TDR Obra Puerto Alegre Ok Rev 03
TDR Obra Puerto Alegre Ok Rev 03
TDR Obra Puerto Alegre Ok Rev 03
1. DATOS GENERALES
Ubicación :
Distrito : Tahuania
Provincia : Atalaya
Región : Ucayali
2. OBJETO
Los presentes requerimientos técnicos mínimos tienen como objeto señalar y establecer
las condiciones mínimas bajo las cuales el CONTRATISTA ejecutará las prestaciones con
el fin de cumplir las metas previstas para la Ejecución de la obra denominada:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N°
64710-B EN LA CC. NN DE PUERTO ALEGRE DEL DISTRITO DE TAHUANIA,
PROVINCIA DE ATALAYA - DEPARTAMENTO DE UCAYALI", con CUI: 2530342
3. ANTECEDENTES
El Ministerio de Educación tiene como marco legal la Ley General de Educación, Ley
28044, promulgada el 28 de julio del 2003, que establece como fines de la educación
peruana:
Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
4. INTRODUCCION
NIVEL PRIMARIO
5. BASE LEGAL
Ley N° 31365 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2022
Ley N° 31366, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Publico 2022
Ley N° 31367 Ley de endeudamiento del Sector Publico para el Año Fiscal 2022
Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante Decreto Supremo
N° 082-2019-EF y sus modificatorias
D.S. N° 344-2018-EF que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
y sus modificatorias.
Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
Decreto Supremo N° 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y acceso al empleo
decente, Ley MYPE
Decreto Supremo N° 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE
Decreto Supremo N° 011-79-VC
Directivas Internas de la MDT.
Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA se aprueba el Documento Técnico:
Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con
riesgo de exposición a COVID-19, y modificatorias actuales
6. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
6.2. GEOGRAFIA
El Distrito de Tahuania se encuentra ubicado a orillas del Río Alto Ucayali, tiene una
altitud de 179 - 340 m.s.n.m., latitud de Sur de 10.04, latitud Oeste es de 74.00, sus
límites son:
a.-Por el Norte con el Distrito de Iparía.
b.-Por el Sur con el Distrito de Raymondi.
c.-Por el Este con los Distritos de Iparía y Yurúa.
d.-Por el Oeste con la Provincia de Oxapampa (Departamento de Pasco).
6.3. ALTITUD
El Distrito de Tahuania, tiene una altitud que varía desde los 179 a 340 m.s.n.m.
6.4. CLIMA
El clima en el área en estudio, es cálido, y está comprendido en la Zona de vida Bosque
Húmedo Tropical, las lluvias no son muy abundantes, pero cuando se dan son muy
fuertes.
El objetivo central o propósito del proyecto consiste en lograr unas adecuadas condiciones
de Infraestructura Educativa, construyendo infraestructuras estables modernas y seguras
con suficiente infraestructura básica y complementaria en buen estado, contando con el
suficiente mobiliario e implementación de equipos y materiales educativos en buen estado,
realizando el suficiente mantenimiento de aulas, conservando la infraestructura y el
mobiliario escolar, así como docentes con adecuadas capacidades pedagógicas y la
eficiencia en la gestión educativa. La concretización de dicho objetivo permitirá la mejora
en el crecimiento urbano y el desarrollo económico de la población; y por consiguiente en
la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.
8. VALOR REFERENCIAL
Aérea: Para llegar de manera rápida es necesaria utilizar la vía aérea en la ruta Atalaya
– Tahuania en las agencias de viaje. Las avionetas lo hacen en una hora y dependiendo
del clima. El costo del pasaje es de S/.350.00 nuevos soles.
Fluvial: La vía fluvial se realiza a través del rio Ucayali desde Pucallpa – Bolognesi con
rápidos con salidas diarias. El costo del pasaje es de S/. 150.00 nuevos soles.
ATALAYA - BOLOGNESI
Aérea: Para llegar de manera rápida es necesaria utilizar la vía aérea en la ruta Atalaya
– Tahuania en las agencias de viaje. Las avionetas lo hacen en una hora y dependiendo
del clima. El costo del pasaje es de S/.200.00 nuevos soles.
Fluvial: La vía fluvial se realiza a través del rio Ucayali desde Atalaya – Bolognesi con
rápidos con salidas diarias. El costo del pasaje es de S/. 50.00 nuevos soles.
Terrestre: Para llegar a la CC. NN. Puerto Alegre se puede acceder en camioneta 4x4
en un tiempo de 30 minutos, así como en vehículos motorizados como moto lineal en un
tiempo aprox. De 40 minutos y mototaxis en un tiempo de una hora.
Por otra parte, también se tuvo presente las metas que señala el PIP, esta zonificación
comprende la buena función de actividades dentro del conjunto arquitectónico, la
adecuada organización de espacios cerrados, abiertos, espacios virtualmente cerrados,
espacios abiertos, circulación horizontal y vertical correctamente definidas, logrando
riquezas en las perspectivas, las visuales y remates.
• Zona Administrativa.
• Zona de Servicios Generales.
• Zona de Servicios Complementarios.
Las aulas buscan una ubicación donde tengan sosiego visual y acústico en la medida de
lo posible sin perder el control visual de lo íntegro del conjunto, se ha combinado este
criterio con la relación del entorno urbano preexistente, también orientando las aulas de
acuerdo a la ubicación geográfica del terreno.
Los espacios de circulación están determinados de tal manera que los diferentes
módulos se relaciones directamente, creando perspectivas agradables con la
combinación de elementos arquitectónicos como: pisos áreas verdes, desniveles
topográficos, remates visuales y otros.
CONSTRUCCION DE MODULOS
Realizado un análisis económico los Gastos Generales resultan ser un 10.00% del Costo
Directo, asimismo la Utilidad por ejecución será de un 10.00%.
El Costo de construcción de obra será de S/. 1’055,065.80 (Un Millón Cincuenta y Cinco
Mil Sesenta y Cinco con 80/100 Soles). Sin Considerar (IGV 18%).
El Sub Costo Total de la obra asciende a S/. 1’244,977.64 (Un Millón Doscientos
Cuarenta y Cuatro Mil Novecientos Setenta y Siete con 64/100 Soles). Considerando
(IGV 18%). Así mismo lo expresado en este párrafo se detalla en el siguiente cuadro:
El presupuesto base está referido a precios del mes de NOVIEMBRE DEL AÑO 2021.
A SUMA ALZADA
No Corresponde
20. MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Por Contrata.
1. Ejecución contractual
El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento
que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta el consentimiento de la liquidación de la
obra y se efectúe el pago correspondiente.
Las condiciones a que se refieren los numerales literales precedentes, deben ser
cumplidas dentro de los quince (15) días contados a partir del día siguiente de la
suscripción del contrato. En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto
directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de las demás condiciones.
La Entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio del plazo de
ejecución de la obra según los supuestos previstos en el Artículo 176.9 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.
El contratista presentará al Supervisor o Inspector de Obra dentro de los quince (15) días
calendarios del inicio de plazo de ejecución de obra, un informe técnico de revisión del
expediente técnico de obra, que incluya entre otros, las posibles prestaciones adicionales,
riesgos del proyecto y otros aspectos que sean materia de consulta. En aplicación del
artículo 177 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por
Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.
23. DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Los criterios de diseño involucrarán, sin excepción, las mejores prácticas de ejecución de
Obras, empleando procedimientos constructivos de calidad, equipos y técnicas de última
generación acordes con las tecnologías vigentes, a fin de asegurar un producto de calidad,
estando sujetos a la aprobación y plena satisfacción de la Entidad.
Por otra parte, los procedimientos de construcción reflejan la suposición básica que el
Contratista es el especialista y conoce las prácticas de construcción.
La Entidad pondrá a disposición del Contratista un juego del expediente técnico de obra
en físico, así como los demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.
ADMINISTRATIVAMENTE
ASPECTOS GENERALES
PERSONAL
El Contratista deberá indicar los nombres de los profesionales que serán los
responsables de la dirección de la obra, la que deberá estar siempre a cargo de una
persona responsable (Residente de Obra).
SEGURIDAD
El Contratista está obligado a tomar todas las medidas de seguridad necesarias para
evitar peligros contra la integridad, la vida y la propiedad de las personas,
instituciones o firmas durante la realización del proyecto. En este sentido deberá dotar
a su personal, de los equipos y herramientas pertinentes para la realización de todos
los trabajos, quedando terminantemente prohibido la realización de trabajos en
circuitos energizados.
ERRORES O CONTRADICCIONES
SEGUROS
El contratista antes del inicio de la obra debe presentar a la entidad las pólizas
correspondientes. Para tal hecho al momento de presentar su oferta en su calidad de
postor, obligatoriamente debe presentar una declaración jurada simple, indicando que
cumplirá con presentar al inicio de la obra las pólizas.
DAÑOS A TERCEROS
Constituye obligación del Contratista el asumir los costos de los dalos que ocasione a
las redes eléctricas, agua, desagüe, teléfonos (de ser el caso), y demás terceros. La
negativa del Contratista en reparar el daño causado será causal de resolución de
contrato sin perjuicio de la Municipalidad Distrital de Tahuania o las empresas de
servicio ejecuten los trabajos con cargo a las valorizaciones del Contratista y/o
garantías de Fiel Cumplimiento de ser el caso.
Obras Provisionales
El Contratista deberá cuidar que todo el material, insumos, personal, obras provisionales,
maquinarias, equipos y demás utilizados por aquél para ejecutar la obra no invadan la vía
pública ni ocasionen molestias innecesarias a los vecinos y transeúntes, bajo exclusiva
responsabilidad del Contratista.
Trabajos Topográficos
El Supervisor verificará todas y cada una de las mediciones realizadas por el Contratista
para la correcta ejecución de la Obra. El Contratista proporcionará al Supervisor todas las
facilidades y cooperación necesarias para esta verificación.
El Contratista tiene la obligación de velar por la conservación del Medio Ambiente, para lo
cual deberá cumplir con todas las provisiones consideradas en el Estudio de Impacto
Ambiental.
El Contratista deberá asumir su responsabilidad por las infracciones que pudiera cometer,
contra la legislación relacionada con la preservación del medio ambiente.
Cuando por distintas circunstancias sea necesario efectuar tareas fuera de la jornada
normal de trabajo o en días feriados el Contratista deberá solicitar autorización al
Supervisor con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a la iniciación de las mismas,
tiempo del cual dispondrá el Supervisor lo necesario para su control.
En los casos en que estas situaciones sean imprevistas o que exista peligro, el Contratista
podrá realizar las tareas imprescindibles en horas extraordinarias, pero deberá
comunicarlo al Supervisor inmediatamente antes de su iniciación.
En cada caso el Supervisor procederá a dejar constancia en el Cuaderno de Obra de la
situación y de su autorización o denegación según corresponda, para la ejecución de las
horas extraordinarias.
En todos los casos, salvo los que tuvieran origen en orden expresa de la ENTIDAD,
correrán por cuenta del Contratista los recargos de jornales por horas extraordinarias de
su personal.
Cuando sea requerido por la ENTIDAD, el Contratista deberá retirar de la Obra, el equipo
o material excedente que no vaya a ser utilizado en el trabajo, todo costo que se genere a
la Entidad por incumplir esta obligación será de cargo del Contratista.
Toda la documentación se presentará en original y una (1) copia en las escalas, carátulas
y numeración requerida por el Supervisor. Deberán estar debidamente dobladas y
encarpetadas.
Dentro de los quince (15) días siguientes al inicio de obra, el Contratista deberá presentar
para consideración del Supervisor, un programa detallado de suministro de equipos y
materiales ajustado a las fechas calendario de iniciación y terminación contractual de la
obra, en el que se muestre el orden en que se ha de proceder a la ejecución de los
diferentes trabajos, guardando equivalencia con relación al programa presentado con su
propuesta.
Este programa de trabajos deberá ser elaborado utilizando el Método del Camino Crítico
(CPM), el Método PERT o cualquier otro sistema similar que sea satisfactorio al
Supervisor.
El Contratista estará obligado a presentar la reprogramación de sus trabajos toda vez que
le sea aprobada una prórroga justificada del plazo de ejecución de la obra o cuando el
Supervisor lo requiera como consecuencia del atraso en el cumplimiento del cronograma
vigente, estando el nuevo programa de trabajos sujeto a la revisión y aprobación del
Supervisor.
En el caso que los materiales y equipos probados no cumplan con las Especificaciones
Técnicas, el costo de las pruebas correrá a cargo del Contratista.
Los resultados de cualquier prueba, ensayo y/o análisis realizados serán comunicados por
escrito al Contratista, tan pronto como sea posible, a fin de que tome las medidas
correctivas, de ser el caso.
Toda obra ejecutada bajo el Contrato, podrá ser rechazada por el Supervisor o por la
Entidad debido a su inconformidad o defectos, en cualquier etapa de construcción.
Todo equipo suministrado y/o utilizado bajo el Contrato podrá estar sujeto a rechazo del
Supervisor o la Entidad, debido a fallas en la calidad del trabajo o rendimiento
insatisfactorio, no obstante, la aceptación previa.
Toda obra, equipo o sus partes componentes que hayan sido rechazadas, deberán ser
reparadas o reemplazadas por y a expensas del Contratista y deberán contar con la
aprobación del Supervisor.
El Contratista también será responsable de los costos de mano de obra, gastos varios,
daños o pérdidas, ya sean directos o indirectos, que resulten del uso de materiales que el
Supervisor considere con defectos de fabricación o como resultado de un defectuoso
manipuleo o instalación.
La ENTIDAD contratará los servicios de un profesional o firma consultora para que realice
las labores de Supervisión de la Obra en calidad de Supervisor, para lo cual le delegará
todas las atribuciones y consiguientes obligaciones previstas en la documentación que
integra las presentes Bases y el Contrato a suscribir, siendo el Supervisor el encargado de
velar por la correcta y oportuna ejecución de la obra, como ojos y oídos de la Entidad en
Obra, por lo que está obligado a comunicar inmediatamente a la Entidad cualquier hecho
que considere lesivo a los intereses de la ENTIDAD, bajo apercibimiento de ser
solidariamente responsable con el Contratista por los retrasos y/o daños y perjuicios que
se ocasionen.
Los precios propuestos e incluidos como parte del Contrato se encuentran sujetos a las
Fórmulas de Reajuste, establecidas en el expediente técnico.
43. VALORIZACIONES
Las valorizaciones mensuales se presentarán, durante los cinco (05) primeros días
contados a partir del primer día hábil del mes siguiente a la ejecución de los trabajos en un
(01) original, Dos (02) copias y digital, acompañadas de su versión original y según el caso
por los cómputos métricos resultantes de las mediciones de los trabajos ejecutados hasta
la fecha y verificados por el Supervisor.
El valor del pago mensual del Contrato ejecutados durante el mes en cuestión será:
Las estimaciones del progreso de los trabajos pueden ser reajustadas conforme se
efectúen las estimaciones finales. La inclusión de cualquier trabajo o material en las
estimaciones de pagos mensuales, no deberá ser interpretada como aceptación de tal
trabajo o material y en consecuencia no impedirá el rechazo de aquel trabajo, así estuviera
cancelado parcialmente, si se descubre que el mismo no está en estricto acuerdo con las
especificaciones.
Todos los equipos instalados, materiales y trabajos comprendidos en los pagos mensuales
ejecutados, serán considerados como propiedad de la ENTIDAD, pero esta disposición no
libera al Contratista de la responsabilidad total del mantenimiento hasta la conclusión del
Contrato.
En el cuaderno de obra digital se registran los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de la obra, las órdenes, las consultas y las respuestas a las consultas, que se
abre en la fecha de entrega del terreno y se cierra culminado el acto de recepción de la
obra o el acto de constatación física de la obra, según corresponda.
En los casos que se haya autorizado el uso del cuaderno de obra físico, la Entidad debe
registrar las imágenes de las anotaciones realizadas en el mes, en la funcionalidad
implementada para dicho efecto, en el plazo máximo de diez (10) días hábiles del mes
siguiente. El registro se efectúa desde el asiento de apertura hasta el asiento de cierre.”
Forman parte integrante del Contrato, las Bases y todos los documentos indicados en los
Requerimientos técnicos mínimos proporcionados por la ENTIDAD; así como, los planos y
toda otra documentación referente a la Obra, que tienen por finalidad complementarse
mutuamente.
En caso de discrepancia entre diferentes partes de los Documentos de Contrato, se
aplicará el siguiente orden de precedencia entre los mismos:
La normativa pertinente
Contrato
Condiciones Generales del Contrato
Bases de la presente convocatoria
Oferta del CONTRATISTA
Garantías: de Fiel Cumplimiento de Contrato, de Adelantos (Directos y por
Materiales, Insumos o Servicios puestos a disposición del objeto del Contrato).
Otros documentos que forman parte del Contrato.
51. GARANTÍAS
Las garantías que deben otorgar los postores y/o contratistas, según corresponda, son las
de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos.
52. ADELANTOS:
ADELANTO DIRECTO
La Entidad otorgará UN (1) adelanto directo por el 10% del monto del contrato original. El
contratista debe solicitar formalmente el adelanto dentro de los ocho (8) días calendario
siguiente a la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos,
mediante carta fianza y el comprobante de pago correspondiente. La Entidad debe
entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente
de recibida la solicitud del contratista. Vencido el plazo para solicitar el adelanto no
procede la solicitud.
Valorización mensual, que debe ser presentada al Inspector o Supervisor, para que
gestione su aprobación por parte de la Entidad, una vez aprobado, el Contratista
generará la factura para proceder al trámite del pago.
Recepción y conformidad del Inspector o Supervisor
Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la
prestación efectuada.
NOTA IMPORTANTE:
El Expediente Técnico será entregados a los participantes al momento de
adquirir las bases. Previo pago por concepto de reproducción del mismo.
Ante dudas relacionadas con la veracidad o exactitud de la información
contenida en los documentos presentados, la Entidad realizara la fiscalización
respectiva.
Para la resolución del contrato de obra debe aplicarse el Artículo 36° de la Texto Único
Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado aprobada por Decreto
Supremo N° 082-2019-EF y los Artículos 165, 166 y 207 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada
por Decreto Supremo Nº 162-2021-EF.
Las controversias que surjan entre las partes se sujetarán, según establecido en el artículo
223, 243, 244, 245 y 251 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
por Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y modificada por Decreto Supremo Nº 162-2021-
EF.
NOTA:
Para el efecto de presentar una oferta sustentada y estar en condiciones de ejecutar
la obra en armonía con los procedimientos de la buena construcción y lograr su
funcionalidad y correcta terminación, es obligación de los participantes: Revisar
detenidamente todos los documentos del Expediente Técnico y comunicar por
escrito, en el plazo previsto en el Calendario del Proceso para la presentación de
consultas de las Bases, las rectificaciones y dudas en los documentos del
proyecto, así como las discrepancias o falta de concordancia que se encuentren
entre estos, pues en el caso de no hacerlo se entenderá que el postor encuentra
correcto y acepta todo lo contenido y dispuesto en las bases y los documentos del
expediente técnico.
• Cabe precisar que las calificaciones y experiencia del plantel profesional clave
deben incluirse como requisito de calificación en los literales A.2 y A.3 del presente
Capítulo.
• Los profesionales que formen parte del plantel profesional deben ser solo aquellos
incluidos en el desagregado del análisis de gastos generales del expediente técnico,
que sean estrictamente necesarios para la ejecución de la obra teniendo en
consideración la naturaleza, complejidad y envergadura de la obra a ejecutar, así
como el plazo de ejecución previsto, cautelando que no constituya un obstáculo que
perjudique la competencia de postores.
• Las calificaciones del plantel profesional que se pueden requerir son el grado
académico de bachiller o título profesional, según corresponda. Por consiguiente, no
se puede exigir que el plantel profesional cuente con otros grados académicos
(maestro o doctor), otros títulos (por ejemplo, de especialidad) y/o capacitaciones
adicionales (diplomados, cursos u otros).
Procedimiento de Aplicación
a) De detectarse infracciones cometidas por el Contratista, el Supervisor o
Inspector de obra, deberá comunicarle mediante cuaderno de obra la situación
verificada (que se considerará como un pre aviso), otorgando un plazo de 24
horas para la subsanación de las infracciones. En los casos de infracciones
reincidentes pasa directamente al inciso c).
b) El contratista revisa el caso notificado y procede a subsanarlo en el plazo
establecido, de no hacerlo el Supervisor o Inspector de obra comunicará mediante
cuaderno de obra al contratista, que se aplicará la penalidad en vista de su
incumplimiento.
c) El Supervisor o Inspector de obra, procede a calcular la penalidad según las
consideraciones establecidas en la tabla, de acuerdo a la forma de cálculo,
verificando antes que el monto acumulado de penalidades aplicadas no haya
excedido el monto máximo de penalidad admisible, equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato vigente.
d) El Supervisor o Inspector de obra mediante informe comunica a la entidad la
aplicación de la penalidad, la cual deberá ser deducida de los pagos a cuenta, del
pago final, o en la liquidación final, o si fuese necesario se cobrará del monto
resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, de acuerdo a la
sugerencia del Supervisor de Obra.
e) En los casos que el monto acumulado de penalidades aplicadas haya
excedido el monto máximo admisible, la entidad puede iniciar la resolución del
contrato de ejecución de obra.
Las penalidades se calcularán aplicando los porcentajes señalados, al monto
contractual, las que serán deducidas de los pagos a cuenta, del pago final, o en la
liquidación final, o si fuese necesario se cobrara del monto resultante de la
ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, de acuerdo a la sugerencia del
supervisor y la importancia de la falta cometida.
No corresponde
No corresponde
h) DE LA RECEPCIÓN DE OBRA
i) DE LA SUBCONTRATACIÓN