TDR Obra Puerto Alegre Ok Rev 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

REQUERIMIENTO

3.1. EXPEDIENTE TÉCNICO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO

3.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

1. DATOS GENERALES

Nombre de la Obra: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL


PRIMARIA DE LA I.E. N° 64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL DISTRITO
DE TAHUANIA, PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI", con CUI:
2530342.

Ubicación :
Distrito : Tahuania
Provincia : Atalaya
Región : Ucayali

Nombre del PIP o inversión: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL


PRIMARIA DE LA I.E. N° 64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL DISTRITO
DE TAHUANIA, PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI".

Código del PIP : 2530342

Nivel de los estudios de pre inversión : Ficha Técnica Simplificada

Fecha de declaración de viabilidad : 17/09/2021

Expediente Técnico aprobado mediante : Resolución de Gerencia Municipal N°


231-2021-MDT-GM.

Fecha de aprobación : 15/11/2021

2. OBJETO

Los presentes requerimientos técnicos mínimos tienen como objeto señalar y establecer
las condiciones mínimas bajo las cuales el CONTRATISTA ejecutará las prestaciones con
el fin de cumplir las metas previstas para la Ejecución de la obra denominada:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N°
64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL DISTRITO DE TAHUANIA,
PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI", con CUI: 2530342

3. ANTECEDENTES

La Institución Educativa de Nivel Primaria Nº 64710-B, se encuentra ubicado en la CC.


NN. Puerto Alegre, Distrito de Tahuania, Provincia de Atalaya.

Actualmente la Institución Educativa viene funcionando en un terreno el cual no tiene el


are suficiente para la correcta realización de las clases, es por ello que las autoridades de
la CC. NN. Puerto alegre gestionaron el mejoramiento de su Institución en un terreno libre
designado por las autoridades en el cual no hay ninguna edificación existente, la cual da
todas las facilidades para la realización del mejoramiento.

El Ministerio de Educación tiene como marco legal la Ley General de Educación, Ley
28044, promulgada el 28 de julio del 2003, que establece como fines de la educación
peruana:
Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,


tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional.
La Municipalidad Distrital de Tahuania, cumple funciones específicas en materia de
Educación, entre ellas: promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a
la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, además de eliminar
las brechas de calidad entre la educación pública y privada, así como entre la educación
rural y urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades, que son los
lineamientos del sector educación, este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos
del sector educación.

4. INTRODUCCION

La necesidad y la preocupación de brindar un ambiente adecuado y debido al alto


porcentaje de la población objetivo que se manifiesta referente a este problema, determinó
que las autoridades de la Municipalidad Distrital de Tahuania, solicite como prioridad la
inmediata formulación del Proyecto y las gestiones se efectúan conmovidas por los
múltiples problemas de educación como un problema público, que aquejan a la población
de la CC. NN. Puerto Alegre, por lo que la Municipalidad Distrital de Tahuania, teniendo en
cuenta su competencia de acuerdo a la ley Orgánica de Municipalidades en Educación,
Salud, Saneamiento, Cultura, Deportes y Recreación.

Esta situación ha motivado que la Municipalidad Distrital de Tahuania elabore el siguiente


Expediente Técnico denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE
NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N° 64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL
DISTRITO DE TAHUANIA, PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI
", que contempla la Construcción de 04 módulos.

NIVEL PRIMARIO

• Modulo N° 01 - Construcción de 04 Aulas (63.78m2) + Sala de Reuniones (14.80m2) +


Dirección (15.20m2).
• Modulo N° 02 - Construcción de SS. HH. (45.78M2)
• Modulo N° 03 - Construcción de Tanque Elevado con Castillo de Madera
• Modulo N° 04 - Construcción de Pozo Tubular Ø 4” y de 80m.
• Obras Complementarias – Podio de Banderas
• 01 Pozo Séptico con Biodigestor y Zanja de Filtración.

La Municipalidad Distrital de Tahuania intenta incorporar la instalación de aulas de material


seminoble porque es una oportunidad para promover la acción intra e intersectorial y
movilizar una mayor participación social de los actores locales, compartiendo
responsabilidades y roles entre la comunidad organizada, el personal de educación, el
gobierno local y otras instituciones locales del sector público o privado, sobre la base de la
promoción de la educación, el empoderamiento comunitario y el trabajo concertado.
articulando la participación de los vecinos organizados y buscando una mejora continua de
la calidad de vida, y participación ciudadana.

5. BASE LEGAL

Ley N° 31365 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2022
Ley N° 31366, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Publico 2022
Ley N° 31367 Ley de endeudamiento del Sector Publico para el Año Fiscal 2022
Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante Decreto Supremo
N° 082-2019-EF y sus modificatorias
D.S. N° 344-2018-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
y sus modificatorias.
Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
Decreto Supremo N° 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y acceso al empleo
decente, Ley MYPE
Decreto Supremo N° 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE
Decreto Supremo N° 011-79-VC
Directivas Internas de la MDT.
Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA se aprueba el Documento Técnico:
Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con
riesgo de exposición a COVID-19, y modificatorias actuales

6. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.- Ubicación y Localización del distrito de Tahuania - Provincia de Atalaya

La Provincia de Atalaya es una de las cuatro provincias que conforman el Departamento


de Ucayali, bajo la administración del Gobierno regional de Ucayali, en el Perú. Limita al
norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur con los
de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño del estado de Acre.

6.2. GEOGRAFIA

El Distrito de Tahuania se encuentra ubicado a orillas del Río Alto Ucayali, tiene una
altitud de 179 - 340 m.s.n.m., latitud de Sur de 10.04, latitud Oeste es de 74.00, sus
límites son:
a.-Por el Norte con el Distrito de Iparía.
b.-Por el Sur con el Distrito de Raymondi.
c.-Por el Este con los Distritos de Iparía y Yurúa.
d.-Por el Oeste con la Provincia de Oxapampa (Departamento de Pasco).

6.3. ALTITUD

El Distrito de Tahuania, tiene una altitud que varía desde los 179 a 340 m.s.n.m.

6.4. CLIMA
El clima en el área en estudio, es cálido, y está comprendido en la Zona de vida Bosque
Húmedo Tropical, las lluvias no son muy abundantes, pero cuando se dan son muy
fuertes.

6.5. TOPOGRAFÍA Y TIPO DE SUELO

El terreno donde se localizará la institución inicial se encuentra ubicado en una zona de


bajo peligro y su exposición es de bajo grado de vulnerabilidad, El tipo de suelo es
arcilloso.

7. OBJETIVO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El objetivo central o propósito del proyecto consiste en lograr unas adecuadas condiciones
de Infraestructura Educativa, construyendo infraestructuras estables modernas y seguras
con suficiente infraestructura básica y complementaria en buen estado, contando con el
suficiente mobiliario e implementación de equipos y materiales educativos en buen estado,
realizando el suficiente mantenimiento de aulas, conservando la infraestructura y el
mobiliario escolar, así como docentes con adecuadas capacidades pedagógicas y la
eficiencia en la gestión educativa. La concretización de dicho objetivo permitirá la mejora
en el crecimiento urbano y el desarrollo económico de la población; y por consiguiente en
la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.

8. VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a la suma de S/. 1’244,977.64 (Un Millón Doscientos


Cuarenta y Cuatro Mil Novecientos Setenta y Siete con 64/100 Nuevos Soles), en el
cual se incluyen EL Costo Directo, Gastos Generales, Utilidades, IGV. Los precios
utilizados en la elaboración del presupuesto están actualizados al mes de noviembre del
2021.

NOTA: La partida Plan para la vigilancia, prevención y control de covid-19. Se estarán


implementado durante la ejecución del Proyecto en Concordancia con el DS-080-2020-
PCM y RM N° 239- 2020 – MINSA, RM N° 272-2021-MINSA, RM N° 448-2020-MINSA, El
Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID- 19 SE EJECUTARÁ SI HASTA EL
MOMENTO EN QUE SE INICEN LOS TRABAJOS DE EJECUION DEL PROYECTO NO
SE HAYA ENCONTRADO LA VACUNA PARA EL COVID- 19, CASO CONTRARIO ESTA
PARTIDA NO SE EJECUTARÁ (Deductivo de obra), QUEDANDO BAJO LA
RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISION.

9. SINTESIS DE LA SITUACION ACTUAL

Actualmente la I. E. Primaria de la CC. NN. Puerto Alegre cuentan con infraestructura


educativa en un área la cual no es suficiente para realizar las actividades pedagógicas y
recreativas de la institución.

En muchas ocasiones los profesores durante el periodo de clases. Al no contar con un


ambiente idóneo no brindan una buena enseñanza al alumnado, y por ello muchas veces
se producen casos de niños sin estudios ni formación académica, ante todo este marco no
se puede llevar muchas veces una educación de acorde a la vanguardia que promueve
nuestro gobierno

10. VIAS DE ACCESO AL PROYECTO


 PUCALLPA - BOLOGNESI

Aérea: Para llegar de manera rápida es necesaria utilizar la vía aérea en la ruta Atalaya
– Tahuania en las agencias de viaje. Las avionetas lo hacen en una hora y dependiendo
del clima. El costo del pasaje es de S/.350.00 nuevos soles.

Fluvial: La vía fluvial se realiza a través del rio Ucayali desde Pucallpa – Bolognesi con
rápidos con salidas diarias. El costo del pasaje es de S/. 150.00 nuevos soles.

 ATALAYA - BOLOGNESI

Aérea: Para llegar de manera rápida es necesaria utilizar la vía aérea en la ruta Atalaya
– Tahuania en las agencias de viaje. Las avionetas lo hacen en una hora y dependiendo
del clima. El costo del pasaje es de S/.200.00 nuevos soles.

Fluvial: La vía fluvial se realiza a través del rio Ucayali desde Atalaya – Bolognesi con
rápidos con salidas diarias. El costo del pasaje es de S/. 50.00 nuevos soles.

 BOLOGNESI – CC. NN. PUERTO ALEGRE

Terrestre: Para llegar a la CC. NN. Puerto Alegre se puede acceder en camioneta 4x4
en un tiempo de 30 minutos, así como en vehículos motorizados como moto lineal en un
tiempo aprox. De 40 minutos y mototaxis en un tiempo de una hora.

11. METAS DEL PROYECTO

11.1. TITULOS DE LAS METAS QUE CONTEMPLAN LAS OBRAS PROYECTADAS


DE ESTRUCTURAS:

 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES.


 SEGURIDAD Y SALUD.
 PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19.
 MODULO N° 01 - CONSTRUCCION DE 04 AULAS (63.78m2) + SALA DE
REUNIONES (14.80m2) + DIRECCIÓN (15.20m2).
 MODULO N° 02 - CONSTRUCCION DE SS. HH. (45.78M2); MATERIAL
SEMINOBLE.
 MODULO N° 03 - CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO CON CASTILLO DE
MADERA.
 MODULO N° 04 - CONSTRUCCION DE POZO TUBULAR DE 4".
 CONSTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS.
 IMPACTO AMBIENTAL

12. INFRAESTRUCTURA PROYECTADA

 MODULO N° 01 - CONSTRUCCION DE 04 AULAS (63.78m2) + SALA DE


REUNIONES (14.80m2) + DIRECCIÓN (15.20m2).
Comprende la construcción de 04 Aulas de clases de 63.88m2 C/U., una dirección
de 15.20m2, también una sala de reuniones de 14.80m2, todo lo mencionado
Material Seminoble; para ello se proyecta la excavación, armado de acero,
encofrado y vaciado de zapatas, vigas de cimentación, sobrecimientos, para ello se
proyecta la colocación de muro de ladrillo King Kong de 13x9x24cm. asentado de
soga los cuales serán tarrajeados así como las columnas, vigas, columnetas y
viguetas, se colocara también el cielorraso de madera machihembrada con su
respectivo friso y rodones, se proyecta el vaciado de contra pisos y posterior dale un
acabado de porcelanato acabado mate antideslizante de 0.60x0.60m. y contra
zócalos de porcelanato de h=25cm. Interior y contra zócalo de cerámico h=30cm.
Las veredas serán de cemento acabado semi pulido y bruñado, toda la carpintería
de madera será de madera cedro o similar con sus respectivas bisagras y
cerraduras de dos golpes en puertas exteriores y cerraduras tipo perilla en puertas
interiores, todos los ambientes serán pintados, el cielorraso y la carpintería de
madera será pintada con barniz, se colocara las canaletas de zinc para drenaje de
8” con bajadas de PVC de 4” y protección para cada bajada, cada aula contara con
su pizarra acrílica de 1.20x4.50m. con marco de aluminio también se colocaran las
placas acrílicas de identificación de ambientes; cada aula contará con sus módulos
educativos y equipamiento respectivo.

 MODULO N° 02 - CONSTRUCCION DE SS. HH. (32.65M2); MATERIAL


SEMINOBLE.
Comprende la construcción de un SS. HH. De 32.64m2. Lo mencionado de Material
Seminoble; para ello se proyecta la excavación, armado de acero, encofrado y
vaciado de zapatas, vigas de cimentación, sobrecimientos, para ello se proyecta la
colocación de muro de ladrillo King Kong de 13x9x24cm. asentado de soga los
cuales serán tarrajeados así como las columnas, vigas, columnetas y viguetas, se
colocara también el cielorraso de madera machihembrada con su respectivo friso y
rodones, se proyecta el vaciado de contrapisos y posterior dale un acabado de
porcelanato acabado mate antideslizante de 0.60x0.60m. y zócalos de cerámico de
0.30x0.30m. y contrazócalos de cemento semipulido h=0.15m. en el cuarto de
limpieza y contrazocalo de cemento semipulido h=0.20m. en l aparte posterior, Las
veredas serán de cemento acabado semipulido y bruñado, toda la carpintería de
madera será de madera cedro o similar con sus respectivas bisagras y cerraduras
de dos golpes en puertas exteriores y cerraduras tipo perilla en puertas interiores,
todos los ambientes serán pintados, el cielorraso y la carpintería de madera será
pintada con barniz, se colocara las canaletas de zinc para drenaje de 8” con bajadas
de PVC de 4” y protección para cada bajada, también se colocaran las placas
acrílicas de identificación de ambientes ,cada ambiente contará con sus módulos
educativos y equipamiento respectivo.

 MODULO N° 03 - CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO CON CASTILLO DE


MADERA.
Comprende la Construcción de 01 Tanque elevado con castillo de madera para 01
tanque de 2,500lt.

 MODULO N° 04 - CONSTRUCCION DE POZO TUBULAR DE 4".


Comprende la perforación y entubado de 01 pozo tubular de 4” y 80.00m.

 CONSTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS.


Comprende la construcción de obras complementarias tales como son Podio de
Bandera tarrajeado con impermeabilizante, posteriormente pintado y se colocara
una asta de tubo de fierro galvanizado de 4"-3"-2" incluido los accesorios y la
colocación y posterior pintado con anticorrosivo y esmalte y con una altura de
h=9.00m.

13. CRITERIOS DE DISEÑO

La zonificación como paso primordial para el desarrollo de un proyecto arquitectónico es


indispensable, es en tal sentido que se plantea teniendo en cuenta la forma, la topografía
y el emplazamiento del terreno dentro del entorno rural, teniendo en cuenta los accesos
ya sea principales y secundarios, y a su vez teniendo en cuenta la ubicación de
construcciones existentes dentro del predio, respetándolos como pie forzados dentro de
la organización espacial y formal del proyecto.

Por otra parte, también se tuvo presente las metas que señala el PIP, esta zonificación
comprende la buena función de actividades dentro del conjunto arquitectónico, la
adecuada organización de espacios cerrados, abiertos, espacios virtualmente cerrados,
espacios abiertos, circulación horizontal y vertical correctamente definidas, logrando
riquezas en las perspectivas, las visuales y remates.

El Proyecto Consta de 03 Zonas:

• Zona Administrativa.
• Zona de Servicios Generales.
• Zona de Servicios Complementarios.

14. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIA DE


LA I.E. N° 64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL DISTRITO DE
TAHUANIA, PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI ".se
conforma de 04 módulos de diferentes ambientes, en el módulo N° 1 se proyecta 4 aulas
con los ambientes administrativos (dirección y Sala de reuniones), en el módulo N° 2 se
proyecta un SS. HH. De varones, mujeres y docentes. Los ambientes estarán totalmente
techados, el proyecto cuenta con pisos y pasadizos.

La distribución de estos módulos conformara espacios funcionales y de calidad


arquitectónica, haciendo que la zonificación funcione adecuadamente creando espacios
óptimos para las actividades pedagógicas, administrativas y otras que se realicen en el
recinto arquitectónico.

Las aulas buscan una ubicación donde tengan sosiego visual y acústico en la medida de
lo posible sin perder el control visual de lo íntegro del conjunto, se ha combinado este
criterio con la relación del entorno urbano preexistente, también orientando las aulas de
acuerdo a la ubicación geográfica del terreno.

Los espacios de circulación están determinados de tal manera que los diferentes
módulos se relaciones directamente, creando perspectivas agradables con la
combinación de elementos arquitectónicos como: pisos áreas verdes, desniveles
topográficos, remates visuales y otros.

CONSTRUCCION DE MODULOS

En su integridad todo el proyecto está compuesto de ladrillo y concreto armado, muros


tarrajeados y pintados de acuerdo a los colores especificados en los planos y detalles,
cobertura con estructura de madera y planchas de calamina.

Piso acabado semipulido y bruñado para los diferentes ambientes Pedagógicos,


administrativos y complementarios. Pintado con colores especificados en planos.
Cielorrasos de Madera machihembrada pintada con pintura Barniz Marino.

Con carpintería de madera en puertas y ventanas; Estructuras de madera en techo en


los ambientes pedagógicos administrativos y complementarios, Pisos y pavimentos
exteriores, acabados en cemento semipulido y bruñado.

15. MONTO Y FINANCIAMIENTO


El Costo Directo de la Obra asciende a S/. 879,221.50 (Ochocientos Setenta y Nueve Mil
Doscientos Veintiuno con 50/100 Soles).

El presupuesto ha sido calculado con los costos de materiales en el comercio local y en


cuanto a insumos de mercados externos, se consideraron puestos y colocados en la
ciudad de Lima, en cuanto al costo de la mano de obra es el considerado por la Cámara
Peruana de la Construcción (CAPECO).

Realizado un análisis económico los Gastos Generales resultan ser un 10.00% del Costo
Directo, asimismo la Utilidad por ejecución será de un 10.00%.

En cuanto a los rendimientos en la zona en ejecución de obra, hemos tomado como


parámetros los usados por la Municipalidad Distrital de Tahuania.

El Costo de construcción de obra será de S/. 1’055,065.80 (Un Millón Cincuenta y Cinco
Mil Sesenta y Cinco con 80/100 Soles). Sin Considerar (IGV 18%).

El Sub Costo Total de la obra asciende a S/. 1’244,977.64 (Un Millón Doscientos
Cuarenta y Cuatro Mil Novecientos Setenta y Siete con 64/100 Soles). Considerando
(IGV 18%). Así mismo lo expresado en este párrafo se detalla en el siguiente cuadro:

16. FECHA BASE DEL PRESUPUESTO

El presupuesto base está referido a precios del mes de NOVIEMBRE DEL AÑO 2021.

17. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El Proyecto será financiado con Recursos Determinados a través de la MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE TAHUANIA.

18. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

A SUMA ALZADA

19. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

No Corresponde
20. MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Por Contrata.

21. PLAZOS DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de la obra y equipamiento materia de la presente convocatoria, es


de Noventa (90) Días Calendario, en concordancia con lo establecido en el expediente
técnico de obra.

INICIO DEL PLAZO:

1. Ejecución contractual
El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento
que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta el consentimiento de la liquidación de la
obra y se efectúe el pago correspondiente.

2. Plazo de inicio de ejecución de obra:


El plazo de ejecución de obra inicia a partir del día siguiente de que se cumplan las
siguientes condiciones establecidas en el Artículo 176° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y
modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF y otras disposiciones:

a) Que la Entidad notifique al contratista quien es el inspector o el supervisor,


según corresponda.
b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar donde se
ejecuta la obra, según corresponda.
c) Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos
que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación.
d) Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de Obra completo,
en caso este haya sido modificado con ocasión de la absolución de consultas y
observaciones.
e) Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo, en las
condiciones y oportunidad establecidas en el Artículo 181° del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 344-
2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.

Las condiciones a que se refieren los numerales literales precedentes, deben ser
cumplidas dentro de los quince (15) días contados a partir del día siguiente de la
suscripción del contrato. En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto
directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de las demás condiciones.

La Entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio del plazo de
ejecución de la obra según los supuestos previstos en el Artículo 176.9 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.

Las circunstancias invocadas se sustentan en un informe técnico que forma parte


del expediente de contratación, debiendo suscribir la adenda correspondiente.

22. DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

El contratista presentará al Supervisor o Inspector de Obra dentro de los quince (15) días
calendarios del inicio de plazo de ejecución de obra, un informe técnico de revisión del
expediente técnico de obra, que incluya entre otros, las posibles prestaciones adicionales,
riesgos del proyecto y otros aspectos que sean materia de consulta. En aplicación del
artículo 177 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por
Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.
23. DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

El Contratista ejecutará la Obra en estricto cumplimiento del Expediente Técnico. Los


materiales, herramientas y Mano de Obra, serán tomando en consideración lo definido en
el expediente técnico. Asimismo, el contratista y la Entidad deberán tomar como base las
consideraciones de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, incluidas sus
Modificatorias.

Los criterios de diseño involucrarán, sin excepción, las mejores prácticas de ejecución de
Obras, empleando procedimientos constructivos de calidad, equipos y técnicas de última
generación acordes con las tecnologías vigentes, a fin de asegurar un producto de calidad,
estando sujetos a la aprobación y plena satisfacción de la Entidad.

Por otra parte, los procedimientos de construcción reflejan la suposición básica que el
Contratista es el especialista y conoce las prácticas de construcción.

Todo procedimiento constructivo indicado será de primera calidad, estará sujeto a la


aprobación de la Entidad, quien tiene además el derecho de rechazar aquel que no cumpla
con los estándares utilizados.

24. OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

ENTREGA DEL TERRENO

La entrega de terreno será en forma parcial en coordinación con el contratista La


ENTIDAD comunicará dentro de los quince (15) días siguientes a la firma del contrato, la
primera entrega de terreno, la demás entrega de terreno se comunicará con quince (15)
días de anticipación.

El Supervisor designado por la ENTIDAD y/o representantes de la ENTIDAD efectuarán


la entrega del Terreno.

DOCUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN

La Entidad pondrá a disposición del Contratista un juego del expediente técnico de obra
en físico, así como los demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.

25. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

ADMINISTRATIVAMENTE

- El Contratista presentará una curva de avance y un cronograma de desembolsos


basado en los montos estimados de facturación.
- El Contratista estará obligado a presentar la reprogramación de sus trabajos cuando
el Supervisor lo requiera como consecuencia del atraso en el cumplimiento del
cronograma vigente o toda vez que le sea aprobada una prórroga justificada del plazo
de ejecución de la Obra, estando el nuevo programa de trabajos sujeto a la revisión y
aprobación del Supervisor.
- La presentación del programa de trabajos y su aprobación por el Supervisor, no
eximirán al Contratista de ninguna de las obligaciones y responsabilidades
emergentes del Contrato.
- Los planos del proyecto se deben tomar como base referencial, procurando la mejor
solución técnica, sin alterar la esencia de la Obra.
- El contratista, para el inicio de los trabajos deberá contar con la documentación
requerida, previamente aprobada por el Supervisor.
- Dicha documentación, sean planos, memorias de cálculo, planillas, solicitudes de
autorización, etc. serán presentadas con una anticipación no menor a cinco días
hábiles.
- El Contratista ejecutará el Trazo Topográfico y Replanteo de la Obra y presentará a la
Supervisión para su aprobación.
- El Contratista procederá a la ejecución y control de los trabajos topográficos
consistentes en el replanteo del eje de diseño, nivelación y levantamiento de
secciones transversales, lo que será sometido a la aprobación de la Supervisión.
- El almacenaje de los materiales excepto los no perecederos se realizará bajo parte
cubierta, exigiéndose cerramientos laterales que tengan ventilación natural.
- El Contratista será responsable exclusivo de la vigilancia general de la obra y de los
almacenes y campamentos en forma continua, para prevenir sustracciones o
deterioros de los materiales, enseres, estructuras y otros bienes propios o ajenos; en
caso de pérdida correrá con los gastos que demande su sustitución.
- El Contratista tiene la obligación de velar por la conservación del Medio Ambiente,
para lo cual deberá cumplir con todas las provisiones necesarias.
- El Contratista deberá identificar y utilizar a su costo, depósitos temporales para
colocar los residuos de materiales que por efecto de la obra se genere, evitando en lo
posible el impacto negativo con el medio ambiente.
- El Contratista deberá asumir la responsabilidad por las infracciones que pudiera
cometer, contra la legislación relacionada con la preservación del medio ambiente.

ASPECTOS GENERALES

- El Contratista está prohibido hacer entrega a terceras personas de los planos y


documentos, o copias de los mismos, sin autorización escrita del Supervisor, de darse
el caso dichos documentos de autorización deberán entregarse una copia a la
Entidad.
- El Contratista debe conocer y cumplir estrictamente todas las leyes, reglamentos y
ordenanzas que, en cualquier forma, estén relacionadas con la ejecución de los
trabajos. Los daños y/o problemas causados por infracciones a este punto corren por
cuenta del Contratista y deberán ser reparados por éste sin derecho a pago alguno.
- En caso de existir divergencias entre este documento y leyes, normas o reglamentos,
es obligación del Contratista poner en conocimiento del Supervisor esta situación
previa a la realización de los trabajos a fin de que éste determine la acción a seguir.
- El Contratista tendrá a su cargo la confección de toda la documentación que fuera
necesaria y su tramitación respectiva ante los entes que pudieran tener jurisdicción
sobre el sitio de Obra.
- El Contratista está obligado a hacer notar al Contratante, por escrito e
inmediatamente, cuando se haya dado una orden que va contra las medidas de
seguridad. Caso contrario, toda la responsabilidad recaerá sobre el Contratista.
- Ningún trabajo adicional se comenzará sin autorización escrita del Supervisor en el
Cuaderno de Obra, caso contrario no será reconocido para fines de pago.
- El contratista, exigirá: al Residente la anotación de los registros en el cuaderno de
obra a diario y su permanencia serán todos los días del plazo de ejecución de la obra.

PERSONAL

El Contratista deberá indicar los nombres de los profesionales que serán los
responsables de la dirección de la obra, la que deberá estar siempre a cargo de una
persona responsable (Residente de Obra).

El Contratista empleará obligatoriamente a los Profesionales acreditado en la


suscripción del contrato para la ejecución de la Obra, salvo que la Supervisión solicite
su sustitución.

El Contratista deberá emplear personal técnico calificado, obreros especializados y


demás personal necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

El Contratista tiene la obligación de reemplazar el personal no competente o no


satisfactorio, de acuerdo a las órdenes del Supervisor.
El Contratista tiene la obligación de suministrar a los trabajadores las condiciones
más adecuadas de salubridad e higiene, así como dar el debido cumplimiento a lo
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-98-TR, y sus normas complementarias y
modificatorias.

El Contratista tiene la obligación de velar por la seguridad de los trabajadores durante


la ejecución de todos y cada uno de los trabajos brindando el equipo y material
necesario para tal efecto.

El Contratista deberá suministrar en los intervalos que prescriba el Supervisor o la


Entidad, la nómina detallada de todo el personal superior y de los obreros que están
empleados a la fecha del Informe.

Se deberá presentar un cuadro de actividades programadas para la correcta


ejecución de la obra, firmada por el residente propuesto.

El Contratista no podrá modificar el listado de personal profesional designado a la


obra y acreditado en la suscripción del contrato sin el consentimiento previo y por
escrito de la Entidad.

LEYES, NORMAS Y ORDENANZAS:

El Contratista debe conocer y cumplir estrictamente:

a) Todas las leyes, reglamentos y ordenanzas que, en cualquier forma, estén


relacionadas con la ejecución de los trabajos.
En caso de existir divergencias entre estas Bases y dichas leyes, normas o
reglamentos, es obligación del Contratista poner en conocimiento del Supervisor
esta situación previa a la realización de los trabajos a fin de que éste determine la
acción a seguir.
b) Todas las normas técnicas y prescripciones de los presentes documentos
referentes a materiales y trabajos. Los daños y/o problemas causados por
infracciones a este punto corren por cuenta del Contratista y deberán ser
reparados por éste sin derecho a pago alguno.
c) El Contratista tendrá a su cargo la confección de toda la documentación que fuera
necesaria y su tramitación respectiva ante los entes que pudieran tener jurisdicción
sobre el sitio de obra.
d) Todas las normas laborales y las de seguridad e higiene ocupacional.

SEGURIDAD

El Contratista está obligado a tomar todas las medidas de seguridad necesarias para
evitar peligros contra la integridad, la vida y la propiedad de las personas,
instituciones o firmas durante la realización del proyecto. En este sentido deberá dotar
a su personal, de los equipos y herramientas pertinentes para la realización de todos
los trabajos, quedando terminantemente prohibido la realización de trabajos en
circuitos energizados.

El incidente o accidente resultante de la inobservancia de esta obligación, correrá


únicamente por cuenta del Contratista.

El Contratista está obligado a hacer notar a la ENTIDAD, por escrito e


inmediatamente, cuando se haya dado una orden que va contra las medidas de
seguridad, a fin de tomar conocimiento, lo cual no lo exime de asumir la
responsabilidad exclusiva por cualquier resultado dañoso.

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD


DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

De las responsabilidades de los actores del proceso edificatorio.


a) Implementar el presente Protocolo en la ejecución de la Obra:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N°
64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL DISTRITO DE TAHUANIA,
PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI.

b) Es responsabilidad del Contratista elaborar un “Plan para la vigilancia,


prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, en adelante el Plan, que debe ser
previamente aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, que contenga los
lineamientos establecidos en el Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia,
prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 448-2020-MINSA conforme a
los mecanismos dispuestos por la normatividad vigente, en la ejecución de las obras
de construcción del sector público o privado. El Documento Técnico: Lineamientos
para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 448-2020-MINSA,
se adjunta al presente TDR como archivo adjunto.
c) Dentro de su propuesta y/o oferta en el desarrollo del procedimiento de
selección deberá adjuntar una Declaración Jurada de Tener conocimiento de Los
lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición al virus COVID-19 aprobados por el Ministerio de Salud y una Declaración
Jurada de contar o encontrarse en trámite el registro del Plan de vigilancia,
prevención y control frente al covid-19 en la actividad respectiva y en el desarrollo de
la ejecución de la obra en el SICOVID acreditando constancia del Plan de Vigilancia,
prevención y control frente al covid-19 y/o correo que se envía al Minsa.
d) Es responsabilidad del residente de obra garantizar la ejecución del presente
Protocolo en cada una de las actividades a su cargo, que se desarrollen en las
diferentes etapas del proceso edificatorio.
e) Es responsabilidad del supervisor de obra y del profesional de la salud de la
obra hacer cumplir las disposiciones del presente Protocolo.
f) El presente Protocolo se aplica en las diferentes etapas de la ejecución de la
obra: fase de inicio de actividades (planificación), fase de ejecución y fase de cierre
(conformidad, recepción y liquidación de obra)

ERRORES O CONTRADICCIONES

El Contratista debe hacer notar a la ENTIDAD cualquier error o contradicción en los


documentos incluyendo el expediente técnico, poniéndolo de inmediato en
conocimiento del Supervisor.

SEGUROS

El Contratista proveerá en el lugar de la obra, de todo el equipo y servicio que fuera


necesario para proporcionar primeros auxilios al personal accidentado como
consecuencia de la ejecución de la obra y será de su entera responsabilidad la
ocurrencia de los hechos.

El contratista antes del inicio de la obra debe presentar a la entidad las pólizas
correspondientes. Para tal hecho al momento de presentar su oferta en su calidad de
postor, obligatoriamente debe presentar una declaración jurada simple, indicando que
cumplirá con presentar al inicio de la obra las pólizas.

DAÑOS A TERCEROS

Constituye obligación del Contratista el asumir los costos de los dalos que ocasione a
las redes eléctricas, agua, desagüe, teléfonos (de ser el caso), y demás terceros. La
negativa del Contratista en reparar el daño causado será causal de resolución de
contrato sin perjuicio de la Municipalidad Distrital de Tahuania o las empresas de
servicio ejecuten los trabajos con cargo a las valorizaciones del Contratista y/o
garantías de Fiel Cumplimiento de ser el caso.

El resarcimiento de daños ocasionados a terceros durante la ejecución de la obra


estará a cargo del Contratista asi mismo el postor en su oferta deberá presentar una
declaración jurada a fuin de llevar a cabo dicho cumplimiento.
INDEMNIZACIONES

Es obligación y responsabilidad del Contratista atender los juicios, reclamos,


demandas o acciones imputables a él o a su personal directamente por actividades
ilícitas, daños, perdidas, accidentes, lesiones o muertes, producidos dentro de la obra
y/o áreas aledañas de su influencia como consecuencia de la ejecución de trabajos o
negligencias. Es obligatorio y responsabilidad del Contratista de ejecutar cualquier
otra que sea necesario para evitar y prevenir accidentes por parte de la población
beneficiaria del proyecto y demás terceros.

26. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

El contratista es responsable de ejecutar la totalidad de las obligaciones a su cargo, de


acuerdo a lo establecido en el contrato. En los contratos de ejecución de obra, además el
plazo de responsabilidad no puede ser inferior a siete (7) años, contado a partir de la
conformidad de la recepción total o parcial de la obra, según corresponda de conformidad
al Artículo 40º de la Ley de Contrataciones del Estado. Además, se debe cumplir lo
dispuesto en los numerales 2) y 3) del artículo 1774 del Código Civil.
El contratista es el responsable de la calidad ofrecida en la ejecución de la obra
(destrucción total o parcialmente, por razones imputables al contratista) por un plazo de
siete (7) años computados partir de la conformidad otorgada por la Entidad.

27. DERECHOS LEGALES IRRENUNCIABLES DEL CONTRATANTE

La ENTIDAD no podrá ser privada o impedida, en virtud de cualquier medición, cálculo o


valorización, realizados antes o después de la terminación y aceptación de la Obra y de
los pagos correspondientes efectuados, de verificar las características de calidad de los
materiales utilizados, las condiciones de la obra ejecutada y el verdadero monto
reembolsable al Contratista, ni de demostrar que tales mediciones, cálculos o
valorizaciones estuvieran incorrectos o que los materiales y la obra no estuviesen de
acuerdo con las estipulaciones del Contrato.

La ENTIDAD no podrá ser privada ni impedida, no obstante, la existencia de dichas


mediciones, cálculos, valorizaciones y pagos realizados, de su derecho de recuperar del
Contratista, de sus garantías o por cualquier otro medio, el importe de los daños que
considere ocasionados por no haber cumplido el Contratista con lo establecido en los
Documentos de Contrato.

La aceptación por parte del Supervisor, o cualquier pago efectuado en concepto de


aceptación de una parte o la totalidad de la Obra, cualquier tiempo transcurrido o cualquier
posición adoptada por el Supervisor, no podrán significar una renuncia a los derechos
legales de la ENTIDAD sobre cualquier parte del Contrato, o de cualquier potestad o
derecho de Indemnización.

28. OTRAS NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Obras Provisionales

El Contratista deberá construir o alquilar ambientes temporales que permitan, tanto al


Contratista, a la Supervisión y al Coordinador de la Entidad, el normal desarrollo de sus
actividades, debiendo incluir oficinas, almacenes de equipos y materiales, los mismos que
deberán quedar habilitados y equipados a los diez (10) días calendario de iniciado el plazo
de ejecución de la obra y conservarse hasta la recepción de la obra.
Estos locales ofrecerán adecuadas condiciones de estabilidad, aislamiento, ventilación e
iluminación y deberán estar provistos de adecuadas instalaciones eléctricas, sanitarias y
comunicaciones.

Asimismo, el Contratista instalará las facilidades en función de la magnitud de la obra a


realizar, debiendo reunir en cualquier caso las siguientes condiciones:

 El almacenaje de los materiales.


 La obra dispondrá de servicios sanitarios adecuados a la cantidad de personal
obrero empleado.
 Los depósitos o almacenes, talleres, casilla de vigilancia, vestuarios para el
personal, servicios higiénicos, etc., cumplirán con las condiciones de higiene
imprescindible para su uso, a criterio del Supervisor.

Los gastos, que demande la instalación, el funcionamiento y conservación de los


ambientes para la ejecución de la Obra, se extenderán hasta la recepción de la obra y
corren por cuenta del Contratista, incluyendo cualquier daño resultante de la instalación o
mantenimiento de estas obras provisionales

Estas prescripciones no son excluyentes de otras previsiones que pudiera adoptar el


Contratista para el más eficaz desarrollo de las operaciones, pero en cualquier caso,
deberá mantener informado al Supervisor de las modificaciones que sobre el particular
llevará a cabo, debiendo merecer su visto bueno.
El Contratista será responsable de la vigilancia general de las obras en forma continua,
para prevenir sustracciones o deterioros de los materiales, enseres, estructuras y otros
bienes propios o ajenos; en caso de pérdida correrá con los gastos que demande su
sustitución.

El Contratista deberá colocar cercos, protecciones, barreras, letreros, señales y luces de


peligro y tomar las demás precauciones necesarias en todas las maquinarias y partes del
campamento donde puedan producirse accidentes.

El Contratista deberá cuidar que todo el material, insumos, personal, obras provisionales,
maquinarias, equipos y demás utilizados por aquél para ejecutar la obra no invadan la vía
pública ni ocasionen molestias innecesarias a los vecinos y transeúntes, bajo exclusiva
responsabilidad del Contratista.

Mantenimiento de la Obra en Ejecución

El Contratista deberá mantener la obra en ejecución y todas sus partes terminadas, en


buenas condiciones de mantenimiento, evitando que la acción de los agentes atmosféricos
o el tránsito de su personal o equipo o terceros ocasionen daños al Proyecto o a
propiedades de terceros que, de producirse, deberán ser inmediatamente reparados a
satisfacción del Supervisor. La negligencia del Contratista en el cumplimiento de esta
obligación dará lugar a que las cantidades de obra afectadas sean descontadas de los
volúmenes de obra ejecutados hasta que su reconstrucción haya sido satisfactoriamente
realizada. Asimismo, su incumplimiento determinará la aplicación de una penalidad diaria.

Sondeos y Excavaciones Exploratorias

El Contratista deberá efectuar los sondeos y excavaciones exploratorias que fueran


requeridas durante la ejecución de la Obra y cuyo costo debe estar incluido en los precios
unitarios.

Trabajos Topográficos

El Contratista procederá a la ejecución y control de los trabajos topográficos iniciales


consistentes en el replanteo del eje de diseño, nivelación y levantamiento de secciones
transversales de ser el caso, lo que será sometido a la aprobación de la supervisión.
Quedarán a cargo del Contratista, todos los trabajos topográficos complementarios
relativos a la ejecución y terminación de la Obra, los que consistirán en la colocación de
estacas de construcción y puntos topográficos de referencia, y otras indicadas por el
Supervisor. Estas estacas y puntos fijos constituirán el control en el campo o en la obra,
por cuyo intermedio y de acuerdo con los cuales el Contratista deberá dirigir y ejecutar la
Obra. Asimismo, el Contratista deberá conservar todas las estacas y referencias y
reponerlas en caso de destrucción.

El Supervisor verificará todas y cada una de las mediciones realizadas por el Contratista
para la correcta ejecución de la Obra. El Contratista proporcionará al Supervisor todas las
facilidades y cooperación necesarias para esta verificación.

La verificación de cualquier trazado o de cualquier línea o nivel por el Supervisor, no


relevará de ninguna manera al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de los
mismos.

Limpieza General y Retiro de Obras Provisionales

Cuando la obra se haya terminado, todas las instalaciones provisionales, depósitos y


ambientes construidos deberán ser removidos y/o restablecidos a su forma original para
adquirir un aspecto limpio, debiendo el Contratista efectuar dichos trabajos con cargo a
sus gastos generales.

Conservación del Medio Ambiente

El Contratista deberá identificar y utilizar a su costo, botaderos autorizados para colocar


los residuos de materiales que por efecto de la obra se genere, evitando en lo posible el
impacto negativo con el medio ambiente.

El Contratista tiene la obligación de velar por la conservación del Medio Ambiente, para lo
cual deberá cumplir con todas las provisiones consideradas en el Estudio de Impacto
Ambiental.

El Contratista deberá asumir su responsabilidad por las infracciones que pudiera cometer,
contra la legislación relacionada con la preservación del medio ambiente.

29. ENFOQUE DE GESTION DE RIESGOS

La Planificación de la Gestión de Riesgos en la ejecución de la obra, deberá estar


enmarcada en lo dispuesto en cumplimiento con lo dispuesto con la Directiva N° 012-
2017-OSCE/CD, aprobado mediante Resolución N° 014-2017-OSCE/CD, del 09.05.2017.

30. ALCANCES E INSTALACIONES TEMPORALES

El Contratista deberá, contemplar a su costo cualquier alquiler y/o acondicionamiento


temporal que pudiera necesitar para la ejecución de la obra, así mismo será responsable
de cualquier perjuicio que ocasione como consecuencia de esta obligación.

31. TAREAS EN HORAS EXTRAORDINARIAS

Cuando por distintas circunstancias sea necesario efectuar tareas fuera de la jornada
normal de trabajo o en días feriados el Contratista deberá solicitar autorización al
Supervisor con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a la iniciación de las mismas,
tiempo del cual dispondrá el Supervisor lo necesario para su control.

En los casos en que estas situaciones sean imprevistas o que exista peligro, el Contratista
podrá realizar las tareas imprescindibles en horas extraordinarias, pero deberá
comunicarlo al Supervisor inmediatamente antes de su iniciación.
En cada caso el Supervisor procederá a dejar constancia en el Cuaderno de Obra de la
situación y de su autorización o denegación según corresponda, para la ejecución de las
horas extraordinarias.

En todos los casos, salvo los que tuvieran origen en orden expresa de la ENTIDAD,
correrán por cuenta del Contratista los recargos de jornales por horas extraordinarias de
su personal.

32. ACCIDENTES – NOTIFICACIONES

El Contratista proveerá, en el lugar de la obra, de todo el equipo y servicio que fuera


necesario para proporcionar primeros auxilios al personal accidentado como consecuencia
de la ejecución de la obra. Dentro de las veinticuatro (24) horas, después de ocurrido un
accidente o de otro acontecimiento, del que resultara o que pudieran resultar daños a
persona o propiedades de terceros y que fueran consecuencia de alguna acción u omisión
del Contratista o cualquiera de sus empleados, durante la ejecución del trabajo bajo el
Contrato, el Contratista deberá enviar un informe escrito de tal accidente o acontecimiento
a la ENTIDAD por medio del Supervisor describiendo los hechos en forma precisa y
completa para conocimiento, lo cual no exime al Contratista de ser exclusivo responsable
de los daños personales o materiales que se ocasionen.

Asimismo, el Contratista deberá remitir inmediatamente a la ENTIDAD por medio del


Supervisor, copias de cualquier comparendo, citación, notificación y otro documento oficial
recibido por el Contratista en relación con cualquier causa y con cualquier acto, que fuera
consecuencia de la ejecución de la obra contratada para conocimiento, lo cual no exime al
Contratista de ser exclusivo responsable de las sanciones que se pudieran derivar de su
incumplimiento.

Nada de lo aquí incluido, eximirá al Contratista de la formulación de los informes oficiales


sobre los accidentes, que sean requeridos por la ENTIDAD o por cualquier otra Autoridad
competente.

33. RESPONSABILIDAD POR MATERIALES

La ENTIDAD no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales o herramientas


del Contratista.

34. RETIRO DE EQUIPOS O MATERIALES

Cuando sea requerido por la ENTIDAD, el Contratista deberá retirar de la Obra, el equipo
o material excedente que no vaya a ser utilizado en el trabajo, todo costo que se genere a
la Entidad por incumplir esta obligación será de cargo del Contratista.

Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total. Si hubiese


alguna interferencia deberá comunicarla por escrito a la ENTIDAD. En caso de comenzar
el trabajo sin hacer esta comunicación, y de surgir complicaciones al realizar los trabajos
correspondientes a los diferentes proyectos, su costo será asumido por el Contratista.

Si el Contratista durante la ejecución de la obra necesita usar energía eléctrica, o agua,


deberá hacerlo asumiendo por su cuenta los riesgos y gastos que se ocasionen el empleo
de tal energía, así como las sanciones que se impongan por cualquier mal uso de dichos
servicios.

Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existen,


ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.
En caso de resolverse el Contrato, el Contratista deberá retirar los materiales, insumos,
herramientas y demás que hayan quedado en la obra, en el plazo de cinco (05) días de
efectuado el inventario de obra, en caso de no cumplir con esta obligación la ENTIDAD
procederá a retirar de la obra dichos bienes con cargo a las valorizaciones, liquidación y/o
garantías que tuviera pendientes el Contratista, y será de responsabilidad del Contratista
cualquier pérdida, robo o detrimento de dichos bienes, no procediendo ningún tipo de pago
o reconocimiento a favor del Contratista por los bienes dejados en obra.

Metrados Referenciales y Costos Unitarios de Obra Civil


Los metrados de Obra Civil muestran detalladamente las cantidades de obra, para cada
una de las categorías de construcción, las cuales se toman en el presente capítulo del
estudio, para estimar el presupuesto de Inversión necesaria.
Presupuesto Referencial de Obra Civil
El costo estimado para la obra, se desarrolla teniendo como base los materiales
especialmente determinantes como son los de acabados e instalaciones.

35. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

El Contratista se obliga a realizar el Estudio Definitivo, el Replanteo de Obra, la Ingeniería,


y planos definitivos generales y de detalle de todas las especialidades y/o partes tal como
se proyecta en su ejecución, conforme a lo previsto en el Cronograma de Ejecución del
Proyecto.
Se observará el inicio de los trabajos que no cuenten con la documentación requerida,
previamente aprobada por el Supervisor.

Dicha documentación, sean planos, memorias de cálculo, planillas, solicitudes de


autorización, etc. será presentadas con una anticipación no inferior a diez (10) días
hábiles, respecto a la fecha prevista para la ejecución de los respectivos trabajos, sean
éstos en obra o en taller conforme a las previsiones del Plan de Trabajo, salvo que las
Especificaciones Técnicas prevean otro plazo.

Toda la documentación se presentará en original y una (1) copia en las escalas, carátulas
y numeración requerida por el Supervisor. Deberán estar debidamente dobladas y
encarpetadas.

La aprobación que preste el Supervisor a toda la documentación técnica no eximirá al


Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución de los trabajos.

Al concluir la obra y en un plazo de treinta (30) días después de la recepción de la obra, el


Contratista deberá editar y entregar al Supervisor en original y tres (3) copias el
Expediente Técnico Final Conforme a Obra, conformado por Memoria Descriptiva,
Especificaciones Técnicas, Inventario Físico y Valorizado, Cálculos Justificativos y Planos.

36. PROGRAMA DE TRABAJOS

Dentro de los quince (15) días siguientes al inicio de obra, el Contratista deberá presentar
para consideración del Supervisor, un programa detallado de suministro de equipos y
materiales ajustado a las fechas calendario de iniciación y terminación contractual de la
obra, en el que se muestre el orden en que se ha de proceder a la ejecución de los
diferentes trabajos, guardando equivalencia con relación al programa presentado con su
propuesta.

Este programa de trabajos deberá ser elaborado utilizando el Método del Camino Crítico
(CPM), el Método PERT o cualquier otro sistema similar que sea satisfactorio al
Supervisor.

El diagrama de barras de GANTT no se considerará suficiente para cumplir el requisito


establecido en este numeral.
Adicionalmente, el Contratista presentará una curva de avance y un cronograma de
desembolsos basado en los montos estimados de facturación mensual de acuerdo a su
programación.

Al actualizar su programa de trabajo y/o cronograma, el Contratista deberá tomar en


cuenta las restricciones originadas por caso fortuito o de fuerza mayor.

El Contratista estará obligado a presentar la reprogramación de sus trabajos toda vez que
le sea aprobada una prórroga justificada del plazo de ejecución de la obra o cuando el
Supervisor lo requiera como consecuencia del atraso en el cumplimiento del cronograma
vigente, estando el nuevo programa de trabajos sujeto a la revisión y aprobación del
Supervisor.

La presentación del programa de trabajos y su aprobación por el Supervisor, no eximirán


al Contratista de ninguna de las obligaciones y responsabilidades emergentes del
Contrato.
37. CALIDAD ESPECIFICADA

Teniendo en cuenta el destino e importancia del Proyecto, es obligación del Contratista el


realizar una correcta planificación de la calidad, así como realizar el aseguramiento de la
calidad durante la ejecución y realizar el control de la calidad verificando que los
resultados obtenidos de los diversos ensayos en obra, estén acorde a las normativas de
calidad.

A tal efecto el Supervisor establecerá los sistemas de control de ejecución y demás


actividades de control de calidad.
El Supervisor tendrá el derecho, cada vez que lo juzgue necesario, a realizar las pruebas o
ensayos de los materiales, estructuras o equipos, previstos o no en las Especificaciones
Técnicas. La ejecución de tales pruebas o ensayos no relevará al Contratista de ninguna
de sus obligaciones estipuladas en el Contrato.

En el caso que los materiales y equipos probados no cumplan con las Especificaciones
Técnicas, el costo de las pruebas correrá a cargo del Contratista.

Los resultados de cualquier prueba, ensayo y/o análisis realizados serán comunicados por
escrito al Contratista, tan pronto como sea posible, a fin de que tome las medidas
correctivas, de ser el caso.

Toda obra ejecutada bajo el Contrato, podrá ser rechazada por el Supervisor o por la
Entidad debido a su inconformidad o defectos, en cualquier etapa de construcción.

Todo equipo suministrado y/o utilizado bajo el Contrato podrá estar sujeto a rechazo del
Supervisor o la Entidad, debido a fallas en la calidad del trabajo o rendimiento
insatisfactorio, no obstante, la aceptación previa.

Toda obra, equipo o sus partes componentes que hayan sido rechazadas, deberán ser
reparadas o reemplazadas por y a expensas del Contratista y deberán contar con la
aprobación del Supervisor.

El Contratista también será responsable de los costos de mano de obra, gastos varios,
daños o pérdidas, ya sean directos o indirectos, que resulten del uso de materiales que el
Supervisor considere con defectos de fabricación o como resultado de un defectuoso
manipuleo o instalación.

Cuando el Contratista ingrese materiales a la obra o utilice para la ejecución de la obra


materiales de menor calidad que los especificados en el Expediente Técnico, sin la
autorización del Supervisor será de aplicación la penalidad respectiva; asimismo, cuando
el Contratista utilice para la ejecución de la obra materiales de menor calidad que los
especificados en el Expediente Técnico, con autorización del Supervisor, ambos serán
solidariamente responsables por la reparación y los daños y perjuicios que ocasionen.
38. CORRESPONDENCIA

Cualquier comunicación entre el Contratista y la ENTIDAD o su Supervisor se deberá


hacer por escrito.

El Contratista llevará un Cuaderno de Obra digital conforme lo establece el Comunicado


OSCE N° 17-2020 y la Directiva N° 009-2020- OSCE/CD., donde se anotarán las
instrucciones del Supervisor y las observaciones del Contratista además de cualquier
hecho o acontecimiento importante de la Obra. La ENTIDAD y el Supervisor tendrán
derecho a examinar este cuaderno en cualquier momento y anotar en él sus
observaciones.

El Contratista deberá entregar mensualmente al Contratante o al Supervisor, archivos del


Cuaderno de Obra digital conforme lo establece el Comunicado OSCE N° 17-2020 y la
Directiva N° 009-2020- OSCE/CD.

El Contratista permitirá al Supervisor, en cualquier momento, examinar las planillas de


jornales y los inventarios de los materiales que estén en relación con los trabajos.

El Contratista tendrá siempre en el sitio, a disposición del Supervisor, un juego de todos


los planos y Bases de especificaciones.

39. PAGO A LA SUPERVISIÓN EN CASO DE ATRASO EN LA FINALIZACIÓN DE LA


OBRA POR CAUSA IMPUTABLE AL CONTRATISTA

De acuerdo con lo indicado en el artículo 189° del Reglamento de la Ley de


Contrataciones, en caso de atraso en la finalización de la obra por causas imputables al
Contratista, con respecto a la fecha consignada en el calendario de avance de obra
vigente, y considerando que dicho atraso producirá una extensión de los servicios de la
supervisión, lo que genera un mayor costo, el Contratista asumirá el pago del monto
equivalente al de los servicios indicados, lo que se hará efectivo deduciendo dicho monto
de la liquidación del contrato de la ejecución de la obra.

40. OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR CONTRATADO POR LA ENTIDAD

La ENTIDAD contratará los servicios de un profesional o firma consultora para que realice
las labores de Supervisión de la Obra en calidad de Supervisor, para lo cual le delegará
todas las atribuciones y consiguientes obligaciones previstas en la documentación que
integra las presentes Bases y el Contrato a suscribir, siendo el Supervisor el encargado de
velar por la correcta y oportuna ejecución de la obra, como ojos y oídos de la Entidad en
Obra, por lo que está obligado a comunicar inmediatamente a la Entidad cualquier hecho
que considere lesivo a los intereses de la ENTIDAD, bajo apercibimiento de ser
solidariamente responsable con el Contratista por los retrasos y/o daños y perjuicios que
se ocasionen.

41. MODIFICACIÓN DE PRECIOS

Los precios propuestos e incluidos como parte del Contrato se encuentran sujetos a las
Fórmulas de Reajuste, establecidas en el expediente técnico.

42. MEDICIÓN DE LAS OBRAS

El Supervisor notificará al Contratista, o a su agente autorizado o representante con tres


(3) días de anticipación para la medición de las obras. El Contratista preparará todo lo
necesario para poder realizarlas sin obstáculos y con la exactitud necesaria.

Las mediciones se realizarán únicamente para los trabajos ya efectuados y se harán de


acuerdo a las unidades de medida estipuladas en cada caso.
Salvo que en el Contrato se acuerde lo contrario, en las planillas de mediciones y pagos
no se considerarán los materiales almacenados por el Contratista.

43. VALORIZACIONES

La forma de las valorizaciones y facturas de pago, será la preparada por el Contratista en


coordinación con el Supervisor.

El Contratista consignará en sus valorizaciones todos los trabajos ejecutados, de acuerdo


a las cantidades establecidas en las mediciones.

44. VALORIZACIONES MENSUALES

Las valorizaciones mensuales se presentarán, durante los cinco (05) primeros días
contados a partir del primer día hábil del mes siguiente a la ejecución de los trabajos en un
(01) original, Dos (02) copias y digital, acompañadas de su versión original y según el caso
por los cómputos métricos resultantes de las mediciones de los trabajos ejecutados hasta
la fecha y verificados por el Supervisor.

1. Factura emitida por el contratista (será solicitada a la conformidad de la oficina)


2. Contrato de obra y adendas (según corresponda)
3. Resoluciones de ampliaciones de plazo, Resoluciones de adicionales y/o deductivos
de obra (de ser el caso).
4. Informe técnico del residente que contenga: ficha técnica, memoria descriptiva,
relación del equipo mínimo utilizado en el mes y personal, resumen de los controles
de calidad realizados en el mes, conclusiones y recomendaciones.
5. Valorización.
6. Resumen de valorización.
7. Ficha de identificación de obra.
8. Reintegro por valorización.
9. Deducción que no corresponde por adelanto (directo y materiales).
10. Formulas polinómicas de reajuste.
11. Valorización del presupuesto.
12. Cuadro de amortización del adelanto directo y de materiales.
13. Gráfico (curva s) comparativo de avance programado y ejecutado, (mensual y
acumulado).
14. Calendario de avance de obra valorizado.
15. Planilla de metrados.
16. Fotografías a color del proceso de construcción del mes valorizado
17. Copia de protocolos de calidad.
18. Copia desglosable del cuaderno de obra del periodo de ejecución.
19. Pago de cumplimiento de obligaciones sociales (SENCICO, CONAFOVICER), del
mes anterior a la valorización.
20. Planilla del personal obrero.
21. Habilidad vigente del residente de obra y personal clave, en la primera valorización.
Para las valorizaciones posteriores los profesionales deben estar habilitados, que
serán verificados a través de la web.
22. Índices unificados para la construcción, copias de la formulas polinómicas del
expediente técnico y copia de la fecha del valor referencial que se encuentran en las
bases.
23. Copia de inscripción a la REMYPE, carta fianza de fiel cumplimiento, adelanto
directo y materiales vigentes (de corresponder)
24. Copia del contrato del consorcio.
25. Acta de entrega de terreno, acta de inicio de obra y/o primer asiento del cuaderno
de obra. (en todas las valorizaciones), acta de suspensión y reinicio de obra (de ser
el caso).
26. Otros documentos que considere importante.

45. ÓRDENES DE PAGO


ORDEN DE PAGO PARA VALORIZACIONES MENSUALES

El valor del pago mensual del Contrato ejecutados durante el mes en cuestión será:

 El monto acumulado por los trabajos ejecutados hasta la fecha.


 Menos el total facturado por trabajos ejecutados hasta el mes anterior.
 Menos la amortización de los adelantos otorgados, si los hubiera, de acuerdo a los
porcentajes establecidos.
 Menos cualquier otra retención o penalidad que sea necesario aplicar según lo
previsto en estos términos de referencia o en el Contrato.

Tomando en cuenta el valor resultante se extenderá la orden de pago mensual.

Las estimaciones del progreso de los trabajos pueden ser reajustadas conforme se
efectúen las estimaciones finales. La inclusión de cualquier trabajo o material en las
estimaciones de pagos mensuales, no deberá ser interpretada como aceptación de tal
trabajo o material y en consecuencia no impedirá el rechazo de aquel trabajo, así estuviera
cancelado parcialmente, si se descubre que el mismo no está en estricto acuerdo con las
especificaciones.

Este rechazo incluirá también el trabajo posteriormente ejecutado, si hay secuencia de


dependencia.

Todos los equipos instalados, materiales y trabajos comprendidos en los pagos mensuales
ejecutados, serán considerados como propiedad de la ENTIDAD, pero esta disposición no
libera al Contratista de la responsabilidad total del mantenimiento hasta la conclusión del
Contrato.

ORDEN DE PAGO PARA LA VALORIZACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN FINAL

Con la previa autorización del Supervisor, la valorización de la Liquidación Final de Pago


confeccionado, seguirá el trámite de aprobación final y pago por la ENTIDAD.

46. RESPONSABILIDAD ANTE TERCEROS

El Contratista será directo responsable de las consecuencias causadas por deficiencia o


Negligencia durante la ejecución de la obra, como la afectación a terceros o a las
propiedades de éstos, por responsabilidad civil.

47. REAJUSTES DE PRECIO:

Los reajustes se calculan conforme lo indicado en el numeral 38.3 del artículo 38 y el


artículo 195 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por
Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.

48. OBLIGACIONES DE TERMINO DE OBRA

EL CONTRATISTA al término de las obras y conjuntamente con el documento que solicita


la recepción de la obra, deberá presentar al Supervisor de la Obra los siguientes
documentos para su revisión, verificación y conformidad, para fines de la Recepción de la
Obra:

1. Planos de replanteo donde se hayan incorporado todas las modificaciones


autorizadas a la obra para efectos que pueda ser verificado por el Comité de
Recepción de la Obra.
2. Planos de Replanteo.
3. Archivo del Cuaderno de obra digital conforme lo establece el Comunicado OSCE N°
17-2020 y la Directiva N° 009-2020- OSCE/CD y fotos.
4. Pruebas de calidad según requerimiento de la Entidad
Posteriormente al cumplimiento de lo señalado anteriormente, para efectos de la
Liquidación de Obra, además de lo indicado en rubro Valorización Final, EL
CONTRATISTA deberá entregar al Supervisor como contenido mínimo:

1. El expediente de liquidación de obra debe contar con informe ejecutivo y


conformidad del supervisor de obra, asimismo el expediente de liquidación
deberá estar foliado y visado en todas sus páginas por el supervisor
2. Memoria explicativa del desarrollo de la obra desde su inicio hasta el final,
indicando asuntos relevantes, problemáticas ocurridas, acciones asumidas,
conclusiones, recomendaciones
3. Memoria descriptiva valorizada.
4. Cálculo de valorización por presupuesto contractual, por obras adicionales, por
mayores gastos generales, por intereses, por penalidades según corresponda.
5. Cálculo de reajustes, deducciones de reajustes, amortizaciones por adelantos
otorgados.
6. Comparación de reintegros programados con ejecutados, en función de los
conceptos de obra atrasada, obra adelantada.
7. Cronograma de avance físico de obra programada y/o autorizada
8. Copia de resoluciones por ampliación de plazo, adicionales, otros
9. Constancia de no adeudo a moradores del lugar, firmado por autoridades
locales, y/o distritales según corresponda
10. Cuaderno de obra digital conforme lo establece el Comunicado OSCE N° 17-
2020 y la Directiva N° 009-2020- OSCE/CD desde el inicio hasta el cierre del
cuaderno de obra.
11. Copias de c/p por pago de adelantos, valorizaciones, adicionales, intereses, etc.
12. Copia de carta fianza y/o garantía por adelantos y/o fiel cumplimiento y/o carta
de autorización de la retención de 10%
13. Panel fotográfico mostrando etapas relevantes de ejecución
14. Protocolos de calidad original y el resumen respectivo.
15. Planos de replanteo o post construcción (plano de ubicación y localización en
coordenadas UTM, plano de planteamiento de arquitectura general corte y
elevación, plano de planteamiento general de instalaciones eléctricas, plano de
planteamiento general de instalaciones sanitaria incluyendo evacuación de
aguas pluviales,
16. Planilla de metrados de lo real ejecutado.
17. Actas de entrega terreno, inicio, paralización, reinicio, culminación, carta de
designación del inspector de obra, del supervisor de obra, carta de entrega del
expediente técnico.
18. Acta de recepción de obra y observaciones planteadas por el comité (en caso de
corresponder)
19. Resolución de conformación de comité de recepción de obra.
20. Resolución de aprobación del expediente técnico.
21. Presupuesto de obra, formulas polinómicas, del expediente técnico.
22. Contrato de ejecución de obra, que incluya anexos y adendas, según sea el
caso, bases integradas, absolución de consultas, términos de referencia
23. Presupuesto de obra ofertado, cuadro desagregado de los porcentajes de
gastos generales, fijos y variables ofertados por el ejecutor.
24. Otros documentos que el supervisor y/o ejecutor considere pertinente

De no presentar la Liquidación en los plazos señalados y en conformidad al art. 209° del


reglamento de la ley de contrataciones del estado, la Entidad ordena al supervisor o
inspector la elaboración de la liquidación debidamente sustentada en el plazo previsto en
el numeral 209.1, siendo los gastos a cargo del contratista. La Entidad notifica la
liquidación al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días
siguientes.

49. CUADERNO DE OBRA

En el cuaderno de obra digital se registran los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de la obra, las órdenes, las consultas y las respuestas a las consultas, que se
abre en la fecha de entrega del terreno y se cierra culminado el acto de recepción de la
obra o el acto de constatación física de la obra, según corresponda.

Según lo establece la Directiva N°009-2020-OSCE/CD “Lineamientos para el uso del


Cuaderno de Obra Digital” en el Numeral 9.3 “Excepcionalmente, una Entidad, de manera
previa a la convocatoria del procedimiento de selección de la contratación de una obra,
puede solicitar autorización para usar un cuaderno de obra físico, cuando en el lugar
donde se ejecuta la obra no haya acceso a internet. Para dicho efecto, debe presentar la
respectiva solicitud, por cada contrato de obra, a través del formato previsto en el Anexo
N° 1 de la Directiva. La Dirección del SEACE se pronuncia sobre la solicitud en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles.

En los casos que se haya autorizado el uso del cuaderno de obra físico, la Entidad debe
registrar las imágenes de las anotaciones realizadas en el mes, en la funcionalidad
implementada para dicho efecto, en el plazo máximo de diez (10) días hábiles del mes
siguiente. El registro se efectúa desde el asiento de apertura hasta el asiento de cierre.”

50. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA:

Forman parte integrante del Contrato, las Bases y todos los documentos indicados en los
Requerimientos técnicos mínimos proporcionados por la ENTIDAD; así como, los planos y
toda otra documentación referente a la Obra, que tienen por finalidad complementarse
mutuamente.
En caso de discrepancia entre diferentes partes de los Documentos de Contrato, se
aplicará el siguiente orden de precedencia entre los mismos:

 La normativa pertinente
 Contrato
 Condiciones Generales del Contrato
 Bases de la presente convocatoria
 Oferta del CONTRATISTA
 Garantías: de Fiel Cumplimiento de Contrato, de Adelantos (Directos y por
Materiales, Insumos o Servicios puestos a disposición del objeto del Contrato).
 Otros documentos que forman parte del Contrato.

En caso de alguna dificultad en la interpretación de los Documentos de Contrato, el


Supervisor será el encargado de transmitir al CONTRATISTA las aclaraciones necesarias,
luego de que éstas sean establecidas en consulta con la ENTIDAD.

51. GARANTÍAS

Las garantías que deben otorgar los postores y/o contratistas, según corresponda, son las
de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos.

GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador debe


entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una suma
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Esta se mantiene
vigente hasta el consentimiento de la liquidación final.
El postor adjudicado podrá optar, por la Retención de Fiel Cumplimiento de Acuerdo al
Art. 149 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (D.S. N° 344-2018-EF
y modificatorias)

52. ADELANTOS:

ADELANTO DIRECTO
La Entidad otorgará UN (1) adelanto directo por el 10% del monto del contrato original. El
contratista debe solicitar formalmente el adelanto dentro de los ocho (8) días calendario
siguiente a la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos,
mediante carta fianza y el comprobante de pago correspondiente. La Entidad debe
entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente
de recibida la solicitud del contratista. Vencido el plazo para solicitar el adelanto no
procede la solicitud.

ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS


La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por el 20% del monto del
contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o insumos
presentado por el contratista. La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de ocho
(8) días calendario previo a la fecha prevista en el calendario de adquisición de materiales
o insumos para cada adquisición, con la finalidad que EL CONTRATISTA pueda disponer
de los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el calendario de avance de obra
valorizado. Para tal efecto, EL CONTRATISTA debe solicitar la entrega del adelanto en un
plazo de siete (7) días calendario anterior al inicio del plazo antes mencionado, adjuntando
a su solicitud la garantía por adelantos mediante CARTA FIANZA y el comprobante de
pago respectivo.

53. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista


en Valorización Mensual:

 Valorización mensual, que debe ser presentada al Inspector o Supervisor, para que
gestione su aprobación por parte de la Entidad, una vez aprobado, el Contratista
generará la factura para proceder al trámite del pago.
 Recepción y conformidad del Inspector o Supervisor
 Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la
prestación efectuada.

NOTA IMPORTANTE:
 El Expediente Técnico será entregados a los participantes al momento de
adquirir las bases. Previo pago por concepto de reproducción del mismo.
 Ante dudas relacionadas con la veracidad o exactitud de la información
contenida en los documentos presentados, la Entidad realizara la fiscalización
respectiva.

54. RESOLUCIÓN DE CONTRATO

Para la resolución del contrato de obra debe aplicarse el Artículo 36° de la Texto Único
Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado aprobada por Decreto
Supremo N° 082-2019-EF y los Artículos 165, 166 y 207 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada
por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.

55. SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS

Las controversias que surjan entre las partes se sujetarán, según establecido en el artículo
223, 243, 244, 245 y 251 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-
EF.

3.1.2. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONTRATISTA


El Postor puede ser persona natural y/o jurídica o consorcio con inscripción vigente a la
presentación de propuesta en el RNP, como Ejecutor de Obras. No debe estar impedido
temporal o permanentemente para contratar con el Estado. Por consiguiente, El Postor no
deberá encontrarse incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado.

Los recursos mínimos indicados a continuación serán de cumplimiento obligatorio:

a) DEL EQUIPAMIENTO ESTRATEGICO:


Recurso U.M. Cantidad
EQUIPOS
ESTACIÓN TOTAL O TEODOLITO INC ACCESORIOS Und. 2
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3 Und. 2
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" Und. 1
PLANCHA COMPACTADORA TIPO SALTARIN - APISONADOR Und. 2
PLANCHA COMPACTADORA TIPO PLANCHA DE 4HP Und. 2
COMPRESORA DE AIRE Und. 1
BALDE HIDRÁULICO Und. 1
MOTOBOMBA DE 2HP Und. 2
MEGOMETRO Und. 1
TELURÓMETRO Und. 1
MAQUINA SOLDADORA o SOLDADORA ELÉCTRICA Und. 1

Los Equipos y maquinarias necesarios para la ejecución satisfactoria de los trabajos a


realizar deberán llevarse a obra en forma oportuna y no podrán retirarse de la misma
salvo autorización escrita del Supervisor, que no podrá negarla sin justa razón.

Las pérdidas o daños causados a los equipos y maquinarias durante la ejecución de


las obras, corren por cuenta del Contratista.

Si el Supervisor demuestra que los equipos, maquinarias, herramientas y andamiajes


son insuficientes o inapropiados para asegurar la calidad de la obra y el cumplimiento
de los plazos, el Contratista está obligado a efectuar enmiendas y/o adiciones
necesarias, por su cuenta y costo.

NOTA:
 Para el efecto de presentar una oferta sustentada y estar en condiciones de ejecutar
la obra en armonía con los procedimientos de la buena construcción y lograr su
funcionalidad y correcta terminación, es obligación de los participantes: Revisar
detenidamente todos los documentos del Expediente Técnico y comunicar por
escrito, en el plazo previsto en el Calendario del Proceso para la presentación de
consultas de las Bases, las rectificaciones y dudas en los documentos del
proyecto, así como las discrepancias o falta de concordancia que se encuentren
entre estos, pues en el caso de no hacerlo se entenderá que el postor encuentra
correcto y acepta todo lo contenido y dispuesto en las bases y los documentos del
expediente técnico.

b) DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE:

Plantel Profesional Clave

Cargo Profesión Experiencia

Residente de Ingeniero Civil Contar con 36 meses como Residente y/o


obra supervisor y/o inspector y/o jefe de supervisión en
obras similares al objeto de la convocatoria, que se
computa desde la colegiatura.

Especialista en Arquitecto Contar con 36 meses como Especialista en


Arquitectura Arquitectura y/o Especialista Arquitectónico
Especialista en Diseño Arquitectónico y/o
Arquitecto en la ejecución o inspección o
supervisión de obras similares al objeto de la
convocatoria, que se computa desde la
colegiatura.

Especialista en Ingeniero Civil Contar con 36 meses como Especialista en


Estructuras estructuras y/o especialista en ingeniería
estructural y/o ingeniero estructural y/o
Especialista Estructural en la ejecución o
inspección o supervisión de obras similares al
objeto de la convocatoria, que se computa desde
la colegiatura.

Especialista en Ingeniero Contar con 36 meses como Especialista en


Instalaciones Electricista y/o Instalaciones eléctricas y/o Instalaciones
Eléctricas Mecánico Electromecánicas y/o Instalaciones Mecánicas y
Electricista y/o Eléctricas y/o Electricista y/o Electricidad y/o
Electromecánico Electromecánicas en la ejecución o inspección o
supervisión de obras similares al objeto de la
convocatoria, que se computa desde la
colegiatura.

Especialista en Ingeniero Sanitario Contar con 36 meses como Especialista en


Instalaciones Instalaciones Sanitarias y/o Contra Incendios y/o
Sanitarias Ingeniero Sanitario en la ejecución o supervisión o
inspección de obras similares al objeto de la
convocatoria, que se computa desde la
colegiatura.

Definición de Obras Similares Plantel Profesional Clave: Se considerará como


obra similar: Creación y/o Instalación y/o Construcción y/o Mejoramiento y/o
Ampliación y/o Rehabilitación y/o Reconstrucción y/o Sustitución y/o
Recuperación de infraestructura educativa y/o infraestructura de salud.
• No son parte del plantel profesional clave para la ejecución de la obra, aquel
personal que realiza actividades operativas o administrativas, tales como el maestro
de obra, guardián, vigilante, almacenero, peón, chofer, conserje, secretaria u otros;
ni tampoco el topógrafo, administrador de obra, ni los asistentes del personal clave.

• Cabe precisar que las calificaciones y experiencia del plantel profesional clave
deben incluirse como requisito de calificación en los literales A.2 y A.3 del presente
Capítulo.

• Los profesionales que formen parte del plantel profesional deben ser solo aquellos
incluidos en el desagregado del análisis de gastos generales del expediente técnico,
que sean estrictamente necesarios para la ejecución de la obra teniendo en
consideración la naturaleza, complejidad y envergadura de la obra a ejecutar, así
como el plazo de ejecución previsto, cautelando que no constituya un obstáculo que
perjudique la competencia de postores.

• El residente de la obra debe cumplir con las calificaciones y la experiencia mínima


establecida en el artículo 179 del Reglamento. En ese sentido, el residente de la
obra debe ser un profesional colegiado, habilitado y especializado, el cual puede ser
ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no
menos de dos (2) años de experiencia en la especialidad, en función de la
naturaleza, envergadura y complejidad de la obra.

• Las calificaciones del plantel profesional que se pueden requerir son el grado
académico de bachiller o título profesional, según corresponda. Por consiguiente, no
se puede exigir que el plantel profesional cuente con otros grados académicos
(maestro o doctor), otros títulos (por ejemplo, de especialidad) y/o capacitaciones
adicionales (diplomados, cursos u otros).

Al establecer la profesión del plantel, se debe requerir profesionales de diversas


carreras o de manera general a un profesional de cualquier carrera, salvo que por
mandato normativo o por el tipo de competencias y conocimientos requeridos, la
actividad a desarrollar solo pueda ser ejecutada por un profesional de determinada
carrera.

• El tiempo de experiencia que se exija a los profesionales, debe ser razonable,


acorde con la relevancia de sus funciones en la ejecución de la obra, congruente
con el periodo en el cual dicho personal ejecutará las actividades para las que se le
requiere y los honorarios establecidos en el expediente técnico, debiendo verificarse
la existencia en el mercado de profesionales en capacidad de cumplir con tales
exigencias. Asimismo, no puede restringirse la antigüedad de los trabajos que
puede acreditar el personal, prevista en las bases estándar, que no puede ser
mayor a veinticinco (25) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.

Solo se puede establecer el cómputo de la experiencia desde la colegiatura, cuando


la normativa de determinada profesión establezca que la función que desempeñará
el profesional, requiere de la habilitación en el colegio profesional.

Asimismo, no se debe exigir experiencia en la especialidad u obras similares al


objeto de la convocatoria a aquellos profesionales cuya función no requiere
experiencia específica en un tipo de obra, bastando que tengan experiencia en
obras en general, tales como los profesionales de costos, presupuestos y
valorizaciones, seguridad y salud en el trabajo, gestión de riesgos, coordinación o
administración del contrato, topógrafo, entre otros.

En ningún caso corresponde exigir al plantel profesional, simultáneamente,


experiencia en obras en general y en obras similares o en la especialidad, ni
tampoco exigir acreditar experiencia en más de un cargo.

• No se debe exigir un tiempo determinado de colegiatura o de ejercicio profesional,


pues lo relevante es la experiencia efectiva con la que cuenta el profesional, y no el
mero transcurso del tiempo desde su colegiatura.

• La colegiatura y habilitación de los profesionales debe requerirse para el inicio de


su participación efectiva en la ejecución de la obra, tanto para los profesionales
titulados en el Perú como para los titulados en el extranjero.

c) DE LA EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD DEL EJECUTOR DE


OBRA

Experiencia en obras similares: Se considerará como obra similar:


Mejoramiento y/o Ampliación de Infraestructura Educativa, que cuenten con las
siguientes Metas:
- Aulas y/o Escalera
- Deposito y/o Kiosko
- Sala o Salón de Usos Múltiples
- Dirección y/o Archivo y/o Guardianía y/o Sala de Profesores
- Laboratorios y/o Computo y/o Biblioteca y/o Talleres y/o Cuarto de Impresión
- Vestuarios o Vestidores y/o Servicios Higiénicos
- Losas Deportivas y/o Multideportivas
- Cisterna y Tanque Elevado
- Parque y/o Esparcimiento
- Veredas y/o Rampas y/o Sardineles y/o Gradas
- Patio Cívico y Estrado
- Instalaciones Sanitarias
- Instalaciones Eléctricas
- Canal Pluvial
- Asta de Bandera
- Portada de Ingreso y/o Cerco Perimétrico
- Equipamiento y Mobiliario
- Plan y/o Manejo y/o Mitigación de Impacto Ambiental

Monto facturado Cantidad Antigüedad de Acreditación de


acumulado máxima de la prestación experiencia
contrataciones
No mayor a una Veinte (20) Durante los diez Se acreditará con
(1) vez el valor (10) años copia simple de: (i)
referencial de la anteriores a la contratos y sus
contratación, en fecha de la respectivas actas de
la ejecución de presentación de recepción de obra; (ii)
obras iguales y/o ofertas que se contratos y sus
similares. computarán respectivas
desde la resoluciones de
suscripción del liquidación; o (iii)
acta de contratos y sus
recepción de respectivas
obra. constancias de
prestación o
cualquier otra
documentación de la
cual se desprenda
fehacientemente que
la obra fue concluida,
así como el monto
total que implicó su
ejecución.

d) CONDICIONES DE LOS CONSORCIOS

De conformidad con el numeral 49.5 del artículo 49 del Reglamento, la Entidad


puede incluir el cumplimiento de condiciones a los consorcios. En caso de haberlo
considerado, incluir lo siguiente:

1) El número máximo de consorciados es de Dos [02]

e) DE LAS OTRAS PENALIDADES

Asimismo, la ENTIDAD ha considera la aplicación de otras penalidades según lo


establece el Artículo 163 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo
Nº 162-2021-EF, se describen en la siguiente tabla:

CONCEPTO DE APLICACIÓN DE FORMA DE


N° PROCEDIMIENTO
PENALIDAD CÁLCULO
1 SEGURIDAD EN OBRA Y SEÑALIZACIÓN A la (0.5 UIT);
Cuando el Contratista no cuenta con los por cada día de Según informe del
dispositivos de seguridad en la obra y de incumplimiento Supervisor
señalización. en obra.
2 CRONOGRAMA VALORIZADO AL INICIO A la (0.5 UIT), Según informe del
DEL PLAZO CONTRACTUAL por cada Supervisor
Cuando el contratista no cumpla con entregar ocurrencia en la
el calendario valorizado adecuado a la Fecha obra.
de inicio del plazo contractual, en un plazo de 5
días calendario, o en el caso de demoras
CONCEPTO DE APLICACIÓN DE FORMA DE
N° PROCEDIMIENTO
PENALIDAD CÁLCULO
injustificadas los cronogramas reprogramados
o acelerados de trabajo, dentro del plazo
indicado en la Ley de Contrataciones y su
Reglamento
3 PRUEBAS y ENSAYOS
Cuando el contratista no realiza las pruebas o
ensayos para verificar la calidad de los A la (0.5 UIT),
materiales y los trabajos ejecutados. La multa por cada Según informe del
es por cada incumplimiento. ocurrencia en la Supervisor
“previamente a la realización de pruebas o obra.
ensayos se deberá notificar al contratista el
plazo para realizar las mencionadas”.
4 POR ATRASO EN SUBSANAR LAS
OBSERVACIONES PENDIENTES. A la (0.5 UIT),
Cuando el contratista de manera injustificada, por cada
no presente la subsanación y levantamiento de ocurrencia en la Según informe del
observaciones señaladas en el acta obra. Supervisor
correspondiente de forma final de manera
completa, exigidos en el expediente técnico. La
multa es por cada día de retraso a partir de
vencido el plazo indicado en las bases.
5 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO
DE RIESGO
Cuando el Contratista no cuente con el seguro A la (0.5 UIT)
complementario de trabajo de riesgo, para el Según informe del
cada ocurrencia
personal que realice trabajos de ensayos, de Supervisor
en la obra.
Estudios de Suelos o cualquier personal
técnico u obrero durante la ejecución de la
Obra.
6 PERMANENCIA DEL PERSONAL TECNICO
EN OBRA A la (0.2 UIT),
Cuando el Residente de Obra y demás por día y cada
personal clave no se encuentra en forma Según informe del
ocurrencia en la Supervisor
permanente en la Obra, de acuerdo al factor de
participación, sin haber justificado su ausencia Obra
ante el supervisor y/o entidad. Por día y
ocurrencia.
5 EQUIPOS DECLARADOS EN LA
A la (0.2 UIT), la
PROPUESTA OFERTA TECNICA
multa es por
Cuando el Contratista no presenta los equipos Según informe del
y/o instrumentos de medición calibrados cada equipo.
Supervisor
acreditados en la firma del contrato y aquellos Por día y
que sean necesarios, luego de 5 días de ser ocurrencia.
requerido por el Supervisor.
6 CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cuando el contratista ingrese materiales a la
obra sin la autorización del supervisor o utilice A (0.5 UIT), por Según informe del
para la ejecución de la obra materiales de cada falta. Supervisor
menos calidad que los especificados en el
Expediente Técnico. La multa es por cada
material no autorizado o no adecuado.
7 No reporta los accidentes de trabajo de
1 A la (0.3 UIT),
acuerdo a lo estipulado en la Ley 29783 de Según informe del
Seguridad y Salud en el Trabajo. DS N° 005- por cada
Supervisor
2012-TR N°, 009-2005-TR Reglamento de ocurrencia.
Seguridad y Salud en el Trabajo
8 INCUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES A la (0.5 UIT), Según informe del
CONCEPTO DE APLICACIÓN DE FORMA DE
N° PROCEDIMIENTO
PENALIDAD CÁLCULO
TECNICAS
El incumplimiento de las especificaciones
técnicas de productos entregables (requisitos por ocurrencia. Supervisor
indicados en planos y EE. TT.), materiales y
equipos previstos en el Expediente Técnico de
obra.
9 GARANTIAS DE FIEL CUMPLIMIENTO
No presentar y/o mantener actualizado las A (3 UIT), por Según informe del
Garantías de Fiel Cumplimiento, ante Ocurrencia. Supervisor
incrementos del monto del contrato de obra.
10 En caso el contratista incumpla con su 0.5 de la UIT
obligación de ejecutar la prestación con el por cada día de
Según informe del
personal acreditado o debidamente sustituido. ausencia del
Supervisor
personal en
obra.
11 Cuando el personal acreditado permanece
0.5 de la UIT
menos de sesenta (60) días desde el inicio de
por cada día de
su participación en la ejecución del contrato o
ausencia del Según informe del
del íntegro del plazo de ejecución, si este es
personal en Supervisor
menor a los sesenta (60) días, de conformidad
obra en el plazo
con las disposiciones establecidas en el
previsto.
numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento.
12 Si el contratista o su personal, no permite el
acceso al cuaderno de obra al INSPECTOR O
A (0.5 UIT), por Según informe del
SUPERVISOR DE LA OBRA, SEGÚN
Ocurrencia. Supervisor
CORRESPONDA, impidiéndole anotar las
ocurrencias.

Procedimiento de Aplicación
a) De detectarse infracciones cometidas por el Contratista, el Supervisor o
Inspector de obra, deberá comunicarle mediante cuaderno de obra la situación
verificada (que se considerará como un pre aviso), otorgando un plazo de 24
horas para la subsanación de las infracciones. En los casos de infracciones
reincidentes pasa directamente al inciso c).
b) El contratista revisa el caso notificado y procede a subsanarlo en el plazo
establecido, de no hacerlo el Supervisor o Inspector de obra comunicará mediante
cuaderno de obra al contratista, que se aplicará la penalidad en vista de su
incumplimiento.
c) El Supervisor o Inspector de obra, procede a calcular la penalidad según las
consideraciones establecidas en la tabla, de acuerdo a la forma de cálculo,
verificando antes que el monto acumulado de penalidades aplicadas no haya
excedido el monto máximo de penalidad admisible, equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato vigente.
d) El Supervisor o Inspector de obra mediante informe comunica a la entidad la
aplicación de la penalidad, la cual deberá ser deducida de los pagos a cuenta, del
pago final, o en la liquidación final, o si fuese necesario se cobrará del monto
resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, de acuerdo a la
sugerencia del Supervisor de Obra.
e) En los casos que el monto acumulado de penalidades aplicadas haya
excedido el monto máximo admisible, la entidad puede iniciar la resolución del
contrato de ejecución de obra.
Las penalidades se calcularán aplicando los porcentajes señalados, al monto
contractual, las que serán deducidas de los pagos a cuenta, del pago final, o en la
liquidación final, o si fuese necesario se cobrara del monto resultante de la
ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, de acuerdo a la sugerencia del
supervisor y la importancia de la falta cometida.

f) DE LAS MODALIDADES DE EJECUCIÓN

No corresponde

g) DE LAS CONTRATACIONES POR RELACIÓN DE ÍTEM, PAQUETES O TRAMOS

No corresponde

h) DE LA RECEPCIÓN DE OBRA

La recepción de la obra se realizará teniendo en cuenta el artículo 208 del


Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo
N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.

El Contratista proporcionará al Comité de Recepción un juego completo de los


planos de replanteo para facilitar la verificación de la culminación de la obra, sin
perjuicio de su obligación de presentarlo nuevamente en la liquidación de la obra.

i) DE LA SUBCONTRATACIÓN

Se encuentra prohibida la subcontratación.

También podría gustarte