Tutoria Virtual
Tutoria Virtual
Tutoria Virtual
Que presenta:
Tutor:
Gabriela Villar
Lugar y Fecha
1
INTRODUCCIÓN
2
JUSTIFICACIÓN
3
CONTENIDO
I – Introducción……………………………………..………………………………… 1
II – Justificación……………………………………………………………………... 2
Virtual…………………………………………………………………………………. 5
III.- Informe referido a los contenidos del Curso que se desarrolló en el ACE... 9
VII.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….. 17
4
Visión sintética de los contenidos del Curso de Formación en Tutoría
Virtual.
El aula virtual, al igual que las aulas convencionales, es un espacio cultural donde se
aprende tanto de los participantes como de los tutores. Este espacio constituye el dispositivo
de mediación para propiciar un aprendizaje socio constructivo donde la interacción colaborativa
entre unos y otros traspasa los límites de la distancia.
Antes de referirnos a los contenidos del curso de Formación en Tutoría Virtual (FTV) es
importante señalar el objetivo de dicho curso, el cual se encuentra en el inicio del bloque uno y
que como en toda actividad pedagógica constituye el eje y motor de todos los procesos:
”Formar potenciales tutores con la finalidad de que desarrollen habilidades y competencias
para orientar y facilitar aquellas actividades previstas en los cursos virtuales de modo que
logren guiar, apoyar y evaluar en sus avances académicos a los participantes”.
Los contenidos en el curso FTV son referenciados hacia las experiencias previas y los
aportes de cada participante, además van enfocados, con gran precisión, a despertar el interés
de cada uno de los que participan en él ya que están constituidos por información de alta
calidad, de gran precisión en cuanto a lo esencial y suficientemente actualizados. Sin duda
alguna se constituyen en un vehículo apropiado para motivar la lectura, la reflexión, la
discusión, el descubrimiento y la creatividad de los participantes. Esto es, desde nuestra visión,
lo que los confina a ser contenidos relevantes, actualizados.
Los contenidos abordados en esta FTV en gran medida van respaldados de diferentes
documentos digitales publicados por expertos que enriquecen aun más no solo las
informaciones suministradas en los bloques de contenidos, sino también los conocimientos
adquiridos y las participaciones en los foros de discusión. Cabe destacar la gran actividad que
generaron en los foros de discusión los artículos recomendados en el tema de Pautas para una
comunicación apropiada y que hacían especial referencia a la Netiquette,
5
personal sino porque logra que cada cursante se apropie de los conocimientos que le permitan
un dominio pleno y eficiente del aula virtual, sus contenidos, herramientas y recursos.
Las funciones de la tutoría virtual están permeada a la luz de cuatro ejes que permiten
visualizar su rol de manera clara y eficaz:
6
Grafico 1. Ejes que permiten visualizar las funciones de un Tutor en Línea
Las funciones del tutor virtual, en definitiva son las mismas que las de un profesor
presencial es decir, su labor cumple con el rol de una función orientadora, técnica, académica,
organizadora y social que se traducen en las competencias que debe desarrollar cada cursante
de FTV.
El tutor con competencias técnicas utiliza adecuadamente las herramientas del aula
virtual, dirige y participa en comunicaciones asincrónicas, controla las salas de chat, entre otros
dominios tecnológicos que le permiten aasegurarse de que los participantes del curso
comprendan el funcionamiento técnico de entorno virtual.
De igual modo puede dar consejos y apoyos técnicos a aquellos cursantes que muestren
debilidades o expresen dudas al respecto así como realizar actividades formativas específicas,
así como gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en la red e Incorporar y
modificar nuevos materiales al entorno formativo.
Además de facilitar el aprendizaje a los participantes del curso es responsabilidad del tutor
mantener una comunicación efectiva y fluida con la Coordinación Tutorial del curso a la que
debe presentar informes semanales y finales.
7
Gráfico 2. Competencias que desarrolla el curso de formación en Tutoría Virtual.
El Dispositivo Tecnológico
La plataforma del aula virtual es de fácil manejo y comprensión y está diseñada de modo
que permite guardar todas las actividades que en ella se realizan, desde un control del tiempo
que se dedica a navegar en el aula hasta registros de participación en los foros y chats y otras
actividades que se realizan como por ejemplo la comunicación a través de mensajería interna.
Hola a tod@s!
Para mí, más que un gusto es un honor haber sido seleccionada como su tutora en
este curso sobre “Formación en Tutoría virtual”
8
En el año 2005 viví mi primera experiencia como participante del curso Calidad de la
Educación Básica en este mismo portal y en el año 2010 en el curso Formación en Tutoría
Virtual 42°Edición.
Estoy segura que esta será una experiencia maravillosa y que todos saldremos triunfante de
ella.
El curso está organizado en diez módulos a ser trabajados uno por semana.
Una primera idea fundamental de este curso se plantea en el módulo uno. Este parte de la
premisa de que la calidad total de la educación centra los procesos en la satisfacción de los
beneficiarios, entendiéndose como tal a todo aquel que juzga sobre la calidad de nuestro
servicio. Los principales beneficiarios del quehacer de una escuela son: los alumnos, los
padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, el maestro del grado inmediato
superior, los empleadores, la comunidad y la sociedad. Por lo tanto, la escuela debe definir su
9
proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos, ya
que en ello se concretizan la satisfacción de los diversos beneficiarios de la educación.
Después de tener claro, quienes son los beneficiarios de la educación y que el rol de la escuela
cobra sentido únicamente en la medida que prioriza la satisfacción de los mismos, es necesario
fijar estándares de calidad. Esto será posible cuando se reconozca que existen problemas, se
identifiquen y se tomen las decisiones de resolverlos en conjunto logrando el compromiso de
todos los implicados en el quehacer educativo de la escuela quienes deben planear procesos
de resolución y mejoramiento de situaciones no deseadas, dificultades o problemas sin perder
la constancia pues en educación la mayoría de los resultados se visualizan a largo plazo pero
hay que lograrlo en el día a día, es decir, son proceso permanentes, graduales y a largo plazo.
Indudablemente que para mantener la constancia hay que aprender a ejercer un liderazgo de
apoyo y solidaridad, de esta forma se logra además, encontrar verdadero sentido al quehacer
educativo.
Una tercera idea fundamental en los contenidos del curso de Calidad de la Educación Básica lo
constituye el pensamiento de que la calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas
involucradas en las actividades de la escuela. En este sentido la filosofía de la calidad total
plantea que lo importante no son las cosas que hace el hombre sino el hombre que hace las
cosas.
En ese proceso de mejoramiento personal lo más importante son los valores fundamentales de
solidaridad, congruencia, justicia, equidad, identidad, libertad, responsabilidad y compromiso
que cada uno puede poseer, adquirir, compartir, desarrollar, imitar y vivir. Todos y cada uno de
los involucrados en el quehacer educativo y la convivencia en y con la escuela
Marco general:
10
Está capacitación está organizada en diez módulos, y está pautada a desarrollarse en 12
encuentros en el aula virtual, donde disponemos de los materiales de lectura y herramientas
necesarias para lograr un aprendizaje significativo de una manera dinámica e interactiva.
11
diseño de
acciones y
estrategias para
resolver Actividad
problemas Optativa
existentes en su
escuela y
especifica- mente Control de
en su área de Lectura
desempeño. obligatorio
3) Foro tertulia
Para conocernos
más
3) Foro tertulia
dialogo reflexivo Actividad
sobre video el recomendada
virus de la
actitud.(1)
7 Módulo 6 Calidad de la 1)Foro de - Foros (Crear Actividad
educación y discusión: el discusiones) obligatoria
participación trabajo en equipo - Correo electrónico
compensa - Mensajería
fortalezas y - Calendario Control de
debilidades de los -Foro Tertulia Lectura
miembros - Recursos obligatorio
2) Foro tertulia
dialogo reflexivo
12
sobre video el Actividad
virus de la Recomendada
actitud.(2)
13
Final por el (Socialización
tutor. del Proyecto
Final)
Estimad@s participantes
Ya llegamos al final. En esta oportunidad abrimos un foro de discusión donde socializaremos
con profundidad los tres aspectos claves, que a su entender, debe poseer un buen Tutor
virtual.
Este foro es obligatorio y debe finalizar…
Gracias por su constancia.
Exitos para tod@s.
Gricelda
Apreciados participantes
Estamos felices por llegar a la etapa culminante de este curso, pero como siempre las
despedidas dejan un sabor a nostalgia por saber que ya llegó el final. Para mí fue un placer
compartir con ustedes porque en este transitar me dejaron muchas enseñanzas, aprendí
mucho de todo el grupo.
Para finalizar, me gustaría que participen en este foro agradeciendo al menos a dos de sus
compañeros de los cuales sientas que obtuviste algún aprendizaje. Algo que ellos te hayan
aportado y que sería bueno lo supieran.
De mi parte agradezco a tod@s por que he aprendido mucho del grupo, en especial de Alicia
que con sus poemas y canciones nos enseña a ver la vida con alegría y optimismo.A María
Jimena que siempre se preocupa por leer a todos y animar con su comentario o a clarar dudas
a quien no comprende algo.
14
Gricelda
Indudablemente los temas que conforman los contenidos en cada bloque han sido
aprovechado sobre todo en su formato de impresión que permite poder llevarlo y estudiar
donde no tenemos conectividad.
El aspecto que más provechoso para mí fue el foro de discusión, estos los leía
completo, después de leer la teoría y las consignas, fue de gran provecho porque podía leer los
puntos de vistas de mis compañeros, las sugerencias de nuestra tutora, los aportes del grupo y
sus colaboraciones, esto me permitía además de opinar sobre sus participaciones enfocar mi
aporte a algún punto de vista que no estuviera expresado o a alguno con el que no tuviera de
acuerdo con la forma en que fue interpretado por un compañero.- Claro sin expresar mi
discrepancia de forma directa.
Todos los aprendizajes referentes al uso y manejo del aula virtual tanto como alumna
como en el rol de tutora trabajando desde la administración, han sido de gran significatividad.
Conocer las pautas apropiadas para una buena comunicación virtual es un aprendizaje que se
ha hecho parte de mi y ponerlo en práctica se manifiestan espontáneamente.
15
VI.- Informe de evaluación general de la tutoría y el curso.
Puedo afirmar que los contenidos desarrollados en este curso han sido muy interesantes,
tanto que han superado mis expectativas. Cabe decir que la forma en que se abordan dichos
contenidos hace muy ligera y amena su lectura.
La utilización del aula virtual, tanto como alumna como tutora resulta de fácil manejo,
aunque cuando entraba como tutora lo hacía con mucho cuidado de no eliminar algo que no
debiera
Pero una vez ahí y ver qué podía hacer cosas y publicarlas se torna bastante emocionante.
La tutoría que se desarrolló en este curso puedo decir sin temor a equivocarme que fue
la mejor que podía desarrollarse, la prontitud, eficiencia, calidez y capacidad de Gabriela Villar
fueron decisiva para continuar en este curso. Además la forma en que sugería las mejoras a
los aportes de cada uno me daban gran seguridad para realizar mis aportaciones.
Sin lugar a duda como se ha desarrollado esta tutoría aspiro a poder desarrollarla algún día.
Creo que la propuesta que hemos recibido está muy bien, clara dinámica, se logra el
aprendizaje significativo. Si algo debiera proponer para próximas ediciones seria ampliar la
parte práctica, que los participantes tengan más oportunidad de actuar como tutores desde la
administración.
16
BIBLIOGRAFÍA
Portal Educativo de las Américas. Formación en Tutoría Virtual. Bloques I, II y III. Manuales.
http://cursos.educoas.org/cursos/main.aspx?culture=es
Luque, M., “Visión americana de la perspectiva social del e-learning en la educación superior”.
2004. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/luque0704.pdf
Aguerrondo, I., “La calidad de la Educación: ejes para su definición y evaluación”. Colección: La
Educación. Número: (116) III. Año: 1993.
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo4/index.aspx?cult
ure=es&navid=201
17