Tejido Sanguineo Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA
HISTOLOGÍA
ALUMNO: VIVAR MARTINEZ JAVIER
ALEJANDRO
MATRICULA: 201927618

TEJIDO SANGUÍNEO
PARTE 2
Tejido sanguíneo (segunda parte)

1. Hemograma
a. Definición
Un hemograma completo es un análisis de sangre que se usa para evaluar el estado de
salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia, las
infecciones y la leucemia.

b. Un hemograma típico incluye lo siguiente, realiza la definición y Especificaciones


particulares de cada uno de los puntos: conteo de leuco, glóbulos blancos.
- Conteo de leucocitos
- Tipo de leucocitos
- Conteo de eritrocitos
- Hematocrito (HTC) / volumen de célula compacta (PCV)
- Hemoglobina
- Índices de eritrocitos
- Volumen corpuscular medio
- Hemoglobina corpuscular media
- Concentración media de hemoglobina corpuscular
- Amplitud de la distribución de los eritrocitos
- Conteo de trombocitos
- Volumen medio de paquetas

i. Conteo de leucocitos (glóbulos blancos [WBC])


Resultados normales. La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a
11,000 GB por microlitro (de 4.5 a 11.0 × 109/L). Los rangos de los valores normales
pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos usan distintas
mediciones o pueden analizar diferentes muestras.

ii. Tipos de leucocitos (diferencial de WBC)


Los tipos principales de glóbulos blancos son los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los
eosinófilos y los basófilos. Los neutrófilos inmaduros, que se llaman neutrófilos no
segmentados, también se incluyen en esta prueba.

1. Define que es la leucocitosis y sus posibles causas


La leucocitosis expresa que el organismo requiere más leucocitos en sangre periférica ,
bien porque tenemos infección o inflamación, en ocasiones generalizada
Infecciones, inflamación, o daño en los tejidos.
Reacciones inmunitarias, como las que ocurren durante un ataque de asma o alergia.
Problemas con la médula ósea, como leucemia o trombocitopenia.
2. Define que es la hiperleucocitosis y sus posibles causas:
Hiperleucocitosis se define como un aumento mayor de 100.000 leucocitos en sangre
periférica, pero ésta es clínicamente significativa cuando sobrepasa los 200.000 leucocitos
en leucemia mieloide aguda (LMA) y los 300.000 leucocitos en leucemia linfoblástica
aguda (LLA).
nfecciones, inflamación, o daño en los tejidos.
Reacciones inmunitarias, como las que ocurren durante un ataque de asma o alergia.
Problemas con la médula ósea, como leucemia o trombocitopenia.

3. Define que es la leucopenia y sus posibles causas


Nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre que puede interferir con la habilidad de combatir una
infección.
El bajo recuento de glóbulos blancos puede tener causas que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, efectos secundarios de medicamentos.

iii. Conteo de eritrocitos (glóbulos rojos [RBC])


El conteo de glóbulos rojos mide el número de glóbulos rojos, también conocidos
como eritrocitos, que hay en su sangre. Los glóbulos rojos llevan oxígeno de sus
pulmones a todas las células del cuerpo. Las células necesitan oxígeno para
desarrollarse, reproducirse y mantenerse sanas. Un conteo de glóbulos rojos más alto
o bajo de lo normal suele ser el primer signo de una enfermedad. Por eso, la prueba
puede permitir que usted reciba tratamiento incluso antes de tener síntomas.

El conteo de glóbulos rojos suele formar parte de un conteo sanguíneo completo, un


grupo de pruebas que miden muchos componentes y características de la sangre. La
medición de los glóbulos rojos se usa para diagnosticar trastornos de los glóbulos rojos
como anemia, una afección en la que el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos
sanos

Esta prueba se puede hacer como parte de un conteo sanguíneo completo, que se
suele incluir como parte de un chequeo de rutina. Usted también puede necesitar esta
prueba si tiene síntomas de un conteo de glóbulos rojos bajo o alto.

1. Hematocrito (HCT) / volumen de célula compacta [PCV])


La prueba del hematocrito es un tipo de análisis de sangre. La sangre se compone de
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos y las plaquetas están
suspendidos en un líquido llamado plasma. El hematocrito mide la cantidad de sangre
compuesta por glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada
hemoglobina que transporta oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Tener niveles
del hematocrito demasiado altos o bajos puede indicar un problema de la sangre,
deshidratación u otras condiciones médicas.

2. Hemoglobina (Hb)
La hemoglobina es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno
a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta
los pulmones.
El análisis de hemoglobina se usa comúnmente para detectar anemia, un nivel
anormalmente bajo de glóbulos rojos en el cuerpo. Cuando una persona tiene anemia, las
células no reciben el oxígeno que necesitan.
3. Índices de eritrocitos:
Los índices de glóbulos rojos (GR) son parte del conteo sanguíneo completo (CSC) y se
utilizan para ayudar a diagnosticar la causa de anemia, una afección en la cual hay muy
pocos glóbulos rojos. Los índices abarcan: El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)
La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM).
Los índices eritrocitarios son las relaciones que se establecen para determinar el tamaño
de los hematíes y su contenido hemoglobínico. Son útiles para establecer el diagnóstico
diferencial entre los diversos tipos de anemia.

a. Volumen corpuscular medio (MCV)


El volumen corpuscular medio o volumen celular medio es un parámetro usado en el
estudio de la sangre. Se refiere a la media del volumen individual de los eritrocitos.
El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en enfermedades
como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del hígado, o cuando hay
un consumo elevado de alcohol.

b. Hemoglobina corpuscular media (MCH)


La hemoglobina corpuscular media, o HCM por sus siglas, es un parámetro médico que se
usa para determinar la cantidad de hemoglobina (en masa) existente por cada glóbulo
rojo. Esta medición se suele incluir en cualquier análisis de sangre, es decir, es un
parámetro estándar.

c. Concentración media de hemoglobina


La concentración de hemoglobina corpuscular media, o CHCM, es una medida de la
concentración de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa
como parte del examen completo o CSC (conteo sanguíneo completo).
2.Corpuscular (MCHC)

La concentración de hemoglobina corpuscular media, o CHCM, es una medida de la concentración


de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa como parte del
examen completo o CSC (conteo sanguíneo completo).

d. Amplitud de la distribución de los eritrocitos (RDW)


La prueba de amplitud de distribución eritrocitaria (RDW, por sus siglas en inglés) es un
análisis que mide la variación en el volumen y el tamaño de los glóbulos rojos (eritrocitos).
Los glóbulos rojos llevan oxígeno de los pulmones a todas las células del cuerpo.

4. Define que es la policitemia y sus posibles causas


La policitemia vera se produce cuando una mutación en un gen causa un problema en la
producción de células sanguíneas. Normalmente, tu cuerpo regula la cantidad de cada uno
de los tres tipos de células sanguíneas que tienes: glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
Con frecuencia es un mecanismo para compensar la disminución del oxígeno en sangre
como ocurre en fumadores importantes, pacientes con problemas respiratorios o
cardiológicos y personas que viven a gran altura.

iv. Conteo de trombocitos (plaquetas)


Es un examen de laboratorio que mide la cantidad de plaquetas que usted tiene en la sangre.
Las plaquetas son partes de la sangre que ayudan a la coagulación. Son más pequeñas que los
glóbulos rojos y los blancos.
La mayoría de las pruebas de plaquetas se hacen en una muestra de sangre. Durante esta
prueba, el profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo con
una aguja pequeña.

1. Volumen medio de plaquetas (MPV)


El volumen plaquetario medio es un factor de riesgo independiente de isquemia y muerte.
La evidencia científica sugiere al volumen plaquetario medio como un marcador
pronóstico útil en pacientes con enfermedad cardiovascular, y su elevación se relaciona
con eventos y desenlaces cardiovasculares adversos.

c. Realiza el llenado del siguiente cuadro con la información solicitada:


SERIE PARAMETROS VALORES NORMALES UNIDADES DE MEDIDA
LEUCOCITOS LA CANTIDAD NORMAL DE GB POR MICROLITRO
GLÓBULOS BLANCOS EN
LA SANGRE ES 4,500 A
SERIE BLANCA 11,000 GB POR
MICROLITRO
NEUTRÓFILOS% VALOR NORMAL ENTRE EL NÚMERO DE
2.000 Y 7.500/ML. NEUTRÓFILOS EN LA
SANGRE SE EXPRESA
COMO CUENTA ABSOLUTA
DEL NEUTRÓFILO (ANC)
LINFOCITOS% VALOR NORMAL ENTRE LOS LINFOCITOS PUEDEN
1000 Y 4500/ML. SER PEQUEÑOS
MEDIANOS O GRANDES
MONOCITOS% VALOR NORMAL ENTRE ΜM
200 Y 800/ML.
EOSINÓFILOS% 40 A 500 CÉLULAS/µL DE SU TAMAÑO ES
SANGRE - ES EL RECUENTO SEMEJANTE AL DEL
TOTAL DE EOSINÓFILOS EN NEUTRÓFILO (10-12 ΜM).
LA SANGRE
BASÓFILOS LOS VALORES DE 0.0-0.3 FRACCIÓN DE
NORMALIDAD EN SANGRE GLÓBULOS BLANCOS
SON ENTRE 0 Y 183
CÉLULAS/ ML (100CÉLULAS
/LITRO

ERITROCITOS HOMBRES: DE 4.7 A 6.1


MILLONES DE CÉLULAS
POR MICROLITRO CEL*106/MM3 CEL*1012/L
MUJERES: DE 4.2 A 5.4
MILLONES DE
CÉLULAS/MCL.
HEMOGLOBINA HOMBRES: DE 13.8 A 17.2 GRAMOS POR DECILITRO
GRAMOS POR DECILITRO (G/DL)
SERIE ROJA (G/DL)
MUJERES: DE 12.1 A 15.1
G/DL O 121 A 151 G/L.
HEMATOCRITO HOMBRES: DE 38,3 A 48.6 POR CIENTO.
MUJERES: DE 35,5 A 44,9 POR CIENTO.
VOLUMEN U VALOR NORMAL SE ES UNA UNIDAD
CORPUSCULAR MEDIO ENCUENTRA ENTRE 80 Y DE VOLUMEN Y SE MIDE EN
VCM 100 FL FEMTOLITROS
HEMOGLOBINA NIVELES NORMALES: PRESENTE EN UN VOLUMEN
CORPUSCULAR MEDIA ENTRE 27 Y 33 PC CONCRETO DE GLÓBULOS
HCM (PICOGRAMOS). ROJOS Y SE MIDE EN GR/DL.

CONCENTRACIÓN DE SON ENTRE 31 GR/DL Y 36 ES MEDIDA EN PORCENTAJE


HEMOGLOBINA GR/DL (%)
CORPUSCULAR MEDIA
CHCM

PLAQUETAS PLAQUETAS LA CANTIDAD NORMAL DE SUS UNIDDES DE MEDIDA SON POR


PLAQUETAS EN LA SANGRE ES DE MICROLITRO (MCL)
150,000 A 400,000 PLAQUETAS
POR MICROLITRO (MCL)
2. Formación de las células de la sangre

Las células sanguíneas producidas en la médula ósea se forman como células madre. Una célula
madre (o célula hematopoyética) constituye la fase inicial de todas las células sanguíneas. A
medida que las células madre maduran, se desarrollan varias células distintas, como glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

a. Medula ósea
i. Definición
La médula ósea es el tejido blando y esponjoso, ubicado en el centro de la mayoría de
los huesos grandes con muchos vasos sanguíneos, que se encuentra en el centro de la
mayoría de los huesos. La médula ósea roja contiene las células madre sanguíneas que
se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
ii. Ubicación
La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos y que
desempeña un papel fundamental en la producción de los componentes de la sangre y
de células esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

iii. Diferencia entre medula ósea roja y amarilla


La médula ósea roja contiene las células madre sanguíneas que se transforman en
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La médula ósea amarilla está compuesta,
en su mayor parte, de grasa y contiene las células madre que se transforman en
cartílago, grasa o células óseas.

b. Hematopoyesis
i. Definición
es un proceso complejo a través del cual las células troncales hematopoyéticas
proliferan y se diferencian, dando lugar a los distintos tipos de células maduras
circulantes (ejemplo; eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas).
ii. Etapas
Es posible también reconocer conceptualmente tres periodos de la hematopoyesis: el
mesoblástico, el hepático y el mieloide, según sea el sitio donde ésta predomine.

1. Etapa prenatal
a. Definición:
es el proceso en el que un embrión o feto humano se gesta durante el embarazo, desde la
fecundación hasta el nacimiento. Frecuentemente, los términos desarrollo fetal y
embriología se utilizan en un sentido similar. Luego de la fecundación, comienza el
proceso de la embriogénesis.
b. Lugares y tiempo en el que se lleva a cabo cada una de estas
El tiempo y lugar de cuando se lleva a cabo es cuando crece él bebe, después de haberse
implantado en el útero de la mujer. Sigue la etapa fetal, que es el crecimiento y el
desarrollo, e incluye el resto del embarazo hasta que nace. Es el periodo que abarca todo
lo que sucede durante los nueve meses de embarazo hasta la semana 40 o 42.
2. Etapa posnatal
a. Definición.
b. Lugares y tiempo en el que se lleva a cabo cada una de estas
La etapa postnatal es la etapa donde nace la criatura. Ahí termina la etapa intrauterina
que era la etapa fetal propiamente dicha. Al nacer ya no es un feto, sino es un recién
nacido; llamamos recién nacido a todo bebé que nace hasta los 28 días de vida.

iii. Describe la Teoría monofilética de la hematopoyesis

1. Una célula madre hematopoyética (HSC) en la médula ósea da origen a múltiples colonias de
células madres progenitoras:

a. Define y explica el proceso de transformación de

las células progenitoras mieloides comunes (CMP)

b. Define y explica el proceso de transformación de las células progenitoras linfoides comunes


(CLP)

4. Realiza la descripción de formación de eritrocitos (eritropoyesis)


Formación de glóbulos rojos en el tejido que compone la sangre. En la formación inicial del
feto, la eritropoyesis tiene lugar en el saco vitelino, el bazo y el hígado. Después del
nacimiento, toda la eritropoyesis tiene lugar en la médula ósea.
es el proceso de formación de eritrocitos. Comienza en la medula ósea y está regulada por
la hormona eritropoyetina (EPO). La eritropoyetina, es una hormona que se sintetiza en las
células peritubulares del riñón y, estadios más tempranos, en el hígado.

5. Realiza la descripción de formación de trombocitos (trombopoyesis)


Trombopoyesis es el proceso mediante el cual se generan las plaquetas que promueven la
coagulación para impedir la pérdida de sangre en caso de una lesión vascular. Este proceso
tiene lugar en la médula ósea.
El proceso comienza a partir de los megacarioblastos, que se transforman en
protomegacariocitos y más tarde estos en megacariocitos; de estos últimos se escinden en
fragmentos citoplasmáticos: las protoplaquetas. A partir de un megacariocito se originan 6
protoplaquetas que dan lugar a su vez a 6 - 12 x 103 plaquetas.
La trombopoyetina estimula los megacariocitos para la producción de plaquetas en un
proceso que recibe el nombre de trombopoyesis.

6. Realiza la descripción de formación de granulocitos (granulopoyesis).


La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos
polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
Se genera a partir de la línea mieloide, el primer estadio en su diferenciación es el
mieloblasto, este se diferencia a promielocito que genera las granulaciones azurofilas
primarias de los polimorfonucleares, este a su vez se diferencia a mielocito que genera
granulaciones secundarias específicas para cada uno así dependiendo de los gránulos
secundarios generados se convertirá en metamielocito basófilo, ácido filo o neutrófilo.
En el desarrollo del neutrófilo el núcleo adopta una conformación en banda para luego
convertirse en Neutrófilo maduro segmentado.
La granulopoyesis se caracteriza por aumento en la relación núcleo citoplasma,
desaparición de los nucleolos y condensación cromática.

7. Realiza la descripción de formación de monocitos


Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) agranulocitos. Es el leucocito
de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 2 al 8 % de los leucocitos en la
sangre.
El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y
los macrófagos tisulares.
Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en
monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos, donde se
convierten en macrófagos.

8. Realiza la descripción de formación de linfocitos (linfopoyesis)


La linfopoyesis es el proceso mediante el cual se forman los linfocitos. Podemos completar
la definición, considerando que la linfocitopoyesis es el conjunto de procesos que
conducen a la formación de los linfocitos a partir de la Stem Cell hematopoyética.

También podría gustarte