0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas17 páginas

Economía - Unidad 2

Este documento describe los conceptos clave del proceso económico, incluyendo las cinco fases (producción, circulación, distribución, consumo e inversión), los aspectos técnicos de la producción como la función de producción y los niveles de producción a corto y largo plazo, y los conceptos de productividad. Explica que el proceso económico es el conjunto de actividades que crean recursos para satisfacer necesidades humanas, y consta de cinco fases interrelacionadas. También define los factores productivos y cómo la producción de

Cargado por

Asia Bellecam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas17 páginas

Economía - Unidad 2

Este documento describe los conceptos clave del proceso económico, incluyendo las cinco fases (producción, circulación, distribución, consumo e inversión), los aspectos técnicos de la producción como la función de producción y los niveles de producción a corto y largo plazo, y los conceptos de productividad. Explica que el proceso económico es el conjunto de actividades que crean recursos para satisfacer necesidades humanas, y consta de cinco fases interrelacionadas. También define los factores productivos y cómo la producción de

Cargado por

Asia Bellecam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

ECONOMÍA
2DA UNIDAD
Proceso económico
Producción
Aspectos técnicos de producción
Sectores productivos
La circulación

Lic. RUBEN N. ABADO SANCA

Lic. DIANA YANETH ADCO VALERIANO

JULIACA – 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

PROCESO ECONÓMICO LA CIRCULACIÓN. Fase en el cual se


Es el conjunto de actividades económicas que trasladan (en los medios de transporte), los
el hombre realiza para crear recursos materiales, bienes y servicios creados en la empresa hacia los
para satisfacer sus necesidades. mercados para allí ser intercambiados.
Es un proceso continuo e interrelacionado que En esta fase se relacionan productores y
sintetiza la actividad económica global de una consumidores y realizan transacciones.
sociedad.
FASES DEL PROCESO ECONÓMICO
Consta de cinco fases.
Transporte Mercado
Empresa
s
LA DISTRIBUCIÓN. Fase en el cual se da el
pago a los propietarios de los factores
productivos (distribución funcional).
Producción Naturaleza. Renta.
Compra de maquinas Traslado
Trabajo. Salario.
Capital. Interés.
Empresa. Utilidades.
Inversión Circulación Estado. Tributos. Pago a los Factores
PROCESO Productivos
ECONÓMICO
EL CONSUMO. Es la utilización del producto
Uso de Bs. Ss. Retribución social para satisfacer tanto las necesidades de la
producción como las necesidades personales de
los individuos.
El consumo depende directamente del nivel de
Consumo Distribución
ingresos, mientras este se incrementa, se
incrementa el consumo.
La parte del ingreso que no se consume se dedica
LA PRODUCCIÓN. Fase en el cual se crean a AHORRO.
bienes y servicios combinando los factores
productivos.
De la empresa salen bienes y servicios con valor
agregado.

Compra de insumos Compra de Bienes y Servicios


Televisor. Por parte de las Empresas por parte de las Familias
Naturaleza (N) Celular.
Servicio LA INVERSIÓN. Consiste en utilizar el ahorro
Trabajo (W)
Capital (K) de salud. en una nueva producción o dedicarlo a financiar
Etc. un nuevo proceso productivo a través de adquirir
bienes de capital: maquina, herramientas, etc.
Factores
Bienes y
productivos Proceso servicios
productivo

Ahorro Compra de 1
herramientas.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

ASPECTOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO.


PRODUCCIÓN 𝑸𝒙 = 𝒇 (𝑵 ̅ , 𝑾, 𝑲
̅)
LA PRODUCCIÓN. Fase en el cual se crean Esta función de producción indica que el factor
bienes y servicios combinando los factores naturaleza y el factor capital se mantienen
productivos. constantes, mientras que cambian las cantidades
De la empresa salen bienes y servicios con del factor productivo trabajo.
valor agregado.
NIVEL DE PRODUCCIÓN POR CADA UNIDAD
EMPRESA DE FACTOR
TABLA DE PRODUCCIÓN
Televisor. N 1 1 1 1 1 1 1 1
Celular.
Naturaleza (N) Servicio de K 4 4 4 4 4 4 4 4
Trabajo (W) salud. T 0 1 2 3 4 5 6 7
Capital (K) Etc.
QX 0 10 30 70 80 80 75 65

Se observa en la tabla que, si no hay


Factores productivos
Proceso Bienes y servicios trabajadores, la producción total sería 0 camisas;
productivo sin embargo, con un trabajador, la producción es
de 10; y, conforme se incrementa la cantidad de
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. Es la relación trabajadores, se incrementa también el nivel de
técnica que se expresa entre los volúmenes de producción total.
producción obtenidos y los factores productivos
utilizados. 𝑸𝒙 = 𝒇 (𝑾)
𝑸𝒙 = 𝒇 (𝑵, 𝑾, 𝑲)
Quiere decir que si queremos aumentar el nivel
QX = Nivel de Producción. de producción debemos aumentar el número de
f = Relación Funcional. trabajadores.
N = Factor Naturaleza.
W = Factor Trabajo. PRODUCTIVIDAD. Mide el rendimiento o
K = Factor Capital. eficiencia de los factores productivos en un
LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO periodo de tiempo. La productividad se mide
El largo plazo hace referencia a una estructura para cada factor y resulta de relacionar el
de tiempo en la cual la cantidad de todos los volumen de producción con la cantidad de factor
factores productivos cambia; por lo tanto, no productivo utilizado.
existen factores productivos fijos.
El corto plazo hace referencia a una estructura 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
de tiempo en la cual la cantidad de por lo menos 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
un factor productivo se mantiene constante y los
otros cambian. Esta situación implica, entonces, RECUERDA…
la existencia de factores fijos y factores
productivos variables; de ahí que, si una empresa Factores fijos. Son aquellos que no varían
en cantidad cuando cambia la producción.
quiere incrementar sus niveles de producción, Factores variables. Cambian en el
debe incrementar las cantidades del factor momento en que aumenta o disminuye la
productivo variable. producción.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

VARIANTES DE LA PRODUCTIVIDAD ✓ PRODUCTIVIDAD MARGINAL. La


✓ PRODUCTIVIDAD MEDIA. La productividad marginal de un factor se define
productividad media nos indica la eficiencia como la producción adicional que se obtiene
promedio con la cual se utilizan un factor en el utilizando una unidad adicional de ese factor
proceso productivo este se calcula a través de productivo.
la siguiente fórmula: EJEMPLO: cuando el factor trabajo aumenta
de uno a dos unidades el producto aumenta
𝑸𝒙 de 10 a 30 polos. Por lo tanto, La PMg de la
𝑷𝒎𝒆 =
𝑭𝒑 segunda unidad de trabajo es de 20 polos.
El cálculo de la productividad marginal se da
Ejemplo: producción obtenida de 30 polos mediante la siguiente formula.
con 2 obreros. Calcule la productividad media. ∆𝑸𝒙
𝑷𝒎𝒈 =
∆𝑭𝒗
𝟑𝟎 En la tabla veamos los incrementos de los niveles
= 𝟏𝟓 de producción que hacen la variación de la
𝟐
productividad en camisas.
Por lo tanto, la productividad media es 15.
PRODUCCIÓN TOTAL
Y PRODUCTO
PRODUCCIÓN MARGINAL
TOTAL Y
W Qx PMg
PRODUCTO MEDIO
0 0 –
W Qx PMe 1 10 10
0 0 – 2 30 20
1 10 10 3 70 40
2 30 15 4 80 10
3 70 23.3 5 80 0
4 80 20 6 75 –5
5 80 16 7 65 – 10
6 75 12.5
Cuando la cantidad de trabajadores se
7 65 9.2
incrementa de 2 a 3, la producción total aumenta
de 30 a 70 unidades. El producto marginal,
La producción con 2 trabajadores es 30 camisas
cuando pasa de 2 a 3 trabajadores, es de 40
y la productividad media es 15 camisas. La
camisas.
producción promedio de 5 trabajadores es de 16
EJERCICIO:
camisas, lo cual no significa que cada uno de ellos
produce 16 camisas, por consiguiente, el Cantidad de
Número de Productivida
promedio. nivel de
trabajadores d Marginal
Ejercicio. producción
Si el nivel de producción de quinua en la provincia de Melgar es 1 20
de 100,000 kilos, utilizando 50 trabajadores. Por tanto, la
productividad media es:
3 30
7 50
A) 4000 B) 2000 C) 1000 8 60
D) 5000 E) 2500 9 40

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Entonces se tiene los datos Etapas de la producción.

PRODUCTIVIDAD MEDIA Y
MARGINAL. Qx Etap Etapa C Etapa
aI
N K W Qx Pme Pmg II III
1 4 0 0 Q = f(W)
B
1 4 1 10
1 4 2 30
A
1 4 3 70
1 4 4 80
1 4 5 80
Trabajadores
1 4 6 75
1 4 7 65 PMe
PMg El empresario
A
racional tomara
Los datos de productividad media y marginal se B la decisión de
producir en la
tienen que obtener dividiendo entre el factor segunda etapa o
variable. (observa cuadros anteriores) también
denominada zona
Al graficar la productividad media y la PMe económica.
productividad marginal del trabajo, obtenemos: C

PMg Trabajadores
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN.
La función de producción tiene tres etapas bien
marcadas.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS
PRIMERA ETAPA. La productividad marginal
DECRECIENTES.
(PMg) es primero creciente (entre el origen y el
Si mantenemos constantes las cantidades de
punto A), y luego decreciente (entre los puntos A
algunos factores productivos, e incrementamos
y B). Esta primera etapa termina cuando la PMe
las cantidades de un solo factor variable,
se hace máxima y se iguala con la PMg (óptimo
entonces los niveles de producción se empiezan
técnico).
a incrementar, primero con rendimientos
SEGUNDA ETAPA. La PMe como la PMg son crecientes, luego con rendimientos decrecientes
decrecientes, pero no negativas (entre los puntos y, finalmente, con rendimientos marginales
B y C). Esta etapa termina en el momento en que negativos, como se observa en el grafico anterior.
la PMg es cero, es decir, se interseca con el eje de
las abscisas, ahora, cuando la productividad
marginal es cero, el nivel de producción es el ✓ Rendimientos de escala.
máximo. A esta segunda etapa también se
Factor Factor Cantidad de
le denomina zona económica. capital trabajo producción
Rendimiento

2 8 1000 -
TERCERA ETAPA. La PMg es negativa (del
4 16 2000 Constante
punto C hacia la derecha); la PMe sigue siendo
4 16 1800 Decreciente
positiva, pero decreciente. Si se siguen
4 16 2400 Creciente
incorporando trabajadores a la empresa, llegará
un punto en el que los trabajadores se estorbarán
tanto entre sí que la producción total disminuirá.
4

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

✓ FRONTERA DE POSIBILIDADES DE SECTORES PRODUCTIVOS. Es el trabajo


PRODUCCIÓN. Es un gráfico que muestra planificado y organizado que realizan los
las cantidades máximas de bienes y servicios ciudadanos con la idea de tomar los recursos
que una economía puede producir utilizando naturales y convertirlos en riquezas. A estas
todos sus recursos y la tecnología disponible. actividades la economía las ha clasificado en tres
• Recursos son limitados en un país. grandes sectores.
• Tiene que ver a que lo dedica.
Para una economía que solo produce dos P Son actividades que se realizan
R con relación a la producción o
cosas vestidos y alimentos. extracción sobre la naturaleza.
I
Alim. M
A A Producción Extracción
300 R
B F
250 I
O Agricultura Minería
Ganadería Pesca
E C Piscicultura Tala
100

S
E
D
0 C Son actividades que se realizan
10 20 25 Vest. T S con relación a la
O E transformación o la
Los puntos A; B; C y D representan puntos
R C industria.
eficientes, el punto E muestra que la
E U
economía no opera con toda su capacidad
S N
productiva y el punto F señala una Textilería. Papeleras
D Siderurgia Metalurgia
producción inalcanzable.
A Petroquímica Etc.
R
• Aplicaciones de la FPP. I
O
A A
FPP2 FPP3
Son actividades que se realizan
T con relación a la prestación de
FPP1 FPP1
E servicios de todo tipo.
R
C
Comercio Bancos
I Transporte Educación
V V A
La FPP solo de alimentos se Salud Etc.
La FPP se desplaza hacia la
derecha si existe una mejora desplaza hacia la derecha, R
en la tecnología de ambos porque solo hay una mejora I
bienes. técnica en la producción de
un solo bien. O

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS A CORTO PLAZO. Estos sirven


para determinar los precios de las materias
Es el conjunto de desembolsos o gastos primas y las maquinarias; estos se subdividen en
monetarios en que incurre una empresa para dos:
adquirir los elementos necesarios para producir ✓ COSTOS TOTALES. Es el valor de todos los
una determinada cantidad de bienes y servicios desembolsos totales en que incurre una
en una determinada cantidad de tiempo. empresa para generar un determinado nivel
de producción de bienes y servicios. Estos
Matemáticamente se expresa así: costos se clasifican en:
Cp = Σ(Qfactor) (Pfactor)
Donde: COSTOS TOTALES
Cp= : costos de producción. COSTOS COSTOS COSTO
Qfactor : cantidad de factor empleado. FIJOS VARIABLES TOTAL
Pfactor : precio de factor variable.
• COSTOS FIJOS. Se refiere a aquellos
CRITERIOS A CONSIDERAR PARA FIJAR gastos que no dependen del nivel de
LOS COSTOS producción (Q).
La economía utiliza los modelos que precisan los EJEMPLO. El pago de alquiler del local,
supuestos para los costos de producción; y entre impuestos a la propiedad, sueldos de los
los más importantes tenemos: empleados administrativos, pago de
A. COSTOS A B. COSTOS A vigilancia, pago de intereses por el crédito
CORTO PLAZO. LARGO PLAZO. obtenido, etc.
Es el periodo en el Es el periodo en el cual Matemáticamente se expresa así:
cual EXISTEN NO EXISTEN precios
costos fijos y costos fijos. 𝑪𝑭 ≠ 𝒇(𝑸𝒙)
variables. Por tanto:
Dónde:
Los costos a corto En los costos a largo
plazo comprenden. plazo. CF : Costo Fijo.
1) Costos Totales. “TODOS LOS COSTOS Qx : Volumen de Producción.
2) Costos Unitarios. SON VARIABLES” f : Relación Funcional.

✓ CORTO PLAZO CURVA DE En el gráfico, se


Se considera como corto plazo al periodo en CF COSTO FIJO observa que, ante el
incremento de la
el cual la cantidad de por lo menos un factor (S/) producción, el
costo no varía para
de producción es fija y las cantidades de los cualquier cantidad
demás factores varían. C1 CF
producida, por lo
que se considera
✓ LARGO PLAZO fijo. Por lo tanto, se
representa como
Es el periodo de tiempo en el que la empresa una línea
horizontal.
es capaz de variar las cantidades de todos los
factores, es decir, es el periodo en el cual las
0 Q1 Q2 Q3 Q4 Nivel de
cantidades de los factores pueden incrementar producción
o disminuir. A largo plazo no existen costos (Q)
fijos, todos los costos son variables. La
empresa tiene la opción de comprar más
equipos.
6

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

• COSTOS VARIABLES. Son aquellos COSTO TOTAL (CT)


gastos que dependen del nivel de Es el total de los gastos incurridos en la
producción (Q), pues corresponden al producción, es decir, la suma de los costos fijos
gasto de factores variables; es decir más los costos variables.
insumos, mano de obra, etc. Matemáticamente se expresa así:
Ejemplo. Son costos variables en
agricultura: el gasto en semillas, 𝑪𝑻 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽
fertilizantes, insecticidas, salario de los Dónde:
trabajadores, etc. Gráficamente se le CT : Costo total.
representa por una curva creciente. CF : Costo Fijo.
En este caso si la empresa no produce, el CV : Costo Variable.
costo variable es cero y conforme aumenta
el volumen de costo el costo de producción CURVA DE COSTO
CT
aumentara. Por tanto, existe una relación CT, CV,
TOTAL
directa. CF (S/)
Matemáticamente se expresa si: CV
CV = f(Q)
Dónde:
CV : Costo Variable. C1 CF
Q : Volumen de Producción.
f : Relación Funcional.
0 Nivel de
producción
CURVA DE COSTO
(Q)
VARIABLE La curva de costo total se obtiene de sumar al costo fijo con el
CV C costo variable. Se observa que el costo total y el costo variable
(S/) V se mueven juntos y en forma paralela. Las pendientes de ambas
C4 curvas son iguales en todos los puntos.

C3
C2
T COSTOS UNITARIOS.
✓ Costo fijo medio (Cfme). Es el costo fijo
C1
por cada unidad producida a un determinado
volumen de producción. Se calcula el costo
0 Q1 Q2 Q3 Q4 Nivel de fijo medio dividiendo el costo fijo que ya
producción conocemos entre el nivel de producción:
(Q)
La curva do costo variable (CV) expresa la relación
directa entre el nivel de producción y los costos en
Matemáticamente se expresa así:
adquirir factores variables.
𝑪𝑭
𝑪𝒇𝒎𝒆 =
En este caso, si la empresa no produce, el costo 𝑸𝒙
variable es cero, y conforme aumente el
volumen de producción (Q), el costo variable EJEMPLO: Así, en una fábrica se producen
(CV) aumentará y viceversa. Por tanto, existe 10 unidades, el costo fijo por unidad resultara
una relación directa. excesivamente elevado, en cambio si se
El punto “T” punto de inflexión, punto en el cual producen 10000 unidades entonces el costo
cambia la tendencia de la curva. fijo por unidad será significativamente mucho
menor al distribuirse entre más unidades de
producción.
7

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

✓ COSTO VARIABLE MEDIO (Cvme).


Es el costo variable por unidad producida a
un determinado nivel de producción. Se
obtiene dividiendo el costo variable entre el
nivel de producción.
Matemáticamente se expresa así

𝑪𝑽
𝑪𝒗𝒎𝒆 =
𝑸𝒙

✓ COSTO MEDIO (Cme). Es el costo que


genera cada unidad producida, llamado
también el costo unitario, y se calcula
dividiendo el costo total entre el nivel de
producción.
Matemáticamente se expresa así: TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN A
Formulas: CORTO PLAZO
Qx CF CV CT Cfm Cvm Cme Cmg
𝑪𝑻 0 60 0
𝑪𝒎𝒆 =
𝑸𝒙 1 60 30
2 60 40
𝑪𝒗𝒎𝒆 = 𝑪𝒇𝒎𝒆 + 𝑪𝒗𝒎𝒆 3 60 45
4 60 55
Es decir que el costo medio se obtiene 5 60 75
sumando el costo fijo medio más el costo 6 60 120
variable medio.

✓ Costo marginal (Cmg). Es el incremento COSTO DE OPORTUNIDAD.


del costo total ante el incremento de una
unidad adicional producida. El costo El costo de oportunidad: es la mejor
marginal indica el costo de producir la alternativa sacrificada al tomar una decisión
última unidad. adecuada.
Matemáticamente se expresa así:

∆𝑪𝑻
𝑪𝒎𝒈 =
∆𝑸𝒙

Donde:
Δ Costo total : Incremento del Costo Total.
ΔQ : Incremento de la Producción.
CMg : Costo Marginal.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

CIRCULACIÓN ✓ Transporte. Son las que posibilitan el


Es la fase del proceso económico, que consiste en desplazamiento físico de un lugar a otro.
trasladar e intercambiar mercancías (bienes y
servicios – factores productivos) entre las
unidades de producción (empresas) y unidades
de consumo (familias) en los mercados.
ELEMENTOS:
✓ Mercado. Son los lugares donde se reúnen
ofertantes y demandantes. ✓ Pesas y medidas. Son los que miden
volúmenes y cantidades. Kilos, libras, sacos,
litros, etc.

✓ Dinero. Todo aquello que se constituye


como medio de pago.
✓ El crédito. Hace posible la venta por una
promesa de pago.

✓ Comerciantes. Son las unidades de


negocio, compran a la empresa y venden a ✓ Infraestructura. Posibilitan el resguardo y
las familias. conservación de las mercancías. Almacenes,
cámaras refrigeradoras, etc.

✓ Medios de comunicación. Actualmente


usados de manera masiva, la internet,
televisión, radio, etc.

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

CLASES DE CIRCULACIÓN FLUJOS ECONÓMICOS


Son desplazamientos de las mercancías y del
dinero, desde un polo a otro, es decir desde las
DIRECTA INDIRECTA empresas a las familias y viceversa. También se
entiende como el traslado e intercambio de
Consiste en el Consiste en el bienes, servicios y los factores productivos, asi
intercambio de un intercambio de como la circulación de dinero.
bien por un bien. bienes y/o servicios Se realiza mediante la compra y la venta que
Se presenta en vía compra – vente implican la entrega de un producto por dinero.
economías de un bien FLUJO REAL O FÍSICO
insipientes. utilizando el dinero.
Flujo de bienes y
servicios (alimentos,
Ejemplo: vestimenta, etc.)
Ejemplo:
El artesano entrega
En esta circulación
vasija y el ganadero Flujo de factores
se utiliza el dinero. productivos (naturaleza,
carne.
La circulación es trabajo, capital.)
La circulación es
rápida.
muy lenta.
FLUJO NOMINAL O MONETARIO

Pago con dinero por los


bienes y servicios (gasto
familia).

Pago con dinero por los


POLOS ECONÓMICOS factores productivos
Son las unidades económicas que dan origen a la (retribución a los factores
productivos).
circulación son los extremos éntrelos cuales
circulan y se transan las mercancías. De uno de
ellos surgen mercancías que van al otro extremo.
Ejemplo: computadoras, los alimentos, servicios
de enseñanza; que producidas por las empresas
van hacia las familias, y del otro surgen factores
productivos que luego son usados por las
empresas.
UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y DE CONSUMO
SE RELACIONAN EN LA CIRCULACIÓN

FAMILIAS
EMPRESAS
✓ Consumen bienes
✓ Suministran bienes
y servicios.
y servicios.
✓ Suministran
✓ Utilizan los factores
factores
productivos.
productivos.

10

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

PROCESO ECONÓMICO 5. Es la fase del proceso económico, donde los


productores se relacionan con los
1. Al conjunto de hechos y actividades consumidores, con la intención de realizar
económicas se le denomina… transacciones de bienes o servicios.
A) producción. A) Producción
B) consumo. B) Inversión
C) circulación. C) Distribución
D) proceso económico. D) Consumo
E) desarrollo económico. E) Circulación

2. Etapa esencial del proceso económico en la 6. Por el aumento del precio del oro, los
cual el hombre utiliza un conjunto de recursos accionistas de la Compañía Minera
para generar bienes y servicios finales y lograr Yanacocha recibieron elevadas utilidades ¿A
la satisfacción de las necesidades humanas. qué etapa del proceso económico
A) distribución corresponde el reparto de utilidades?
B) circulación A) Producción
C) producción B) Circulación
D) consumo C) Consumo
E) inversión D) Distribución
E) Inversión
3. De acuerdo con la teoría del proceso
económico, señale la secuencia correcta de 7. La (el)......................... es la etapa donde se
verdad (V) o falsedad (F). retribuyen a los factores y la (el)......................
I. En la fase de producción se relacionan está orientada a la adquisición y financiación
ofertantes y demandantes. de nuevo capital.
II. En la distribución se paga a los A) producción – distribución
propietarios de los factores productivos. B) distribución – inversión
III. En la fase de inversión se amplía la C) consumo – circulación
capacidad productiva. D) distribución – consumo
IV. En el consumo se genera el valor E) circulación – inversión
agregado.
V. En la circulación aparece el dinero como
instrumento de intercambio PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD
A) VVVFF
B) FVVFF
8. Debido a la falta de trabajo en la región
C) FVVFV
Ancash, su presidente decidió otorgar un
D) FFFVV
préstamo para ser utilizado como capital de
E) FFVFF
trabajo. De esta manera, el funcionario
público intenta .............. en su región.
4. En la fase de ... se forman los ...
A) aumentar los precios
A) el consumo – precios.
B) disminuir la productividad
B) la inversión – mercados.
C) reducir la ganancia
C) el consumo – ingresos.
D) preservar la naturaleza
D) la circulación – mercados.
E) estimular la producción
E) la distribución – salarios.
11

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

9. Es una relación técnica que mediante diferentes 14. Marque lo incorrecto de acuerdo a la
combinaciones de factores productivos se logra siguiente tabla:
máximos niveles de producción:
A) función de producción. N ° trabajadores Producción Total /
B) producción. unidad
C) proceso productivo. 1 10
D) frontera de posibilidades de producción. 2 18
E) producción media.
3 17
10. Para generar bienes y servicios, se lleva a cabo
al interior de la empresa una serie de etapas a A) Si se aumenta el 2° trabajador, la
través de las cuales se combinan los factores producción aumenta en 8 unidades.
productivos y, conforme esto ocurra, los B) Si se aumenta el 3° trabajador, la
productos van adquiriendo mayor valor producción disminuye en 1 unidad.
agregado; a esta serie de etapas se le denomina: C) Si se tiene 2 trabajadores, la producción
A) Proceso económico es 18unidades.
B) Proceso productivo D) Con un trabajador la producción es 10
C) La producción unidades.
D) El consumo E) Si se aumenta el 3° trabajador, la
E) Los bienes producción aumenta en 17 unidades.

11. Si una empresa opera con la misma planta y 15. La ley de rendimientos decrecientes es un
trabajadores, pero aumenta su volumen de modelo económico que nos permite observar
producción; entonces habrá aumento de su: la variación de la producción de un bien con
A) Rentabilidad relación a un factor variable como el trabajo.
B) Publicidad Según el gráfico, ¿qué debe ocurrir
C) Marginalidad para obtener el máximo nivel de producción?
D) Producción
E) Productividad

12. Si la producción total es 200 y se labora con 5


empleados, la productividad de cada uno sería:
A) 1000
B) 200
C) 50
D) 40
E) 20

13. Se tiene la siguiente función de producción


𝑄𝑥 = 30𝐾𝑊, K: es constante en 5. ¿cuánto es el
producto medio del trabajador?
A) La producción total es igual a cero.
A) 150
B) La productividad media es negativa.
B) 200
C) 100 C) La productividad marginal es cero.
D) 500 D) La productividad media es positiva.
E) 1000 E) La productividad marginal es decreciente.

12

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

FRONTERA DE POSIBILIDADES 18. Mediante la curva o frontera de posibilidades


de producción, el punto que se encuentra
DE PRODUCCIÓN
dentro de la curva se denomina…
A) punto óptimo.
16. En el siguiente grafico de la Frontera de
B) punto inalcanzable.
posibilidades de producción:
C) punto alcanzable.
D) punto de Cournot.
E) punto ineficiente.

SECTORES PRODUCTIVOS
19. El hecho de que nuestra economía haya
desarrollado básicamente el sector …………
tiene como consecuencia que la mayor parte
de nuestra producción se convierta en
insumo.
A) Secundario
A) La empresa produce menos. B) Industrial
B) La fuerza de trabajo se disminuyó. C) Primario
C) Hubo disminución del capital. D) Publico
D) Hubo un incremento de la producción de E) Terciario
ambos bienes.
E) Mejora tecnológica para producir 20. Un minero trabaja en el sector .......; mientras
alimentos que un médico es parte del sector ..........
A) primario – secundario.
17. Según el gráfico, determine el costo de B) secundario – terciario.
oportunidad, en términos monetarios, C) primario – terciario.
sabiendo que cada unidad de pantalón cuesta D) secundario – primario.
S/. 20 y cada unidad de Polos un valor de E) terciario – primario.
S/.40:
Pant. 21. Es un ejemplo del sector productivo primario
y terciario, respectivamente.
A A) Avícola y manufactura
300
B) Porcicultura y telecomunicaciones
B C) Agroindustria y pesca
100 D) Ganadería y construcción
E) Bebidas gaseosas y clínica dental
0 160 200 Pol. 22. Es el sector productivo que en el Perú genera
la mayor cantidad de divisas.
A) 800 soles A) Primario
B) 1600 soles B) Secundario
C) 4000 soles C) Terciario
D) 1000 soles D) Informal
E) 2000 soles E) Industrial
13

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

COSTO DE PRODUCCIÓN 27. Si en una empresa de muebles se producen


100 roperos al costo de S/ 20,000 y
23. Juan es un carpintero y tiene su fábrica de posteriormente se producen 200 roperos al
muebles; para producir mesas, él requiere de precio de S/ 30,000. ¿Cuál el costo marginal?
materiales que los adquiere de proveedores A) S/. 10,000
cercanos a su taller. A los desembolsos B) S/. 100
necesarios para que Juan realice la C) S/. 300
producción se les denomina D) S/. 3000
A) costos fijos. E) S/. 2500
B) costos de producción.
C) costos marginales. CIRCULACIÓN
D) productividad media.
E) función de producción. 28. En las economías capitalistas…
A) Predomina el intercambio directo.
24. Una empresa produce 50 computadoras al B) La circulación es lenta.
mes para lo cual gasta en salarios S/ 10,000 C) Predomina el intercambio indirecto.
al mes y compra S/ 15,000 mensuales de D) No existen problemas en la circulación.
materiales. Determine el costo medio de la E) Los flujos nominales tienden a
empresa: desaparecer.
A) 2500
B) 500 29. No es considerado un elemento de la
C) 450 circulación…
D) 4500 A) la infraestructura.
E) 1250 B) el crédito.
C) las pesas y medidas.
25. Los costos fijos de una empresa que produce D) los medios de comunicación.
panetones es de S/ 400.00 y el costo variable E) el precio.
medio es de S/. 20.00 ¿Cuál es el costo de
producir 50 panetones?: 30. Acerca del flujo circular de la economía,
A) S/. 2,500.00 señale la secuencia correcta de verdadero (V)
B) S/. 500.00 o falso (F).
C) S/. 10,000.00 I. Existen solamente dos polos
D) S/. 1400.00 económicos.
E) S/. 20.00 II. La renta es un elemento de flujo real.
III. El capital es un flujo nominal.
26. Al momento de establecer el precio para un IV. Una camisa se intercambia en el
producto, se hace necesario conocer el costo mercado de bienes.
unitario o promedio, el cual se calcula de la A) VFFF
siguiente manera: B) VVFF
A) costo total entre costo fijo C) VVVV
B) costo fijo más costo variable D) FVFV
C) costo fijo medio más costo variable medio E) VFFV
D) costo marginal más costos fijos
E) costo total entre la productividad

14

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

31. El flujo nominal o monetario en la circulación


se define como…
A) el traslado de bienes y servicios.
B) la compra y venta de factores.
C) el desembolso de efectivo para el pago de
impuestos.
D) el desembolso de dinero para realizar
transacciones.
E) el pago por la compra de bienes
únicamente.

32. En el modelo del flujo circular, los agentes


que ofertan mano de obra también…
A) ofertan la producción generada.
B) compran factores productivos.
C) recaudan impuesto y contribuciones.
D) demandan bines y servicios.
E) incurren en costos de producción.

33. El flujo nominal que parte de las empresas


para dirigirse a las familias está constituido
por:
A) Los factores productivos.
B) El salario, interés y renta.
C) Los bienes y servicios.
D) El pago de los bienes y servicios.
E) Salarios, tributos y rentas.

34. Actividad que la economía no puede realizar


de acuerdo a los supuestos de flujo circular
simple
A) demanda de trabajo.
B) cobro de salarios.
C) oferta de capital.
D) pago de rentas.
E) ventas al exterior.

15

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFÍA
• ASOCIACIÓN DE FONDO DE
INVESTIGADORES E EDITORES
“Introducción a la Economía, enfoque social”.
Editorial Lumbreras. segunda edición 2007.
• ASOCIACIÓN DE FONDO DE
INVESTIGADORES E EDITORES “Economía
y Educación Cívica”. Editorial Lumbreras.
segunda edición 2017.
• ASOCIACIÓN DE FONDO DE
INVESTIGADORES E EDITORES
“Economía, enfoque social”. Editorial
Lumbreras. segunda edición 2018.
• FONDO EDITORIAL “compendio de
economía y educación cívica” editorial san
marcos primera edición 2007
• http://www.economia48.com/
• EDITORIAL SAN MARCOS E. I. R. L.
“Fundamentos de Economía” editorial san
marcos primera edición 2013

16

Av. Nueva Zelandia N° 631 Urbanización La Capilla. Teléfono 328722 – Juliaca - Perú

También podría gustarte