Módulo 2 - Participación Política de Las Mujeres
Módulo 2 - Participación Política de Las Mujeres
Módulo 2 - Participación Política de Las Mujeres
Participación Política De
Las Mujeres
Participación Política De Las Mujeres
Francisco Herrero
Consejería Presidencial para la Equidad
Director Colombia
de la Mujer
ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
Equipo técnico
ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
Tabla de contenido
Tema 1. Liderazgo Electoral De Las Mujeres........................................................................... 4
1.1. Introducción General Sobre La Participación Política De Las
Mujeres Y Abordaje De Herramientas Para El Liderazgo
Electoral De Las Mujeres...............................................................................................................5
1.2. Tipos De Elección: Ordinarias, Atípicas Y Mecanismos De
Participación Ciudadana..............................................................................................................8
ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
8. Bibliografía......................................................................................................................................................... 62
ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 1.
Liderazgo Electoral De
Las Mujeres
1.1. Introducción General Sobre La Participación
Política De Las Mujeres Y Abordaje De
Herramientas Para El Liderazgo Electoral De
Las Mujeres
La participación de las mujeres en política es fundamental para el logro de la democracia
integral, real e incluyente, debe darse en condiciones de igualdad frente a la participación de
los hombres, esto es fundamental “para el desarrollo pleno y completo de un país”. Ninguna
sociedad ha logrado totalmente que las mujeres participen plenamente, ni “reconocer y
potencializar su liderazgo y representar sus agendas y necesidades en las políticas públicas”
(ONU Mujeres, s.f., quien cita a CEDAW, s.f.).
La cultura patriarcal considera a las mujeres como inferiores y débiles respecto de los hombres,
motivo por el cual las mujeres no cuentan con las capacidades suficientes para apropiarse
de sus vidas, de su entorno, no pueden ni deben tomar decisiones autónomas (Connell, 1995),
razón por la que la idea de considerar a las mujeres participando en las decisiones políticas,
donde se confrontan posturas y se toman grandes decisiones (Mouffe, 2007), resulta un
absurdo desde el punto de vista patriarcal, este ha sido el principal argumento por el cual
se restringe la ciudadanía plena a las mujeres. Las mujeres han estado en el segundo lugar,
esto se evidencia en las relaciones de género en la vida cotidiana (Connell, 1995).
5
Participación Política De Las Mujeres
En Colombia, las mujeres no han sido distintas, Policarpa Salavarrieta, Débora Arango Pérez,
entre otras, tuvieron un papel principal en triunfos políticos y sociales de gran trascendencia
en el país, sin embargo, el proceso de inclusión de las mujeres en la participación política
y de acceso a cargos de poder y decisión comenzó a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, mucho tiempo después que el de los hombres (Vos Obeso, 2004).
En Colombia, el 51.2% de la población colombiana está conformada por mujeres (DANE, 2018),
sin embargo, menos del 20% de mujeres ocupan cargos elección popular, a pesar de que las
mujeres logran graduarse en educación superior más que los hombres (Gutiérrez, 2019). Según
ONU Mujeres (s.f.), quien cita al Índice de Brechas de Género (WEF – Gender Gap Index Report,
2020), “en Colombia persiste la brecha de empoderamiento político: el país ocupa el puesto 67
entre 142 países, descendiendo 12 puestos en la última medición”.
1.1.2. Importancia De La Inclusión De
Género En La Participación
6 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
Si bien existen leyes que buscan lograr la De este modo, es importante mencionar lo
efectiva inclusión y participación de las consagrado en la Conferencia de Beijing (1995),
mujeres, como la Ley de Cuotas (581 de en la que se reafirmó que: La participación
2000), es importante que se entienda que el igualitaria de la mujer en la adopción de
cumplimiento estricto de dicha ley es el 30% decisiones no sólo es una exigencia básica
de participación femenina como mínimo de justicia o democracia, sino que puede
porcentaje requerido, no se debe perder de considerarse una condición necesaria para
vista que el propósito integral de la ley es que se tengan en cuenta los intereses de la
alcanzar la paridad (50-50) en los altos cargos mujer. Sin la participación activa de la mujer y
de dirección del país, es decir, que no sea un la incorporación del punto de vista de la mujer
mínimo de cumplimiento, sino un escenario a todos los niveles del proceso de adopción
de promoción a un logro más integral y de decisiones no se podrán conseguir los
equitativo; en ello es importante que todos objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La
los sectores logren aunar esfuerzos para Plataforma de Acción de Beijing sugiere de
que Colombia logre esta gran meta como manera categórica, la igualdad de derecho
lo establece el artículo 84 del nuevo Código de la mujer para participar en la gestión de
electoral (en revisión). los asuntos públicos.
7 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
Revisa los siguientes documentos para conocer más sobre temas de participación política
de las mujeres y como estamos frente a indicadores internacionales:
https://drive.google.com/file/d/1g_Sb1zTz45TeKwwpiJ19RBiHLgG2gaT7/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1kkJVGepfYJhqZtYhd00JuFfLCzcZswax/view?usp=sharing
1 - http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1467531
2 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2241_1986_pr004.html#207
3 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0163_1994.html
4 - http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1885_2018.html
8 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Las elecciones atípicas, nuevas o directamente las decisiones nacionales,
complementarias, por el contrario, se departamentales o municipales a través
realizan por fuera de las fechas dictadas de preguntas concretas en los casos de
por ley. Se convocan con el fin de cubrir consultas populares, referendos, plebiscitos
la ausencia únicamente de alcaldes/as y y revocatorias al mandato. Las iniciativas
gobernadores/as por muerte, renuncia, legislativas y el cabildo abierto no
nulidad electoral, destitución del cargo, conducen al voto popular como los casos
incapacidad permanente, incapacidad por anteriormente descritos.
enfermedad superior a 180 días, interdicción
judicial, revocatoria del mandato, y para
elegir uno/a nuevo/a. También se realiza 1.3. Inscripción De
Candidatos Y
“cuando en una jornada electoral ordinaria
gana el voto en blanco con mayoría absoluta
de los votos válidos” (Registraduría Nacional
del Estado Civil, s.f.).
Candidatas
Las elecciones complementarias se realizan
cuando ocurre una grave perturbación El artículo 2 de la Constitución Política
del orden público parcial que impiden las establece como fin esencial del Estado
votaciones en parte de una circunscripción facilitar la participación de todas las
electoral; cuando en las corporaciones personas en las decisiones que les afectan
públicas resulten electos menos candidatos en la vida política, administrativa y cultural
que el número mínimo de miembros de la nación, y el artículo 40 dispone que
para lograr el quórum de liberatorio; o toda persona tiene derecho a participar en
cuando, por faltas absolutas que no den la conformación, ejercicio y control del poder
lugar a reemplazos, los miembros de político, elegir y ser elegido/a y participar
una corporación pública de una misma en las elecciones y demás mecanismos de
circunscripción electoral quedan reducidos participación democrática, consagrados en
a la mitad o menos. el artículo 103 de esta.
9
Participación Política De Las Mujeres
1. Inscripción de candidaturas en
elecciones ordinarias de autoridades
locales.
2. Inscripción de candidaturas en
nuevas elecciones y complementarias
él/ella delegue. A su vez establece que los (atípicas).
movimientos sociales y grupos significativos
de ciudadanos pueden inscribir candidatos/ 3. Inscripción de candidaturas
as a las diferentes elecciones de cargos en elecciones de presidente y
públicos en el país con el apoyo de la vicepresidente de la República.
ciudadanía. Este artículo es desarrollado por
la Ley 130 de 1994 en su artículo 96 y por la Ley 4. Inscripción de candidaturas en
1475 de 2011 en sus artículos: 28, 30, 31 y 32, elecciones de Congreso de la
que establece la designación y postulación República: Senado de la Republica y
de candidatos, el procedimiento, periodo, Cámara de Representantes.
modificación, aceptación o rechazo de la
inscripción de candidaturas. Adicionalmente,
algunas normas de inscripción de Es necesario definir las fases procedimentales
candidaturas continúan regladas en el Título de la inscripción de candidaturas y señalar las
V, Capítulo VIII del Decreto 2241 de 19867 competencias de la Registraduría Nacional
(Código Electoral). del Estado Civil como autoridad electoral
ante la cual se realizan las inscripciones,
especialmente en la labor de verificación de
6 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_0130_1994.html#9 los requisitos formales de la misma con el fin
7 -http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ de aceptar, no aceptar o rechazar la inscripción
basedoc/decreto_2241_1986_pr002.html
10 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
de un candidato o una lista de candidatos; tema coyuntural del cual depende la participación
política de los/as representantes de los diferentes partidos y movimientos políticos, de los
movimientos sociales, grupos significativos de ciudadanos y de los grupos promotores del voto
en blanco, derechos de carácter fundamental (artículo 40 Constitución Política).
https://docs.google.com/document/d/1Z29qkbAcDz1MBjl8oF0MDCz13kv7CPUx/
edit?usp=sharing&ouid=107190209698670546302&rtpof=true&sd=true
11
Tema 2.
Financiación De Campañas
Y Rendición De Cuentas
(CNE)
2.1. Parte I: Aspectos Generales Del
Financiamiento Político
13
Participación Política De Las Mujeres
El financiamiento político ha sido entendido como todos aquellos recursos que los(as)
ciudadanos(as) destinan para garantizar el proceso de participación democrática. Estos
recursos, pueden tener origen público o privado.
Por su parte, el financiamiento privado proviene de diferentes fuentes como lo son los
recursos propios del(la) candidato(a) y/o su familia inmediata, y las donaciones y prestamos
con personas naturales o jurídicas. Este tipo de financiamiento constituye una forma de
participación y expresión de los intereses políticos.
2.1.3. Elementos Para
Comprender Los Sistemas
De Financiación Política
14 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Alrededor del financiamiento político han 2.1.4. Evolución de
surgido diferentes debates, pues para algunos la Regulación Sobre
la transparencia en el manejo y la gestión de el Financiamiento
los recursos no necesariamente se garantiza Político en Colombia
con mayor regulación, o con implementar
mejoras en la legislación existente.
Para entender el financiamiento político
No obstante, se ha considerado que
en Colombia debe hacerse una revisión de
para comprender mejor el sistema del
la trayectoria que el proceso de regulación
financiamiento político y presentar
sobre este tema ha tenido en país, la cual
propuestas acordes con la realidad se deben
representa uno de los casos de mayor
tener en cuenta: (i) las concepciones sobre
alcance y complejidad en América Latina.
la política, la democracia, las organizaciones
y la cultura política; (ii) el contexto técnico
La primera normatividad en materia de
y político en el cual se van a implementar
partidos y financiamiento político data
las medidas: y (iii) los desafíos y problemas
del año 1985 cuando se expidió la Ley 58
que afronta el financiamiento político, como
“Por la cual se dicta el Estatuto Básico
por ejemplo la autonomía de los partidos, la
de los partidos políticos y se provee a la
transparencia de los recursos y la aplicación
financiación parcial de las campañas”, en la
de las normas.
cual se fijaron diferentes aspectos que han
sido la base para regulaciones posteriores
Así las cosas, dependiendo de los diferentes
como por ejemplo los topes de campañas
contextos, los objetivos que se persigan,
y la presentación de informes de ingresos y
los instrumentos que se quieren usar y las
gastos de campaña.
opciones de política, se hace necesario ir
resolviendo los diferentes aspectos para así
Posteriormente, con la promulgación de
configurar el sistema de financiamiento
la Constitución Política de 1991 el tema
político acorde a la realidad de un país.
de la financiación política pasó a ser de
contenido constitucional, pues en el artículo
109 se consagra que el Estado contribuirá
a la financiación del funcionamiento de
los partidos y movimientos políticos con
personería jurídica, así como la financiación
parcial de las campañas políticas que
adelanten los candidatos avalados por las
diferentes agrupaciones políticas.
15
Participación Política De Las Mujeres
16 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
■ Acto Legislativo 01 de 2009, “Por el cual ■ Ley 1864 de 2017 “Mediante la cual se
se modifican y adicionan unos artículos modifica la Ley 599 de 2000 y se dictan
de la Constitución Política de Colombia”. otras disposiciones para proteger
Este acto legislativo constitucionalizó los mecanismos de participación
los anticipos para todos los procesos democrática”: Esta ley para el caso
electorales y estableció dos fuentes del financiamiento político, fija multas
prohibidas de financiación: las que y sanciones para aquellas personas
provinieran de personas naturales o que violen los topes de campaña
jurídicas extranjeras y las que tuvieran electorales o utilicen recursos de
fines antidemocráticos o atentatorios fuentes prohibidas, es decir que eleva
del orden público. a rango de delito lo que antes se tenía
como una falta administrativa.
■ Ley 1475 de 2011 “Por la cual se adoptan
reglas de organización y funcionamiento
de los partidos y movimientos políticos,
de los procesos electorales y se dictan
otras disposiciones”. Esta ley realiza
importantes avances en el tema de
financiamiento político, por una parte,
establece porcentajes mínimos que
deben ser invertidos en la inclusión de
grupos sub representados en el país
como lo son las mujeres, grupos étnicos
minoritarios y los jóvenes, trata temas
referentes a la financiación mediante la
reposición de votos y los anticipos, ajusta
las fuentes de financiación prohibida,
señala los valores a reconocer por voto
depositados e indica los porcentajes de
votación requeridos para tener derechos
a la reposición de votos.
17
Participación Política De Las Mujeres
18 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 3.
Financiación De Partidos
Y Movimientos Políticos
Participación Política De Las Mujeres
3.1. Fuentes de Financiación
En un país democrático como el nuestro la existencia de los partidos y movimientos políticos
es una necesidad. Las agrupaciones políticas no solo deben limitarse a existir, sino que, dado su
papel trascendental en la institucionalidad de la democracia, deben ser fuertes y organizadas.
Así las cosas, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 1475 de 2011 las fuentes de financiación
de los partidos y movimientos políticos son las siguientes:
Figura 1.
Fuentes de financiación de partidos y movimientos políticos.
20 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
3.2. Financiamiento
Público Como Fuente
De Financiamiento
Político
ESCUELA DE 21
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
■ El 10% se distribuirá por partes iguales ■ El 5% se distribuirá por partes iguales entre
entre todos los partidos y movimientos todos los partidos y movimientos políticos
políticos con personería jurídica. en proporción al número de mujeres
elegidas en las Corporaciones públicas.
■ El 15% se distribuirá por partes iguales
entre los partidos o movimientos ■ El 5% se distribuirá por partes iguales
políticos que hayan obtenido el 3% o entre todos los partidos y movimientos
más de votos emitidos válidamente políticos en proporción al número de
en el territorio nacional en la última jóvenes elegidos en las corporaciones
elección a Senado de la República o públicas.
Cámara de Representantes.
■ El 40% se distribuirá por partes iguales De acuerdo con lo anterior, es claro que
entre todos los partidos o movimientos los partidos y movimientos políticos no
en proporción al número de curules reciben del Estado la misma cantidad de
obtenidas en la última elección a recursos para su funcionamiento, pues
Congreso de la República. como se observa que el 25% de los recursos
se distribuye bajo un criterio de equidad
■ El 15% se distribuirá por partes iguales
entre los partidos, el 40% teniendo en
entre todos los partidos y movimientos
cuenta la representación parlamentaria,
políticos en proporción al número de
el 25% conforme a la representación
curules obtenidas en la última elección
territorial y un 10% en consideración a la
de Concejos Municipales.
elección mujeres y jóvenes.
■ El 10% se distribuirá por partes iguales
entre todos los partidos y movimientos
políticos en proporción al número de
curules obtenidas en la última elección
de Asambleas Departamentales.
22 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
23 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 4.
Financiación De Campañas
Políticas
4.1. Fuentes de financiación
Las campañas diferentes a las presidenciales se pueden financiar con recursos privados,
tales como: (i) los recursos propios de origen privado de los partidos y movimientos
políticos, (ii) los créditos o aportes del patrimonio de los candidatos o sus familiares, y (iii)
las donaciones en y los créditos en dinero o en especie, que realicen los particulares. Por
su parte los recursos públicos que reciben a través de los partidos y movimientos políticos
provienen de los anticipos y de la reposición de gastos por voto válido obtenido.
25
Participación Política De Las Mujeres
La Constitución Política en su artículo 109 consagra la financiación parcial por parte del
Estado de las campañas políticas que adelanten los candidatos avalados por partidos y
movimientos políticos con personería jurídica y los grupos significativos de ciudadanos. Así
mismo, dispone que la ley deberá fijar el porcentaje de financiación necesarios para tener
derecho a esa financiación.
Tabla 1.
Porcentaje de votación.
26 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Ahora bien, en el caso de las campañas presidenciales el artículo 11 de la Ley 996 de 2006
dispone que los(as) candidatos(as) deberán obtener, al menos, una votación igual o
superior al 4% de los votos válidos depositados.
En el caso de las campañas presidenciales el dinero público vía anticipo tiene mayor
preponderancia y se rige por las reglas establecidas en los artículos 10 y 11 de la Ley 996
de 2005. Para este tipo de campañas la financiación previa comprende un parte para la
financiación de propaganda electoral y otra para los demás gastos de campaña.
Las demás campañas por su parte se rigen por lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley
1475 de 2011, dispone que los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de
ciudadanos(as) podrán solicitar en forma justificada al Consejo Nacional Electoral hasta un
80% de anticipo de la financiación estatal de las consultas o de las campañas electorales en
las que participen.
Tanto para las campañas presidenciales como para aquellas diferentes a estas, la ley fija
las reglas para calcular la cuantía y los requisitos que se deben cumplir para acceder a la
financiación estatal previa, entre ellos el de la constitución de una póliza de garantía. En el
caso de las campañas a corporaciones públicas, alcaldía y gobernaciones la Ley 1475 de 2011
dispone que si eventualmente no se logra el derecho a la financiación estatal, el beneficiario
del anticipo deberá devolver el monto recibido dentro de los tres meses siguientes a la
elección, y para la presidenciales se tiene previsto que no hay lugar a la devolución siempre
y cuando se demuestre que los dineros se gastaron conforme a la ley.
27
Participación Política De Las Mujeres
En ese orden de cosas, la legislación colombiana ha previsto un sistema mixto para el manejo
de aportes privados. Para el caso particular de las campañas políticas, los aportes privados
incluyen: (i) aportes de los candidatos y sus parientes, (ii) créditos con entidades financieras
o particulares, y (iii) donaciones de personas naturales o jurídicas.
28 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
En relación con las campañas presidenciales, el artículo 14 de la Ley 996 de 2005 dispone que:
El 20% del tope de los gastos de campaña presidenciales podrá ser financiado
por personas naturales; sin embargo, las campañas presidenciales no
podrán recibir aportes o donaciones individuales de personas naturales
sino hasta el 2% del monto fijado como tope de campañas. Los aportes de
los candidatos y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil no podrán superar en conjunto el 4%
del monto fijado como tope por el Consejo Nacional Electoral.
Como se advierte de las normas anteriores, el límite de la financiación privada para campañas
presidenciales es más restrictivo, pues estas campañas tienen la particularidad de tener una
financiación preponderantemente estatal.
29
Participación Política De Las Mujeres
En el caso colombiano, el artículo 24 de la Ley 1475 de 2011 establece que el Consejo Nacional
Electoral es la autoridad responsable de fijar los límites de gastos de campañas electorales
a los distintos cargos y corporaciones de elección popular. Estos límites se deben fijar
anualmente en el mes de enero, basado en los costos reales de campaña, el correspondiente
censo electoral y la apropiación presupuestal para la financiación estatal de las mismas.
Tabla 2.
Senado De La República
30 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
b. Senado De La República
Tabla 3.
Cámara De Representantes
LÍMITE DEPARTAMENTOS
CIRCUNSCRIPCIÓN CENSO
MÁXIMO QUE LES APLICA
Especial
N/A $2.886.474.816 N/A
Afrodescendientes
Especial Raizal
del Dpto. del
N/A $962.158.272 N/A
Archipiélago de San
Andrés y Providencia
Guaviare, Vaupés,
Ordinaria 0-200.000 $1.506.613.332 Vichada, Amazonas,
Guainía
Arauca, Caquetá,
200.001-
Ordinaria 400.000
$2.641.051.458 Casanare, Chocó y
Putumayo
400.001-
Ordinaria 690.000
$2.692.372.292 La Guajira y Quindío
31
Participación Política De Las Mujeres
LÍMITE DEPARTAMENTOS
CIRCUNSCRIPCIÓN CENSO
MÁXIMO QUE LES APLICA
Atlántico, Bolívar,
1.500.001-
Ordinaria 3.000.000
$7.754.405.726 Cundinamarca y
Santander
3.000.001-
Ordinaria 4.000.000
$14.984.322.816 Valle del Cauca
4.000.001-
Ordinaria 5.000.000
$15.634.828.056
Superior
Ordinaria 5.000.001
$20.093.516.658 Bogotá y Antioquia
c. Presidencia
Tabla 4.
Presidencia
32 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
4.6. Tipos De Ingresos Y Gastos
En materia de tipos de ingresos y gastos la ley no precisa cuáles son estos, sin embargo,
enuncia algunos en los artículos 20 y 21 de la Ley 130 de 1994. En lo que a gastos se refiere
hay que tener en cuenta lo señalado por el Consejo Nacional Electoral en concepto No. 6476
de 2007, en el cual se sustenta:
i) para efectos de topes, se deben tener como gastos de campaña todos los
gastos realizados, “sin excepción alguna” y ii) se deben tener como ayudas en
especie a la campaña y, por lo mismo, deben ser declaradas y tomadas como
parte de los topes, los servicios personales gratuitos, los descuentos comerciales,
la utilización de bienes muebles e inmuebles del partidos y de los particulares,
etc., en cuanto “son hechos económicos vinculados directamente a las campañas
políticas, por tanto se deben valorar a su precio comercial y por ende incluirlo en
el informe público que debe rendirse.
https://app.cnecuentasclaras.gov.co/CuentasClarasTerRF2021/Organizaciones/
OrganizacionesPoliticas.aspx?s=a
33
Participación Política De Las Mujeres
Tabla 5.
Ingresos
CÓDIGO INGRESO
34 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tabla 6.
Gastos
CÓDIGO GASTOS
35
Participación Política De Las Mujeres
Figura 2.
Fuentes ilícitas de financiación para las organizaciones políticas y las campañas
electorales.
36 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tema 5.
Instituciones De
Transparencia
Participación Política De Las Mujeres
38 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
5.2. Aplicativo Software
Cuentas Claras
Respecto a la presentación de
informes de ingresos y gastos se
puede consultar www.cuentasclaras.
gov.co, y la infografía que se anexa al
presente documento.
ESCUELA DE 39
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
5.3. Atribuciones de la
Autoridad Electoral
La Constitución Política de Colombia, en su Las facultades sancionatorias del CNE se
artículo 120, establece que la organización encuentran previstas en el artículo 38 de la
electoral estará integrada por el Consejo Ley 130 de 1994, y los artículos 10 y siguientes
Nacional Electoral y la Registraduría Nacional de la Ley 1475 de 2011.
del Estado Civil, teniendo esta última a su
cargo la organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia. así como lo relativo a
la identificación de personas.
40 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
5.4. Mecanismos de transparencia y control
41
Tema 6.
Participación De
Las Mujeres En La
Financiación Política
6.1. Normatividad Para La Inversión
En Acciones Que Fortalezcan La
Participación De Las Mujeres
Como se ha explicado en los ítems anteriores, Del mismo modo, el artículo 18 de la citada
el Estado participa en la financiación Ley regula lo relativo a la destinación de los
de partidos y movimientos políticos con recursos de financiación estatal, estipulando:
personería jurídica y las campañas políticas, (i) que los dineros deben emplearse para
con la finalidad de promover y fortalecer financiar las actividades necesarias para el
el rol de las organizaciones políticas como cumplimiento de sus fines y el logro de sus
instituciones que promueven la participación propósitos, (ii) que deben dirigirse además,
democrática. a cumplir con unas finalidades específicas,
entre ellas, la inclusión efectiva de mujeres,
El artículo 107 de la Constitución Política y el jóvenes y minorías étnicas en el proceso
artículo 1º de la Ley 1475 de 2011 establece que político, y (iii) que deben invertirse en las
las organizaciones políticas deben ajustar su actividades específicas una suma no inferior
organización y funcionamiento, entre otros, al 15% de los aportes estatales.
a los principios de igualdad, pluralismo y
equidad de género.
43
Participación Política De Las Mujeres
44 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tabla 7.
Distribución, vigencia 2020.
PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.829.399.668,00
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO SOCIAL
DE UNIDAD
1 830.124.379-1 NACIONAL 1 7 5 322 182 517 $404.647.200,10
PARTIDO DE
LA U
PARTIDO
2 830.075.379-1
POLITICO MIRA
2 1 1 34 78 116 $90.791.247,99
PARTIDO
ALIANZA SOCIAL
3 800.195.182-0
INDEPENDIENTE
0 0 7 117 51 175 $136.969.555,16
ASI
MOVIMIENTO
ALTERNATIVO
4 900.847.655-4
INDIGENA Y
0 1 2 83 22 108 $84.529.782,61
SOCIAL MAIS
MOVIMIENTO
AUTORIDADES
5 800.212.598-4
INDIGENAS DE
0 0 0 69 14 83 $64.962.703,30
COLOMBIA AICO
PARTIDO
6 800.142.005-8
ALIANZA VERDE
2 4 5 179 172 362 $283.331.308,39
PARTIDO
7 830.040.093-7 CAMBIO 3 4 10 281 137 435 $340.467.179,97
RADICAL
PARTIDO
CENTRO
8 900.754.646-8
DEMOCRATICO
6 3 6 204 177 396 $309.942.536,25
CD
PARTIDO
9 860.040.485-1 CONSERVADOR 5 4 12 365 173 559 $437.519.893,34
COLOMBIANO
45
Participación Política De Las Mujeres
PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.829.399.668,00
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO
10 830.075.602-7 LIBERAL 1 6 21 378 285 691 $540.834.072,09
COLOMBIANO
PARTIDO POLO
11 830.124.850-8 DEMOCRATICO 0 0 0 19 27 46 $36.003.425,93
ALTERNATIVO
COLOMBIA
HUMANA
12 900.682.688-7
- UNION
1 0 0 9 30 40 $31.307.326,89
PATRIOTICA
PARTIDO
13 901.245.743-4 COLOMBIA 0 0 0 4 16 20 $15.653.663,45
JUSTA LIBRES
PARTIDO
14 901.308.525-7 COLOMBIA 0 0 0 35 10 45 $35.220.742,76
RENACIENTE
ALIANZA
DEMOCRATICA
15 901.296.350-1 AFRO 0 0 0 13 9 22 $17.219.029,79
COLOMBIANA
A.D.A
46 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Tabla 8.
Distribución, vigencia 2021.
PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.914.281.657,70
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO SOCIAL
DE UNIDAD
1 830.124.379-1 NACIONAL 1 7 5 322 182 517 $416.786.616,05
PARTIDO DE
LA U
PARTIDO
2 830.075.379-1
POLITICO MIRA
2 1 1 34 78 116 $93.514.985,42
PARTIDO
ALIANZA SOCIAL
3 800.195.182-0
INDEPENDIENTE
0 0 7 117 51 175 $141.078.641,80
ASI
MOVIMIENTO
ALTERNATIVO
4 900.847.655-4
INDIGENA Y
0 1 2 83 22 108 $87.065.676,08
SOCIAL MAIS
MOVIMIENTO
AUTORIDADES
5 800.212.598-4
INDIGENAS DE
0 0 0 69 14 83 $66.911.584,40
COLOMBIA AICO
PARTIDO
6 800.142.005-8
ALIANZA VERDE
2 4 5 179 172 362 $291.831.247,60
PARTIDO
7 830.040.093-7 CAMBIO 3 4 10 281 137 435 $350.681.195,32
RADICAL
PARTIDO
CENTRO
8 900.754.646-8
DEMOCRATICO
6 3 6 204 177 396 $319.240.812,30
CD
PARTIDO
9 860.040.485-1 CONSERVADOR 5 4 12 365 173 559 $450.645.490,08
COLOMBIANO
PARTIDO
10 830.075.602-7 LIBERAL 1 6 21 378 285 691 $557.059.094,18
COLOMBIANO
47
Participación Política De Las Mujeres
PARTIDO O
MOVIMIENTO
No. NIT SENADO CAMARA ASAMBLEA CONCEJO JAL TOTAL $2.914.281.657,70
POLITICO CON
PERSONERIA
PARTIDO POLO
11 830.124.850-8 DEMOCRATICO 0 0 0 19 27 46 $37.083.528,70
ALTERNATIVO
COLOMBIA
HUMANA
12 900.682.688-7
- UNION
1 0 0 9 30 40 $32.246.546,70
PATRIOTICA
PARTIDO
13 901.245.743-4 COLOMBIA 0 0 0 4 16 20 $16.123.273,35
JUSTA LIBRES
PARTIDO
14 901.308.525-7 COLOMBIA 0 0 0 35 10 45 $36.277.365,03
RENACIENTE
ALIANZA
DEMOCRATICA
15 901.296.350-1 AFRO 0 0 0 13 9 22 $17.735.600,68
COLOMBIANA
A.D.A
48 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
6.3. De Los Gastos De
Funcionamiento Orientados A
La Equidad De Género
En el artículo 18 de la Ley 1475 de 2011
el legislador busca dar efectividad a los
objetivos que la Constitución determina
para los partidos y movimientos políticos en
un marco de representación democrática y
pluralismo político.
ESCUELA DE 49
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
Tabla 9.
Organización política e inclusión a mujeres
Mujeres, jóvenes,
ORGANIZACIÓN POLITICA GIRO 2020 15%ART 18 minorías étnicas
Mujeres
Partido Conservador
7.263.101.220 1.089.465.183 672.784.836,88 139.633.000
Colombiano
Movimiento Autoridades
145.731.710 108.000.000 10.000.000
Indígenas de Colombia AICO 971.544.730
Movimiento Alternativo
1.940.252.726 291.037.909 157.085.048 118.139.342
Indígena y Social - MAIS*
Partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común - 7.656.355.502 4.481.769.074 2.956.152 -
FARC*
50 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
6.4. Acciones Afirmativas A Favor De La Mujer En
El Tema Financiero
51
Tema 7.
Comunicación Política
7.1. ¿Qué Es Marketing Político?
Según Juárez (2003) el marketing político es con el apoyo ciudadano y con los recursos
una herramienta alternativa para desarrollar que cuenta puede hacer una campaña para
campañas, juega un papel importante en el ser elegido/a; Segundo, debe determinar
entorno electoral actual. Se desarrolló gracias el propósito de la campaña, en el caso
a la participación de consultores políticos y de las mujeres, tienen diferentes motivos
académicos de las escuelas de ciencia política, para inscribirse como candidatas a una
administración y comunicaciones. Está elección, el objetivo más evidente es ganar,
dividido en tres características estructurales: sin embargo, también pueden inscribirse
el producto político, la organización política para posicionar su liderazgo y probar su
y el mercado electoral. Su finalidad es capacidad de convocatoria en las urnas. Por
desarrollar los productos de comunicación de último, debe conocer las reglas del sistema
una campaña. Busca satisfacer las demandas electoral, específicamente el tipo de lista
de las personas votantes. que va a usar el partido o moviendo político,
el calendario y la normatividad electoral,
Este proceso comprende un conjunto los topes de gastos y rendición de cuentas
de técnicas que permiten interpretar (Pérez Múnera, 2016).
las necesidades del electorado creando
propuestas que los satisfagan y los
identifiquen con un/a candidato/a, idea
u organización política, utilizando la
comunicación de forma coherente. La
persona que se postula a la candidatura se
configura como una marca y para ser electa
debe hacer esa marca atractiva para el
electorado, posicionarse como una solución
deseable frente a las problemáticas que
identifica la comunidad (Juárez , 2003).
53
Participación Política De Las Mujeres
Los territorios tienen múltiples necesidades Esta imagen del/la candidato/a, esta hoja de
y problemas, difícilmente se abarcarán vida debe ser reconocida favorablemente
todas, razón por la que priorizar o por la comunidad. La percepción del
concentrarse en algunos elementos en los electorado requiere constante atención, se
que se tenga experiencia o en los que se debe incorporar en el discurso y mensaje
tengan propuestas concretas y factibilidad sus sentires, opiniones y posiciones. El/la
de realización es lo ideal. A partir de eso el/ candidata/a debe generar empatía y para
la candidato/a debe configurar su mensaje ello es importante escuchar y conocer al
y su imagen porque es a partir de esta electorado, qué necesidades tienen, cómo
que va a ser reconocido/a. La imagen están conformados, qué los caracteriza, qué
funciona como el perfil del/la candidato/a, esperan de sus representantes. Hay que
como su hoja de vida, por lo cual debe realizar ese diagnóstico para tener cifras
demostrar experiencia, solidez, trayectoria, claras que nos permitan dar respuesta a las
y capacidades (Pérez Múnera, 2016). preguntas que surjan (Pérez Múnera, 2016).
54 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
7.2. ¿Cuáles son las Bases
para Implementar una
Buena Estrategia de
Marketing Político?
ESCUELA DE 55
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
Para el diálogo con estos tres grupos El mensaje debe ser distinto para los grupos
poblacionales la candidata debe contar con poblacionales dependiendo del objetivo
cuatro ejes de aproximación: de la candidata, por ejemplo, para los
abstencionistas o primivotantes el mensaje
1. Discurso emocional: A diferencia de debe tener el propósito de convencerlos de
la teoría de la elección racional el voto su idoneidad para representarlos y movilizar
no es netamente una decisión racional ese voto; para los aliados el mensaje debe
y hay que saber manejar un discurso buscar su participación en la campaña
que llegue al corazón, que mueva las para que se sumen y se conviertan en
fibras de las personas, que apele al ser multiplicadores de sus propuestas y,
humano, creando un vínculo emocional finalmente, para sus opositores el mensaje
con la audiencia. debe priorizar el diálogo para que en el
caso de no lograr convencerlos sepan que
2. Medios de comunicación: Los existirá un acercamiento para trabajar desde
medios de comunicación influyen diferentes orillas por la comunidad.
significativamente en el voto, no
sólo en la movilización de opiniones En todos los mensajes siempre debe existir
favorables o desfavorables, sino que coherencia entre el mensaje, el slogan, las
también son una plataforma para propuestas y la imagen de la candidata.
las candidatas. Cada candidata debe
utilizar todas estas técnicas no solo para Tip de las 4 C’s: Procure que los mensajes sean
comunicar de manera unilateral, sino claros, coherentes, cortos y contundentes.
que también debe prestar atención a
la retroalimentación de la comunidad, Tip 10-10-10: Para la construcción de los
la retroalimentación. mensajes, usar 10 ideas, 10 palabras por
idea y que los entienda un niño de 10 años.
3. Recursos: el tiempo y dinero no Si a los niños les cuesta trabajo entender
son suficientes y por eso es muy sus propuestas y sus mensajes, requiere
importante racionalizar su uso, ajustes y precisión. La campaña tiene un
teniendo en cuenta, que las mujeres espacio para desarrollar las teorías que
presentan dificultades para acceder a sustentan las posiciones y los debates,
los recursos para hacer política. los encuentros con la comunidad son el
espacio para transmitirlas, razón por la que
5. Competencia: Se debe recordar la comunicación debe ser asertiva, de modo
permanentemente que las campañas que las personas comprendan fácilmente
electorales son una competencia y que sus posturas y sus propuestas.
hay que vencer a los adversarios para
resultar electas.
56 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
7.3. ¿Por Qué Son Tan
Importantes Los Medios De
Comunicación?
Los medios de comunicación son una
plataforma, una caja de resonancia que
las candidatas pueden utilizar a su favor
para llegar a su electorado. Son quienes
van a divulgar sus estrategias, propuestas,
opiniones, pero también sus desaciertos,
entonces hay que aprender a darles un
manejo adecuado y cuidadoso (García
Rodríguez, s.f.).
■ Darse a conocer
■ Proyectar su imagen
■ Divulgar los temas y posturas de la
campaña
ESCUELA DE 57
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Participación Política De Las Mujeres
58 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Según el estudio realizado por Medina (2020) para Branch, estas son las aplicaciones y redes
sociales favoritas de los/as colombianos/as y su frecuencia de uso:
Figura 3.
Redes sociales más usadas en Colombia
Por ello, es importante diferenciar el potencial de estas redes sociales y el método más
acertado para usarlas.
59
Participación Política De Las Mujeres
Tabla 10.
Tips para redes sociales
60 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Red Social Tips
◆ Cuida tu ortografía.
En las redes sociales las personas van a comentarle permanentemente, tenga en cuenta las
posturas que comparten con usted y las que no. Procure siempre responder a las personas
que muestren interés por sus posiciones. Es recomendable tener un cronograma y un árbol
de respuestas para posibles preguntas e inquietudes, debe promover esas interacciones.
61
Participación Política De Las Mujeres
8. Bibliografía
62 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
López Rodríguez, C.E., & Ortegón Cortázar, Registraduría Nacional del Servicio Civil.
L. (2017). Del marketing político a las (a). Inscripción de candidatos. Obtenido
comunidades de marca. Un estudio de https://www.registraduria.gov.co/-
comparativo de partidos políticos en Inscripcion-de-candidatos-2667-.html
Bogotá D.C. Universidad & Empresa,
19(32), 9-35. Doi: https://doi.org/10.12804/ Sierra Toncel, W., Ortiz Rojas, Á. N.,
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/
Alvarado Mejía, M. M., & Rangel Luquez,
empresa/article/view/4552
O. I. (2014). Marketing político y redes
sociales:herramientas para el proselitismo
ONU Mujeres. (s.f.). Liderazgo y participación
en regiones en conflicto. Económicas
política. Obtenido de ONU Mujeres
CUC, 119-131. Obtenido de https://dialnet.
Colombia: https://colombia.unwomen.
unirioja.es/descarga/articulo/5085527.pdf
org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-
participacion-politica
Vos Obeso, R. (2004). Balance histórico de
la participación política de las mujeres
Pérez Múnera, C. A. (2016). Comunicación
colombianas en el siglo xx. Historia Caribe,
y marketing político. Guía práctica para
7-22. Obtenido de https://www.redalyc.
ser elegido y gobernar con excelente
org/pdf/937/93700902.pdf
reputación (Séptima edición ed.). Centro de
Análisis y Entrenamiento Político— CAEP.
Juan Fernando Londoño Osorio. Estudios
Sobre Financiamiento Político en
Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.).
Colombia: https://www.registraduria.gov.
Elecciones atípicas. Obtenido de https://
co/IMG/pdf/financiamiento-poliitico-de-
www.registraduria.gov.co/-Elecciones-
colombia.pdf
Atipicas,574-.html
63
Participación Política De Las Mujeres
64 ESCUELA DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES
Módulo
Participación política de las mujeres