Módulo 2 - Participación Política de Las Mujeres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Módulo

Participación Política De
Las Mujeres
Participación Política De Las Mujeres

Registraduría Nacional del Estado Civil Observatorio Colombiano de las mujeres

Alexander Vega Rocha César pinzón Medina


Registrador Nacional del Estado Civil Director

Aura Helena Peñas Felizzola


Luz Mary López
Coordinadora Grupo de Trabajo
Analista de Género
Centro de Estudios en Democracia y
Asuntos Electorales (CEDAE)
Fundación Centro Internacional de
Fabrina Acosta Rodríguez
Educación y Desarrollo Humano (CINDE)
María Alejandra Sánchez Cortés
Sara Víctoria Alvarado Salgado
Doris Ruth Méndez Cubillos Directora Nacional
Presidenta Consejo Nacional Electoral (CNE)
Jhoana Patiño López
Diana Marcela Rodríguez

Zamira Marcela Gómez Carrillo


Instituto Nacional Demócrata (NDI)

Francisco Herrero
Consejería Presidencial para la Equidad
Director Colombia
de la Mujer

Andrés Felipe Osorio Díaz


Gheidy Gallo Santos
Consejera Presidencial
Netherlands Institute for Multiparty
Democracry (NIMD)
ONU Mujeres
Ángela Rodríguez
Bibiana Aido Almagro Directora Ejecutiva para América del Sur
Representante en Colombia
Daniel Francisco Botello
Paola Gómez Oficial de Programas
Coordinadora temática Políticas Públicas e
Instituciones Nathalí Rátiva

Ana Paula Castro Lily Bernal Pinilla

ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Programa de las Naciones Unidas para el Escuela Superior de Administración


Desarrollo (PNUD) Pública (ESAP)

Sara Ferrer Olivella Octavio Duque Jiménez


Representante Residente en Colombia Director Nacional

Blanca Cardona Claudia Cardona Campo


Gerente Nacional de Gobernabilidad Subdirectora de Proyección Institucional
Democrática
Óscar Jairo Fonseca Fonseca
Viviana Olaya Nieto Subdirector Nacional de Servicios
Académicos
David Baracaldo Orjuela
Ruby Maritza Gerena Useche
Directora de Capacitaciones
Universidad Jorge Tadeo Lozano Directora de Entornos y Servicios Virtuales

Carlos Sánchez Gaitán


Rector Noviembre, 2021

Angélica Bernal Olarte

Equipo técnico

Silvia Marcela Gómez Montero


Diseño curricular, pedagógico e
instruccional

Juan Diego Zamora


Diseño gráfico

Ingrid Dayana Henao


Corrección de estilo

ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Tabla de contenido
Tema 1. Liderazgo Electoral De Las Mujeres........................................................................... 4
1.1. Introducción General Sobre La Participación Política De Las
Mujeres Y Abordaje De Herramientas Para El Liderazgo
Electoral De Las Mujeres...............................................................................................................5
1.2. Tipos De Elección: Ordinarias, Atípicas Y Mecanismos De
Participación Ciudadana..............................................................................................................8

1.3. Inscripción De Candidatos Y Candidatas....................................................................9

Tema 2.Financiación De Campañas Y Rendición De Cuentas (CNE)... 12

2.1. Parte I: Aspectos Generales Del Financiamiento Político......................13

Tema 3. Financiación De Partidos Y Movimientos Políticos............................ 19

3.1. Fuentes de Financiación ...........................................................................................................20


3.2. Financiamiento Público Como Fuente De Financiamiento
Político..............................................................................................................................................................21

3.3. Criterios de Distribución de los Recursos Estatales...................................22

3.4. Destinación De Los Recursos Estatales...................................................................23

3.5. Rendición Pública De Cuentas...........................................................................................23

Tema 4. Financiación De Campañas Políticas..................................................................24

4.1. Fuentes de Financiación ...........................................................................................................25

4.2. Regulación de la Reposición de Votos.....................................................................26

4.3. Regulación De Los Anticipos...............................................................................................27

4.4. Límites A La Financiación Privada................................................................................28

4.5.  Límites A Los Gastos De Campaña ............................................................................30

4.6. Tipos De Ingresos Y Gastos ..................................................................................................33

4.7.  Financiación Prohibida.............................................................................................................35

ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Tema 5. Instituciones De Transparencia.................................................................................. 37


5.1. Administración De Los Recursos Y Presentación De
Los Informes De Ingresos Y Gastos...............................................................................38

5.2. Aplicativo Software Cuentas Claras..............................................................................39

5.3.  Atribuciones de la Autoridad Electoral..................................................................40

5.4. Mecanismos de Transparencia y Control ..............................................................41

Tema 6. Participación De Las Mujeres En La Financiación Política..... 42


6.1. Normatividad Para La Inversión En Acciones Que
Fortalezcan La Participación De Las Mujeres..................................................43
6.2. De Los Ingresos De Las Organizaciones Derivados De La
Cuota De Género...............................................................................................................................44
6.3. De Los Gastos De Funcionamiento Orientados A La
Equidad De Género........................................................................................................................49
6.4. Acciones Afirmativas A Favor De La Mujer En El Tema
Financiero....................................................................................................................................................51

Tema 7. Comunicación Política........................................................................................................... 52

7.1. ¿Qué Es Marketing Político? .................................................................................................53


7.2. ¿Cuáles son las Bases para Implementar una Buena Estrategia
de Marketing Político?.................................................................................................................55
7.3. ¿Por Qué Son Tan Importantes Los Medios De
Comunicación? ...................................................................................................................................57

8. Bibliografía......................................................................................................................................................... 62

ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 1.
Liderazgo Electoral De
Las Mujeres
1.1. Introducción General Sobre La Participación
Política De Las Mujeres Y Abordaje De
Herramientas Para El Liderazgo Electoral De
Las Mujeres
La participación de las mujeres en política es fundamental para el logro de la democracia
integral, real e incluyente, debe darse en condiciones de igualdad frente a la participación de
los hombres, esto es fundamental “para el desarrollo pleno y completo de un país”. Ninguna
sociedad ha logrado totalmente que las mujeres participen plenamente, ni “reconocer y
potencializar su liderazgo y representar sus agendas y necesidades en las políticas públicas”
(ONU Mujeres, s.f., quien cita a CEDAW, s.f.).

La cultura patriarcal considera a las mujeres como inferiores y débiles respecto de los hombres,
motivo por el cual las mujeres no cuentan con las capacidades suficientes para apropiarse
de sus vidas, de su entorno, no pueden ni deben tomar decisiones autónomas (Connell, 1995),
razón por la que la idea de considerar a las mujeres participando en las decisiones políticas,
donde se confrontan posturas y se toman grandes decisiones (Mouffe, 2007), resulta un
absurdo desde el punto de vista patriarcal, este ha sido el principal argumento por el cual
se restringe la ciudadanía plena a las mujeres. Las mujeres han estado en el segundo lugar,
esto se evidencia en las relaciones de género en la vida cotidiana (Connell, 1995).

5
Participación Política De Las Mujeres

Las mujeres han desarrollado un papel trascendental en la historia de la humanidad, no sólo


como madres y cuidadoras sino como cazadoras y observadoras de su entorno, han llevado
la palabra y se han preparado para participar en la construcción de la sociedad al igual que
el hombre. Durante la Revolución Francesa (1789-1799) las mujeres también vivenciaron
el conflicto social y político, junto con la violencia, y participaron en la demanda pública de
derechos básicos para ellas y sus familias. Por ejemplo, Olympe de Gouges, fue la autora de la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791, visibilizando por primera vez
a la mujer como merecedora de derechos humanos, todo esto a pesar de que aún la mujer no
contaba con derecho a votar (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2011).

En Colombia, las mujeres no han sido distintas, Policarpa Salavarrieta, Débora Arango Pérez,
entre otras, tuvieron un papel principal en triunfos políticos y sociales de gran trascendencia
en el país, sin embargo, el proceso de inclusión de las mujeres en la participación política
y de acceso a cargos de poder y decisión comenzó a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, mucho tiempo después que el de los hombres (Vos Obeso, 2004).

1.1.1. Las Brechas De Género Siguen A Pesar De Las Leyes

En Colombia, el 51.2% de la población colombiana está conformada por mujeres (DANE, 2018),
sin embargo, menos del 20% de mujeres ocupan cargos elección popular, a pesar de que las
mujeres logran graduarse en educación superior más que los hombres (Gutiérrez, 2019). Según
ONU Mujeres (s.f.), quien cita al Índice de Brechas de Género (WEF – Gender Gap Index Report,
2020), “en Colombia persiste la brecha de empoderamiento político: el país ocupa el puesto 67
entre 142 países, descendiendo 12 puestos en la última medición”.

1.1.2. Importancia De La Inclusión De
Género En La Participación

Es preciso que las leyes y políticas creadas a favor de la participación, incidencia y


empoderamiento de las mujeres trascienden de lo teórico a lo práctico y sean alcanzables
para todos los sectores de la sociedad. Por ello, es conveniente que sean percibidas por los
gobernantes y ciudadanía en general como herramientas favorables para toda la sociedad
cumpliendo con principios de derechos humanos y que lo concerniente a temas de género
no sea percibido como conflictos entre géneros, sino que debe lograrse que se vean como
procesos para el bien general.

6 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Si bien existen leyes que buscan lograr la De este modo, es importante mencionar lo
efectiva inclusión y participación de las consagrado en la Conferencia de Beijing (1995),
mujeres, como la Ley de Cuotas (581 de en la que se reafirmó que: La participación
2000), es importante que se entienda que el igualitaria de la mujer en la adopción de
cumplimiento estricto de dicha ley es el 30% decisiones no sólo es una exigencia básica
de participación femenina como mínimo de justicia o democracia, sino que puede
porcentaje requerido, no se debe perder de considerarse una condición necesaria para
vista que el propósito integral de la ley es que se tengan en cuenta los intereses de la
alcanzar la paridad (50-50) en los altos cargos mujer. Sin la participación activa de la mujer y
de dirección del país, es decir, que no sea un la incorporación del punto de vista de la mujer
mínimo de cumplimiento, sino un escenario a todos los niveles del proceso de adopción
de promoción a un logro más integral y de decisiones no se podrán conseguir los
equitativo; en ello es importante que todos objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La
los sectores logren aunar esfuerzos para Plataforma de Acción de Beijing sugiere de
que Colombia logre esta gran meta como manera categórica, la igualdad de derecho
lo establece el artículo 84 del nuevo Código de la mujer para participar en la gestión de
electoral (en revisión). los asuntos públicos.

Asimismo, señala dos objetivos claves: 1)


Proveerla de igualdad de acceso y la plena
participación en las estructuras de poder
y en la toma de decisiones. 2) Esparcir su
capacidad participativa en la aceptación
de decisiones y en niveles directivos.

7 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Revisa los siguientes documentos para conocer más sobre temas de participación política
de las mujeres y como estamos frente a indicadores internacionales:

Participación política de las mujeres. Una


perspectiva Nacional e internacional:

https://drive.google.com/file/d/1g_Sb1zTz45TeKwwpiJ19RBiHLgG2gaT7/view?usp=sharing

Te invitamos a ver el siguiente video sobre


participación política de la mujer:

https://drive.google.com/file/d/1kkJVGepfYJhqZtYhd00JuFfLCzcZswax/view?usp=sharing

1.2. Tipos De Elección: Ordinarias, Atípicas Y


Mecanismos De Participación Ciudadana
Las elecciones ordinarias, de acuerdo con el Decreto 2559 de 19971, son aquellas cuya fecha
de realización ha sido prevista por la ley, como es el caso de las elecciones al Congreso de
la República, Presidencia y Vicepresidencia de la República, que se encuentra establecida
para el segundo domingo del mes de marzo (corporaciones públicas) y el último domingo
del mes de mayo (presidente y vicepresidente), según el artículo 207 del Decreto Ley 2241
de 19862 . Para las autoridades territoriales la fecha prevista es el último domingo del mes
de octubre, según el artículo 1 de la Ley 163 de 19943). Y Consejos Municipales y Locales de
Juventud el último domingo del mes de noviembre, de acuerdo con el artículo 21 de la Ley
1885 de 20184.

1 - http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1467531
2 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2241_1986_pr004.html#207
3 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0163_1994.html
4 - http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.html

8 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Las elecciones atípicas, nuevas o directamente las decisiones nacionales,
complementarias, por el contrario, se departamentales o municipales a través
realizan por fuera de las fechas dictadas de preguntas concretas en los casos de
por ley. Se convocan con el fin de cubrir consultas populares, referendos, plebiscitos
la ausencia únicamente de alcaldes/as y y revocatorias al mandato. Las iniciativas
gobernadores/as por muerte, renuncia, legislativas y el cabildo abierto no
nulidad electoral, destitución del cargo, conducen al voto popular como los casos
incapacidad permanente, incapacidad por anteriormente descritos.
enfermedad superior a 180 días, interdicción
judicial, revocatoria del mandato, y para
elegir uno/a nuevo/a. También se realiza 1.3. Inscripción De
Candidatos Y
“cuando en una jornada electoral ordinaria
gana el voto en blanco con mayoría absoluta
de los votos válidos” (Registraduría Nacional
del Estado Civil, s.f.).
Candidatas
Las elecciones complementarias se realizan
cuando ocurre una grave perturbación El artículo 2 de la Constitución Política
del orden público parcial que impiden las establece como fin esencial del Estado
votaciones en parte de una circunscripción facilitar la participación de todas las
electoral; cuando en las corporaciones personas en las decisiones que les afectan
públicas resulten electos menos candidatos en la vida política, administrativa y cultural
que el número mínimo de miembros de la nación, y el artículo 40 dispone que
para lograr el quórum de liberatorio; o toda persona tiene derecho a participar en
cuando, por faltas absolutas que no den la conformación, ejercicio y control del poder
lugar a reemplazos, los miembros de político, elegir y ser elegido/a y participar
una corporación pública de una misma en las elecciones y demás mecanismos de
circunscripción electoral quedan reducidos participación democrática, consagrados en
a la mitad o menos. el artículo 103 de esta.

En el ejercicio del derecho al voto El artículo 108 de la Constitución Política


consagrado como un mecanismo de le otorga la posibilidad a los partidos y
participación ciudadana en el artículo 103 movimientos políticos con personería
de la Constitución Política5 colombiana, las jurídica, reconocida por el Consejo Nacional
personas acuden a las urnas para tomar Electoral, de inscribir candidatos/as a
elecciones siempre que medie un aval
expedido por el/la respectivo/a representante
5 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#103
legal del partido o movimiento o por quien

9
Participación Política De Las Mujeres

Se han identificado algunos aspectos


que requieren de unos procedimientos
detallados con respecto a términos,
competencias, recursos e instancias tanto
para las elecciones ordinarias (presidente
y vicepresidente de la República, Congreso
de la República y autoridades locales) y aún
en mayor grado para las nuevas elecciones
y complementarias (atípicas), por lo que se
deben desarrollar cuatro (4) ejes generales
que reglamenten estas materias, así:

1. Inscripción de candidaturas en
elecciones ordinarias de autoridades
locales.

2. Inscripción de candidaturas en
nuevas elecciones y complementarias
él/ella delegue. A su vez establece que los (atípicas).
movimientos sociales y grupos significativos
de ciudadanos pueden inscribir candidatos/ 3. Inscripción de candidaturas
as a las diferentes elecciones de cargos en elecciones de presidente y
públicos en el país con el apoyo de la vicepresidente de la República.
ciudadanía. Este artículo es desarrollado por
la Ley 130 de 1994 en su artículo 96 y por la Ley 4. Inscripción de candidaturas en
1475 de 2011 en sus artículos: 28, 30, 31 y 32, elecciones de Congreso de la
que establece la designación y postulación República: Senado de la Republica y
de candidatos, el procedimiento, periodo, Cámara de Representantes.
modificación, aceptación o rechazo de la
inscripción de candidaturas. Adicionalmente,
algunas normas de inscripción de Es necesario definir las fases procedimentales
candidaturas continúan regladas en el Título de la inscripción de candidaturas y señalar las
V, Capítulo VIII del Decreto 2241 de 19867 competencias de la Registraduría Nacional
(Código Electoral). del Estado Civil como autoridad electoral
ante la cual se realizan las inscripciones,
especialmente en la labor de verificación de
6 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_0130_1994.html#9 los requisitos formales de la misma con el fin
7 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ de aceptar, no aceptar o rechazar la inscripción
basedoc/decreto_2241_1986_pr002.html

10 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
de un candidato o una lista de candidatos; tema coyuntural del cual depende la participación
política de los/as representantes de los diferentes partidos y movimientos políticos, de los
movimientos sociales, grupos significativos de ciudadanos y de los grupos promotores del voto
en blanco, derechos de carácter fundamental (artículo 40 Constitución Política).

La inscripción de candidatura es un acto voluntario con el que el/la candidata/a se


compromete política y jurídicamente con la sociedad y con el partido, movimiento
político o con un grupo significativo de ciudadanos/as. Los/as ciudadanos/as que quieren
participar como candidatos/as en las elecciones deben inscribir ante la autoridad electoral
su nombre en las condiciones y términos establecidos por la Ley (Registraduría Nacional
del Servicio Civil, s.f.).

Para conocer a profundidad todo el proceso de


inscripción de candidaturas, el día de la votación y
escrutinios, te invitamos a mirar este enlace:

https://docs.google.com/document/d/1Z29qkbAcDz1MBjl8oF0MDCz13kv7CPUx/
edit?usp=sharing&ouid=107190209698670546302&rtpof=true&sd=true

■ Organización de una Campaña Electoral (temas primordiales)


■ Propaganda electoral y estatuto de oposición.
■ Encuestas y posicionamiento de las mujeres.

11
Tema 2.
Financiación De Campañas
Y Rendición De Cuentas
(CNE)
2.1. Parte I: Aspectos Generales Del
Financiamiento Político

2.1.1. Premisas Básicas Sobre El Financiamiento Político

En un Estado Democrático como Colombia el financiamiento político juega un papel


primordial como mecanismo para asegurar la participación política. El ejercicio de la política
cuesta y es por ello qué se hace necesario regular y adoptar medidas de control en relación
con los dineros utilizados para estos fines políticos a fin de fortalecer la democracia.

En el caso colombiano el modelo de financiación política es mixto, el Estado concurre al


financiamiento del funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, y financia
parcialmente las campañas electorales que adelanten los candidatos avalados por partidos,
movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos.

El financiamiento político se construye sobre el reconocimiento del rol del dinero en


la política, pues su presencia es inevitable dado que el funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos, como el desarrollo de las campañas políticas, es cada vez más
oneroso, pues deben invertir en asesores, publicidad y otras actividades, como por ejemplo
el uso de redes sociales para llegar a los ciudadanos.

13
Participación Política De Las Mujeres

2.1.2. Consideraciones Sobre el Concepto


de Financiamiento Político

El financiamiento político ha sido entendido como todos aquellos recursos que los(as)
ciudadanos(as) destinan para garantizar el proceso de participación democrática. Estos
recursos, pueden tener origen público o privado.

El financiamiento público corresponde a aquellos recursos que el Estado obtiene de los


impuestos de los(as) ciudadanos(as) y que destina para la actividad político electoral. En
principio con estos recursos se busca promover la equidad en la participación electoral.

Por su parte, el financiamiento privado proviene de diferentes fuentes como lo son los
recursos propios del(la) candidato(a) y/o su familia inmediata, y las donaciones y prestamos
con personas naturales o jurídicas. Este tipo de financiamiento constituye una forma de
participación y expresión de los intereses políticos.

El financiamiento político ha ido evolucionando de la misma manera en que lo ha hecho la


democracia y ha traído consigo unos sistemas de regulación a través de los cuales se busca
facilitar, tanto a las organizaciones políticas como a los(as) candidatos(as), condiciones más
justas de participación electoral.

2.1.3. Elementos Para
Comprender Los Sistemas
De Financiación Política

El financiamiento político como se indicó


previamente ha ido evolucionando con
la democracia, sin embargo, dada la
complejidad de los diferentes países no
existe un modelo único y perfecto que resulte
eficiente, que garantice la transparencia y la
competencia democrática.

14 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Alrededor del financiamiento político han 2.1.4. Evolución de
surgido diferentes debates, pues para algunos la Regulación Sobre
la transparencia en el manejo y la gestión de el Financiamiento
los recursos no necesariamente se garantiza Político en Colombia
con mayor regulación, o con implementar
mejoras en la legislación existente.
Para entender el financiamiento político
No obstante, se ha considerado que
en Colombia debe hacerse una revisión de
para comprender mejor el sistema del
la trayectoria que el proceso de regulación
financiamiento político y presentar
sobre este tema ha tenido en país, la cual
propuestas acordes con la realidad se deben
representa uno de los casos de mayor
tener en cuenta: (i) las concepciones sobre
alcance y complejidad en América Latina.
la política, la democracia, las organizaciones
y la cultura política; (ii) el contexto técnico
La primera normatividad en materia de
y político en el cual se van a implementar
partidos y financiamiento político data
las medidas: y (iii) los desafíos y problemas
del año 1985 cuando se expidió la Ley 58
que afronta el financiamiento político, como
“Por la cual se dicta el Estatuto Básico
por ejemplo la autonomía de los partidos, la
de los partidos políticos y se provee a la
transparencia de los recursos y la aplicación
financiación parcial de las campañas”, en la
de las normas.
cual se fijaron diferentes aspectos que han
sido la base para regulaciones posteriores
Así las cosas, dependiendo de los diferentes
como por ejemplo los topes de campañas
contextos, los objetivos que se persigan,
y la presentación de informes de ingresos y
los instrumentos que se quieren usar y las
gastos de campaña.
opciones de política, se hace necesario ir
resolviendo los diferentes aspectos para así
Posteriormente, con la promulgación de
configurar el sistema de financiamiento
la Constitución Política de 1991 el tema
político acorde a la realidad de un país.
de la financiación política pasó a ser de
contenido constitucional, pues en el artículo
109 se consagra que el Estado contribuirá
a la financiación del funcionamiento de
los partidos y movimientos políticos con
personería jurídica, así como la financiación
parcial de las campañas políticas que
adelanten los candidatos avalados por las
diferentes agrupaciones políticas.

15
Participación Política De Las Mujeres

Del mismo modo, la disposición mencionada ■ Acto Legislativo 01 de 2003, “Por el


destaca la obligación tanto de candidatos cual se adopta una Reforma Política
como de las organizaciones políticas de Constitucional y se dictan otras
rendir públicamente cuentas sobre el disposiciones”, mediante este acto se
volumen, origen y destino de sus ingresos, amplió el sistema de reposición por voto
introduciendo aspectos de transparencia válido, pues se incluyeron las consultas
y publicidad inmersos en las funciones del populares de las organizaciones políticas,
Consejo Nacional Electoral. incrementó la cuantía para financiar
las campañas electorales y aumentó el
Así mismo, el artículo 110 establece la financiamiento permanente de partidos
prohibición por parte de las personas que y movimientos políticos.
estén ejerciendo funciones públicas de hacer
contribuciones a los partidos, movimientos ■ Ley 996 de 2005 o Ley de Garantías
políticos o candidatos. “Por medio de la cual se reglamenta la
elección de presidente de la República,
Con posterioridad a la Constitución del de conformidad con el artículo 152 literal
91 las modificaciones a las normas de f) de la Constitución Política de Colombia,
financiamiento político incluyen los y de acuerdo con lo establecido en el
siguientes actos legislativos y leyes: Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan
otras disposiciones”, a través de esta
■ Ley 130 de 1994, “Por la cual se dicta el ley se determinó que los candidatos a
Estatuto Básico de los partidos políticos, la presidencia de la república podían
se dictan normas sobre su financiación acceder a la financiación previa o
y la de las campañas electorales y se anticipo, y se establecieron nuevos
dictan otras disposiciones”. Esta ley límites a las fuentes de financiación
desarrolló la nueva Constitución Política, de campañas presidenciales mediante
estableció disposiciones encaminadas a una mayor proporción de aportes
garantizar la financiación de campañas públicos, regulando las contribuciones
mediante el Sistema de reposición de personas naturales y jurídicas. Del
de votos, los topes, prohibiciones a la mismo modo, se exigió la presentación
financiación privada y a las donaciones de informes y se implantó el sistema de
de personas jurídicas, e introdujo auditoría, como mecanismo de control
la rendición pública de cuentas. de los ingresos y gas de las campañas.
Adicionalmente, creó el Fondo Nacional
de Partidos y Campañas Electorales.

16 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
■ Acto Legislativo 01 de 2009, “Por el cual ■ Ley 1864 de 2017 “Mediante la cual se
se modifican y adicionan unos artículos modifica la Ley 599 de 2000 y se dictan
de la Constitución Política de Colombia”. otras disposiciones para proteger
Este acto legislativo constitucionalizó los mecanismos de participación
los anticipos para todos los procesos democrática”: Esta ley para el caso
electorales y estableció dos fuentes del financiamiento político, fija multas
prohibidas de financiación: las que y sanciones para aquellas personas
provinieran de personas naturales o que violen los topes de campaña
jurídicas extranjeras y las que tuvieran electorales o utilicen recursos de
fines antidemocráticos o atentatorios fuentes prohibidas, es decir que eleva
del orden público. a rango de delito lo que antes se tenía
como una falta administrativa.
■ Ley 1475 de 2011 “Por la cual se adoptan
reglas de organización y funcionamiento
de los partidos y movimientos políticos,
de los procesos electorales y se dictan
otras disposiciones”. Esta ley realiza
importantes avances en el tema de
financiamiento político, por una parte,
establece porcentajes mínimos que
deben ser invertidos en la inclusión de
grupos sub representados en el país
como lo son las mujeres, grupos étnicos
minoritarios y los jóvenes, trata temas
referentes a la financiación mediante la
reposición de votos y los anticipos, ajusta
las fuentes de financiación prohibida,
señala los valores a reconocer por voto
depositados e indica los porcentajes de
votación requeridos para tener derechos
a la reposición de votos.

17
Participación Política De Las Mujeres

2.1.5. El Fondo Nacional


de Partidos y Campañas
Electorales

El Fondo Nacional de Partidos y Campañas y movimientos; y (iv) revisar los informes


Electoral fue creado en el artículo 38 de la de ingresos y gastos de las campañas que
Ley 130 de 1994 como un sistema especial de deben presentar las agrupaciones políticas
cuentas adscrito al Consejo Nacional Electoral. y candidatos.

Este fondo tiene como objeto: (i) financiar


el funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica,
y (ii) financiar las campañas electorales de
los partidos, movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos. Para conocer más del FNFP podrá
consultar www.cne.gov.co y la
Su patrimonio, de acuerdo con lo establecido infografía anexa.
en el artículo 4 de la resolución No. 152 de
1997, está integrado por: (i) los recursos que
le asigne el Estado para la financiación
de los partidos y movimientos políticos
con personería jurídica o de las campañas
electorales, (ii) las multas que se impongan
por la infracción a las normas sobre sondeos
y encuestas de opinión política y carácter
electoral, (iii) las multas que se impongan
a las agrupaciones políticas y candidatos
en las investigaciones administrativas que
adelanta el Consejo Nacional Electoral, (iv)
las multas por violaciones de la ley electoral
y, (v) los demás recursos que disponga la ley.
Así mismo, corresponde al Fondo: (i) ejercer
la suprema inspección y vigilancia de los
recursos; (ii) realizar la distribución de los
recursos (iii) revisar los informes de ingresos y
egresos anuales presentados por los partidos

18 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 3.
Financiación De Partidos
Y Movimientos Políticos
Participación Política De Las Mujeres

3.1. Fuentes de Financiación
En un país democrático como el nuestro la existencia de los partidos y movimientos políticos
es una necesidad. Las agrupaciones políticas no solo deben limitarse a existir, sino que, dado su
papel trascendental en la institucionalidad de la democracia, deben ser fuertes y organizadas.

El financiamiento de los partidos y movimientos políticos en Colombia se concibe en un


esquema mixto, pues se permite (i) el financiamiento público directo dirigido a los partidos
con el fin de garantizar su funcionamiento continuo y las actividades de inclusión, y (ii) un
esquema de financiamiento privado en el cual se prohíbe el ingreso de cierto tipo de recursos.

Así las cosas, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 1475 de 2011 las fuentes de financiación
de los partidos y movimientos políticos son las siguientes:

Figura 1.
Fuentes de financiación de partidos y movimientos políticos.

Fuente: Elaboración propia.

20 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
3.2. Financiamiento
Público Como Fuente
De Financiamiento
Político

El financiamiento público se predica de


aquellos recursos que el Estado otorga a favor
de los partidos y movimientos políticos de
manera directa o indirecta. La financiación
es directa cuando se transfieren recursos
del Presupuesto General de la Nación para
el desarrollo de actividades que garanticen
el cumplimiento de los fines y el logro de los
propósitos de las organizaciones políticas.

El financiamiento público directo, fortalece


el rol de los partidos como instituciones,
así mismo, promueve mejores condiciones
para la competencia electoral, brinda mayor
autonomía frente a los donantes, evita que
las organizaciones y los candidatos tengan
que acudir a fuentes ilegales de financiación,
y promueve la equidad de género.

Por su parte, la financiación indirecta


implica la concesión de ventajas,
prerrogativas, aportes en especie o
subvenciones a favor de las organizaciones
o las campañas políticas, como por ejemplo
exenciones tributarias, utilización de
edificios públicos, subvenciones en medios
de comunicación, etc.

ESCUELA DE 21
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

3.3. Criterios de distribución de los


recursos estatales
El Estado colombiano concurre a la financiación para el funcionamiento de los partidos
y movimientos políticos con personería jurídica a través del Fondo Nacional de Partidos y
Campañas Electorales, quien se encarga de distribuir los recursos entre todos los partidos y
movimientos políticos con personería jurídica conforme a los siguientes criterios establecidos
en el artículo 17 de la Ley 1475 de 2011:

■ El 10% se distribuirá por partes iguales ■ El 5% se distribuirá por partes iguales entre
entre todos los partidos y movimientos todos los partidos y movimientos políticos
políticos con personería jurídica. en proporción al número de mujeres
elegidas en las Corporaciones públicas.
■ El 15% se distribuirá por partes iguales
entre los partidos o movimientos ■ El 5% se distribuirá por partes iguales
políticos que hayan obtenido el 3% o entre todos los partidos y movimientos
más de votos emitidos válidamente políticos en proporción al número de
en el territorio nacional en la última jóvenes elegidos en las corporaciones
elección a Senado de la República o públicas.
Cámara de Representantes.

■ El 40% se distribuirá por partes iguales De acuerdo con lo anterior, es claro que
entre todos los partidos o movimientos los partidos y movimientos políticos no
en proporción al número de curules reciben del Estado la misma cantidad de
obtenidas en la última elección a recursos para su funcionamiento, pues
Congreso de la República. como se observa que el 25% de los recursos
se distribuye bajo un criterio de equidad
■ El 15% se distribuirá por partes iguales
entre los partidos, el 40% teniendo en
entre todos los partidos y movimientos
cuenta la representación parlamentaria,
políticos en proporción al número de
el 25% conforme a la representación
curules obtenidas en la última elección
territorial y un 10% en consideración a la
de Concejos Municipales.
elección mujeres y jóvenes.
■ El 10% se distribuirá por partes iguales
entre todos los partidos y movimientos
políticos en proporción al número de
curules obtenidas en la última elección
de Asambleas Departamentales.

22 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

3.4. Destinación De Los Recursos Estatales


La Ley 1475 de 2011 en su artículo 18 establece:

los criterios de destinación de los recursos provenientes de la financiación estatal. A partir


de esta disposición normativa se tiene que los partidos y movimientos políticos cuentan con
una amplia libertad para el uso de estos, siempre y cuando su uso este orientado a cumplir
con sus fines misionales para fortalecer la democracia.

La norma en mención estableció para las organizaciones políticas el compromiso de destinar


al menos el 15% de esos recursos para las actividades de inclusión de mujeres, minorías
étnicas y jóvenes, para fortalecimiento programático y la capacitación.

3.5. Rendición Pública De Cuentas


La recepción de dineros públicos para el financiamiento del funcionamiento de partidos
y movimientos políticos con personería jurídica obliga a estos a rendir cuentas, tanto a la
ciudadanía como a la organización electoral, respecto a sus fuentes de ingreso y la utilización
que hace de ellos.

Dicha obligación se encuentra prevista en el artículo 109 de la Constitución Política y


desarrollada en el artículo 19 de la Ley 1475 de 2011 el cual establece que las organizaciones
políticas deben presentar ante el Consejo Nacional Electoral dentro de los cuatro primeros
meses del año su declaración de patrimonio, ingresos y gastos.

La presentación de informes no solo fortalece la transparencia, sino que aumenta el control


sobre el uso de los recursos entregado por el estado para el desarrollo de las actividades
democráticas de las organizaciones políticas.

23 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 4.
Financiación De Campañas
Políticas
4.1. Fuentes de financiación

En Colombia existen dos regímenes de financiación política de campañas: el primero que


aplica a las campañas presidenciales y el segundo a las demás campañas, esto es, a las de
corporaciones públicas, gobernaciones y alcaldías. El régimen de campañas presidenciales
es preponderantemente estatal y el de las demás es mixto, con un fuerte énfasis en la
financiación privada.

Las campañas diferentes a las presidenciales se pueden financiar con recursos privados,
tales como: (i) los recursos propios de origen privado de los partidos y movimientos
políticos, (ii) los créditos o aportes del patrimonio de los candidatos o sus familiares, y (iii)
las donaciones en y los créditos en dinero o en especie, que realicen los particulares. Por
su parte los recursos públicos que reciben a través de los partidos y movimientos políticos
provienen de los anticipos y de la reposición de gastos por voto válido obtenido.

En las campañas presidenciales la financiación privada es más restringida, en este caso,


no aplican las excepciones sobre recursos propios y créditos, y las donaciones por parte de
personas jurídicas. Sin embargo, la Ley 996 de 2005 crea un sistema de financiación estatal
fuerte que contempla tanto la financiación previa como la reposición de votos.

25
Participación Política De Las Mujeres

4.2. Regulación de la Reposición de Votos

La Constitución Política en su artículo 109 consagra la financiación parcial por parte del
Estado de las campañas políticas que adelanten los candidatos avalados por partidos y
movimientos políticos con personería jurídica y los grupos significativos de ciudadanos. Así
mismo, dispone que la ley deberá fijar el porcentaje de financiación necesarios para tener
derecho a esa financiación.

En desarrollo de ese mandado constitucional la Ley 1475 de 2011 en su artículo 21 dispuso


que los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos que inscriban
candidatos tendrán derecho a la financiación estatal de la correspondiente campaña
mediante el sistema de reposición de voto válido obtenido, siempre que obtengan el
siguiente porcentaje de votación:

Tabla 1.
Porcentaje de votación.

CARGO O CORPORACIÓN % DE VOTACIÓN

50% o más del umbral determinado para la


Asambleas y Concejos respectiva Corporación.

4% o más del total de votos válidos


Alcaldías y Gobernaciones obtenidos para la respectiva elección

Fuente: elaboración propia.

26 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Ahora bien, en el caso de las campañas presidenciales el artículo 11 de la Ley 996 de 2006
dispone que los(as) candidatos(as) deberán obtener, al menos, una votación igual o
superior al 4% de los votos válidos depositados.

4.3. Regulación De Los Anticipos


En materia de financiación estatal de campañas, además de la reposición de los gastos de
campaña por voto válido obtenido, se ha previsto que los partidos, movimientos políticos y
grupos significativos de ciudadanos que avalen candidatos(as) puedan acceder previamente
a la elección a estos recursos públicos, siempre y cuando se cumplan los requisitos que la
ley establezca para ello.

En el caso de las campañas presidenciales el dinero público vía anticipo tiene mayor
preponderancia y se rige por las reglas establecidas en los artículos 10 y 11 de la Ley 996
de 2005. Para este tipo de campañas la financiación previa comprende un parte para la
financiación de propaganda electoral y otra para los demás gastos de campaña.
Las demás campañas por su parte se rigen por lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley
1475 de 2011, dispone que los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de
ciudadanos(as) podrán solicitar en forma justificada al Consejo Nacional Electoral hasta un
80% de anticipo de la financiación estatal de las consultas o de las campañas electorales en
las que participen.

Tanto para las campañas presidenciales como para aquellas diferentes a estas, la ley fija
las reglas para calcular la cuantía y los requisitos que se deben cumplir para acceder a la
financiación estatal previa, entre ellos el de la constitución de una póliza de garantía. En el
caso de las campañas a corporaciones públicas, alcaldía y gobernaciones la Ley 1475 de 2011
dispone que si eventualmente no se logra el derecho a la financiación estatal, el beneficiario
del anticipo deberá devolver el monto recibido dentro de los tres meses siguientes a la
elección, y para la presidenciales se tiene previsto que no hay lugar a la devolución siempre
y cuando se demuestre que los dineros se gastaron conforme a la ley.

Es importante mencionar que, a diferencia de las presidenciales, el valor del anticipo


se descuenta del valor al que se tiene derecho por la reposición de gastos por voto
válido obtenido.

27
Participación Política De Las Mujeres

4.4. Límites A La Financiación Privada


En Colombia los partidos, movimientos políticos y campañas, también reciben recursos
que provienen del sector privado. Este tipo de financiamiento incentiva el involucramiento
de los ciudadanos en la política, pues aquellos que están dispuestos hacer donaciones y
contribuciones lo hacen bajo la lógica de un compromiso político con la democracia.

En ese orden de cosas, la legislación colombiana ha previsto un sistema mixto para el manejo
de aportes privados. Para el caso particular de las campañas políticas, los aportes privados
incluyen: (i) aportes de los candidatos y sus parientes, (ii) créditos con entidades financieras
o particulares, y (iii) donaciones de personas naturales o jurídicas.

En el marco de las donaciones y contribuciones, la ley ha priorizado la imposición de límites,


pues con estos se busca reducir las ventajas de las organizaciones políticas y candidatos que
tienen acceso a grandes sumas de dinero. Así las cosas, en el caso de las campañas políticas
diferentes a las presidenciales, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 1475

Ningún partido, movimiento o grupo significativo de ciudadanos, candidato


o campaña (…) podrá recaudar contribuciones y donaciones individuales
superior al 10% de dicho valor total. La financiación originada en recursos
propios, del cónyuge, compañero permanente o parientes en el grado
que autoriza la Ley, no estará sometida a los límites individuales a que se
refiere esta disposición, pero en ningún caso la sumatoria de tales aportes
o créditos podrá ser superior al monto total de gastos de la campaña. El
valor de los créditos de cualquier origen tampoco estará sometidos a los
límites individuales.

28 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
En relación con las campañas presidenciales, el artículo 14 de la Ley 996 de 2005 dispone que:

El 20% del tope de los gastos de campaña presidenciales podrá ser financiado
por personas naturales; sin embargo, las campañas presidenciales no
podrán recibir aportes o donaciones individuales de personas naturales
sino hasta el 2% del monto fijado como tope de campañas. Los aportes de
los candidatos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil no podrán superar en conjunto el 4%
del monto fijado como tope por el Consejo Nacional Electoral.

Como se advierte de las normas anteriores, el límite de la financiación privada para campañas
presidenciales es más restrictivo, pues estas campañas tienen la particularidad de tener una
financiación preponderantemente estatal.

29
Participación Política De Las Mujeres

4.5.  Límites A Los Gastos De Campaña


Las organizaciones políticas y las campañas tienen ingresos y gastos, los cuales también
están sometidos a unas restricciones para reducir las ventajas entre partidos y movimientos
políticos y entre campañas políticas.

En el caso colombiano, el artículo 24 de la Ley 1475 de 2011 establece que el Consejo Nacional
Electoral es la autoridad responsable de fijar los límites de gastos de campañas electorales
a los distintos cargos y corporaciones de elección popular. Estos límites se deben fijar
anualmente en el mes de enero, basado en los costos reales de campaña, el correspondiente
censo electoral y la apropiación presupuestal para la financiación estatal de las mismas.

Para las elecciones de Senado de la República, Cámara de Representantes y presidencia


de la República periodo 2022 – 2026, el Consejo Nacional Electoral expidió las Resoluciones
Nos. 0227 de 29 de enero y 1677 de 20 de mayo de 2021, respectivamente, en las que fijó los
siguientes topes de gastos de campaña:

a.  Senado De La República

Tabla 2.
Senado De La República

CIRCUNSCRIPCIÓN LÍMITE MÁXIMO

Nacional ordinaria $96.215.827.231

Especial por comunidades indígenas $2.886.474.816

Fuente: elaboración propia.

30 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
b.  Senado De La República

Tabla 3.
Cámara De Representantes

LÍMITE DEPARTAMENTOS
CIRCUNSCRIPCIÓN CENSO
MÁXIMO QUE LES APLICA

Internacional N/A $2.641.051.457 N/A

Especial
N/A $2.886.474.816 N/A
Afrodescendientes

Especial Indígenas N/A $1.924.316.544 N/A

Especial Raizal
del Dpto. del
N/A $962.158.272 N/A
Archipiélago de San
Andrés y Providencia

Guaviare, Vaupés,
Ordinaria 0-200.000 $1.506.613.332 Vichada, Amazonas,
Guainía
Arauca, Caquetá,
200.001-
Ordinaria 400.000
$2.641.051.458 Casanare, Chocó y
Putumayo

400.001-
Ordinaria 690.000
$2.692.372.292 La Guajira y Quindío

Caldas, Cesar, Huila,


690.001-
Ordinaria 885.000
$3.985.323.860 Meta, Risaralda y
Sucre.
Boyacá, Cauca,
885.000- Córdoba, Magdalena,
Ordinaria 1.500.000
$5.606.227.956
Nariño, Norte de
Santander y Tolima

31
Participación Política De Las Mujeres

LÍMITE DEPARTAMENTOS
CIRCUNSCRIPCIÓN CENSO
MÁXIMO QUE LES APLICA

Atlántico, Bolívar,
1.500.001-
Ordinaria 3.000.000
$7.754.405.726 Cundinamarca y
Santander

3.000.001-
Ordinaria 4.000.000
$14.984.322.816 Valle del Cauca

4.000.001-
Ordinaria 5.000.000
$15.634.828.056

Superior
Ordinaria 5.000.001
$20.093.516.658 Bogotá y Antioquia

Fuente: elaboración propia.

c.  Presidencia

Tabla 4.
Presidencia

CERTAMEN LÍMITE MÁXIMO

Primera vuelta $27.453.094.557

Segunda vuelta $12.840.703.931

Fuente: elaboración propia.

32 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
4.6. Tipos De Ingresos Y Gastos

En materia de tipos de ingresos y gastos la ley no precisa cuáles son estos, sin embargo,
enuncia algunos en los artículos 20 y 21 de la Ley 130 de 1994. En lo que a gastos se refiere
hay que tener en cuenta lo señalado por el Consejo Nacional Electoral en concepto No. 6476
de 2007, en el cual se sustenta:

i) para efectos de topes, se deben tener como gastos de campaña todos los
gastos realizados, “sin excepción alguna” y ii) se deben tener como ayudas en
especie a la campaña y, por lo mismo, deben ser declaradas y tomadas como
parte de los topes, los servicios personales gratuitos, los descuentos comerciales,
la utilización de bienes muebles e inmuebles del partidos y de los particulares,
etc., en cuanto “son hechos económicos vinculados directamente a las campañas
políticas, por tanto se deben valorar a su precio comercial y por ende incluirlo en
el informe público que debe rendirse.

En el caso de las campañas políticas se contemplan


los siguientes tipos de ingresos y de gastos con sus
respectivos códigos orientados por la autoridad
electoral y los cuales pueden ser consultados en el
software aplicativo cuentas claras:

https://app.cnecuentasclaras.gov.co/CuentasClarasTerRF2021/Organizaciones/
OrganizacionesPoliticas.aspx?s=a

33
Participación Política De Las Mujeres

Tabla 5.
Ingresos

CÓDIGO INGRESO

101 Recursos propios

102 Contribuciones y donaciones de los particulares

103 Rendimiento de inversiones

104 Rendimiento neto de actos públicos

105 Créditos del sector financiero

106 Créditos en dinero de particulares

107 Ayudas en especie valoradas en su precio comercial

Fuente: elaboración propia.

34 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tabla 6.
Gastos

CÓDIGO GASTOS

201 Gastos Administrativos

202 Gastos de oficina y adquisiciones

203 Inversión en materiales y publicaciones

204 Actos Públicos

205 Servicio de transporte y correo

206 Gastos de capacitación e investigación política

207 Gastos judiciales y de rendición de cuentas

208 Gastos de propaganda electoral

209 Costos financieros

210 Gastos que sobrepasan la suma fijada por el CNE

211 Otros gastos

Fuente: elaboración propia.

4.7.  Financiación Prohibida


El artículo 27 de la Ley 1475 de 2011 desarrolla los mandatos constitucionales previstos en los
artículos 109 y 110, y tiene como fundamento garantizar la transparencia electoral, pues el
legislador estableció las prohibiciones expresas respecto de las siguientes fuentes ilícitas de
financiación para las organizaciones políticas y las campañas electorales, así:

35
Participación Política De Las Mujeres

Figura 2.
Fuentes ilícitas de financiación para las organizaciones políticas y las campañas
electorales.

Fuente: elaboración propia.

36 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 5.
Instituciones De
Transparencia
Participación Política De Las Mujeres

5.1. Administración De Los Recursos Y Presentación


De Los Informes De Ingresos Y Gastos
En el caso colombiano el artículo 25 de la mencionada que tiene los partidos y
Ley 1475 de 2011 adopta medidas en relación movimientos políticos de rendir cuentas
con la administración de los recursos de sobre sus ingresos.
las campañas electorales a través de los
gerentes y la presentación de informes. La rendición de informes de ingresos y gastos
tiene como finalidad poner a disposición
En cuanto a la administración de recursos de la ciudadanía la información necesaria
la norma en mención establece el monto respecto a la manera en que se recaudan y
máximo de gastos de campaña electorales se gastan el dinero tanto las organizaciones
que requiere que se designe un gerente, políticas como los candidatos. Esta
el cual debe ser superior a los 200 SMMLV actividad, aumenta la transparencia
y los cuales corresponden a recursos respecto al financiamiento político, y facilita
provenientes de la financiación privada. Del el seguimiento y la revisión en relación con
mismo, se establece la obligación al gerente el cumplimiento de las normas electorales
de campaña de recibir y administrar los como, por ejemplo, los límites a las
recursos en dinero a través de una cuenta contribuciones particulares, los límites a los
única y subcuentas en una entidad financiera gastos y la financiación prohibida.
legalmente autorizada.

Igualmente, el artículo 25 de la Ley 1475


de 2011 desarrolla el siguiente precepto
previsto en el artículo 109 de la Constitución
Política “…los partidos, movimientos, grupos
significativos de ciudadanos y candidatos
deberán rendir públicamente cuentas sobre
el volumen, origen y destino de sus ingresos”.

La rendición de cuentas de los gastos


realizados en una campaña electoral,
constituye una condición necesaria para
obtener claridad en el manejo de los recursos,
derivada de la obligación constitucional

38 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
5.2. Aplicativo Software
Cuentas Claras

El Consejo Nacional Electoral mediante


la Resolución No. 0285 de febrero de 2010
adoptó o autorizó el uso del software
aplicativo “Cuentas Claras”, y con Resolución
3097 de noviembre de 2013 estableció su
uso obligatorio como mecanismo oficial
para la rendición de informes de ingresos y
gastos de campañas electoral. Es decir, que
cualquier persona que postule su nombre
a cualquier cargo de elección popular tiene
la obligación de utilizarlo, pues de esta
manera se garantiza la transparencia y se
fortalece la lucha contra la corrupción, al
permitir el acceso público a información
sobre financiamiento y facilitar el monitoreo
y análisis del origen, monto y destinación de
los recursos de campañas.

Es importante señalar que a partir del año


2016 los partidos y movimientos políticos
rinden a través de este aplicativo su
declaración de patrimonio ingresos y gastos.

Respecto a la presentación de
informes de ingresos y gastos se
puede consultar www.cuentasclaras.
gov.co, y la infografía que se anexa al
presente documento.

ESCUELA DE 39
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

5.3.  Atribuciones de la
Autoridad Electoral
La Constitución Política de Colombia, en su Las facultades sancionatorias del CNE se
artículo 120, establece que la organización encuentran previstas en el artículo 38 de la
electoral estará integrada por el Consejo Ley 130 de 1994, y los artículos 10 y siguientes
Nacional Electoral y la Registraduría Nacional de la Ley 1475 de 2011.
del Estado Civil, teniendo esta última a su
cargo la organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia. así como lo relativo a
la identificación de personas.

Por su parte, al Consejo Nacional Electoral le


corresponde ejercer funciones de regulación,
inspección, vigilancia y control de la actividad
que realizan las organizaciones políticas,
directivos y candidatos. Del mismo modo, le
corresponde, entre otras, fijar parámetros,
topes y procedimientos para el registro
y la rendición de cuentas en materia de
financiamiento político, y los mecanismos
y procedimientos para sancionar las
actuaciones que se den fuera lo establecido
por la ley.

40 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
5.4. Mecanismos de transparencia y control

En materia de transparencia y control y control de carácter obligatorio el desarrollo


del uso de los recursos utilizados para la de auditorías, tanto internas de los partidos
financiación de organizaciones políticas y y movimientos políticos, como externas en
campañas electorales, se requiere no solo de cabeza de la organización electoral.
disposiciones normativas claras y susceptibles
de ser cumplidas, y de una autoridad que se Dichas auditorias deben verificar y controlar
encargue de supervisar, verificar e investigar los recursos financieros de manera rigurosa
las actuaciones contrarias a la ley, sino que y transparente, del resultado de estas, se
se necesita de mecanismos que permitan la deben adoptar los mecanismos necesarios
presentación de informes y su divulgación. para mejorar la calidad de los informes
de ingresos y gastos, y para establecer un
En Colombia la autoridad administrativa esquema claro del manejo de los recursos.
responsable de la vigilancia, inspección y
control de los informes de ingresos y gastos
tanto de las organizaciones políticas como
de las campañas políticas es el Consejo
Nacional Electoral, autoridad que, en caso
de encontrar actuaciones contrarias a
la ley, tiene competencia para adelantar
las investigaciones administrativas que
correspondan, las cuales pueden culminar
con una sanción a los actores políticos. Así
mismo, el mecanismo dispuesto para la
presentación y divulgación de los informes es
el software aplicativo Cuentas Claras, a través
del cual la ciudadanía obtiene información
sobre el modo en que recaudan y gastan el
dinero los involucrados en la arena política.

Por otra parte, respecto al uso de los recursos


estatales destinados a la financiación
política, la Ley 130 de 1994 en su artículo 39,
estableció como mecanismo de verificación

41
Tema 6.
Participación De
Las Mujeres En La
Financiación Política
6.1. Normatividad Para La Inversión
En Acciones Que Fortalezcan La
Participación De Las Mujeres
Como se ha explicado en los ítems anteriores, Del mismo modo, el artículo 18 de la citada
el Estado participa en la financiación Ley regula lo relativo a la destinación de los
de partidos y movimientos políticos con recursos de financiación estatal, estipulando:
personería jurídica y las campañas políticas, (i) que los dineros deben emplearse para
con la finalidad de promover y fortalecer financiar las actividades necesarias para el
el rol de las organizaciones políticas como cumplimiento de sus fines y el logro de sus
instituciones que promueven la participación propósitos, (ii) que deben dirigirse además,
democrática. a cumplir con unas finalidades específicas,
entre ellas, la inclusión efectiva de mujeres,
El artículo 107 de la Constitución Política y el jóvenes y minorías étnicas en el proceso
artículo 1º de la Ley 1475 de 2011 establece que político, y (iii) que deben invertirse en las
las organizaciones políticas deben ajustar su actividades específicas una suma no inferior
organización y funcionamiento, entre otros, al 15% de los aportes estatales.
a los principios de igualdad, pluralismo y
equidad de género.

En armonía con estos principios, el legislador


fijó en el artículo 17 de la Ley 1475 de 2011,
entre los criterios para la distribución de
los recursos de la financiación estatal
para el funcionamiento de los partidos
y movimientos políticos con personería
jurídica un 5% que corresponde al número
de mujeres elegidas en las Corporaciones
Públicas. Este criterio constituye un estímulo
no solo para las organizaciones políticas,
sino para promover la participación política
efectiva de las mujeres.

43
Participación Política De Las Mujeres

6.2. De Los Ingresos De Las


Organizaciones Derivados De
La Cuota De Género

La participación de las mujeres en las corporaciones


públicas determina uno de los criterios de
distribución de los recursos Estatales para el
funcionamiento de partidos y movimientos políticos
con personería jurídica, el cual equivale al 5%.

Este criterio constituye un estímulo para las


organizaciones políticas para promover e incentivar
la participación y elección de mujeres en las
corporaciones públicas. A su vez implica una acción
afirmativa frente aquellas y promueve la igualdad.

En cuando al 5% destinado a los partidos y


movimientos políticos por la participación de las
mujeres en Corporaciones Públicas tenemos que
en los dos últimos años, y tomando como base las
elecciones territoriales del 27 de octubre de 2019, el
Partido Liberal Colombiano es el que más recursos
derivados de la cuota de género ha recibido,
seguido por el Partido Conservador Colombiano,
y los que menos han recibido, son los Partidos
Colombia Justa Libres y el Movimiento Alianza
Democrática Amplia (ADA).

Es importante precisar que al Partido Comunes no


se le aplican las siguientes reglas de distribución
en razón a que por el Acuerdo de Paz tienen un
rubro especial para la financiación Estatal del
funcionamiento y centro de pensamiento de su
organización.

44 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tabla 7.
Distribución, vigencia 2020.

6. 5% Se distribuirá; por partes iguales entre todos partidos


o movimientos políticos en proporción al número de mujeres
VALOR PARA $ elegidas en las corporaciones públicas.
DISTRIBUIR: 56.587.993.353
No. DE MUJERES 5%

PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.829.399.668,00
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO SOCIAL
DE UNIDAD
1 830.124.379-1 NACIONAL 1 7 5 322 182 517 $404.647.200,10
PARTIDO DE
LA U

PARTIDO
2 830.075.379-1
POLITICO MIRA
2 1 1 34 78 116 $90.791.247,99

PARTIDO
ALIANZA SOCIAL
3 800.195.182-0
INDEPENDIENTE
0 0 7 117 51 175 $136.969.555,16
ASI

MOVIMIENTO
ALTERNATIVO
4 900.847.655-4
INDIGENA Y
0 1 2 83 22 108 $84.529.782,61
SOCIAL MAIS

MOVIMIENTO
AUTORIDADES
5 800.212.598-4
INDIGENAS DE
0 0 0 69 14 83 $64.962.703,30
COLOMBIA AICO

PARTIDO
6 800.142.005-8
ALIANZA VERDE
2 4 5 179 172 362 $283.331.308,39

PARTIDO
7 830.040.093-7 CAMBIO 3 4 10 281 137 435 $340.467.179,97
RADICAL

PARTIDO
CENTRO
8 900.754.646-8
DEMOCRATICO
6 3 6 204 177 396 $309.942.536,25
CD

PARTIDO
9 860.040.485-1 CONSERVADOR 5 4 12 365 173 559 $437.519.893,34
COLOMBIANO

45
Participación Política De Las Mujeres

6. 5% Se distribuirá; por partes iguales entre todos partidos


o movimientos políticos en proporción al número de mujeres
VALOR PARA $ elegidas en las corporaciones públicas.
DISTRIBUIR: 56.587.993.353
No. DE MUJERES 5%

PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.829.399.668,00
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO
10 830.075.602-7 LIBERAL 1 6 21 378 285 691 $540.834.072,09
COLOMBIANO

PARTIDO POLO
11 830.124.850-8 DEMOCRATICO 0 0 0 19 27 46 $36.003.425,93
ALTERNATIVO

COLOMBIA
HUMANA
12 900.682.688-7
- UNION
1 0 0 9 30 40 $31.307.326,89
PATRIOTICA

PARTIDO
13 901.245.743-4 COLOMBIA 0 0 0 4 16 20 $15.653.663,45
JUSTA LIBRES

PARTIDO
14 901.308.525-7 COLOMBIA 0 0 0 35 10 45 $35.220.742,76
RENACIENTE

ALIANZA
DEMOCRATICA
15 901.296.350-1 AFRO 0 0 0 13 9 22 $17.219.029,79
COLOMBIANA
A.D.A

TOTAL 21 30 69 2.112 1.383 3.615 $2.829.399.668,00

Fuente: elaboración propia.

46 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tabla 8.
Distribución, vigencia 2021.

6. 5% Se distribuirá; por partes iguales entre todos partidos


o movimientos políticos en proporción al número de mujeres
VALOR PARA $ elegidas en las corporaciones públicas.
DISTRIBUIR: 58.285.633.154
No. DE MUJERES 5%

PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.914.281.657,70
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO SOCIAL
DE UNIDAD
1 830.124.379-1 NACIONAL 1 7 5 322 182 517 $416.786.616,05
PARTIDO DE
LA U

PARTIDO
2 830.075.379-1
POLITICO MIRA
2 1 1 34 78 116 $93.514.985,42

PARTIDO
ALIANZA SOCIAL
3 800.195.182-0
INDEPENDIENTE
0 0 7 117 51 175 $141.078.641,80
ASI

MOVIMIENTO
ALTERNATIVO
4 900.847.655-4
INDIGENA Y
0 1 2 83 22 108 $87.065.676,08
SOCIAL MAIS

MOVIMIENTO
AUTORIDADES
5 800.212.598-4
INDIGENAS DE
0 0 0 69 14 83 $66.911.584,40
COLOMBIA AICO

PARTIDO
6 800.142.005-8
ALIANZA VERDE
2 4 5 179 172 362 $291.831.247,60

PARTIDO
7 830.040.093-7 CAMBIO 3 4 10 281 137 435 $350.681.195,32
RADICAL

PARTIDO
CENTRO
8 900.754.646-8
DEMOCRATICO
6 3 6 204 177 396 $319.240.812,30
CD

PARTIDO
9 860.040.485-1 CONSERVADOR 5 4 12 365 173 559 $450.645.490,08
COLOMBIANO

PARTIDO
10 830.075.602-7 LIBERAL 1 6 21 378 285 691 $557.059.094,18
COLOMBIANO

47
Participación Política De Las Mujeres

6. 5% Se distribuirá; por partes iguales entre todos partidos


o movimientos políticos en proporción al número de mujeres
VALOR PARA $ elegidas en las corporaciones públicas.
DISTRIBUIR: 58.285.633.154
No. DE MUJERES 5%

PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.914.281.657,70
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO POLO
11 830.124.850-8 DEMOCRATICO 0 0 0 19 27 46 $37.083.528,70
ALTERNATIVO

COLOMBIA
HUMANA
12 900.682.688-7
- UNION
1 0 0 9 30 40 $32.246.546,70
PATRIOTICA

PARTIDO
13 901.245.743-4 COLOMBIA 0 0 0 4 16 20 $16.123.273,35
JUSTA LIBRES

PARTIDO
14 901.308.525-7 COLOMBIA 0 0 0 35 10 45 $36.277.365,03
RENACIENTE

ALIANZA
DEMOCRATICA
15 901.296.350-1 AFRO 0 0 0 13 9 22 $17.735.600,68
COLOMBIANA
A.D.A

TOTAL 21 30 69 2.112 1.383 3.615 $2.914.281.657,70

Fuente: elaboración propia.

48 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
6.3. De Los Gastos De
Funcionamiento Orientados A
La Equidad De Género
En el artículo 18 de la Ley 1475 de 2011
el legislador busca dar efectividad a los
objetivos que la Constitución determina
para los partidos y movimientos políticos en
un marco de representación democrática y
pluralismo político.

Es por ello por lo que la norma en mención


regula lo concerniente a la destinación de
los recursos provenientes de la financiación
estatal, determinando de manera general
que estos deben destinarse a financiar las
actividades que las organizaciones políticas
realicen para el cumplimiento de sus fines y
el logro de sus propósitos. Así mismo, señala
de manera concreta un porcentaje mínimo
del 15% para financiar, entre otras actividades,
la inclusión efectiva de las mujeres.

Ahora, si bien es cierto que los partidos


y movimientos políticos reciben dineros
provenientes de la financiación Estatal como
resultado de la participación de la política de
las mujeres en las Corporaciones Públicas, se
ha advertido por parte del Consejo Nacional
Electoral que el dinero que invierten en las
actividades de inclusión de las mujeres es
menor a lo recibido, incluso se ha evidenciado
que ni siquiera se destina parte del 15%
mínimo para las actividades específicas que
señala el artículo 18 de la Ley 1475 de 2011.

ESCUELA DE 49
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Respecto a lo anterior, en la declaración de patrimonio de ingresos y gastos de las


organizaciones políticas de la vigencia 2020, se observó que organizaciones políticas como
el partido Justa Libres no destinó recursos para las actividades de inclusión de mujeres:

Tabla 9.
Organización política e inclusión a mujeres

Mujeres, jóvenes,
ORGANIZACIÓN POLITICA GIRO 2020 15%ART 18 minorías étnicas
Mujeres

Partido Liberal Colombiano 8.840.166.607 1.326.024.991 561.385.225 232.971.715

Partido Conservador
7.263.101.220 1.089.465.183 672.784.836,88 139.633.000
Colombiano

Partido Cambio Radical 7.744.153.873 1.161.623.081 351.546.009 58.605.181

Partido Alianza Verde* 698.550.412 55.247.667 51.758.973


4.657.002.747

Movimiento Autoridades
145.731.710 108.000.000 10.000.000
Indígenas de Colombia AICO 971.544.730

Partido Alianza Social


1.916.523.297 287.478.495 69.700.000 63.700.000
Independiente ASI

Partido Político MIRA 1.847.361.301 277.104.195 305.488.237 199.682.265

Partido Social de Unidad


7.292.707.976 1.093.906.196 227.489.417 82.355.257
Nacional “Partido de la U”

Partido Polo Democrático


2.151.189.684 322.678.453 10.789.500 9.892.000
Alternativo*

Colombia Humana - Unión


1.692.554.555 253.883.183 28.876.300 3.842.400
Patriótica UP*

Partido Centro Democrático 7.547.429.541 1.132.114.431 865.256.483 280.710.227

Movimiento Alternativo
1.940.252.726 291.037.909 157.085.048 118.139.342
Indígena y Social - MAIS*
Partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común - 7.656.355.502 4.481.769.074 2.956.152 -
FARC*

Partido Colombia Justa Libres 1.604.100.808 240.615.121 0 -

Partido Colombia Renaciente 761.111.386 114.166.708 11.250.000 -

Alianza Democrática Amplia


620.129.693 93.019.454 31.019.454 31.019.454
ADA

Fuente: elaboración propia.

50 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
6.4. Acciones Afirmativas A Favor De La Mujer En
El Tema Financiero

Tanto el constituyente como el legislador ha adoptado acciones afirmativas para garantizar


la equidad y la igualdad de género en los escenarios democráticos, como ejemplo, tenemos
el criterio de distribución de recursos con base en la participación de las mujeres en las
corporaciones públicas y la destinación de un porcentaje mínimo de los recursos de la
financiación estatal a realizar entre otras actividades, las de inclusión de la mujer.

No obstante, garantizar la participación de la mujer en los escenarios políticos sigue siendo


un gran desafío, y es por ello por lo que, desde la organización electoral se han venido
adelantando diferentes actuaciones tendientes a posicionar a la mujer en los escenarios
políticos, y a promover la destinación por parte de las organizaciones políticas de los recursos
del Estado a su capacitación y formación.

51
Tema 7.
Comunicación Política
7.1. ¿Qué Es Marketing Político?

Según Juárez (2003) el marketing político es con el apoyo ciudadano y con los recursos
una herramienta alternativa para desarrollar que cuenta puede hacer una campaña para
campañas, juega un papel importante en el ser elegido/a; Segundo, debe determinar
entorno electoral actual. Se desarrolló gracias el propósito de la campaña, en el caso
a la participación de consultores políticos y de las mujeres, tienen diferentes motivos
académicos de las escuelas de ciencia política, para inscribirse como candidatas a una
administración y comunicaciones. Está elección, el objetivo más evidente es ganar,
dividido en tres características estructurales: sin embargo, también pueden inscribirse
el producto político, la organización política para posicionar su liderazgo y probar su
y el mercado electoral. Su finalidad es capacidad de convocatoria en las urnas. Por
desarrollar los productos de comunicación de último, debe conocer las reglas del sistema
una campaña. Busca satisfacer las demandas electoral, específicamente el tipo de lista
de las personas votantes. que va a usar el partido o moviendo político,
el calendario y la normatividad electoral,
Este proceso comprende un conjunto los topes de gastos y rendición de cuentas
de técnicas que permiten interpretar (Pérez Múnera, 2016).
las necesidades del electorado creando
propuestas que los satisfagan y los
identifiquen con un/a candidato/a, idea
u organización política, utilizando la
comunicación de forma coherente. La
persona que se postula a la candidatura se
configura como una marca y para ser electa
debe hacer esa marca atractiva para el
electorado, posicionarse como una solución
deseable frente a las problemáticas que
identifica la comunidad (Juárez , 2003).

La persona postulada a la candidatura debe


reconocer cuál es el punto de partida que
le ayudará a orientar de manera efectiva el
proceso electoral de acuerdo con el objetivo
final. Para iniciar debe definir el cargo al cual
se va a lanzar, es muy importante saber si

53
Participación Política De Las Mujeres

Los territorios tienen múltiples necesidades Esta imagen del/la candidato/a, esta hoja de
y problemas, difícilmente se abarcarán vida debe ser reconocida favorablemente
todas, razón por la que priorizar o por la comunidad. La percepción del
concentrarse en algunos elementos en los electorado requiere constante atención, se
que se tenga experiencia o en los que se debe incorporar en el discurso y mensaje
tengan propuestas concretas y factibilidad sus sentires, opiniones y posiciones. El/la
de realización es lo ideal. A partir de eso el/ candidata/a debe generar empatía y para
la candidato/a debe configurar su mensaje ello es importante escuchar y conocer al
y su imagen porque es a partir de esta electorado, qué necesidades tienen, cómo
que va a ser reconocido/a. La imagen están conformados, qué los caracteriza, qué
funciona como el perfil del/la candidato/a, esperan de sus representantes. Hay que
como su hoja de vida, por lo cual debe realizar ese diagnóstico para tener cifras
demostrar experiencia, solidez, trayectoria, claras que nos permitan dar respuesta a las
y capacidades (Pérez Múnera, 2016). preguntas que surjan (Pérez Múnera, 2016).

Herramientas para la búsqueda de datos:

■ Limitación territorio: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-


catastral2
■ Fichas técnicas departamentales y municipales: https://terridata.dnp.gov.
co/index-app.html#/perfiles3
■ Estadísticas por tema: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema4
■ Datos nacionales por categorías: https://www.datos.gov.co/5
■ Mapas temáticos de Colombia: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/
tematicos6
■ Resultados electorales: https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/
Elecciones-2019/7
■ Censo electoral por departamentos: https://www.registraduria.gov.co/-
Censo-Electoral,3661-.html8

Páginas oficiales de Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas departamentales o


Concejos municipales.

54 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
7.2. ¿Cuáles son las Bases
para Implementar una
Buena Estrategia de
Marketing Político?

Es fundamental tener claros los objetivos y


el conocimiento del objetivo al que se va a
dirigir. En el caso de participación policía
de la mujer, la candidata debe conocer su
público y comunidad, además de tener
claras sus fortalezas y debilidades, saber
cómo se está posicionando la competencia,
y con ello, identificar posibles problemas y
oportunidades, estos son puntos relevantes
para la implementación de dicha estrategia.

El ejercicio de comunicación tiene un papel


clave, hay que aprender a comunicar de
manera estratégica para poder dialogar y
construir con tres grupos poblacionales:

1. Las personas que no la conocen


(incluye abstencionistas y primeros
votantes)

2. Las personas que la conocen y son


afines a sus ideas (aliados)

3. Las personas que la conocen y no son


afines a sus ideas (opositores)

ESCUELA DE 55
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

Para el diálogo con estos tres grupos El mensaje debe ser distinto para los grupos
poblacionales la candidata debe contar con poblacionales dependiendo del objetivo
cuatro ejes de aproximación: de la candidata, por ejemplo, para los
abstencionistas o primivotantes el mensaje
1. Discurso emocional: A diferencia de debe tener el propósito de convencerlos de
la teoría de la elección racional el voto su idoneidad para representarlos y movilizar
no es netamente una decisión racional ese voto; para los aliados el mensaje debe
y hay que saber manejar un discurso buscar su participación en la campaña
que llegue al corazón, que mueva las para que se sumen y se conviertan en
fibras de las personas, que apele al ser multiplicadores de sus propuestas y,
humano, creando un vínculo emocional finalmente, para sus opositores el mensaje
con la audiencia. debe priorizar el diálogo para que en el
caso de no lograr convencerlos sepan que
2. Medios de comunicación: Los existirá un acercamiento para trabajar desde
medios de comunicación influyen diferentes orillas por la comunidad.
significativamente en el voto, no
sólo en la movilización de opiniones En todos los mensajes siempre debe existir
favorables o desfavorables, sino que coherencia entre el mensaje, el slogan, las
también son una plataforma para propuestas y la imagen de la candidata.
las candidatas. Cada candidata debe
utilizar todas estas técnicas no solo para Tip de las 4 C’s: Procure que los mensajes sean
comunicar de manera unilateral, sino claros, coherentes, cortos y contundentes.
que también debe prestar atención a
la retroalimentación de la comunidad, Tip 10-10-10: Para la construcción de los
la retroalimentación. mensajes, usar 10 ideas, 10 palabras por
idea y que los entienda un niño de 10 años.
3. Recursos: el tiempo y dinero no Si a los niños les cuesta trabajo entender
son suficientes y por eso es muy sus propuestas y sus mensajes, requiere
importante racionalizar su uso, ajustes y precisión. La campaña tiene un
teniendo en cuenta, que las mujeres espacio para desarrollar las teorías que
presentan dificultades para acceder a sustentan las posiciones y los debates,
los recursos para hacer política. los encuentros con la comunidad son el
espacio para transmitirlas, razón por la que
5. Competencia: Se debe recordar la comunicación debe ser asertiva, de modo
permanentemente que las campañas que las personas comprendan fácilmente
electorales son una competencia y que sus posturas y sus propuestas.
hay que vencer a los adversarios para
resultar electas.

56 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
7.3. ¿Por Qué Son Tan
Importantes Los Medios De
Comunicación?
Los medios de comunicación son una
plataforma, una caja de resonancia que
las candidatas pueden utilizar a su favor
para llegar a su electorado. Son quienes
van a divulgar sus estrategias, propuestas,
opiniones, pero también sus desaciertos,
entonces hay que aprender a darles un
manejo adecuado y cuidadoso (García
Rodríguez, s.f.).

El objetivo de los medios para una


candidata es:

■ Darse a conocer
■ Proyectar su imagen
■ Divulgar los temas y posturas de la
campaña

Existen varias estrategias, una es free


press, que son las pautas direccionadas a
un público específico con un contenido
temático, por otro lado, están las pautas
publicitarias, que son muy buenas pero que
en temporada electoral son costosas. Tenga
en cuenta que no solo están los medios
de comunicación masiva, las candidatas
pueden apoyarse en medios alternativos
o locales, lo que puede funcionar mucho
mejor para el posicionamiento de campañas
en su territorio.

ESCUELA DE 57
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres

7.3.1. Tips Para Campañas 7.3.2. Redes Sociales


Políticas A Bajo Costo

Las campañas políticas en internet se


Como se mencionó, el tiempo y el dinero son conocen como “marketing político digital”
recursos escasos en las campañas políticas, y es una herramienta invaluable para
por eso es importante administrarlos de una potenciar la visibilidad y el engagement de
manera eficiente. Se recomienda: las campañas.

■ Realizar actividades que interrumpan En Colombia, el 69% de la población, lo


la cotidianidad de los electores, de que equivale a 35 millones de personas,
esa manera se genera mayor impacto son usuarios activos en las redes sociales y
y recordación. este número se incrementa cada día. En
promedio, las personas usan internet por
■ Apoyarse en los generadores de impacto nueve horas al día y pasan por lo menos 3
y de opinión, en los influenciadores, los horas y 45 minutos consumiendo redes
youtubers, los columnistas en tu territorio. sociales (Medina, 2020).

■ Realizar actividades que sean


fotografiables, grabables, recordables,
para que si una persona no está
presencialmente pueda verlo en redes.

■ La creatividad es una herramienta


fundamental.

58 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Según el estudio realizado por Medina (2020) para Branch, estas son las aplicaciones y redes
sociales favoritas de los/as colombianos/as y su frecuencia de uso:

Figura 3.
Redes sociales más usadas en Colombia

Fuente: tomado de Medina (2020).

Por ello, es importante diferenciar el potencial de estas redes sociales y el método más
acertado para usarlas.

La candidata debe preguntarse ¿cuál medio va a usar?, ¿a qué audiencia se va a dirigir?,


¿va a pautar?, ¿qué día debe publicar y a qué hora?. Debe tener en cuenta que las redes
sociales cuentan con algo que se llama inteligencia artificial pero que conocemos como
“algoritmo”. Es decir, un estudio detallado que se hace sobre las personas y sus intereses
para mostrarle permanentemente asuntos relacionados que le interesen.

59
Participación Política De Las Mujeres

Tabla 10.
Tips para redes sociales

Red Social Tips

◆ Utiliza esta plataforma como un


repositorio de videos con mensajes
estratégicos de la campaña.
Youtube
◆ Optimiza la calidad y edición del video
para que genere enganche.

◆ Construye comunidad: crea una página


como figura pública y adminístrela
siguiendo los consejos de la plataforma.
Facebook
◆ Genera interacciones significativas:
transmite mensajes cortos y de alto
impacto que generen conversación.

◆ Crea listas de difusión para el envío de


mensajes.

◆ Crea un perfil de negocios que contenga


WhatsApp información de la candidata.

◆ Puedes enviar mensajes, imágenes y


videos de manera masiva.

◆ Sé totalmente natural y cercana. Antes de


ser política, eres persona.

◆ Combina siempre la comunicación offline


y la comunicación online.
Instagram
◆ Comparte contenido de calidad.

◆ Crea tu perfil con datos de interés o


contacto.

60 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Red Social Tips

◆ Cuida tu ortografía.

◆ Sienta tu posición sobre los temas en


tendencia, eso te dará mayor visibilidad.
Twitter
◆ No sólo lo que publicas en Twitter es
visible para todo el mundo. Tus tuits
favoritos, seguidores, suscriptores y listas
también.

◆ Construye una red

LinkedIn ◆ Comparte logros profesionales, eventos


y ofertas de empleo para personas que
quieran apoyarte en tu campaña.

◆ Crea videos de máximo 60 segundos con


un lenguaje sencillo
TikTok
◆ Conéctate con los más jóvenes
(Generación Z)

Fuente: elaboración propia

7.3.3. Responder A La Comunidad Y Comentarios

En las redes sociales las personas van a comentarle permanentemente, tenga en cuenta las
posturas que comparten con usted y las que no. Procure siempre responder a las personas
que muestren interés por sus posiciones. Es recomendable tener un cronograma y un árbol
de respuestas para posibles preguntas e inquietudes, debe promover esas interacciones.

61
Participación Política De Las Mujeres

8. Bibliografía

Alta Consejería Presidencial para la Equidad Gutiérrez, H. (15 de septiembre de 2019). En


de la Mujer. (Octubre de 2011). La Colombia menos del 20% de mujeres
participación política de las mujeres en ocupan cargos de elección popular.
Colombia: Avances, retos y análisis sobre Obtenido de RCN Radio: https://www.
rcnradio.com/colombia/en-colombia-
la presencia y acceso de las mujeres a los
menos-del-20-de-mujeres-ocupan-
espacios de decisión en el país. Colombia. cargos-de-eleccion-popular
Obtenido de http://www.equidadmujer.
gov.co/oag/Documents/oag_boletin-13.pdf Juárez , J. (2003). Hacía un estudio del
marketing político: limitaciones
Connell, R. (1995). Masculinidades. Mexico teóricas y metodológicas. Espiral,
D.F: programa universitario de estudios Estudios sobre Estado y Sociedad, 61-95.
de género . Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/138/13802703.pdf
DANE. (2018). Censo Nacional de Población
y Vivienda 2018. Obtenido de ¿Cuántos Medina, R (2020). Estadísticas de la
somos?: https://www.dane.gov.co/index. situación digital de Colombia en el 2019
php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
y 2020. Branch. [En línea] Disponible en:
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-
https://branch.com.co/marketing-digital/
vivenda-2018/cuantos-somos
estadisticas-de-la-situacion-digital-de-
colombia-en-el-2019-y-2020/
García Rodríguez , J. I. (s.f.). El rol de los medios
de comunicación durante los procesos
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político.
electorales. Chile. Obtenido de https://
Fondo de cultura económica.
www.oas.org/sap/docs/DECO/7_EMBs/
presentaciones/Presentaci%C3%B3n%20
Garc%C3%ADa%20Rodr%C3%ADguez%20
ESPA%C3%91OL.pdf

62 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
López Rodríguez, C.E., & Ortegón Cortázar, Registraduría Nacional del Servicio Civil.
L. (2017). Del marketing político a las (a). Inscripción de candidatos. Obtenido
comunidades de marca. Un estudio de https://www.registraduria.gov.co/-
comparativo de partidos políticos en Inscripcion-de-candidatos-2667-.html
Bogotá D.C. Universidad & Empresa,
19(32), 9-35. Doi: https://doi.org/10.12804/ Sierra Toncel, W., Ortiz Rojas, Á. N.,
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/
Alvarado Mejía, M. M., & Rangel Luquez,
empresa/article/view/4552
O. I. (2014). Marketing político y redes
sociales:herramientas para el proselitismo
ONU Mujeres. (s.f.). Liderazgo y participación
en regiones en conflicto. Económicas
política. Obtenido de ONU Mujeres
CUC, 119-131. Obtenido de https://dialnet.
Colombia: https://colombia.unwomen.
unirioja.es/descarga/articulo/5085527.pdf
org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-
participacion-politica
Vos Obeso, R. (2004). Balance histórico de
la participación política de las mujeres
Pérez Múnera, C. A. (2016). Comunicación
colombianas en el siglo xx. Historia Caribe,
y marketing político. Guía práctica para
7-22. Obtenido de https://www.redalyc.
ser elegido y gobernar con excelente
org/pdf/937/93700902.pdf
reputación (Séptima edición ed.). Centro de
Análisis y Entrenamiento Político— CAEP.
Juan Fernando Londoño Osorio. Estudios
Sobre Financiamiento Político en
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.).
Colombia: https://www.registraduria.gov.
Elecciones atípicas. Obtenido de https://
co/IMG/pdf/financiamiento-poliitico-de-
www.registraduria.gov.co/-Elecciones-
colombia.pdf
Atipicas,574-.html

63
Participación Política De Las Mujeres

José Rafael Espinosa. Apuntes para una


Reforma a la Financiación Electoral
e n C o l o m b i a : h t t p s : // w w w . u n d p .
o r g /c o n t e n t /d a m /c o l o m b i a /d o c s /
Gobernabilidad/Publicacionesproyectos/
Apuntes%20para%20una%20reforma%20
a% 2 0 l a% 2 0 f i n a n c i a c i % C 3% B 3 n% 2 0
electoral%20en%20Colombia.pdf.

Augusto Hernández Becerra. La


Financiación de la Actividad Política en
Colombia:https://tecnologiaseducativas.
te.gob.mx/RevistaElectoral/content/
pdf/a-1993-01-003-086.pdf

Carlos Ariel Sánchez Torres. La Financiación


de los Partidos Políticos y las Campañas
Electorales. El Caso Colombiano:
h t t p s : //d e r e c h o p u b l i c o . u n i a n d e s .
e d u .c o / i n d ex . p h p? o p t i o n = c o m _
content&view=article&id=234%3Ala-
financiacion-de-los-partidos-politicos-y-
las-campanas-electorales-el-caso-colomb
iano&catid=20%3A9&Itemid=63&lang=es

Elkin Casas – Zamora y Elin Falguera.


Financiación Política y Participación
Equitativa de las Mujeres en Colombia:
https://www.idea.int/sites/default/f iles/
publications/f inanciasion-politica-y-
participacion-equitative-de-las-mjueres-
en-colombia.pdf

64 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Módulo
Participación política de las mujeres

También podría gustarte