la superficie descrita en sustanciales de las características
el párrafo anterior. o condiciones naturales originales,
promovidas por las comunidades locales
En tal virtud, la Semarnat, por o con su participación, y que se sujeten a
conducto de la Conanp, estima que es una supervisión constante de los posibles
procedente utilizar el esquema alterno impactos negativos que ocasionen, de
que prevé el Artículo Tercero Transitorio conformidad con lo dispuesto en los
del “Decreto por el que se reforman los ordenamientos jurídicos y reglamentarios
Artículos 28 y 48, y se adiciona por un que resulten aplicables, en correlación
lado una fracción XXXVII al Artículo 3º y con lo previsto por el Artículo Primero
por otro los Artículos 47 BIS y 47 BIS 1 del Decreto que declara Parque Nacional
de la Ley General del Equilibrio Ecológico El Potosí, publicado en el Diario Oficial
y la Protección al Ambiente”, publicado de la Federación el 15 de septiembre de
en el Diario Oficial de la Federación el 23 1936, se determinaron como actividades
de febrero de 2005, para compatibilizar permitidas y no permitidas en esta
los objetivos de conservación del Parque Subzona de Preservación El Potosí,
Nacional El Potosí, con las actividades que las siguientes:
74
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
75
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
76
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
77
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
78
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
79
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
80
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
81
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
82
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
83
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
84
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS
Introducción
Las disposiciones contenidas en el aprovechamiento de los elementos
Programa de Manejo del Parque Nacional naturales susceptibles de apropiación,
El Potosí, por las que se determinan las con objeto de hacer una distribución
actividades permitidas y no permitidas equitativa de la riqueza pública y cuidar
dentro de dicha Área Natural Protegida, de su conservación. En consecuencia,
así como las Reglas Administrativas que se dictarán las medidas necesarias para
deberán observarse para la realización establecer adecuadas provisiones, usos,
de las obras o actividades permitidas reservas y destinos de tierras, aguas y
tienen su fundamento en las siguientes bosques, para preservar y restaurar el
disposiciones de la Constitución Política equilibrio ecológico y evitar la destrucción
de los Estados Unidos Mexicanos. de los elementos naturales y los daños
que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
El Artículo 4º, párrafo quinto, de la sociedad.
que establece el derecho de todas
las personas a un medio ambiente El Artículo 2º de la Convención Marco
sano para su desarrollo y bienestar de las Naciones Unidas sobre el Cambio
y el deber del Estado de garantizar Climático, establece como objetivo
ese derecho fundamental. El mismo fundamental lograr la estabilización de
Artículo constitucional establece que las concentraciones de gases de efecto
el daño y deterioro ambiental generará invernadero en la atmósfera a un nivel
responsabilidad para quien lo provoque en que impida interferencias antropogénicas
términos de lo dispuesto por la ley. peligrosas en el sistema climático, nivel
que debe permitir que los ecosistemas
El Artículo 27, párrafo tercero, se adapten naturalmente al cambio
establece el derecho de la Nación climático y que el desarrollo económico
de regular, en beneficio social, el prosiga de manera sostenible.
85
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
86
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
87
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
88
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
XIV. Semarnat. Secretaría del Medio XIX. Visitante. A toda aquella persona
Ambiente y Recursos Naturales; que ingresen al Parque Nacional
89
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
90
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
91
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
92
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Regla 18. Las y los guías que presten de investigación científica y salvaguardar
sus servicios en el Parque Nacional la integridad de los ecosistemas y
deberán cumplir, según corresponda, con de los investigadores, éstos últimos
lo establecido en las siguientes Normas deberán sujetarse a los lineamientos
Oficiales Mexicanas: y condicionantes establecidos en la
autorización respectiva, y observar
1. Nom-08-Tur-2002, Que establece lo dispuesto en el Decreto de
los elementos a que deben establecimiento del Parque Nacional,
sujetarse las y los guías generales el presente Programa de Manejo, la
y especializados en temas Norma Oficial Mexicana Nom-126-
o localidades específicas de Semarnat-2000, Por la que se establecen
carácter cultural; las especificaciones para la realización
de actividades de colecta científica de
2. Nom-09-Tur-2002, Que establece material biológico de especies de flora
los elementos a que deben sujetarse y fauna silvestres y de otros recursos
las y los guías especializados en biológicos en el territorio nacional; las
actividades específicas, y presentes Reglas y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
3. Nom-011-Tur-2001, Requisitos de
seguridad, información y operación Regla 21. Las y los investigadores no
que deben cumplir las y los podrán extraer parte del acervo cultural
prestadores de servicios turísticos e histórico del Parque Nacional, así
de Turismo de Aventura. como ejemplares de flora, fauna, fósiles,
rocas o minerales, salvo que cuenten
Los grupos de visitantes para el desarrollo con la autorización por parte de las
de sus actividades podrán contratar un autoridades correspondientes.
guía, de preferencia local.
Regla 22. Las colectas estarán
Capítulo IV restringidas a los sitios especificados en
De la investigación científica la autorización correspondiente y con
apego a la subzonificación establecida en
Regla 19. Todo investigador que ingrese el presente instrumento.
al Parque Nacional con el propósito de
realizar colecta con fines científicos Regla 23. Quienes realicen actividades
deberá notificar al personal de la Dirección de colecta científica dentro del Parque
sobre el inicio de sus actividades, Nacional, deberán destinar al menos un
adjuntando una copia de la autorización duplicado del material biológico colectado
a que se refiere la fracción V de la Regla a instituciones o colecciones científicas
11, debiendo informar del término de sus mexicanas, en términos de lo establecido
actividades y hacer llegar una copia de los por la LGVS.
informes exigidos en dicha autorización.
Regla 24. Los organismos capturados de
Regla 20. Con el objeto de garantizar manera incidental deberán ser liberados
la correcta realización de las actividades inmediatamente en el sitio de la captura.
93
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
94
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
95
9. BIBLIOGRAFÍA
CONAPO. 2010. Índice de Marginación por INEGI. Atlas. Situación Actual de la División
localidad 2010. Consejo Nacional de Político-Administrativa Interestatal
Población. Recuperado el 5 de octubre Estados Unidos Mexicanos. México:
de 2012. http://www.conapo. INEGI, 2006.
gob.mx/es/CONAPO/Indice_ de_
Marginacion_por_Localidad_2010. ITIS (Integrated Taxonomic Information
System). 2009. World bee checklist
Dunn J. L. y J. Alderfer J. 2006. National information. (Online). ITIS. Recuperado
Geographic field guide to the birds el 17 de abril de 2009 de http://www.
of North America. United States: itis.gov/.
National Geographic Society.
97
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
98
10. ANEXOS
99
Anexo I
100
Listado florístico del Parque Nacional El Potosí
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
Nom-059-Semarnat-2010
Apiales Apiaceae Donnellsmithia ternata naranjo de Méjico, naranjo de México, naranjo
mejicano, azahar mexicano
Apiales Apiaceae Eryngium hemsleyanum cardo setero
Apiales Apiaceae Eryngium simple hierba del sapo
Apiales Apiaceae Umbella sp.
Arecales Arecaceae Brahea sp. palma
Asparagales Agavaceae Agave americana agave americana
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
americana
Asparagales Agavaceae Agave americana acibara, alzabara, azafrán, cardón, maguey, pita, pitón,
marginata zabilla, tepehuan
Asparagales Agavaceas Agave celsii maguey de peña, de puerco o blanco
Asparagales Agavaceas Agave lechuguilla lechuguilla
Asparagales Agavaceae Agave scabra agave del cielo
Asparagales Agavaceae Beschorneria rigida pachango, amole
Asparagales Agavaceae Yucca sp. yuca
Asparagales Agavaceae Yucca thompsoniana izote, palma china, palma corriente
Asparagales Amaryllidaceae Zephyranthes fosteri mayito
Asparagales Nolinaceae Dasylirion sp. sotol
Asparagales Orchidaceae Laelia speciosa laelia de mayo, lirios, mayito Pr
Asparagales Orchidaceae Malaxis sp. orquídeas
Asparagales Orcuidaceae Corallorhiza sp. orquídeas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
Nom-059-Semarnat-2010
Asterales Asteaceae Carphochaete grahamii margarita
Asterales Asteraceae Adenophyllum cancellatum margarita amarilla o rojiza
Asterales Asteraceae Ageratina saltillensis
Asterales Asteraceae Ageratina sp. sándara, flor de espuma o espuma de mal
Asterales Asteraceae Ageratum corymbosum acedia
Asterales Asteraceae Baccharis potosina jarilla
Asterales Asteraceae Bidens ferulifolia rosilla o rosa amarilla
Asterales Asteraceae Bidens odorata aceitilla
Asterales Asteraceae Bidens sp. bidens
Asterales Asteraceae Brickellia lacianata peistón
Asterales Asteraceae Conyza coulteri conyza
Asterales Asteraceae Cosmos bipinnatus cosmos
Asterales Asteraceae Cosmos sp. cosmos
Asterales Asteraceae Critoniopsis foliosa amarguero
Asterales Asteraceae Dahlia coccinea mirasol
Asterales Asteraceae Dyssodia papposa caléndula, flor de muerto
Asterales Asteraceae Erigeron sp. arce
Asterales Asteraceae Euphatorium sp. eupatorium
Asterales Asteraceae Galinsoga quadriradiata aceitilla chica, chía real, manzanilla
Asterales Asteraceae Gnaphallium roseum estrellita
Asterales Asteraceae Grindelia oxilepis grindelia
Asterales Asteraceae Helianthus annus girasol, mirasol, pipa, rosa de hiericó, rosa de jericó
Asterales Asteraceae Heterotheca inuloides árnica
101
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
102
Nom-059-Semarnat-2010
Asterales Asteraceae Heterotheca latifolia avena guacha, avena negra, avena mora, avenilla,
cebadilla
Asterales Asteraceae Koanophyllum sp. bari
Asterales Asteraceae Parthenium hysterophorus cicutilla, altamisa
Asterales Asteraceae Phanerostylis pedunculosa espadana, enea
Asterales Asteraceae Pinaropapus roseum escorzonera, motita morada
Asterales Asteraceae Porophyllum tagetoides ojo de venado
Asterales Asteraceae Psacalium sp. matarique
Asterales Asteraceae Roldana michoacana
Asterales Asteraceae Senecio aschenbornianus carrestolianda
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
103
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
104
Nom-059-Semarnat-2010
Cycadales Zamiaceae Ceratozamia zaragozae conocido localmente como palmita P
Dipsacales Caprifoliaceae Lonicera pilosa
Dipsacales Caprifoliaceae Symphoricarpos perlita
microphyllus
Equisetales Equisetaceae Equisetum hyemale equiseto mayor
Ericales Ericaceae Arbutus xalapensis madroño
Ericales Ericaceae Comarostaphylis polifolia
Ericales Polemoniaceae Loeselia mexicana espinosilla
Euphorbiales Euphorbiaceae Euphorbia peplus lechetrezna
Fabales Acanthaceae Desmodium psylophillum
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
105
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
106
Nom-059-Semarnat-2010
Fagales Juglandaceae Juglans mollis nogal encarcelado
Fagales Betulaceae Carpinus caroliniana lechillo
Garryales Garryaceae Garrya laurifolia ovitano
Gentianales Asclepiadaceae Asclepias linaria romerillo
Gentianales Asclepiadaceae Asclepias tuberosa asclepias tuberosa
Gentianales Asclepidaceae Asclepias notha algodoncillo
Gentianales Gentianaceae Gentiana spathaceae flor de hielo
Gentianales Rubiaceae Bouvardia ternifolia trompetilla, mora ceniza
Gentianales Rubiaceae Crusea diversifolia
Gentianales Rubiaceae Galium sp. mora silvestre
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
107
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
108
Nom-059-Semarnat-2010
Malpighiales Euphorbiaceae Stillingia sylvatica
Malpighiales Salicaceae Populus fremontii álamo
Malpighiales Salicaceae Salix nigra sauce negro
Malvales Cistaceae Helianthemum glomeratum mirasol
Malvales Cistaceae Helianthemum
rhodopleuron
Malvales Malvaceae Anoda cristata tepozán
Malvales Malvaceae Callirhoe involucrata amapolita morada
Myrtales Lythraceae Cuphea sp. falsa brecina, trueno de , falso brezo mexicano
Myrtales Onagraceae Gaura coccinea linda tarde, hierba del golpe
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
109
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
110
Nom-059-Semarnat-2010
Poales Poaceae Nassella leucotricha hierba aguja
Poales Poaceae Oplismenus hirtellus ombligo de tierra, zacate de labor, zacate perfumado,
pitillo
Poales Poaceae Paspalum notatum zacate camalote, pasto bahía, bahía, frente de toro
Poales Poaceae Pipthochaetium fimbriatum zacate arrocillo, falso espartillo
Poales Poaceae Schizachyrium scoparia erica scoparia
Poales Poaceae Setaria leucopila cola de zorra
Poales Poaceae Trachypogon secundus aristida roemeriana
Poales Poaceae Tripsacum datyloides zacate maicero
Poales Poaceae Tripsacum lanceolatum tripsacum
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
111
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
112
Nom-059-Semarnat-2010
Solanales Convolvulaceae Ipomoea tricolor ipomea, badoh negro, bodongás, hiedra, manto,
manto de la virgen, quiebraplatos
Solanales Convolvulaceae Ipomoea hederacea bodonga
Solanales Solanaceae Physalis sp. tomatillo
Solanales Solanaceae Solanum rostratum mala mujer, chicalote
Violales Passifloraceae Passiflora coerulea chicalote amarillo
Violales Passifloraceae Passiflora foetida pasionaria, flor de la pasión
Vitales Vitaceae Parthenocisus quinquefolia parra virgen, viña virgen, viña del canadá
Vitales Vitaceae Vitis sp.
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
Anexo II
Listado de plantas exóticas del Parque Nacional El Potosí
Orden Familia Nombre científico Nombre común Origen
Asparagales Asphodelaceae Asphodelus fistulosus cebollín o cebollilla Mediterráneo
Asterales Asteraceae Sonchus oleraceus falso diente de león nativa de Europa, el Mediterráneo y el occidente de Asia
Asterales Asteraceae Taraxacum officinale diente de león Eurasia
Geraniales Geraniaceae Erodium cicutarium aguja del pastor, alfilerillo Europa
Papaverales Solanaceae Nicotiana glauca tabachín Sudamérica
Poales Cyperaceae Cyperus sculentus chufa Eurasia
Poales Poaceae Chloris gayana zacate rhodes Africa
Poales Poaceae Cynodon dactylon zacate pata de gallo África
Orden Familia Nombre científico Nombre común Origen
Poales Poaceae Digitaria ciliaris guarda rocio, zacate conejo Asia
Poales Poaceae Rhynchelytrum repens zacate rosado África
Poales Poaceae Sorghum halepense zacate johnson Mediterráneo
Anexo III
Listado de hongos del Parque Nacional El Potosí
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
Nom-059-Semarnat-2010
Agaricales Agaricaceae Agaricus placomyces
Agaricales Agaricaceae Lycoperdon perlatum pedos de burro, pedo de lobo
Agaricales Amanitaceae Amanita gemmata
Agaricales Amanitaceae Amanita novinupta
Agaricales Amanitaceae Amanita pantherina amanita pantera
Agaricales Amanitaceae Amanita vaginata
Agaricales Amanitaceae Amanita flavoconia manchas amarilla
Agaricales Hygrophoraceae Hygrophorus sp.
Agaricales Strophariaceae Psilocybe coprophila
Agaricales Strophariaceae Stropharia semiglobata
Agaricales Tricholomataceae Clitocybe sp.
Agaricales Tricholomataceae Collybia sp.
Auriculariales Auriculariaceae Auricularia auricula-judae orejas de Judas
Boletales Boletaceae Boletus frostii
Boletales Boletaceae Strobilomyces floccopus
Boletales Sclerodermataceae Scleroderma sp.
113
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
114
Nom-059-Semarnat-2010
Boletales Suillaceae Suillus sp.
Cantharellales Cantharellaceae Cantharellus sp.
Gomphales Gomphaceae Ramaria sp.
Polyporales Polyporaceae Polyporus sp.
Polyporales Polyporaceae Pycnoporus sanguineus
Polyporales Polyporaceae Trametes sp.
Russulales Russulaceae Russula sp.
Russulales Stereaceae Stereum sp.
P: En peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial; En: endémica
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
Anexo IV
Listado de mamíferos del Parque Nacional El Potosí.
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
Nom-059-Semarnat-2010
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus venado cola blanca
Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu pecarí de collar
Carnivora Canidae Canis latrans coyote
Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra gris
Carnivora Felidae Lynx rufus gato montés
Carnivora Felidae Puma concolor puma
Carnivora Mephitidae Mephitis macroura zorrillo listado sureño
Carnivora Mephitidae Spilogale gracilis zorrillo manchado occidental
Carnivora Mustelidae Mustela frenata comadreja cola larga
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
Nom-059-Semarnat-2010
Carnivora Mustelidae Taxidea taxus tlalcoyote A
Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus cacomixtle norteño
Carnivora Procyonidae Procyon lotor mapache
Chiroptera Molossidae Eumops perotis murciélago con bonete mayor
Chiroptera Molossidae Molossus aztecus murciélago mastín azteca
Chiroptera Molossidae Nyctinomops femorosaccus murciélago cola suelta de bolsa
Chiroptera Molossidae Nyctinomops macrotis murciélago cola suelta mayor
Chiroptera Molossidae Tadarida brasilensis murciélago cola suelta brasileño
Chiroptera Vespertilionidae Antrozous pallidus murciélago desértico norteño
Chiroptera Vespertilionidae Myotis thysanodes miotis bordado
Chiroptera Vespertilionidae Myotis velifer miotis mexicano
Chiroptera Vespertilionidae Myotis yumanensis miotis de yuma
Chiroptera Vespertilionidae Parastrellus hesperus pipistelo del oeste americano
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcintus armadillo nueve bandas
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache norteño
Lagomorpha Leporidae Lepus californicus liebre cola negra
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus audubonii conejo del desierto
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus conejo serrano
Rodentia Cricetidae Microtus mexicanus meteoro mexicano
Rodentia Cricetidae Peromyscus gratus ratón de Tlalpan
Rodentia Cricetidae Peromyscus maniculatus ratón norteamericano
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys fulvescens ratón-cosechero leonado
Rodentia Cricetidae Sigmodon hispidus rata algodonera crespa
Rodentia Cricetidae Sigmodon leucotis rata algodonera oreja blanca
115
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
116
Nom-059-Semarnat-2010
Rodentia Heteromyidae Dipodomys ordii rata canguro
Rodentia Heteromyidae Liomys irroratus ratón espinoso mexicano
Rodentia Sciuridae Glaucomys volans ardilla voladora del sur A
Rodentia Sciuridae Otospermophilus variegatus ardilllón de roca
Rodentia Sciuridae Sciurus oculatus ardilla de peter Pr
Soricomorpha Soricidae Sorex saussurei musaraña de saussure
P: En peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial.
Anexo V
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
117
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
118
Nom-059-Semarnat-2010
Falconiformes Accipitridae Buteo swainsoni aguililla de swainson Pr
Falconiformes Accipitridae Buteo albonotatus aguililla aura Pr
Falconiformes Accipitridae Buteo jamaicensis aguililla cola roja
Falconiformes Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr
Falconiformes Accipitridae Circus cyaneus gavilán rastrero
Falconiformes Accipitridae Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr
Falconiformes Falconidae Caracara cheriway carcara común
Falconiformes Falconidae Falco columbarius esmerejón
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr
Falconiformes Falconidae Falco sparverius cernícalo americano
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
119
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
120
Nom-059-Semarnat-2010
Passeriformes Fringillidae Spinus pinus dominico pinero
Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria dominico dorsioscuro
Passeriformes Fringillidae Euphonia elegantissima euphonia capucha azul
Passeriformes Furnariidae Lepidocolaptes affinis trepatroncos corona punteada
Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta
Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx golondrina aliserrada norteña
serripennis
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor golondrina arbolera
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta thalassina golondrina cariblanca
Passeriformes Icteridae Dives dives tordo cantor
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
121
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
122
Nom-059-Semarnat-2010
Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla pavito migratorio, chipe flameante
Passeriformes Peucedramidae Peucedramus taeniatus ocotero enmascarado
Passeriformes Polioptilidae Polioptila melanura perlita colinegra, perlita del desierto
Passeriformes Polioptilidae Polioptila caerulea perlita grisilla, perlita azulgrís
Passeriformes Ptiliogonatidae Phainopepla nitens capulinero negro
Passeriformes Ptiliogonatidae Ptilogonys cinereus capulinero gris
Passeriformes Regulidae Regulus calendula reyezuelo sencillo
Passeriformes Remizidae Auriparus flaviceps baloncillo
Passeriformes Sittidae Sitta carolinensis saltapalos pechiblanco
Passeriformes Tityridae Pachyramphus aglaiae mosquero cabezón degollado
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
123
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
124
Nom-059-Semarnat-2010
Passeriformes Vireonidae Vireo solitarius víreo de cassin
Passeriformes Vireonidae Vireo solitarius plumbeus víreo plomizo
Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba garza blanca
Piciformes Picidae Colaptes auratus carpintero collarejo, carpintero de pechera
Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons carpintero frentidorada
Piciformes Picidae Melanerpes formicivorus carpintero arlequín
Piciformes Picidae Picoides villosus carpintero velloso mayor
Piciformes Picidae Picoides scalaris carpintero listado
Piciformes Picidae Sphyrapicus nuchalis chupasabia nuquirroja, carpintero
Piciformes Picidae Sphyrapicus nuchalis chupasavia nuca roja
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
Anexo VII
Listado de reptiles y anfibios del Parque Nacional El Potosí
125
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
126
Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo
Nom-059-Semarnat-2010
Squamata Colubridae Thamnophis cyrtopsis culebra listonada de cuello negro o A
culebra lineada de bosque
Squamata Colubridae Trimorphodon tau culebra lira mexicana
Squamata Elapidae Micrurus fulvius serpiente coralillo arlequín Pr
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus cyanogenys lagartija espinosa azul
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus merriami lagartija espinosa o lagartija de las peñas
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus oberon lagartija espinosa de montaña
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus lagartija espinosa del noreste
Squamata Viperidae Crotalus aquilus colcóatl, chiauhcátl, chiáuitl, hocico de puerco, Pr
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
viborita de cascabel
Squamata Viperidae Crotalus molossus víbora de cascabel, cascabel del monte, cascabel serrana, Pr
chilladora, chilladora serrana, chilladora verde
Squamata Viperidae Crotalus scutulatus víbora de cascabel Pr
Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum tortuga pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Pr
127
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
PARTICIPACIÓN
Es posible que alguna o algunas personas Libia Lizzette Santa Ana Castro
que participaron en los trabajos de
investigación y en la elaboración y revisión Comisión Nacional del
de este Programa de Manejo pudieran Agua (Conagua)
haber sido omitidas por deficiencias
involuntarias. Valga la presente Manuel Téllez Bugarín
mención como un reconocimiento a
todos y cada uno de los colaboradores, Comisión Nacional para el
independientemente de su explícita Conocimiento y Uso de la
mención en la siguiente relación. Biodiversidad (Conabio)
129
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
EL SAUZ
130
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
131
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
132
Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí
El tiraje consta de 500 ejemplares,
Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016.
En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1
3a cda. de técnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.