El Rol Del Auditor Interno en La Detección de Fraudes
El Rol Del Auditor Interno en La Detección de Fraudes
El Rol Del Auditor Interno en La Detección de Fraudes
TEMA
EL ROL DEL AUDITOR INTERNO EN LA DETECCIÓN DE FRAUDE
ESTUDIANTE
YOSELIN SUSET QUIÑÓNEZ MONTEJO
CARNÉ
201710322
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
EL ROL DEL AUDITOR INTERNO EN LA DETECCIÓN DE FRAUDES................... 4
¿QUÉ ES FRAUDE? ....................................................................................................... 4
¿QUÉ TIPOS DE FRAUDE EXISTEN? ................................................................... 4
ELEMENTOS DEL FRAUDE ......................................................................................... 4
Motivación .................................................................................................................... 5
Racionalización........................................................................................................... 5
Oportunidad ................................................................................................................. 5
FRAUDE COMO RIESGO DE AUDITORIA................................................................ 5
EL ROL DEL AUDITOR INTERNO EN LA DETECCIÓN DE FRAUDES ........... 9
ARTICULO EN MEDIOS PERIODISTICOS ACERCA DE FRAUDES
RELACIONADOS CON AUDITORIA. ...................................................................... 12
1. Defraudación millonaria al PAMI: validan la actuación de la Fiscalía
Federal en una investigación.................................................................................... 12
2. Enron: la auditora Andersen, declarada culpable por obstruir el caso . 14
"Un error de juicio inocente" ....................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
El tema que se presenta a continuación trata sobre el fraude y las distintas clases
que existen, sobre todo enfocado en el campo de la auditoría y en las repercusiones
que consigo traen.
Es importante conocer cada aspecto del fraude y del rol que el auditor interno en la
detección del mismo ya que esta situación puede presentarse en cualquier momento
y como estudiantes de la carrera de contaduría pública y auditoría debemos conocer
este tema a la perfección y sobre todo como debemos actuar si se nos presenta una
situación similar.
En toda institución y una persona de cualquier rango que tenga acceso al sistema
de la compañía puede cometer algún tipo de fraude por distintos motivos o razones,
sin embargo; las razones que esta persona tenga no lo libera de las consecuencias
de haber cometido dicho fraude.
EL ROL DEL AUDITOR INTERNO EN LA DETECCIÓN DE FRAUDES
¿QUÉ ES FRAUDE?
El fraude es un acto ilegal realizado por una o varias de las
personas físicas o jurídicas que se encargan de vigilar el cumplimiento
de contratos públicos o privados para obtener algún provecho perjudicando los
intereses de otro.
No se debe confundir con la estafa puesto que, aunque están relacionados, la estafa
es un delito contra el patrimonio o la propiedad y el fraude puede o no formar parte
del acto de estafa.
Estos actos fraudulentos se encuentran penados por la ley en función del tipo, de la
gravedad del engaño o de la cantidad defraudada. (ConceptosJurídicos.com, s.f.)
Racionalización
Es simplemente la explicación que el individuo que ha cometido fraude le da a su
propia conciencia para justificar la acción y de esta manera, evitar sentimientos de
culpa. Una de las formas de racionalización más frecuentes existe cuando un
funcionario siente que la remuneración que recibe por sus servicios no refleja el
esfuerzo y la contribución hecha a la compañía. Entrar facturas ficticias y obtener
pago por bienes no despachados es simplemente una retribución adicional al salario
regular, el cual es injusto, según la racionalización hecha por este funcionario.
Cuando existe descontento general en una organización el terreno está abonado
para que aquellos que no tienen gran sentimiento de respeto por principios y valores
cometan fraudes que menoscaben el presente y futuro de la compañía que es
asaltada en su buena fe.
Oportunidad
El más peligroso de todos los componentes de fraude es la oportunidad. Muchos
han denominado a los ilícitos cometidos como resultado de oportunidades
“crímenes de oportunidad”. Es obvio que un manejo descuidad y sin control de los
bienes de una compañía facilita que dinero en efectivo sea hurtado. Por ejemplo, no
tener un procedimiento para depositar los recaudos de cartera de una forma
sistemática, y preferiblemente el mismo día, conlleva a faltantes que la mayoría de
las veces no son recuperados. (Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control
Interno, s.f.)
FRAUDE COMO RIESGO DE AUDITORIA
Afecta a todo tipo de actividades y/o empresas, bien sean públicas o privadas, e
independiente de la actividad económica desarrollada, e incluso también ajeno al
ciclo económico que atraviesen los entornos en las que las organizaciones se
desenvuelven. Puesto que, como ya he tenido oportunidad de comentar en alguna
otra ocasión: El fraude es un riesgo que resulta inevitable; solo tiene como
espacio y límite el ingenio humano, lo cual requiere que los auditores y los
responsables de control estén siempre actualizados de los métodos que se
emplean para detectarlo y prevenirlo. Solo se volverá manejable si se logran
entender los elementos que lo generan.
Pues bien, pues si ya tenemos claro quiénes son los colectivos que aportan un
mayor riesgo de fraude, creo que podríamos empezar a diseñar los programas anti-
fraudes que sean precisos para combatir eficazmente estas amenazas, pero
centrándonos fundamentalmente en la fase preventiva, que es donde debemos
esperar una mayor eficiencia de los controles que implementemos. Lo cual no debe
interpretarse como que nos olvidemos de la fase de “detección”, es decir la
correspondiente a la identificación de los responsables de las acciones
fraudulentas, pero entendiendo que la prioridad estaría en que el fraude no se
produzca (controles preventivos), no en la fase de la investigación (controles
correctivos).
Hemos hecho esta diferenciación, no solo por la mayor eficiencia esperada de los
controles de tipo preventivos, sino también, porque es en esta forma de combatir y
apoyar la lucha contra el fraude, donde la auditoría interna tiene su campo de
actuación específico. Como ahora veremos.
En la lucha contra el fraude existen tres grandes grupos: los auditores externos, los
auditores internos y los auditores forenses. Tiendo estos colectivos unos ámbitos
de actuación diferentes. En concreto:
• Planificar la investigación.
• Ejecutar la investigación.
• Evaluar la evidencia recolectada.
• Presentar y sustentar su informe.
Como vemos todo ello de acuerdo con lo recogido por la Norma 1210. A1, que
recordemos señala que: “Los auditores internos deben tener conocimientos
suficientes para evaluar el riesgo de fraude y la forma en que se gestiona por parte
de la organización, pero no es de esperar que tengan conocimientos similares a los
de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación
del fraude”.
Siendo así, en las estructuras de las Unidades de Auditoría Interna debería existir
un grupo especializado en la evaluación del riesgo de fraude, al igual que sucede
con los riesgos informáticos, que serían los encargados de evaluar los procesos de
gestión y control del riesgo de fraude, que no deberíamos denominar “Auditores
forenses”, ya que estos tienen un campo de actuación dirigido a la detección de las
responsables de los fraudes. Sugerimos denominarles “inspectores”, que como
sabemos es un término que proviene del vocablo latín, inspectio, que significa,
según el Diccionario de la Lengua española: Cargo y cuidado de velar por algo.
(Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, s.f.)
En este sentido hay numerosas encuestas que refuerzan esta idea. El estudio de la
Asociación de Examinadores Certificados de Fraude (ACFE) de 2014 indica que los
participantes en dicho estudio estiman unas pérdidas de alrededor del 5% de las
ventas anuales debidas al fraude, siendo dichos fraudes de una cantidad media de
145.000$ y alcanzando en el 22% de los casos un mínimo de 1 millón de dólares.
El estudio también revela lo importante que puede llegar a ser la colaboración de la
organización en la detección de este tipo de comportamientos, destacando la
utilidad de los canales de denuncia (fraudes un 41% menos costosos y detectados
un 50% más rápidos).
¿Hasta qué punto estamos preparados? ¿Hasta qué punto están preparados
nuestros sistemas informáticos? ¿Nuestro sistema de control interno tiene puesto el
foco en este tipo de comportamientos? Ante estas preguntas, Auditoría Interna tiene
mucho que aportar de cara a proteger a la organización de este tipo de
comportamientos.
• Pagos duplicados.
• Descuadres sistemáticos en las existencias.
• Quejas de clientes.
• Cancelaciones inusuales de cuentas por cobrar.
• Gastos o reembolsos irracionales.
• Faltantes o sobrantes de caja.
• Operaciones no autorizadas, operaciones registradas incorrectamente, u
operaciones no registradas de manera completa y oportuna.
• Pagos significativos o inusuales por servicios no especificados.
• Comisiones excesivas con respecto a lo habitual.
• Irregularidades en documentos.
El Análisis de Datos:
Frecuencia: Análisis del número de transacciones realizadas por cada uno de los
usuarios que realizan tareas similares.
¿Qué áreas son las que pueden presentar mayores debilidades ante este tipo de
comportamientos? ¿Se dispone de los controles necesarios? ¿Estos controles son
efectivos?
Sabadini apeló la resolución, que luego fue sostenida ante la Cámara Federal por
Carniel. Ambos destacaron como puntos centrales de agravio que el juzgado de
primera instancia decidió limitar los alcances de las piezas instructorias, al declarar
que el requerimiento de instrucción y sus ampliaciones no satisfacían las
disposiciones del artículo 188 inciso 2° del Código Procesal Penal de la Nación.
Señalaron que la decisión carecía de sustento jurídico y devenía en arbitraria, y
remarcaron que agraviaba al MPF por haber vulnerado el artículo 210 de la
Constitución Nacional, entre otras normas de carácter procesal. La calificaron como
una “palmaria intromisión en el ámbito propio de actuación” del MPF.
En relación con los hechos del caso, los fiscales aclararon que las auditorías
prestacionales de la red ACLYSA fueron realizadas por la Gerencia de Auditoría
Prestacional de Nivel Central del INSSJ entre 2010 y julio de 2017. A partir de
entonces, dependen de personal de la sede de la Unidad de Gestión Local (UGL)
XIII del Chaco en forma cuantitativa y cualitativa. Los pagos a los prestadores,
realizados por determinación judicial, se realizaron conforme al monto que los
propios prestadores denunciaban en cada periodo, sin tener en cuenta las
auditorías.
La auditora ya sufre el impacto de este escándalo, ya que se calcula que perdió más
de 650 de sus 2.300 clientes del sector público en EE.UU. y otros más en el
extranjero.
El juicio de cinco semanas en Houston (Texas) estuvo marcado por una agresiva
campaña legal por parte de la compañía, que indicó hoy que apelará la decisión
después de que se dicte sentencia, el próximo 11 de octubre
El fiscal Samuel Buell dijo que el veredicto es consecuencia lógica de las acciones
indebidas de la auditora, que "optó por violar la ley al obstruir la justicia".
"Se trata de un principio muy simple: si esperas a la policía -en este caso la Comisión
de Mercado de Valores (SEC)-, no se deben destruir las pruebas", subrayó Buell.
Buell afirmó que este nuevo veredicto probablemente dé "un gran impulso" a las
investigaciones del Gobierno sobre las presuntas irregularidades de contabilidad de
Enron.
Para romper un "impasse" de esta semana, la juez de distrito Melinda Harmon
instruyó ayer al jurado a que llegase a un acuerdo sobre si algún empleado de la
auditora, sin importar su rango, "actuó con intenciones corruptas".
2. El fraude afecta a todo tipo de actividades y/o empresas, bien sean públicas
o privadas, e independiente de la actividad económica desarrollada, e incluso
también ajeno al ciclo económico que atraviesen los entornos en las que las
organizaciones se desenvuelven.